Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SDMO
Gr upo e
electr ógeno
Gener alidades
Instr ucciones d
de s
segur idad
Instalación
Instr ucciones e
específ icas
de m
mantenimiento
3.4.3.4.1
Identi
Identifica
Grupoficación
conción
con y sindecapo
los grupos.......................................................................................................................................
grupo s....................................................................................................................................... 20
capotaje...........................................................................................................................................
taje........................................................................................................................................... 20
Contenedor............................................................................................................................................................... 22
3.4.2 Contenedor...............................................................................................................................................................
4. Manipulac ión......................................................................................................................................................................... 23
Manipulación.........................................................................................................................................................................
4.1. Seguridad
Segu ridad durante la manipulac ión............................................................................................................................ 23
manipulación............................................................................................................................
4.2. Ejemplo
Ejemp lo de material
material que debe utilizarse..................................................................................................................... 23
debe utilizarse.....................................................................................................................
4.3. Instruccio
Instrucciones
nes de manipulac ión................................................................................................................................... 23
manipulación...................................................................................................................................
4.3.1 Grupo concon y sin capo taje........................................................................................................................................... 23
capotaje...........................................................................................................................................
4.3.1.1. Esling
Eslingado ado de un grupo grupo sin capotaje ............................................................................................................... 23
4.3.1.2. Esling
Eslingado ado de un grupo capotaje .............................................................................................................. 24
grupo con capotaje
4.3.1.3. Carre
Carretilla elevadora ...................................................................................................................................... 25
tilla elevadora
4.3.1.4. Inst
Instruccio
ruccionesnes de manipulac ión...................................................................................................................... 25
manipulación......................................................................................................................
4.3.1.5. Apila
Apilamienmiento to ................................................................................................................................................. 26
Contenedor............................................................................................................................................................... 27
4.3.2 Contenedor...............................................................................................................................................................
4.3.2.1. Esling
Eslingado contenedor.............................................................................................................................. 27
ado del contenedor..............................................................................................................................
4.3.2.2. Carre
Carretilla elevadora ...................................................................................................................................... 28
tilla elevadora
4.3.2.3. Apila
Apilamienmiento to ................................................................................................................................................. 28
5. Desplaz
Desplazamien
amiento/Tr
to/Transpo rte.................................................................................................................................................... 29
ansporte....................................................................................................................................................
5.1. Recomendac
Reco mendacione ioness gene rales...................................................................................................................................... 29
generales......................................................................................................................................
5.2. Gruposs elec
Grupo electróge
trógenos remolques ............................................................................................................................ 29
nos en remolques
5.2.1 Enganche desenganche del remolque...................................................................................................................... 29
Enganche y desenganche
5.2.1.1. Remo
Remolque lque tipo "carrete ra"............................................................................................................................. 29
"carretera".............................................................................................................................
5.2.1.2. Remo
Remolque "obra". .................................................................................................................................. 32
lque tipo "obra".
5.2.2 Comprobac
Comprobación ión antes del remolque..................... ........................................................................................................ 33
remolque.............................................................................................................................
5.2.3 Conducció
Conducción n .............................................................................................................................................................. 33
5.3. Transporte
Transp orte por carcarrete ra ............................................................................................................................................ 34
retera
5.3.1 Grupo con/sin capotaje ............................................................................................................................................. 34
Contenedor............................................................................................................................................................... 34
5.3.2 Contenedor...............................................................................................................................................................
5.4. Transporte
Transp ferroviario ............................................................................................................................................... 34
orte ferroviario
5.4.1 Grupo con/sin capotaje ............................................................................................................................................. 34
Contenedor............................................................................................................................................................... 35
5.4.2 Contenedor...............................................................................................................................................................
5.5. Transporte
Transp marítimo.................................................................................................................................................. 35
orte marítimo..................................................................................................................................................
5.5.1 Grupo con/sin capotaje ............................................................................................................................................. 35
5.5.2 Contenedor...............................................................................................................................................................
Contenedor............................................................................................................................................................... 35
1 / 76
5.6. Transporte
Trans aéreo........................................................................................................................................................ 36
porte aéreo........................................................................................................................................................
5.6.1 Grupo con/sin
con/sin capo taje.............................................................................................................................................. 36
capotaje..............................................................................................................................................
Contenedor ............................................................................................................................................................... 36
5.6.2 Contenedor
6. Ins
Instalación ............................................................................................................................................................................. 37
talación
6.1. Grupo fijo ................................................................................................................................................................. 37
6.1.1 Instalació
Instalación n de un grupo con o sin capotaje capotaje en un local................................................................................................38
6.1.1.1. Situac
Situación ión ...................................................................................................................................................... 38
6.1.1.2. DimeDimensiones
nsiones y disposició
disposición n ............................................................................................................................ 38
Contenedor ............................................................................................................................................................... 49
6.1.2 Contenedor
6.1.2.1. Instalación....................................................................................................................................................49
6.1.2.2. Acú
Acústica
stica ....................................................................................................................................................... 50
6.1.2.3. Ventilación...................................................................................................................................................50
6.1.2.4. Escape..........................................................................................................................................................51
6.2. portátil............................................................................................................................................................ 52
Grupo portátil............................................................................................................................................................
6.2.1 Aspectos
Aspectos generale s.................................................................................................................................................... 52
generales....................................................................................................................................................
6.2.2 Posiciona
Posicionamiento
miento/Inst
/Instalació
alación ...................................................................................................................................... 52
n ......................................................................................................................................52
remolque ................................................................................................................................................... 52
6.2.3 Grupo en remolque
6.2.3.1. Prepa
Preparació
ración n para la insta
instalació
lación n ...................................................................................................................... 52
......................................................................................................................52
6.2.4 Grupo
Grupo co
conn capotaje ................................................................................................................................................... 52
Contenedor ............................................................................................................................................................... 52
6.2.5 Contenedor
6.3. Reglamentac
Reg lamentación aplicable.......................................................................................................................................... 53
ión aplicable..........................................................................................................................................
6.3.1 Carbura nte ................................................................................................................................................................ 53
Carburante
6.3.2 Instalación
Instalación de un tanque de carburante enterrado ....................................................................................................... 53
carburante enterrado
Acústica.................................................................................................................................................................... 54
6.3.3 Acústica....................................................................................................................................................................
6.3.4 Altura de la chimenea ................................................................................................................................................ 54
chimenea................................................................................................................................................
6.3.5 Emisión escape..................................................................................................................................................... 55
Emisión de escape.....................................................................................................................................................
7. Conexión
Conexió
7.1. n eléctrica
eléctrica..................................................................................................................................................................
ión ..................................................................................................................................................................
Conexión
Conex .................................................................................................................................................................. 56
56
..................................................................................................................................................................56
7.2. Régimen
Rég neutro .................................................................................................................................................... 58
imen de neutro
7.2.1 Aspectos
Aspectos generale s.................................................................................................................................................... 58
generales....................................................................................................................................................
Esquema TT ............................................................................................................................................................. 59
7.2.2 Esquema
Esquema TNS........................................................................................................................................................... 59
7.2.3 Esquema
7.2.4 Esquema
Esquema IT ............................................................................................................................................................... 60
IT...............................................................................................................................................................
7.3. Sobretensió
Sob retensión n ............................................................................................................................................................. 60
8. Preparac
Preparación
ión antes de la puesta
puesta en marc ha................................................................................................................................ 61
marcha................................................................................................................................
8.1. Comprobacio
Compro bacionesnes de la instalación
instalación .............................................................................................................................. 61
..............................................................................................................................61
8.2. Comprobacio
Compro bacionesnes de las conexione s............................................................................................................................ 61
conexiones............................................................................................................................
8.3. Operacio
Ope raciones
nes prev
previasias al arranque ................................................................................................................................ 61
9. Control arranque .......................................................................................................................................................... 61
Control tras el arranque
10. Mantenimien
Mantenimiento ..................................................................................................................................................................... 61
to.....................................................................................................................................................................
10.1. Plane mantenimiento ........................................................................................................................................... 61
Planess de mantenimiento
10.2. Estan
Estanqueida
queidad cubiertas .................................................................................................................................... 62
d de las cubiertas
10.3. Mante
Mantenimie
nimiento nto de los contenedores
contenedores ........................................................................................................................... 62
...........................................................................................................................62
10.4. Funcionamiento.........................................................................................................................................................62
11. Almacen
Almacenamien
amiento/De
to/Desalmac
salmacenamie nto...................................................................................................................................63
enamiento...................................................................................................................................63
12. Carburante
Carburantess e ingrediente s.................................................................................................................................................... 63
ingredientes....................................................................................................................................................
12.1. Especificaciones........................................................................................................................................................63
12.1.1 Especifica cioness de los aceites ................................................................................................................................ 63
Especificacione
12.1.2 Especificacio
Especificaciones nes de los aceites de refriger ación ....................................................................................................... 64
refrigeración
13. Materiales
Materiales compleme
complementario ntarioss ................................................................................................................................................. 66
13.1. Aero
Aeroref
refrigera ntes ...................................................................................................................................................... 66
rigerantes
13.2. Bomb
Bombas líquidos claros .............................................................................................................................. 67
as Japy para líquidos
13.2.1 Cara
Caracter
cterísticas
ísticas técnic as............................................................................................................................................67
técnicas............................................................................................................................................67
13.2.2 Des
Descripc ión............................................................................................................................................................. 68
cripción.............................................................................................................................................................
13.2.3 Mantenimien
Mantenimiento to y repara ción.................................................................................................................................... 68
reparación....................................................................................................................................
2 / 76
3 / 76
1. Preámbulo
1.1. Introducción
Este manual se ha redactado pensando en usted, a fin de que pueda utilizar y mantener en óptimas condiciones su grupo
electrógeno.
La información contenida en este manual proviene de los datos técnicos disponibles en el momento de su impresión. Debido al
afán de mejora
m ejora permanente de la calidad de nuestros produc
productos,
tos, estos datos son susceptibles de se
serr modificados
modifi cados sin previo aviso.
Le recomendamos que lea detenidamente las instrucciones de seguridad para evitar cualquier accidente, incidente o daño. Siga
siempre las presentes
presentes instrucciones.
Los lados izquierdo y derecho se ven desde la parte posterior del grupo electrógeno (el radiador se encuentra delante).
El diseño de nuestros grupos electrógenos permite sustituir las piezas deterioradas o desgastadas por piezas nuevas o renovadas
con un tiempo de inmovilización mínimo.
Si necesita sustituir piezas, póngase en contacto con el concesionario más cercano de nuestra empresa, ya que posee el
equipamiento necesario y dispone del personal debidamente instruido e informado para llevar a cabo el mantenimiento, la
sustitución de elementos e incluso la reparación completa de los grupos electrógenos
electrógenos..
Póngase en contacto con el concesionario más cercano para obtener los manuales de reparación disponibles y para tomar las
medidas que sean necesarias
necesarias para la instrucción
i nstrucción del personal de instalación y mantenimiento.
4 / 76
La documentación contiene:
contiene:
El manual
m anual de uso y mantenimiento,
m antenimiento, que incluye entre otros elementos:
o Las recomendaciones generales y las normas de seguridad que deben respetarse.
o
Las normas generales de instalación de los grupos electrógenos.
o Las instrucciones generales de preparación de los grupos electrógenos antes de su puesta en marcha.
o Las tablas de las capacidades (lubricantes y líquidos de refrigeración) y de los depósitos de carburante de los diferentes
motores con que pueden contar los grupos en función de su configuración.
o Las instrucciones específicas de mantenimiento.
o Los descriptivos o las instrucciones de mantenimiento de determinados equipos opcionale
opcionales.
s.
El manual de instrucciones del cuadro de control (en caso de que lo incorpore).
i ncorpore).
Los esquemas eléctricos (estos esquemas se suministran con la documentación o se entregan con el grupo electrógeno).
El manual de uso y mantenimiento
m antenimiento del motor con que cuenta el grupo.
El manual de mantenimiento del alternador con que cuenta el grupo.
Búsqueda del
indicador número 7:
lectura de la
referencia para su
pedido: RE502987
El manual de taller / reparación que contiene la información necesaria para el mantenimiento más importante del grupo
electrógeno o de la central eléctrica y que permite a un usuario experimentado efectuar la reparación de un equipo tras
cualquier degradación sufrida.
Composición: Texto ilustrado (indicador,
(i ndicador, comentario, procedimiento, titiempo
empo de intervención, nive
nivell requerido…) y listado de las
herramientas necesarias.
necesarias.
Generalmente, esta documentación está disponible en lengua inglesa, independientemente de cuál sea el fabricante
del motor.
5 / 76
1.2. Pictogramas
Pictogramas y su significado
En el equipo se han colocado pegatinas de seguridad para atraer la atención del operador o del técnico de mantenimiento sobre
los peligros potenciales y explicar cómo actuar de forma segura. Estas pegatinas se reproducen en el presente documento para
mejorar su identificación por parte del operad
operador.
or.
Cambie las pegatinas que falten o que estén ilegibles.
il egibles.
Obligación de
consultar las
Atención, peligro publicaciones Atención, riesgo de
entregadas con el explosión
grupo electrógeno
Prohibido el fuego abierto
Atención, riesgo Obligación de usar y la iluminación sin
de descarga vestimenta de protección.
eléctrica protección Prohibido fumar
Obligación de realizar
Atención, fluidos un mantenimiento Lavado a presión
bajo presión prohibido
periódico
Atención, alta
temperatura, Obligación de verificar
riesgo de la carga de la batería Tierra
quemaduras
Atención, piezas
piezas
giratorias o en
movimiento Punto de elevación Atención, producto
obligatorio corrosivo
(riesgo de
aprisionamiento)
Paso de la
Nivel alto del
horquilla para recipiente de retención
elevación
Atención, consulte
consulte la documentación facilitada con e
ell grupo electrógeno.
electrógeno.
Atención, emisión de gases de combustión tóxicos. No debe utilizarse e en
n lugares
cerrados o mal ventilados.
Figura 1.1:
1.1: Pictogramas con su significado
significado
6 / 76
ATENCIÓN: PELIGRO
Importante:
Lea atentamente las instrucciones facilitadas con el grupo electrógeno antes de
proceder a cualquier operación de uso o de mantenimiento.
ATENCIÓN: PELIGRO
Riesgo de electrocución
No toque los cables ni las conexiones cuando el grupo electrógeno esté
funcionando.
Desconecte el grupo electrógeno para proceder a las operaciones de
mantenimiento.
PELIGRO
ATENCIÓN: PELIGRO
Los escapes del motor son tóxicos y pueden tener malas consecuencias para
la salud o implicar la muerte.
Utilice el grupo electrógeno únicamente en el exterior, en zonas
perfectamente ventiladas o instale un alargador de escape para expulsar los
gases de escape al exterior.
Figura 1.2:
1.2: Pictogramas con su significado
7 / 76
ATENCIÓN: PELIGRO
El líquido
l íquido de refrigeración cali
caliente
ente puede
puede provocar quemaduras graves.
Detenga el motor. No retire el tapón de llenado hasta que éste se
encuentre perfectamente frío.
No abra el radiador mientras
mi entras esté caliente.
caliente.
PELIGRO
PELIGRO
ATENCIÓN: PELIGRO
Figura 1.2
1.2 (continuación)
(continuación):: Pictogramas con su significado
8 / 76
ATENCIÓN: PELIGRO
AVISO
Selector de tensión
Esta función solo podrá ser utilizada
utili zada por personal
personal cualificado.
ATENCIÓN
ATENCIÓN
Figura 1.2
1.2 (continuación)
(continuación):: Pictogramas con su significado
9 / 76
2. Seguridad
ESTAS PRECAUCIONES DE SEGURIDAD SON IMPORTANTES
Si no comprende o si tiene dudas sobre algún punto de este manual, póngase en contacto con su concesionario más próximo, que
puede explicárselo o hacerle una demostración. A continuación encontrará una lista de riesgos y de las medidas de precaución
que debe seguir.
seguir. También
Tam bién debe tener
tener en cuenta las normas
norm as locales y nacionales aplicables en su juri
jurisdicción.
sdicción.
miedos, etc.).
Ponga el freno de estacionamiento cuando el grupo electrógeno
electrógeno o el mástil
m ástil de iluminación
i luminación del remolque se instalen en el lugar
de uso. Durante el calzado en pendiente; asegúrese de que no hay nadie en la trayectoria del remolque.
No ponga nunca en en marcha el motor
m otor sin filtro
fi ltro de aire o sin escape.
escape.
Motor con turbocompresor: no arranque nunca el motor sin haber montado el filtro de aire. La rueda rueda del compresor en rotación
en el turbocompresor puede producir lesiones corporales graves. La presencia de cuerpos extraños en el conducto de admisión
puede ocasionar daños mecánicos.
Motor con precalentamiento de aire (elementos de arranque): no utilice nunca aerosoles de arranque u otros productos
similares
simil ares como ayuda para arrancar. En contacto con el elemento de arranque, se pued puedee producir una expexplosión
losión en la tubería
de admisión y provocar daños corporales.
No se deben tocar los focos de los mástiles de iluminación
il uminación cuando están encendidos.
encendidos.
Mantenimiento
Siga la tabla de mantenimiento y las recomendaciones
recomendaciones de la misma.
mi sma.
Utilice siempre herramientas en buen estado y adecuadas para el trabajo que se va a realizar. Asegúrese de la buena
comprensión de las instrucciones
i nstrucciones de uso antes de realizar cualquier iinterven
ntervención.
ción.
Las operaciones de mantenimiento deben efectuarse con gafas de protección y el operario debe quitarse el reloj, las pulseras,
etc.
Sólo se deben montar piezas originales.
Desconecte la batería y el arranque neumático (si lo hay) antes de proceder a cualquier reparación para evitar el arranque
accidental del motor. Coloque un pane panell que impida
im pida cualquier tentativa de arranque desde los mandos.
Utilice exclusivamente las técnicas
t écnicas correctas de giro del cigüeñal para girarlo manualmente. No intente hacer girar el cigüeñal
estirando o ejerciendo fuerza de palanca en el ventilador. Con este método se corre el riesgo de causar graves daños
corporales o materiales, o incluso de dañar la(s) pala(s) del ventilador y provocar así un fallo prematuro del ventilador.
Limpie los restos de aceite, de carburante o de líquido de refrigeración con un trapo limpio.
No utilice una solución jabonosa que contenga cloro o amoniaco, ya que estos dos elementos impiden la formación de
burbujas.
No utilice
utili ce nunca gasolina u otras sustancias inflamables
inflam ables para limpiar las piezas. Utilice exclusivamente disolven
disolventes
tes de limpieza
autorizados.
No utilice limpiadores de alta presión para limpiar el motor y los equipos. El radiador, los manguitos, los componentes
eléctricos, etc., pueden
pueden resultar dañados.
Evite el contacto accidental con las l as partes que alcanzan altas temperaturas (colector de escape, escape escape).
).
Antes de cualquier
cualquier operación
operación de mantenimiento en un foco foco del mástil de iluminación, corte la ccorriente
orriente eléctrica
eléctrica y espere
espere a que
se enfríen las lámparas.
10 / 76
Ingredientes
Respete los reglamentos vigentes en materia de uso del carburante antes de utilizar el grupo electrógeno, la motobomba o el
mástil de iluminación.
En ningún caso debe utilizarse agua de mar o cualquier otro producto electrolítico o corrosivo para el circuito de refrigeración.
Entorno
El usuario debe adoptar las disposiciones necesarias para respetar la estética del lugar de utilización. Toda la zona debe
mantenerse en un buen estado de limpieza.
Los locales deben mantenerse en buen estado y limpiarse regularmente para evitar la acumulación de materias peligrosas o
contaminantes y el polvo susceptible de inflamarse
inflam arse o de producir una explosión. El m
material
aterial de limpieza debe estar adaptado a
los riesgos presentados por los productos y el polvo.
La
limi presencia
limitará
tará a llas de materias
as necesidades
nece peligrosas
sidades de o combustibles en el interior de los locales que albergan aparatos de combustión se
explotación.
explotación.
Las instalaciones deben utilizarse bajo la supervisión permanente de personal cualificado. Éste personal debe comprobar
periódicamente el buen funcionamiento de los dispositivos
dispositi vos de seguridad y garantizar la correcta alimentación de combustible de
los aparatos de combustión.
Aparte de los aparatos de combustión, está prohibida cualquier fuente f uente de fuego.
fuego. Esta prohibición debe constar
constar en caracteres
bien visibles.
Está prohibido verter aguas residuales, lodos o residuos.
r esiduos.
Los combustibles utilizados deben corresponderse con los que figuran en el dossier de declaración y en las recomendaciones
del fabricante de los aparatos de combustión.
El combustible se considerará en el estado físico en el que se encuentra en el momento de su introducción en la cámara de
combustión.
Está prohibido quemar residuos al aire libre.
Protéjase las manos a la hora de detectar posibles fugas. Los líquidos a presión pueden penetrar en los tejidos corporales y
provocar lesiones graves. Riesgo de contaminación de la sangre.
Para el cambio de aceite y su eliminación,
elimi nación, utilice
utili ce un recipiente adecuado
adecuado (los distr
distribuidores
ibuidores de carburante pueden
pueden recuperar
recuperar el
aceite usado).
Salvo acuerdo especial, una vez que se haya cerrado el componente del circuito de gas sólo lo podrá abrir el distribuidor de
gas. Sin embargo,
dientes enelcada
correspondientes
correspon usuario puede tener acceso al mismo bajo determinadas condiciones. Compruebe las condiciones
instalación.
2.2. Riesgos asociados a los gases de alimentación (en relación con los grupos de gas)
El gas es explosivo. Está prohibido fumar, acercar o provocar chispas durante el llenado de la cisterna y
junto al grupo electrógeno.
electrógeno.
Peligro
11 / 76
Respete
Respe te los reglamentos locales vigentes relativos a los grupos electrógenos
electrógenos,, m
motobombas
otobombas o mástiles
mástil es de iluminación así como
los reglamentos locales relativos al uso del carburante (gasolina, gasóleo y gas) antes de utilizar el grupo electrógeno,
motobomba o mástil de iluminación.
El llenado del depósito de carburante se debe realizar con el motor parado (excepto para los grupos que dispongan de un
sistema de llenado automático).
Los gases de combustión del motor son tóxicos: no se debe hacer funcionar el grupo electrógeno, motobomba o mástil de
iluminación en locales sin ventilación. Cuando se instala en un local ventilado, se deben cumplir los requisitos adicionales de
protección contra incend
i ncendios
ios y explosiones.
explosiones.
Un escape de gases de combustión puede provocar un aumento del nivel de ruido del grupo electrógeno, de la motobomba o
del mástil de iluminación. Para garantizar su eficacia, examine peperiódicamente
riódicamente el escape de los gases de combustión.
Las canalizaciones deben sustituirse cuando su estado así lo aconseje.
Atención, los carburantes y aceites son peligrosos por inhalación. Garantice una buena ventilación y utilice una máscara
protectora.
No exponga
exponga nunca el material a proyecciones
proyecciones de líquido o a la intemperie
i ntemperie ni lo deje sobre un suelo mojado.
moj ado.
El electrolito de las baterías es peligroso para la piel y especialmente para los ojos. En caso de proyecciones en los ojos,
lávese inmediatamente concon agua del grifo o con una solución de ácido bórico dildiluido
uido al 10%.
Utilice gafas protectoras y guantes resistentes
resistentes a bases fuertes para manipular el electrolito.
12 / 76
El motor no debe funcionar en entornos en los que haya productos explosivos; si los componentes
eléctricos y mecánicos no están blindados
bli ndados pueden
pueden producirse chispas.
Peligro
Se debe evitar la presencia de chispas o de llamas y no se debe fumar cerca de las baterías; los gases del electrolito son muy
inflamables (sobre todo cuando la batería está cargando). El ácido que llevan también es peligroso para la piel y en particular
para los ojos.
No cubra nunca el grupo electrógeno,
electrógeno, llaa motobomba o el mástil de iluminación con ningún material durante su funcionamiento
o justo después de su parada (espere a que se enfríe el motor).
No toque los componentes calientes, como el tubo de escape, y no coloque materiales combustibles
combusti bles sobre los mism
mismos.
os.
Aleje los productos inflamables o explosivos
explosivos (gasolina, aceite, trapos, etc.) durante e
ell funcionamiento del grupo.
Se necesita una buena ventilación para el correcto funcionamiento del grupo electrógeno, de la motobomba o del mástil de
iluminación. Sin esta ventilación, el motor alcanzaría mmuy
uy rápidamente una temperatura excesiva
excesiva que provocaría accide
accidentes
ntes o
daños al material y a los bienes circundantes.
No quite el tapón del radiador cuando el motor está caliente y el líquido de refrigeración está bajo presión, ya que puede puede sufrir
quemaduras.
Se deben despresurizar los circuitos de aire, de aceite y de refrigeración antes de desmontar o de desconectar los manguitos,
conductos o cualquier otro elemento conectado.
conectado. Preste atención a la posible presencia
presencia de presión al desconectar
desconectar un dispositivo
de un sistema con presión. No se deben localizar posibles fugas de presión con la mano. El aceite a alta presión puede
provocar accidentes corporales.
Algunos aceites de conserva
conservación
ción son inf
inflamables.
lamables. Además, otros
otr os son peligrosos en caso de inhalación.
i nhalación. Asegure una buena
ventilación. Utilice una máscara
m áscara de protección.
protección.
El aceite caliente provoca quemaduras. Evite el contacto del aceite caliente con la piel. Asegúrese de que el sistema no está
bajo presión antes de cualquier intervención. No arranque ni haga girar el motor sin el tapón de llenado de aceite para evitar evitar el
riesgo de salpicaduras de aceite.
Nunca se debe aplicar en el grupo electrógeno,
electrógeno, en la motobomba o en el mástil de iluminación una fina f ina capa de aceite como
protección contra el óxido.
Nunca se debe llenar el depósito de aceite o de líquido de refrigeración cuando el grupo electróge
electrógeno,
no, la motobomba
m otobomba o el mástil
másti l
de iluminación están en funcionamiento o cuando el motor está caliente.
Un grupo electrógeno únicamente puede funcionar de forma estacionada, y no podrá instalarse sobre un vehículo ni sobre
cualquier otro material móvil sin que previamente se haya realizado un estudio que haya tenido en cuenta las diferentes
características de uso del grupo.
13 / 76
2.7. Peligros que presentan las corrientes eléctricas (auxilio a las personas)
Primeros auxilios
En caso de descarga eléctrica, corte inmediatamente la tensión y accione la parada
de emergencia del grupo electrógeno o del mástil de iluminación. Si aún no se ha
cortado la tensión, aleje a la víctima
víct ima del contacto con el conductor de tensión lo más
rápidamente posible. Evite el contacto directo tanto con el conductor de tensión como
con el cuerpo de la víctima. Utilice un trozo de madera seca, prendas secas u otros
materiales no conductores para apartar a la víctima. Se puede emplear un hacha
para cortar el cable de tensión. Se deben adoptar todas las precauciones posibles
para evitar el arco eléctrico resultante.
Primeros auxilios
Reanimación
En caso de parada respiratoria,
respiratoria, inicie inmediatamente la respiración artificial
artifi cial en el mi
mismo
smo lugar del accidente a menos
menos que la vida
de la víctima o la del operador corran peligro por ello.
En caso de parada cardiaca, realice un masaje
m asaje cardíaco.
2.8.
ParaRiesgos
descargarasociados
los gruposa electrógenos,
los desplazamientos
electróge del grupo
nos, las motobombas o mástiles de iluminación de sus soportes de transporte
transporte en condiciones
óptimas de seguridad y de eficacia, se debe
deberán
rán garantizar los siguientes
si guientes puntos:
Máquinas o materiales de elevación adecuados para los trabajos requeridos, en buen estado y con capacidad suficiente para la
elevación.
Posición de las eslingas en las anillas previstas para esta operación o brazos elevadores que reposen completamente en el
conjunto de crucetas del chasis o barras de elevación introducidas por las aperturas previstas para tal fin en la base para
levantar el grupo completo (según los modelos).
Para trabajar con total seguridad y para evitar el deterioro de los componentes montados en el borde superior del grupo,
motobomba o mástil de iluminación, los mismos
mi smos deberán elevarse
elevarse con una pluma regulable. Todas las caden
cadenas
as y cables deb
deben
en
quedar paralelos entre sí y lo más perpendiculares
perpendiculares posible con respecto al borde superior del grupo electróge
electrógeno,
no, motobomba o
mástil de iluminación.
Si hay otros equipos montados en el grupo electrógeno, motobomba o mástil de iluminación que modifican su centro de
gravedad, puede ser necesaria la utilización de dispositivos especiales de elevación para mantener un correcto equilibrio y
poder trabajar con total seguridad.
Suelo que aguante sin problemas el peso del grupo electrógeno, motobomba o mástil y de su aparato de elevación (en caso
contrario, coloque tablones
t ablones que sean lo suficientemente resistente
resistentess y estables).
Deposite el grupo electrógeno,
electrógeno, motobomba o mástil de iluminación lo l o más cerca posible de su lugar de uso o de transporte en
unase
No zona despejada
debe y librecon
trabajar nunca de acceso.
un grupo electrógeno, motobomba o mástil de iluminación que esté suspendido
suspendido únicamente por
un dispositivo de elevación.
14 / 76
2.9. Recomendaciones
Recomendaciones para el usuario y el entorno
Las instrucciones de seguridad y uso deben darse a conocer al personal que vaya a utilizar el grupo. Dichas instrucciones se
recordarán con regularidad.
El grupo debe utilizarse bajo la l a vigilancia, directa o indirecta, de una persona especialmente
especialmente designada
designada por el operador y que
conozca
conozc a el manejo
m anejo de la instalación y los peligros e inconvenientes
inconvenientes de los productos utilizados o almacenados e en
n la instalación.
Las personas ajenas a la empresa, con la excepción de las designadas por el operador, no deben tener libre acceso a las
instalaciones.
El usuario debe verificar las presiones de servicio de las diferentes etapas de presión y asegurarse de que responden a las
exigencias
exige ncias de uso previstas. Asimismo, debe realizar
realizar los
l os ajustes de los aparatos cuya respon
r esponsabilidad
sabilidad le incumbe siguiendo las
prescripcioness de los constructores y verificar
prescripcione verifi car el correcto funcionamiento
f uncionamiento de dichos aparatos.
El usuario debe redactar o hacer que le entreguen un documento descriptivo en el que consten las modificaciones realizadas
en las instalaciones respecto al documento original.
Las instrucciones de los constructores deben
deben estar a disposición de los técnicos, a ser posible in situ.
El esquema de la red interior, que indicará todos los puntos singulares, debe estar expuesto lo más cerca posible de los
accesos.
acces os. La información
i nformación relativa a la red exterior
exterior e interior puede reunirse en un solo esquema
esquema de distribución.
distr ibución.
En la puerta, un rótulo indicará la identificación, los datos de la empresa de explotación y, en especial, el número de teléfono
del servicio de intervenciones de urgencia del proveedor de gas.
La topografía del lugar deber ser conocida y estar indicada in situ para facilitar la intervención del personal. En caso de
incidente, el conocimiento de las instalaciones
i nstalaciones resulta primordial, en la medida en que una indicación mediocre de la topografía
del lugar constituye una circunstancia agravante.
Las operaciones que impliquen manipulaciones
m anipulaciones peligrosas y el m manejo
anejo de las instalaciones deben plasmarse en instrucciones
de uso escritas. Estas instrucciones explicarán en especial:
especial:
o Los procedimientos.
o La frecuencia de comprobación de los dispositivos de seguridad y de tratamiento
tratam iento de la contaminación y del ruido generado
por la instalación.
o Las modalidades de mantenimiento, control y uso de los equipos de regulación
regulación y de los
l os dispositivos de seguridad.
El operador debe llevar a cabo las disposiciones nece necesarias
sarias para conservar la estética de las instalaciones. El conjunto de las
instalaciones se deben mantener en un estado de limpieza.
Los locales se deben limpiar regularmente para evitar la acumulación de materias peligrosas o contaminantes y de polvo
susceptible
susce ptible de inflamarse o de provocar una explosión. El material
m aterial de limpieza
lim pieza debe
debe estar adaptado a los riesgos
ri esgos presentados
presentados
por los productos y el polvo.
La presencia de materias peligrosas o combustibles en el interior de los locales que alberguen los aparatos de combustión
queda limitada a las necesidades
necesidades de la explotación.
explotación.
Las instalaciones deben utilizarse bajo la vigilancia permanente de personal cualificado. Éste verificará periódicamente el
correcto funcionamiento de los dispositivos
dispositi vos de seguridad y comprobará que los aparatos de combustión tienen el suministro de
combustible que necesitan.
necesitan.
Está prohibido utilizar fuentes de fuego aparte de los aparatos de combustión. Esta prohibición debe indicarse de forma bien
visible.
Esta prohibido dispersar por el suelo las aguas residuales, el barro y los residuos.
Los combustibles que se empleen deben coincidir con los que figuren en el documentodocumento de planificación y con las características
recomendadas
recomend adas por el constructor de los
l os aparatos de combustión.
El combustible se considera en el estado físico
físi co en el que se encue
encuentra
ntra al introducirlo en la
l a cámara de combustión.
Está prohibido quemar residuos al aire libre.
Salvo acuerdo especial, una vez que se haya cerrado el componente del circuito de gas sólo lo puede abrir el distribuidor de
gas. Sin embargo, el usuario puede tener acceso al mismo bajo determinadas condiciones. Compruebe las condiciones
correspondientes
correspon dientes en cada instalación.
Protéjase las manos para detectar fugas. Los líquidos bajo presión pueden infiltrarse en los tejidos del cuerpo y provocar
graves daños. Existe el riesgo de contaminación de la sangre.
Extraiga y eche el aceite del motor en un recipiente previsto a tal efecto (los distribuidores de carburante pueden recuperar su
aceite usado).
Ruido peligroso
Riesgo de pérdida de audición
audición
Atención
Los grupos electrógenos sin capotaje generan un nivel de ruido aéreo superior a 85 dBA de nivel de presión acústica a una
distancia de un metro.
La exposición prolongada a este nivel de ruido puede ocasionar daños auditivos permanentes.
Por tanto, se recomienda utilizar protección auditiva en caso de trabajar
t rabajar en las proximidades
proximi dades de un grupo en funcionamiento.
15 / 76
3. Descripción general
5 2
12
11
10
Figura 3.1:
3.1: Descripción general de un grupo electrógeno sin capotaje
16 / 76
6
3
5
4
15
8
14
13
10
12
11
Figura 3.2:
3.2: Descripción general de un grupo electrógeno con capotaje
17 / 76
3.3. Contenedor
La denominación "contenedor" se corresponde con un término genérico empleado para una caja 1 diseñada para el transporte de
mercancías, suficientemente sólida para un uso continuado, generalmente apilable y con elementos que permiten su transferencia
de distintos modos.
Existen 3 tipos de contenedores:
Contene
Contenedores
dores diversos (dry, open top, open side, base, flat, etc.):
o Los contenedores "dry" son contenedores para mercancías secas.
o Los contenedores "open top" están cubiertos por una lona.
o Los contenedores
contenedores "flat" son de chasis simple.
sim ple.
Contene
Contenedores
dores isotérmicos.
isotérm icos.
Contenedores cisterna.
Algunas dimensiones
dimensiones nominales de contenedore
contenedoress corrientes (dimensiones
(dimensiones ISO)
Designación
Designación del contene
contenedor
dor longitud anchura altura
1AA 40 pies (12,192 m) 8 pies (2,438 m) 8 pies, 6 pulgadas
(2,591 m)
9 pies, 6 pulgadas
1AAA (HC) 40 pies (12,192 m) 8 pies (2,438 m)
(2,896 m)
8 pies, 6 pulgadas
1CC 20 pies (6,058 m) 8 pies (2,438 m)
(2,591 m)
9 pies, 6 pulgadas
1CCC (HC) 20 pies (6,058 m) 8 pies (2,438 m)
(2,896 m)
Silenciadores
Consola
AIPR
Cavidades
resonantes
Rejilla de
Radiador entrada de aire
insonorizada
Figura 3.3:
3.3: Ejemplo de contenedor ISO 20
1
En la
l a jerga del transporte internacional, un contene
contenedor
dor es denominado a menudo como "caja".
2
CSC: Contenedor Safety Convention
18 / 76
Depósito de
carburante
Silenciadores
Cavidades resonantes
Rejilla de
entrada de aire
insonorizada
AIPR
Radiador
Figura 3.4:
3.4: Ejemplo de contenedor
contenedor ISO 40
3.3.2.2. CIR 20
Los contenedores CIR 20 se construyen sobre la base de los contenedores ISO 20 (no certificados CSC) – conforme a la
ISO/TC104 en función de la demanda.
Estos contenedores
contenedores de reducido nivel sonoro están perfectamente
perfectamente adaptados a las
l as aplicaciones móviles
móvil es y de alquiler.
alquil er.
Silenciadores Radiador
Rejilla de entrada de
aire insonorizada
Depósito
Figura 3.5:
3.5: Ejemplo de contenedor CIR 20
19 / 76
3.3.2.3. EUR 40
Los contenedores EUR 40 son realizados únicamente en 40’ (no certificados CSC). Estos contenedores dedicados a los grupos
equipados con motores MTU-DDC de la serie 4000 existen en 2 versiones de insonorización: Silent y Supersilent.
Silenciadores
Aerorefrige
Aerorefrigerado
radorr
Rejilla de entrada de
aire insonorizada
ins onorizada
AIPR
Figura 3.6:
3.6: Ejemplo de contenedor EUR 40
3.4. grupos
Los Identificación
Identificación de los
electrógenos grupos
y sus componentes están identificados mediante placas.
Las normas precisas de identificación de cada componente principal (motor, alternador, etc.) se explican en los documentos
propios de cada fabricante que se encuentran en este manual.
Placa de identificación
Figura 3.7:
3.7: Emplazamiento de la placa de identificación
identifi cación de los grupos con y sin capotaje
20 / 76
GRUPO ELECTRÓGENO
MOTORES
Figura 3.8:
3.8: Ejemplos de placas de identificación
21 / 76
ALTERNADORES
ALTERNADORES
CUADRO ELÉCTRICO
Figura 3.9:
3.9: Ejemplos de placas de identificación
3.4.2 Contenedor
Los grupos electrógenos en contenedores son identificados por medio de placas de identificación adheridas en la zona de la
parada de emergencia.
Placa de identificación
Figura 3.10
3.10: Instalación de las placas de identificación de los grupos electrógenos en contenedores
La descripción de las placas viene dada en el apartado 3.4.1 "Grupo con y sin capotaje".
22 / 76
4. Manipulación
maderos
Se con la suficiente
sufielciente
debe depositar gruporesistencia).
resisten
lo máscia).
cerca posible de su lugar de uso o de transporte, en una zona despejada y de libre acceso.
4.2. Ejemplo
Ejemplo de material que debe utilizarse
Grúa, eslingas, vigueta de elevación, gancho de seguridad, grilletes.
Carretilla elevadora.
elevadora.
4.3. 1.1.
4.3.1.1. Eslingado de un grupo sin capotaje
Fijar las eslingas de la máquina de elevación en las anillas
del grupo electrógeno previstas a tal efecto.
Tense ligeramente las eslingas.
Asegura
Asegurarse
rse de la correcta fijación de las eslingas y de la solidez del
del equipo.
Elevar
Dirigir elsuavemente
grupo haciaelelgrupo electrógeno.elegido
emplazamiento elegido y estabilizarlo.
Deposite
Depos ite cuidadosamente el material mientras
m ientras acaba de colocarlo.
Destensar
Deste nsar las eslingas, soltar y quitar las anillas
anil las de elevación.
elevación.
Atención
Figura 4.1:
4.1: Eslingado de un grupo electrógeno
23 / 76
4.3.1. 2.
4.3.1.2. Eslingado de un grupo con capotaje
El mantenimiento
mantenimi ento del grupo con capotaje se ve
ve simplifi
simplificado
cado gracias al capotaje.
Fijar las
l as eslingas de la máquina de elevación en en las anillas
anill as o a las patillas
pati llas del grupo electrógeno previstas
previstas a tal efecto.
Tense ligeramente las eslingas.
Asegurarse de la correcta fijación de las eslingas y de la solidez del eq equipo.
uipo.
Elevar suavemente el grupo electrógeno.
Dirigir el grupo hacia el emplazamiento elegido y estab estabilizarlo.
ilizarlo.
Deposite cuidadosamente
cuidadosamente el material mientras acaba de colocarlo.
Destensar
Desten sar las eslingas, soltar y quitar llas
as anillas de elevación.
Los puntos de enganche de las eslingas difieren en función de los modelos de capotaje. Es posible llevar a cabo 3 configuraciones:
Figura 4.2:
4.2: Puntos de enganche de un grupo electrógeno con capotaje
Las anillas o patillas de elevación están destinadas a elevar únicamente el grupo electrógeno.
electrógeno.
4.3. 1.3.
4.3.1.3. Carretilla elevadora
Posicionar los brazos de la carretilla elevadora bajo el chasis (excepto para los grupos electrógenos equipados con "paso de
horquilla", en cuyo caso, se deberá posicionar el brazo de la carretilla elevadora en estos pasos) asegurándose de que
únicamente las traviesas reposen sobre los brazos.
Eleve y manipule el material con mucho
m ucho cuidado.
Depositar el grupo electrógeno en su lugar de descarga.
Figure 4.3:
4.3: Transporte de un grupo con ayuda de una carretilla elevadora
4.3.1.4.
4.3. 1.4. Instrucciones de manipulación
manipulación
Elevar ligeramente
Dejar que el chasis el extremo
extremo
repose en del
los lado
tubosdel motor mediante
y desplazar 2 gatos
el grupo y deslizar
electrógeno 3 tubos bajo el chasis.
manualmente.
A medida que el el grupo se desplaza,
desplaza, utilizar los tubos que han quedado
quedado atrás deslizándolos
deslizándolos uno detrás
detrás de otro bajo el chasis.
Una vez que elel grupo electrógeno haya llegado a su emplazamiento definitivo, situarlo y elevarlo mediante los gatos, al tiempo
que se calza.
Retirar los tubos y bajar el grupo tras asegurarse de q que
ue está bien situado; retirar los gatos.
Figura 4.4:
4.4: Manipulación de un grupo mediante
m ediante tubos
Únicamente los grupos electrógenos que no cuenten con patines integrados en el chasis podrán
desplazarse con ayuda de rodillos.
La superficie de apoyo del chasis sobre los rodillos no deberá presentar
presentar deformaciones.
Atención
25 / 76
Figura 4.5:
4.5: Manipulación de un grupo mediante
m ediante una carretilla elevadora
Si en el local en que se va a ubicar el grupo existe un raíl y un cabestrante móvil, proceder del mismo modo que en la sección
"Deslingado".
Figura 4.6:
4.6: Manipulación de un grupo mediante
m ediante un cabe
cabestrante
strante móvil
Determinados grupos electrógenos están dotados de patines de transporte, de color rojo, que facilitan la
manipulación.
Estos patines deben desmontarse
desmontarse obligatoriamente durante la instalación de los grupos.
Atención
4.3.1.5. Apilamiento
Aviso
26 / 76
4.3.2 Contenedor
4.3. 2.1.
4.3.2.1. Eslingado del contenedor
Fijar las
l as eslingas de la máquina
m áquina de elevación
elevación en las anillas de manipulación del contene
contenedor.
dor.
Tensar ligeramente las eslingas sin elevar el contened
contenedor.
or.
Asegura
Asegurarserse de la correcta fijación de los ganchos
ganchos de las eslingas y de la solidez del material de trabajo.
Elevar suavemente
suavemente y sin movimientos bruscos el contenedor.
contenedor.
Dirigir el contenedor
contenedor hacia su emplazamiento definitivo y estabilizarlo.
Situar el contenedor, aún elevado, en función de su posición definitiva.
Soltar suavemente y sin movimientos
m ovimientos bruscos el contenedor mientras se sigue colocándolo.
Unacorrecta
es vez quey el contenedor
corregirla si esestá en el suelo y bien colocado, destensar las eslingas, verificar que la estabilidad del contenedor
necesario.
nece sario.
Soltar las eslingas y quitarlas
quit arlas de las anillas de elevación.
Ejemplo de sujeción de contenedor con una vigueta de Ejemplo de sujeción con Ejemplo de sujeción con gancho
elevación equipada con ganchos, grilletes o bloqueos gancho corriente de seguridad
manuales.
Ejemplo de elevación
elevación Ejemplo de contenedor
contenedor elevado
elevado por los cuatro anclajes inferiores
Figura 4.7:
4.7: Ejemplos de materiales de manipulación
27 / 76
Figura 4.8:
4.8: Ejemplos de métodos de elevación que no se deben emplear
4.3.2.2.
4.3.2. 2. Carretilla elevadora
Figura 4.9:
4.9: Ejemplos de métodos de manipulación que no se deben emplear
4.3.2.3. Apilamiento
Atención
28 / 76
5. Desplazam
D esplazamiento/Transporte
iento/Transporte
5.1. Recomendaciones
Recomendaciones generales
Para el transporte de los grupos, se deberán respetar las siguientes consignas:
Cerrar el grifo en salida de depósito de nivelado de aceite,
Realizar el llenado de aceite en el depósito de nivelado de aceite,
Realizar el llenado de aceite en el cárter motor,
Realizar el llenado de carburante en el depósito embarcado,
Tene
Tenerr las baterías montadas y cargadas con electrolito.
5.2. 1.1.
5.2.1.1. Remolque tipo "carretera".
Antes de enganchar
enganchar el remolque, proceder a la comprobación del gancho de enganche
enganche del vehículo tractor;
tr actor; éste deberá estar
perfectamente
perfectamen te adaptado al remolque.
Intentar arrastrar un remolque con un dispositivo no conforme (barra, cables, cuerdas, etc.) conlleva el
riesgo de sufrir accidentes
accidentes graves.
Revise también:
La ausencia de principio de rotura o de desgaste importante del sistema de enganche.
El correcto funcionamiento del sistema
si stema de bloqueo.
Aviso
Acoplamiento de un remolque
remolque con anilla de enga
enganche
nche
Conducir el vehículo tractor o acercar el remolque (tras liberar el ffreno
reno de estacionamiento,
estacionamiento, en caso de que
que lo incorpore) hasta
hasta
el punto
Poner el de acoplamiento.
remolque
remol que een
n posición horizontal con ayuda de la ruedecilla de guía (rueda jockey).
Colocar la anilla de enganche por encima del gancho de dell vehículo tractor y después bajar la barra de enganche regulable
regulable (cuando la
incluyera) o bajar la parte delantera del remolque para enganchar la anilla en el gancho, debiendo pe permanecer
rmanecer el remolque en posición
horizontal una vez realizado este ajuste. Ajuste si es preciso la altura de la rueda jockey para hacer posible el enganche.
Una vez llevado a cabo dicho ajuste, eleve la rueda jockey hasta que se despegue despegue ligeramente del suelo y no soporte carga
alguna.
Fije el cable de desenganche al punto de fijación situado en la platina de enganche
enganche (figura 5.1) y, a continuación
continuación conecte
conect e la toma
tom a del
cable eléctrico que controla la iluminación de los faros, los intermitentes, etc. a la toma del vehículo tractor.
Suba completamente la rueda jockey jockey e inmovilícela en su posición procurando que no inte interfiera
rfiera con la varilla de freno ni con el
el
cable de desenganche.
Asegúrese de que el el freno de estacionamiento
estacionam iento (en caso de que lo incorpore) esté totalmente
total mente retirado bajando la palanca del
mismo hasta el tope. Si es preciso, retire los calzos de las ruedas y guárdelos.
Figura 5.1: Cable
5.1: Cable de desenganche
29 / 76
Acoplamiento de un remolque
remolque con cabe cabezal
zal de acoplamiento
acoplamiento
Conducir el vehículo tractor o acercar el remolque (tras li liberar
berar el freno de estacionamiento,
estacionamiento, en caso de que lo incorpore) hasta
el punto de acoplamiento.
Abra el cabezal
cabezal de acoplamiento. Para ello, tire del mando de acoplamiento (figura 5.2) en la dirección de la flecha flecha..
El mecanismo de acoplamiento puede permanecer abierto hasta que el cabezal de acoplamiento descanse sobre la rótula de
enganche.
Colocar el remolque
remol que en posición horizontal
hor izontal con ayuda de la ruedecilla de guía (rueda jockey) y colocar el cabezal cabezal de acoplamiento
acoplamiento
abierta sobre la rótula de enganche bajando la barra de enganche regulable, en caso de que la incorpore, o descendiendo la parte
delantera del remolque. Éste deberá permanecer en posición horizontal una vez finalizado este ajuste.
Ajuste
Ajus te la altura
altura por medio
medio dede la rueda
rueda jockey
jockey si es ne
nece
cesar
sario.
io. El cabez
cabezal
al de acoplamie
acoplamientonto se coloca
coloca aut
automát
omáticame
icamente
nte y va acompañ
acompañado ado
de un clic perfectamente audible que indica que ya se puede bajar el mando de acoplamiento.. El mecanismo de acoplamiento queda
enclavado y el mando de acoplamiento no puede puede bajar más (al moverlo con la mano).
Una vez llevado a cabo dicho ajuste, eleve la rueda jockey hasta que se despegue despegue ligeramente del suelo y no soporte carga
alguna.
Fije el cable al punto de
de fijación situado en la platina de enganche
enganche (figura 5.1)
5.1) y, a continuación,
continuación, conecte la l a toma
tom a del cable
c able eléctri
el éctrico
co que
controla la iluminación de los faros, los intermitentes, etc. a la toma del vehículo tractor.
Suba completamente la rueda jockey jockey e inmovilícela
inmovilí cela en su posición procurando que que no interfiera
interfiera con la varilla de freno ni con el el
cable de desenganche.
Asegúrese de que el el freno de estacionamiento
estacionam iento (en caso de que lo incorpore)
incorpo re) esté totalmente
totalment e retirado bajando la palanca del
mismo hasta el tope. Si es preciso, retire los calzos de las ruedas y guárdelos.
Figura 5.2:
5.2: Ejemplo de cabezal de
acoplamiento
Nota: indicador
Nota: i ndicador de desgaste (en determinados
determinados m modelos)
odelos)
El cabezal de acoplamiento lleva un indicador de desgaste (figura 5.3) que permite apreciar si se ha alcanzado el límite de
desgaste
desgas te de la rótula
rót ula de enganche del
del vehículo tractor o la del acoplamiento del vehículo arrastrado.
Para utilizar
utili zar este indicador, acople el remolque y desplace el vehículo tractor unos 500 m para que el cabezal
cabezal de acoplamiento se
coloque en la posición correcta. Una vez hecho esto, compruebe el desgaste como se indica a continuación.
verde
rojo
Figura 5.3: Indicador
5.3: Indicador de desgaste
Si queda visible la sección verde del indicador del acoplamiento (una vez realizado el acoplamiento), el cabezal de acoplamiento
se encuentra en buen estado o el desgaste de la rótula de enganche es inferior al límite establecido.
Si la sección verde del indicador está completamente oculta y sólo queda visible la sección roja, significa que o bien la rótula de
enganche
enganc he ha alcanzado el límite
lím ite de desgaste (diámetro < 49,61 mm
mm),
), o bi
bien
en que tanto el cabezal
cabezal de acoplamiento como la rótula
de enganche presentan signos de desgaste, o por último, que la rótula de enganche se encuentra en buen estado (diámetro de 50
mm) pero que el cabezal
cabezal de acoplamiento está gastado.
31 / 76
5.2.1. 2.
5.2.1.2. Remolque tipo "obra".
Antes de enganchar
enganchar el remolque, proceder a la comprobación del sistema de enganche del vehículo tractor; éste deberá estar
perfectamente
perfectamen te adaptado al remolque.
Intentar arrastrar un remolque con un dispositivo no conforme (barra, cables, cuerdas, etc.) conlleva el
riesgo de sufrir accidentes
accidentes graves.
Revise también:
La ausencia de principio de rotura o de desgaste importante del sistema de enganche.
El correcto funcionamiento del sistema de bloqueo.
Aviso
Acoplamiento de un remolque
remolque con anilla de eng
enganche
anche
Conducir el vehículo
vehículo tractor o acercar el remolque hasta e ell punto de acoplamiento.
Poner el remolque en posición horizontal
horizontal con ayuda de la ruedecilla
ruedecilla de guía (rueda jockey).
jockey).
Sitúe la anilla
anill a de enganche
enganche encima
encima del gancho del vehículo tractor y baje el remolque para enganchar
enganchar la anilla en el
el gancho. Ajuste si es
preciso la altura de la rueda jockey para hacer posible el enganche.
Una vez llevado a cabo dicho ajuste, eleve la rueda jockey hasta que se despegue despegue ligeramente del suelo y no soporte carga
alguna.
Vuelva a subir
subir por completo la ruedecilla
ruedecilla de guía e inmovilícela eenn posición.
Aviso
Acoplamiento
Conducir elde unículo
remolque
remolque
vehículo
veh tractorcon cabe
cabezal
o acercarzalelde acoplamiento
acoplamiento
remolque hasta e ell punto de acoplamiento.
Abra el cabezal
cabezal de acoplamiento. Para ello, tire del mando de acoplamiento (figura 5.1) en la dirección de la flecha flecha..
El mecanismo de acoplamiento puede permanecer abierto hasta que el cabezal de acoplamiento descanse sobre la rótula de
enganche.
Colocar el remolque
remol que en en posición horizontal
horizont al con ayuda de la ruedecilla
ruedecill a de guía (rueda jockey) y, a continuación,
continuaci ón, colocar
colocar el
cabezal
cabez al de acoplamiento
acoplami ento abierto sobre la rótula de enganche, el remolque debe permanece
permanecerr en posición horizontal.
Ajuste
Ajuste la altura
altura por medio
medio de
de la rueda
rueda jockey
jockey si es ne
nece
cesar
sario.
io. El cabez
cabezal
al de acoplamie
acoplamiento
nto se coloca
coloca aut
automát
omáticame
icamente
nte y va acompañ
acompañadoado
de un clic perfectamente audible que indica que ya se puede bajar el mando de acoplamiento El mecanismo de acoplamiento queda
enclavado y el mando de acoplamiento no puede puede bajar más (al moverlo con la mano).
Una vez llevado a cabo dicho ajuste, eleve la rueda jockey hasta que se despegue despegue ligeramente del suelo y no soporte carga
alguna.
Vuelva a subir
subir por completo la ruedecilla
ruedecilla jockey e inmovilícela en posición.
posición.
Aviso
32 / 76
5.2.2
5.2. 2 Comprobación antes del remolque
Antes de realizar
realizar una operación de remolcado, deberán
deberán efectuarse las siguientes comprobaciones:
comprobaciones:
Apriete de los tornillos del capotaje del
del grupo.
Apriete de las ruedas.
ruedas.
Bloqueo del gancho de enganche.
Presión de los neumáticos.
Funcionamiento de la señalización luminosa para los l os remolques de tipo "carretera".
Cierre de las puertas del capotaje.
Freno de estacionamiento
estacionamiento libre
li bre para los remolques de tipo "carrete
"carretera".
ra".
Ruedecillas de guía (rueda jockey) y patines elevados (en caso de que los incorpore).
Cierre y fijación con pasador las palancas de bloqueo de los brazos de la barra de enganche (en caso de que incorpore una
barra de enganche regulable).
Intento de frenado en el caso de remolques de tipo "carretera".
Colocación del cable de seguridad de frenado para los remolques de tipo "carretera".
5.2.3 Conducción
Remolque de tipo "cantera"
Estos remolques no están equipados con un freno principal, por lo que no pueden ser frenados en marcha; los neumáticos están
previstos para una velocidad máxima de 27 km/h. Está absolutamente prohibido superar esta velocidad.
Estos remolques tampoco están equipados con señalización
señalización luminosa.
lumi nosa. Está prohibido su uso en carretera.
Remolque de tipo "carretera"
La velocidad de circulación debe adaptarse al estado de la carretera y al comportamiento del remolque.
Un rodado sostenido provoca un calentamiento de los neumáticos; por tanto, es importante detenerse de vez en cuando para
poder controlarlos.
control arlos. El calentamiento
calentam iento excesivo puede provocar un reventón y, en consecuencia, un accidente grave. Durante las
maniobras de marcha atrás, no olvide
ol vide bloquear
bloquear bien el freno de inercia.
Se deberá dedicar una atención especial al apriete de las ruedas de los vehículos nuevos.
Ello se debe
produce a que, en losdel
una disminución primeros
apriete kilómetros, el calentamiento
de las ruedas. de los bujes y verificar
Así pues, es imprescindible de los tambores de freno
los aprietes cada
10 kilómetros hasta comprobar que ninguna de las ruedas esté floja.
Aviso No obstante, el control del apriete debe realizarse antes de cada remolcado.
Dispositivos reflectantes
traseros (triángulo rojo)
Dispositivos reflectantes
r eflectantes laterales (de color naranja)
Figura 5.4:
5.4: Ejemplo
Ej emplo de señalización francesa
33 / 76
En cuanto a las recomendaciones que se deben respetar durante el transporte de los grupos, consulte el capítulo 5.1.
"Recomendaciones generales".
5.3.2 Contenedor
El transporte por carretera de los contenedores deberá efectuarse conforme a las reglamentaciones de los países afectados.
El material
m aterial de transporte
t ransporte (remolque, semirremolque, portacontened
portacontenedores,
ores, etc.) debe se
serr apropiado para su uso y presentar
presentar todas las
garantías, tanto en cuanto a su capacidad para soportar la carga como en los dispositivos de fijación.
El transporte
tr ansporte se debe
debe realizar por carreteras transitables y con lla
a calidad sufici
suficiente
ente como para no dañar el material iinstalado
nstalado en el
el
interior del contenedor ni su contenido.
La obturación de las aperturas (entradas y salidas de aire, escapes …) es obligatoria para los contened contenedores
ores durante el transporte
por carretera.
En cuanto a las recomendaciones que se deben respetar durante el transporte de los grupos, consulte el capítulo 5.1.
"Recomendaciones generales".
5.4. Transporte
Transporte ferroviario
ferrov iario
En cuanto a las recomendaciones que se deben respetar durante el transporte de los grupos, consulte el capítulo 5.1.
"Recomendaciones generales".
34 / 76
5.4.2 Contenedor
El transporte
tr ansporte ferroviario de los contenedores
contenedores deberá realizarse re
respetando
spetando las normas propias para el transporte ferroviario.
Los contenedores
contenedores deberán
deberán recibir las autorizaciones indispensables para el transporte ferroviario.
El material de transporte deberá ser adecuado para este uso, así como presentar todas las garantías en materia de seguridad,
tanto en cuanto a la capacidad de soportar la carga, como en los dispositivos de fijación.
La obturación de las aperturas (entradas y salidas de aire, escape…) es obligatoria para los contenedores durante el transporte
ferroviario.
5.5.2 Contenedor
Los contenedores certificados CSC pueden apilarse en un buque celular y pueden asirse por la parte superior. La mayoría de los
contenedores son "contenedores ISO", que responden a las normas dictadas por la organización internacional de normalización
ISO.
La obturación de las aperturas (entradas y salidas de aire, escapes
escapes …) es obligatoria para los contenedores
contenedores certificados o no CSC.
Contenedor Safety Conventi on (CSC)
Convenio internacional que reglamenta la seguridad (o convenio CSC) de los contenedores, que se ha trasladado en Francia al
Decreto n.° 80-837 del 20 de octubre de 1980 y las órdenes adoptadas para su aplicación.
Estos acuerdos definen las modalidades necesarias para la obtención de la autorización CSC y enumeran los organismos
autorizados a expedir esta autorización. Dicho acuerdo, materializado por una placa normalizada fijada en cada contenedor
autorizado, es obligatoria para autorizar su transporte marí
placa. marítimo.
timo. La carga que puede soportar
soportar el contenedor
contenedor apilado figura en dicha
Este acuerdo deberá ser obtenido por el fabricante para cada uno de los modelos de contenedor, mediante la entrega de un
expediente
expediente técnico y previa validación de las
l as pruebas tipo por parte del organismo autorizado.
Figura 5.5:
5.5: Ejemplo de placa CSC
35 / 76
Autorización CSC
Versión SÍ NO
CIR 20 X
EUR 20 X
ISO 20 X
ISO 40 X
Para los cuadros eléctricos, el embalaje en caja SEI 4 C (caja llena bajo funda estanca) será obligatorio.
5.6. Transporte
Transporte aéreo
La ONU ha clasificado
cl asificado los grupos electrógenos
electrógenos como "mercancía peligrosa" catalogada bajo el código UN 3166 - clase 9 - "Engine
"Engine,,
internal
Cualquiercombustion
envío de (flammable liquid powered)".
un grupo electrógeno por vía aérea deberá ser objeto de una declaración previa ante la compañía aérea,
conforme al formulario MOD3909.
Para los cuadros eléctricos, el embalaje en caja SEI 4 C (caja llena bajo funda estanca) será obligatorio.
En cuanto a las recomendaciones que se deben respetar durante el transporte de los grupos, consulte el capítulo 5.1.
"Recomendaciones generales".
5.6.2 Contenedor
El transporte aéreo de los contenedores deberá realizarse respetando siempre las normas pertinentes al transporte aéreo.
El material de transporte deberá ser adecuado para este uso, así como presentar todas las garantías en materia de seguridad,
tanto en cuanto a la capacidad de soportar la carga, como en los dispositivos
di spositivos de fijación.
En cuanto a las recomendaciones que se deben respetar durante el transporte de los grupos, consulte el capítulo 5.1.
"Recomendaciones generales".
36 / 76
6. Instalación
El contenido de este capítulo se basa exclusivamente en recomendaciones generales.
Es aconsejable utilizar los servicios de un profesional para que la instalación y puesta en servicio sean
correctas.
No se puede hacer responsable a la empresa en caso de fallos relacionados con las condiciones de
instalación.
Aviso
PUERTA
CORTAFUEGOS
ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENTO DE
CARBURANTE
ENTRADA DE AIRE
CABLES ELÉCTRICOS
Figura 6.1:
6.1: Ejemplo de un local para un grupo electrógeno
electrógeno
37 / 76
6.1.1.1. Situación
Se determinará según la aplicación. No hay unas normas precisas para elegir el emplazamiento, si bien al tomar una decisión
resultan importantes la proximidad del cuadro de distribución eléctrica y las molestias ocasionadas por el ruido. Eso sí, habrá que
tener en cuenta la alimentación de carburante, la evacuación de los gases quemados, la dirección de dichos gases y los ruidos
producidos.
Así pues, la elección del emplazamiento deberá ser una decisión bien meditada.
Escape y ventilación incorrectos Terreno demasiado accidentado o suelto. Acceso de dimensiones reducidas
Asentamiento del grupo incorrecto
Imperativos estáticos
Se trata de las dimensiones del material instalado y de sus elementos periféricos, a saber: recipiente con carburante para el día,
cuadro eléctrico, silencioso, baterías, etc.
Imperativos dinámicos
Son las dimensiones que se deben dejar alrededor cada
material para permitir el mantenimiento y los posibles
desmontajes.
Alrededor del grupo debe haber un espacio mínimo de un
metro aproximadamente para poder realizar el
mantenimiento de forma cómoda. Se deberá verificar que las
puertas de los grupos con capotaje se pueden abrir por
completo, que el acceso a los materiales para el
mantenimiento es posible y que es posible desmontar el
grupo totalmente.
Construcción
El grupo electrógeno se puede ubicar en muchos tipos de espacios.
Si el nivel de ruido y la rapidez de arranque no son primordiales
prim ordiales en la elección, se puede instalar bajo una estructura sencilla
sencilla que lo
proteja de la intemperie (lluvia, nieve, tormenta, etc.).
Si un nivel de ruido bajo y la rapidez de arranque representan criterios importantes (p. ej., en el caso de un grupo de urgencia o en
una zona sensible al ruido), se deberá otorgar una atención especial al local, que se realizará en obra de hormigón entibado o
perpiaño macizo de un mínimo de 20 cm, reves revestido
tido de material absorbente,
absorbente, resistente al fuego y aislante.
Aviso
Asent
As entami
amient
ento
o d el g ru
rupo
po
Un grupo electrógeno en funcionamiento genera cierta cantidad de energía vibratoria. Esta energía vibratoria se transmite al
pavimento a través
t ravés del chasis. Nuestros grupos electrógenos
electrógenos están montados sobre soportes elásticos y en principio no precisan
de un pavimento especial.
especial. Sin embargo, el pavimento deberá tener
tener la suficiente resistencia y no estará unido directamente
dir ectamente al resto
de la edificación. Además, tendrá una superficie uniforme, estará colado y aplanado y carecerá de capa protectora
protectora adicional.
En caso de riesgo de transmisión de la vibración, el grupo se puede instalar sobre un pavimento sin unión directa al suelo
eventualmente
even tualmente aislado por un material elástico.
Esta solución se emplea sobre todo en los casos de grupos electrógenos de alta potencia.
Abert
Ab ertur
uras
as
Un local debe tener cierto número de aberturas que son necesarias para su funcionamiento:
Una puerta que permita el paso del grupo electrógeno y de sus accesorios, preferiblemente en el eje del pavimento del grupo.
Aberturas de ventilación (entrada de aire
aire fresco y salida del aire caliente) situadas de tal modo que el aire circule en el
el sentido
del alternadoratmosféricas
condiciones hacia el motor. Sus superficies
generales, dependerán
del sistema de la potencia
de refrigeración elegido ydel
delgrupo electrógeno
procedimiento deque se vayainsonorización.
la eventual a instalar, de las
Elevación
Normalmente, el sistema de elevación debe formar parte de la construcción. Consta de un raíl de acero en H o I, fijado a las
paredess y al techo,
parede t echo, y de un cabrestante
cabrestante móvil.
móvil . Debe permitir una manipulación cómoda y generalmente está dispue
dispuesto
sto encima del
grupo, en el eje longitudinal del mismo y dirigido hacia la salida.
Figura 6.4:
6.4: Ejemplo de sistema de elevación
39 / 76
Insonorización
La insonorización del local se conseguirá por dos procedimientos:
Aislamiento:
Consiste en impedir que el ruido atraviese las paredes; en este caso, el elemento más importante es la masa de la pared, en otras
palabras, su espesor.
espesor.
Absorción:
Los materiales absorben la energía sonora; este procedimiento se utilizará en las aberturas de ventilación. El resultado es un
aumento de las secciones de entrada y salida de aire.
Asimismo, las paredes
paredes interiores del local podrán estar
estar cubiertas de un material absorbe
absorbente,
nte, cuyo fin será reduc
reducirir el nivel de ruido
en la sala, y en consecuencia,
consecuencia, a través de las paredes, las aberturas de ventilación y la puerta.
Disposiciones generales
Estructura de la construcción de hormigón entibado o perpiaño macizo, con un espesor
espesor mínimo
mínim o de 20 cm.
Pavimento antivibratorio bajo el grupo electrógeno cuando éste linde con locales sensibles.
sensibles.
Revestimiento de las paredes y eventualmente del techo con materiales absorbentes.
Elección de silenciosos de escape adaptados.
Puerta insonorizada de acceso
acceso al local y, eventualmente, a la cámara de aire, para conseguir un nivel de ruido muy bajo.
Cavidades resonantes en las fundas de aire de entrada y de salida.
Cavidad resonante
Silenciosos
Cavidad resonante
Puertas insonorizada
i nsonorizadass
Figura 6.5:
6.5: Ejemplo de instalación
Ventilación
Un motor térmico genera cierta cantidad de calor, que se debe evacuar al exterior del local para que el funcionamiento del grupo
sea correcto.
Las calorías que libera
l ibera el grupo tienen orígenes
orígenes diversos:
Refrigeración de los cilindros.
Radiación del bloque motor y del conducto de escape.
Refrigeración del alternador.
Además, es necesario
necesario equipar el local con aberturas de entrada y salida de aire adaptadas a las condiciones de uso y al sistema
de refrigeración. Evidentemente, una ventilación insuficiente provocaría un aumento de la temperatura ambiente, que a su vez
podría causar desde una pérdida de potencia
potencia del motor
m otor hasta la parada del grupo.
El aire deberá circular en el local que albergue el grupo en el sentido alternador motor radiador.
Esta circulación permite, al mismo tiempo, conseguir la cantidad de aire necesaria para la combustión. Las aberturas deberán
tener grandes dimensiones.
La entrada y la salida de aire serán lo más directas posibles. El sistema de refrigeración estará comunicado a una funda o a la
protección de la salida para evitar el reciclaje del aire caliente. Las aberturas de entrada y de salida del aire no deberán estar
situadas una junto a otra.
40 / 76
Combustible
El ffuel
uel está clasificado
clasif icado como "producto peligroso",
peligroso", por lo
l o que se deben
deben respetar ciertas normas de almacenamiento y distribución, y
es necesario tener en cuenta las leyes en vigor en el momento de la instalación.
Es habitual equipar las instalaciones fijas con un depósito diario y un depósito de almacenamiento. Estos dos depósitos pueden
reducirse a uno solo si el consumo de fuel del grupo electrógeno es bajo.
No utilizar
utili zar recipientes galvanizados
galvanizados ni con revestimiento de lat
latón
ón para almacenar el carburante.
Atención
RM 6 7
21 RE C REM
1
ASM
24
8 9 3 11 12 13 11 4 5
ASM
P c
25 14 15
10
27 19 2
VB
23
20
26
17
1 - Depósito adicional V1 10 - Válvula de retención 19 - Colocación
16 2 - Recipiente de retención 11 - Válvula de 3 vías 20 - Varilla de indicadora de nivel
18 V2>V1
22 3 - Electrobomba 12 - Filtro 21 - Respiradero del tanque
4 - Bomba manual 13 - Contador 22 - Placa de tierra
5 - Detección de fuga DA 14 - Válvula de corte 23 - Válvula de bombeo
6 - Varilla de nivel DA 15 - Válvula de aislamiento del 24 - Caja de válvula
válvula de bombeo
motor
7 - Respiradero DA 16 - Tanque sencillo o doble pared 25 - Caja de válvula
válvula de corte
8 - Válvula de aislamiento 17 - Limitador de llenado 26 - Trazado
Trazado
9 - Filtro 18 - Válvula de pie con filtro 27 - Detección de fugas
(cuando el tanque fuera DP)
Figura 6.6:
6.6: Ejemplo de instalación
41 / 76
Retención
Retención de fluid os
Los posibles derrames de los fluidos contenidos en los
l os grupos electrógenos (carburante
(carburante,, aceite, líquido de refrigeración o agua de
lluvia o de condensación) se recuperan en un recipiente de retención, si el grupo está equipado con dicha opción.
La capacidad de los recipientes hace posible que se recupere el 110 % de la totalidad de los fluidos contenidos en los grupos
dotados de dichos recipientes.
Se pueden
pueden efectuar tres montajes distintos.
Figura 6.7:
6.7: Recipiente de retención de fluidos integrado en el chasis del depósito.
Figura 6.8:
6.8: Recipiente de retención
retención de flui
fluidos
dos añadido al chasis del grupo
Figura 6.9:
6.9: Recipiente de retención de fluidos integrado en el chasis y con depósito añadido.
Los grupos equipados con la opción que se ilustra en la figura 6.9 adjunta están dotados además de una indicación de nivel alto en
el recipiente de retención.
Escape
El estudio de la evacuación de los gases quemados de un grupo electrógeno no se debe considerar como una cuestión menor con
el pretexto de que siempre se puede instalar un tubo, incluso en los lugares más inaccesibles. Efectivamente, se deben tener en
cuenta determinados factores, como las pérdidas de carga provocadas por el escape, el aislamiento, la suspensión, el nivel de
ruido y la contaminación del aire. Hay que tener en cuenta que cuanto más tortuoso es un circuito, más pérdidas de carga se
producen,, con lo que el circuito tendrá un mayor diámetro
producen diám etro y más peso y sus silenciadores serán más caros.
NOTA
NOTA
Los grupos electrógenos provistos de un silenciador integrado en el capotaje deben estar equipados con un compensador de
escape. Este compensador o flexible estará montado en la parte de escape del capotaje.
1 - Tubería de escape
2 - Codos
3 - Compensador
4 - Purgador de condensación
5 - Pasante de tabique - salida por el techo
6 - Salida
Sali da de escape
7 - Colgador
8 - Bastidor de horquillas
9 - Pie de columna
10 - Suspensión de los silenciadores
11 - Aislamiento térmico
12 - Silenciadores
Figura 6.10
6.10: Ejemplo de instalación
El instalador deberá procurar que el conjunto de los elementos instalados en la línea de escape no genere pérdidas de escape
superiores a la presión admisible por el motor.
43 / 76
Tuberías
Indicación 1: tubería
Se aconseja utilizar tuberías sin soldadura. Sin embargo, se
pueden utilizar tuberías de chapa enrollada para aligerar el
peso. En todos los casos se deben evitar las "barras" de
soldadura en el interior del conducto.
Indicación 2: codos
Los codos deberán tener
tener un radio de curva mínimo
mínim o igual a 2
veces elemento.
único el diámetro
Si de la tubería,
el codo es decuando fuera posible
chapa soldada, debe en un
tener
como mínimo tres sectores en el caso de codos de 90°.
Figura 6.11
6.11: Tubería y codos
Indicación 3: compensadores
compensadores y flexibles
f lexibles
El compensador: permite absorber los desplazamientos
longitudinales provocados por las dilataciones (alrededor
(alrededor
de 1 mm/metro/100 °C).
El flexible permite desplazamientos considerables hacia
los lados, pero reducidos a lo largo.
Figura 6.12
6.12: Compensadores y plumas
Figura 6.13:
6.13: Purgadores
Indicación
Se 5: pasante
debe disponer de tabique
en cada - salida
punto desali
pasoda por
por el
untecho
t echo
tabique y en
la salida por el techo.
Figura 6.14:
6.14: Pasantes de tabique
Figur a 6.15
6.15: Salida de escape
44 / 76
Indicación 7: colgador
El colgador consta habitualmente de un collar de llanta fijado
fij ado
al techo y permite la libre dilatación de la tubería.
Figura 6.16:
6.16: Colgadores
Colgadores
Figura 6.17:
6.17: Bastidor de horquillas
Figura 6.18:
6.18: Pies de columna
Figura 6.19:
6.19: Suspensiones
45 / 76
Ai
Aisl
slami
amient
ento
o t érmic
érm ico
o
Indicación 11: aislamiento térmico
Según el
el titipo
po de instalación, quizá sea necesario
necesario aislar el calor liberado en el local.
Una vez realizada la instalación, la temperatura de superficie no debe ser superior a 70 °C. Se recomienda utilizar lana mineral
(excepto amianto), que se puede recubrir con capas de aluminio para mejorar la estética de la instalación y el rendimiento del
material calorífugo.
Se debe utilizar lana de vidrio con un mínimo de 50 mm de espesor.
Silenciadores
Indicación 12: silencioso
Atenúan el ruido por absorción o desfase de las ondas sonoras. Un escape debe contar con una suspensión
suspensión adecuada, cuyos
soportes no deben reposar en ningún caso en el grupo (excepto en los montajes originales). Se montará un compensador de
escape a la salida del motor. La tubería nunca tendrá un diámetro inferior al del grupo (consúltenos en caso de gran longitud) y
estará dispuesta con una dirección tal que no se realice ningún retorno de gases en el local.
La tubería se fijará de tal modo que el compensador no tenga que soportar su peso.
Debe ser perfectamente rectilínea, ya que un fallo en la alineación puede provocar que se rompa.
Silencioso "adaptado"
"adaptado"
El denominado silencioso "adaptado" se monta directamente en
el grupo o en la
l a cubierta. Se trata
tr ata de un silencioso
sil encioso de absorción.
En la versión cubierta se monta
m onta un compensador entre e ell motor
y el escape.
Figur a 6.20
6.20: Silencioso
Sil encioso adaptado
Silencioso de absorción
El gas pasa por un conducto insonorizado compuesto por un
material absorbente
absorbente de alta eficacia acústica protegido por una
chapa perforada.
Figura 6.21:
6.21: Silencioso
Sil encioso de absorción
Figura 6.22
6.22: Silencioso
Si lencioso reactivo absorbente
46 / 76
Chimenea de escape
Existen diferentes tipos de chimenea de escape.
Au to establ
Auto est able
e Chimenea común
Chimenea basada únicamente sobre un macizo de hormigón En el caso de una instalación que incluya varios grupos
en el suelo. electrógenos, cabe la posibilidad de incluir los diferentes
Las dimensiones del soporte de la chimenea deberá incluir conductos en una única chimenea.
los obstáculos del emplazamiento y principalmente los Es preferible utilizar chimeneas de tipo multiconductos o
esfuerzos generados por el viento. multiposición. En el caso de que no exista
exista otra solución que no
sea evacuar el humo por un conducto único, cada conducto
motor deberá estar equipado con una válvula de retención.
Salida en tejado
tejado
Figura 6.23:
6.23: Ejemplos de chimeneas de escape.
47 / 76
Refrigeración
Se deben
deben disipar cuatro formas de producción de calor:
El calor del circuito o circuitos de refrigeración del motor.
Las radiaciones térmicas del motor y del escape.
escape.
El aire de ventilación del local.
Los gases de escape.
Los sistemas descritos a continuación evacuan y canalizan el el calor producido por el circuito
ci rcuito de refrigeración del motor.
a) Radiador ventilado
Para la puesta en práctica de este procedimiento,
procedimiento, el circuito de refrigeración
r efrigeración del motor está comunicado
com unicado con un radiador tubular de
aletas montado en el extremo del chasis. Este radiador está refrigerado por el ventilador accionado directamente por el motor.
En todos los casos se insufla el aire en el sentido ventilador radiador.
La refrigeración se consigue gracias a la circulación
cir culación del aire que pasa por el local.
Un depósito de expansión permitirá compensar las variaciones de volumen del líquido de refrigeración en función de la
temperatura.
b) Aeroenfriador
Aeroenfriador
Para la puesta en práctica de este procedimiento, el circuito de refrigeración del motor está comunicado con un aeroenfriador
situado en el local o en el exterior del mismo.
Con el aeroenfriador situado en el local, su funcionamiento es idéntico al del radiador ventilado. El ventilador o ventiladores están
unidos al motor diésel o bien se accionan por medio de uno o varios motores eléctricos. El desplazamiento del aeroenfriador al
exterior, sobre el techo o a otra sala implica unas canalizaciones de agua de refrigeración más largas y una ventilación del local
distinta de la refrigeración. En estas instalaciones,
i nstalaciones, las condiciones de desgasificación
desgasificación se deben es
estudiar
tudiar con m
más
ás detalle aún que si
se utiliza un radiador.
En todos estos casos, uno o varios ventiladores refrigeran el aeroenfriador.
En el caso de refrigeración por radiador o de aeroenfriador dentro del local, es importante tener en cuenta el aumento de
temperatura provocado por
por las radiaciones
r adiaciones térmicas al plantear las dimensione
dim ensioness de la instalación.
48 / 76
6.1.2 Contenedor
6.1.2.1. Instalación
Para la instalación
i nstalación se debe realizar
realizar un plan
pl an previo que recoja aspectos como el
el punto de distribución eléctrica, el alm
almacena
acenamiento
miento
del carburante, el entorno general
general y el tipo de suelo que deba soportar el m
material.
aterial.
La zona de instalación deberá ser lo suficientemente plana para que el chasis descanse uniformemente y ser resistente para que
el contenedor no se hunda.
NO
NO
Figur a 6.24
6.24: Posicionamiento
Posicionami ento de los contenedores
contenedores
49 / 76
6.1.2.2. Acústica
También habrá que analizar el impacto
i mpacto en el medio
m edio ambiente para que los posibles ruidos provocad
provocados os por el material no molesten
a los vecinos.
Por tanto, es obligatorio conocer los reglamentos en vigor para evitar expone
exponerse
rse a posibles litigios.
lit igios.
A este respecto,
respecto, habrá que tener en cuenta especialmente el nivel de ruido del conjunto y los efectos de la l a reverberación en los
edificios.
Figura 6.25
6.25: Ejemplos de aumento del nivel de ruido debido a la reverberación y la directividad.
6.1.2.3. Ventilación
La instalación del material deberá realizarse asimismo en función de los vientos dominantes; las entradas de aire deberán
encontrarse
encon trarse en el lado opuesto a los mismos, para no tener problemas durante unas
unas condiciones climáticas difí
difíciles
ciles (entradas de
aire, de nieve, de arena...).
Las entradas y salidas de aire del contenedor no deberán estar bloqueadas. Al menos deberá respetarse una distancia mínima de
2 metros entre las entradas y las salidas de aire del contenedor y cualquier obstáculo para la ventilación.
2 m mín. Entrada
2 m mín. de aire
Salida
de aire
Entrada
de aire
Figura 6.26:
6.26: obstáculos para la instalación
50 / 76
6.1.2.4. Escape
La instalación del material también se debe realizar en función de los vientos dominantes. Las entradas de aire deberán estar
opuestas a dichos vientos para evitar inconve
i nconvenientes
nientes provocados por unas condiciones meteorológicas adversa
adversass (entradas de aire,
de nieve, de arena, etc.).
Desmonte imperativamente la (las) chapa(s) obturadoras de la(s) salida(s) de escape (utilizada(s) para el
transporte) y sustitúyalas por el(los) alargador(es) facilitado(s) con el grupo electrógeno.
Aviso
Figura 6.27
6.27: Desmontaje de la chapa obturadora.
En caso de utilización
uti lización de una chimenea de altura importante, utilice
uti lice preferentemente
preferentemente una chimenea
chimenea autoestable instalada junto al
contenedor.
Figura 6.28: Chimenea
6.28: Chimenea autoestable para la instalación del contenedor
contenedor
51 / 76
6.2. 2 Posicionamiento/Instalación
6.2.2
Se reservará una zona para instalar el grupo electrógeno. Deberá ser plana y tener la suficiente resistencia para que el grupo no
se hunda. Puede estar hecha con hormigón o maderos de abeto de un diámetro considerable y ensamblados entre sí.
Se debe tener presente que un grupo electrógeno que no repose de forma correcta en su asentamiento (chasis o remolque) estará
sometido a unas vibraciones tales que el el conjunto del m
material
aterial podría sufrir daños importantes.
El emplazamiento del grupo en la obra se elegirá en función de la facilidad
facili dad de aprovisionamiento de carburante
carburante y de la distribución
distri bución
de la corriente a los usuarios.
Los accesos del
del grupo deberán estar libres en todo m momento
omento por motimotivos
vos de seguridad y de mantenimiento.
La ventilación del grupo electrógeno no debe ser perturbada en ningún caso por objetos diversos situados cerca del mismo. Ello
podría provocar un calentamiento anormal y una reducción de la potencia.
La evacuación de los gases quemados se hará libremente, de tal modo que no se produzca ninguna reaspiración en el filtro de aire
ni en el sistema de refrigeración.
Respetando la reglamentación en vigor, el régimen del neutro electrógeno deberá ser imperativamente respetado para asegurar la
protección de las personas.
Se realizará la toma de tierra del grupo electróge
electrógeno.
no. Para ello, uti lice un hilo de cobre, de 25 mm 2 mínim
utilice mínimoo para un cable desnudo y
2
16 mm para un cable aislado, conectado a la toma de tierra del grupo electrógeno y a una pica de tierra de acero galvanizado
enterrada verticalmente en el suelo (ver el punto 7.1 "Conexión").
Estos grupos estarán cubiertos o protegidos de la intemperie
i ntemperie por una construcción adecuada (ver los capítulos precede
precedentes).
ntes).
6.2.3. 1.
6.2.3.1. Preparación para la instalación
Operaciones que se deben realizar:
Asegúre
Asegúrese
se de que
que el suelo
suelo será lo suficientemente resistente
resistente para que no se hunda
hunda el conjunto.
Desenganche el remolque conforme al apartado 5.2.1 "Enganche y desenganche del remolque".
Inmovilice el remolque colocando calzos bajo las ruedas.
Aplicar a fondo el freno de estacionamiento
estacionamiento (en caso de que lo incorpore).
Con ayuda de la rueda delantera, coloque el grupo lo másm ás horizontal posible.
Hacer descender los patines (en caso de que los incorpore) y bloquearlos.
6.2.5 Contenedor
Operaciones que se deben efectuar para la puesta en marcha de la instalación:
La zona de instalación deberá ser lo suficientemente plana para que el contenedor descanse de forma uniforme, y ser
resistente para que el contenedor no se hunda.
La instalación se debe realizar asimismo en función de llosos vientos dominantes. Las entradas de aire deberán e estar
star opuestas a
dichos vientos para evitar inconvenientes provocados por unas condiciones meteorológicas adversas (entradas de aire, de
nieve, de arena, etc.). Las válvulas de escape deberán
deberán montarse en la dirección de los vientos dominantes (ver fifigura
gura 6.27).
El operado
operadorr no deberá recibir los humos de escape mientras realiza sus operacione
operacioness en la consola ((vientos
vientos dominantes en la
espalda).
Las entradas y salidas de aire del contenedor no deberán estar bloqueadas. Al menos deberá respetarse una distancia mínima
de 2 metros entre las entradas y las salidas de aire del contenedor
contenedor y cualquier obstáculo para la ventilación.
El contenedor no deberá encontrarse en las proximidades inmediatas de las zonas
zonas habitadas para no producir mol
molestias
estias (ruido
demasiado importante).
52 / 76
6.3.1 Carburante
Cada país cuenta con su propia reglamentación relativa al carburante. Por tanto,
t anto, deben respetarse
respetarse las normas vigentes en el
el país
de utilización.
Depósito
Depós ito adicional de carburante:
La capacidad máxima del DA (Depósito Adicional) en el local del grupo es de 500 L en el caso de un ERP (Establecimiento
Receptor
Rece ptor de Público).
En aquellos casos en los que el DA sea superior a 500 l, deberá ubicarse en un local independiente.
La capacidad del recipiente de retención deberá ser igual o superior a la capacidad del DA.
Tuberías de carburante:
Cuando la tubería esté en carga y enterrada: doble revestimiento.
Válvula de bombeo entre el Tanque y el DA.
Válvula de corte entre el
el DA y el motor.
Las tuberías flexibles están prohibidas en los ERP.
10 metros
SALIDA DE
EMERGENCIA
PROPIEDAD
PROPIEDAD
CISTERNA DE
ALMACENAMIENTO
ALMACENAMIENT O
DE CARBURANTE O
DE GASES HUNDIDA
VACIADO
VÍA PÚBLICA
Figura 6.29:
6.29: Ejemplo de instalación de una cisterna de carburante en Francia
1
Decreto del 10 de agosto de 1998 que modifica
modi fica el decreto de
dell 25 de julio
juli o de 1997 relativo a las prescripciones generales
aplicables a las instalaciones clasificadas para la protección del medio ambiente sometidas a la declaración en la sección
n.° 2910 (Combustión).
2
materia
Decreto dedel
del seguridad
19 de noviembre
noviembr
contrae los
de 2001 relativo
riesgos a la aprobación
de incendio de disposiciones
y de pánico disposi
en losciones que completan
compl etan
establecimientos y modifican
modif
abiertos ican el reglamento
al público.reglament o en
Artículo ELe7n
relativo a la
l a instalación de los
l os grupos electrógenos.
electrógenos.
3
Decreto
Decreto del 22/06/1998
22/06/1998 relativo a los depósitos
depósitos enterrados
enterrados de líquidos inflamables y de sus equipos
equipos anexos.
anexos.
53 / 76
6.3.3 Acústica
Cada país cuenta con su propia reglamentación aplicable. Consulte las
l as normas en vigor en cada país.
Las emisiones sonoras emitidas por la instalación no deberán ser en origen, en las zonas con emergencia reglamentada, de
una emergencia
emergencia superior a los valores admisibles precisados en el siguiente cuadro:
6.3.4 Altura
A ltura de la chimenea
Cada país cuenta con su propia reglamentación relativa a la altura de la chimenea. Por tanto, deben respetarse las normas
vigentes en cada país.
Velocidad de eyección
eyección mínima: 25 m/s
d<15 m Hchem=Hobst
Hchem=Hobst + 3
1
Decreto
Decreto del 25/07/97 relativo
relativo a las prescripciones
prescripciones generales
generales aplicables a las instalaciones clasificadas para
para la protección del
del
medio ambiente sometidas a declaración en la sección n.° 2910 sobre "Combustión".
54 / 76
Funcionamiento en producción:
Decreto
Decreto del 25/07/97, sección 2910 - 6.2.2 D
o 2 MW* < Central < 10 MW*
d<25 m Hchem =Hobst + 5
25<d<125
25<d<12 5 m Hchem =1,25 (A.obst+5) (1-d/125)
Motor carburante
Valores expresados en mg/nm3 al 5% de O2 sec.
CO Nox Hidrocarburos
quemar sin SO2 Polvos
AUXILIAR X X X 320* X
Producción
Producció n < 500 h 650 2000 150 320* 100
t>1.200 rpm: 1.500
Producción
Producci ón > 500 h 650 150 320* 100
t>1.200 rpm: 1.900
*(160 a partir de 2008)
Motor gas
Valores expresados en mg/nm3 al 5% de O2 sec
CO Nox Hidrocarburos sin SO2 Polvos
quemar
AUXILIAR X X X 30 X
Producció n < 500 h
Producción 650 500 150 30 50
Producción
Producció n > 500 h 650 350 150 30 50
55 / 76
7. Conexión eléctrica
7.1. Conexión
a) Conexiones: aspectos generales
Del mismo
mism o modo que en el caso de las instalaciones eléctricas de baja tensión, la ejecución y el mantenimiento están sometidos a
las reglas de la norma NFC 15.100 (Francia) o a las normas de los respectivos países basadas en la norma internacional
CEI 60364-6-61.
Por otro lado, también deben respetar la normativa descrita en la guía de aplicación NF 15.401 (Francia) o la normativa y
reglamentación correspondiente
correspondiente al país en cuestión.
b) Cables de potencia
Pueden
Puede n ser de tipo unipolar o multipolar
m ultipolar en función de la potencia del grupo electrógeno.
Los cables de potencia se instalarán preferentemente en un canal o una bandeja de cables reservada a tal efecto.
La sección y el número de cables se determinan en función del tipo de cables y de las normas en vigor que sean de aplicación en
el país en el que se lleve a cabo la instalación. La elección de los conductores debe adecuarse a la norma
internacional CEI 30364-5-52.
Trifásico - Cálculo
Cálculo hi potético
Modo de colocación = cables sobre una bandeja de cables o una repisa sin perforar.
Caída de tensión admisible = 5%
Multiconductores o monoconductor unido cuando la precisión es de 4X…(1)
Tipo de cable PVC 70 °C (ejemplo
( ejemplo H07RNF).
Temperatura ambiente =30 °C.
Calibre del Sección de cables
disyuntor de 0 a 50 m de 51 a 100 m de 101 a 150 m
(A) mm²/AWG mm²/AWG mm²/AWG
10 1,5/14 2,5/12 4/10
16 2,5/12 4/10 6/9
20 2,5/12 4/10 6/9
25 4/10 6/9 10/7
32 6/9 6/9 10/7
40 10/7 10/7 16/5
50 10/7 10/7 16/5
63 16/5 16/5 25/3
80 25/3 25/3 35/2
100 35/2 35/2 4X(1X50)/0
125 (1) 4X(1X50)/0 4X(1X50)/0 4X(1X70)/2/0
160 (1) 4X(1X70)/2/0 4X(1X70)/2/0 4X(1X95)/4/0
250 (1) 4X(1X95)/4/0
4X(1X95)/ 4/0 4X(1X150)/2350MCM
4X(1X150)/ 2350MCM 4X(1X150)/
4X(1X150)/2350MCM
2350MCM
400 (1) 4X(1X185)/0400MCM
4X(1X185)/ 0400MCM 4X(1X185)/0400MCM
4X(1X185)/ 0400MCM 4X(1X185)/
4X(1X185)/0400MCM
0400MCM
630 (1) 4X(2X1X150)/2x
4X(2X1X150)/ 2x 2350MCM 4X(2X1X150)/2x
4X(2X1X150)/ 2x 2350MCM 4X(2X1X150)/2x
4X(2X1X150) /2x 2350MCM
Monofásico - Cálculo
Cálculo hipotético
Modo de colocación = cables sobre una bandeja de cables o una repisa sin perforar.
Caída de tensión admisible = 5%
Multiconductores.
Tipo de cable PVC 70 °C (ejemplo
( ejemplo H07RNF).
Temperatura ambiente =30 °C.
Sección de cables
Calibre del
disyuntor (A) de 0 a 50 m de 51 a 100 m de 101 a 150 m
mm²/AWG mm²/AWG mm²/AWG
10 4/10 10/7 10/7
16 6/9 10/7 16/5
20 10/7 16/5 25/3
25 10/7 16/5 25/3
32 10/7 25/3 35/2
40 16/5 35/2 50/0
50 16/5 35/2 50/0
63 25/3 50/0 70/2/0
70/2/0
80 35/2 50/0 95/4/0
95/4/0
100 35/2 70/2/0 95/4/0
125 50/0 95/4/0 120/2250MCM
56 / 76
Con el fin de garantizar la protección de las personas frente a las descargas eléctricas, este grupo electrógeno está equipado con
una protección general de corriente diferencial-residual configurada de fábrica para una activación instantánea y una sens
sensibilidad
ibilidad
de 30 mA.
Cualquier modificación
modifi cación de este ajuste puede comprometer la seguridad de las personas. Dicha modificación
compromete la responsabilidad del usuario y únicamente debe llevarla a cabo personal cualificado y
habilitado.
Al desconectar
desconectar el grupo electrógeno
electrógeno de una instalación después
después de su utilización, se debe
debe llevar a cabo una
vuelta a los ajustes
aj ustes de "fábrica" de la protección diferencial gene
general
ral y un técnico competente en la materia
Atención debe realizar las comprobaciones pertinentes.
pertinentes.
Para activar la
l a protección frente a las desca
descargas
rgas eléctricas, es necesario conectar el grupo electrógeno a tierra. Para ello, utilice un
hilo de cobre, de 25 mm 2 mínim
mínimo desnudo y 16 mm 2 para un cable aislado, conectado a la toma
o para un cable desnudo tom a de tierra del grupo
electrógeno y a una pica de tierra de acero galvanizado clavado verticalmente en el suelo.
El valor de la resistencia de este piquete de tierra debe coincidir con los valores iindicados
ndicados en la tabla que aparece a continuación.
Nota: tome como refere
r eferencia
ncia el ajuste diferencial más elevado de la instalación.
El valor de la resistencia se calcula como se indica a continuación: R = Ul
I Δn
57 / 76
Para una tensión por defecto de 25 V y una corriente por defecto de 30 mA, esta pica debe tener una longitud mínima de: véase
siguiente tabla:
Longitud de
Naturaleza del terreno la pica en
metros
Terrenoss cultivables fértiles,
Terreno fért iles, 1
terraplenes compactos húmedos
terraplenes
Terrenoss cultivables
Terreno culti vables áridos,
1
Grava, tierras
ti erras de acarreo
Los esquemas de conexión a tierra son codificados conforme a las dos letras que definen las conexiones:
La primera letra
l etra define la conexión del neutro:
I Aislado o conectado
conectado a tierra a través de una impedancia
T Conectado
Conectado a tierra
T Conectadas
Conectadas a tierra
N Conectadas al neutro
Ej.: IT
I T = Neutro Aislado + Masa conectados a tierra
58 / 76
7.2.2 Esquema TT
R R
F1 F1
F2 F2
id
F3 F3
N N
PE PE
id
R
R
R
Neutr o a tier ra T Masa a tierra T
id
Tierra del Tierra de las
neutro masas
Figura 7.1:
7.1: Régimen de neutro TT.
El neutro del alternador está conectado a tierra, y las masas de los equipos de los usuarios disponen de su propia conexión a
tierra.
Este esquema de conexión a tierra es el más frecuente entre los particulares en Francia.
En el esquema TT, el corte automático de la alimentación eléctrica a través de un Dispositivo Diferencial Residual (DDR) es
obligatorio en cabeza de instalación para asegurar la protección de las personas (así como del valor m
máximo
áximo 30mA en los circuitos
de tomas).
F1 F1
F2 F2
F3 F3
N N
PE PE
id
Masa al neutro Conductor de neutro
N Conductor de protección
independiente
id
id
Neutro a tierra
T
Tierra del
neutro
Figura 7.2:
7.2: Régimen de neutro TNS.
En el esquema TN-S, el corte automático de la alimentación eléctrica está asegurado por la apertura del disyuntor de protección
frente a los excesos de intensidad, protegiendo el circuito en el que se ha producido el fallo.
El TN-S es obligatorio para las redes que cuenten con conductores con una sección ≤ 16 mm 2 Aluminio.
59 / 76
7.2.4 Esquema IT
F1
F2
F3
N
PE
Z CPI
1er fallo 2º fallo
F1 F1
id
F2 F2
F3 id F3
N N
PE PE
id
id
id id
id
Z CPI
Z CPI
id
Figura 7.3:
7.3: Régimen de neutro IT.
En el esquema IT, el neutro del alternador está conectado a tierra a través de una impedancia (Z) superior a 1.000 ohmios o
aislado (Z=∞). Las masas de lla
a instalación están conectadas a tierra (ver esquema
esquema más
m ás arriba). Cabe destacar
destacar que existe un CPI
(Controlador permanente de aislamiento) conectado en paralelo en esta impedanc
im pedancia
ia Z para poder controlar en todo momento
m omento este
aislamiento del circuito.
Durante un primer fallo no ocurre nada; la corriente que pasa en la carcasa metálica atraviesa la impedancia Z del neutro, lo que
implica una corriente muy reducida (o prácticamente nula cuando el neutro está aislado) y por tanto la tensión de contacto no es
peligrosa.
produce unPor estefallo.
primer motivo,
En los hospitales,
cuanto las salas depermanente
al CPI (Controlador concierto… de
utilizan este esquema
aislamiento), detectapara
estaasí evitar
fuga y la un cortegracias
señala cuandoa se
un
indicador o a una alarma.
Sin embargo, al producirse un segundo fallo, los dos conductores afectados por los fallos de aislamiento están interconectados,
por lo que se produce
produce un cortocircuito. El corte automático de la alimentación
ali mentación eléctrica es asegurado
asegurado por la apertura del disyuntor
de protección frente a los excesos de intensidad, como en el esquema TN. Cabe destacar que el régimen de neutro IT deberá
evitarse cuando no se disponga de un técnico capaz de actuar las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Para el régimen de neutro IT, en el caso de un transformador reductor de 20 kV/400 V, será necesario tener prevista una
protección frente a los excesos de tensión para la red 400 V. Esta protección deberá estar situada entre la tierra y el punto neutro,
cuando estuviera disponible, o una fase cuando no estuviera disponible.
Para un grupo electrógeno de BT, en régimen IT, esta protección no será necesaria, la tensión no podrá superior a 500 V.
La tensión de aislamiento de la
l a red deberá ser la del valor de la tensión compuesta.
7.3. Sobretensión
Los grupos electrógenos no están equipados con dispositivos de protección contra los excesos de tensión debidos a descargas
atmosféricas o maniobras.
Nuestra empresa declina cualquier responsabilidad
responsabilidad relacionada con averías provocadas por estos fenómenos.
Sin embargo, es posible instalar
instal ar pararrayos, aunque sin olvidar que no aseguran una protec
protección
ción total.
60 / 76
Para los grupos electrógenos equipados con motores MTU de la serie 4000: es necesario desmontar el
dispositivo de bloqueo del volante motor (protección del cigüeñal durante el tr
transporte)
ansporte) durante la puesta en
marcha del grupo (ante
(antess del prim er arranque
arranque).
).
Atención
8.1. Comprobaciones
Comprobaciones de la instalación
Verificar que se respe
r espetan
tan las recomendaciones
recomendaciones generales
generales que figuran en el capítulo 6 "Instalación" (ventilación, escape,
escape, flfluidos,
uidos,
etc.).
Revise los niveles (aceite, agua, gasóleo, batería).
Asegú
Asegúrese
rese de que la toma de tierra del grupo electrógeno
electrógeno está
está puesta a tierra.
8.2. Comprobaciones
Comprobaciones de las conexiones
Comprobar los telemandos en su sección y en su número (sector, servicios auxiliares, cuadro general de baja tensión, etc.).
Poner bajo tensión los servicios auxiliares para verificar
verifi car los elementos siguientes
siguientes (lista
(li sta no exhaustiva):
o Bomba de carburante (consumo y sentido de rotación).
o Precalentamiento
Precalentamiento de agua (intensidad y tensión).
o Cargador de batería(s).
o Etc.
Para los grupos equipados con conexiones
conexiones para la alimentación
ali mentación por tanque exterior,
exterior, vigile durante la conexión el primer ciclo
completo de llenado
ll enado para comprobar el funcionamiento
f uncionamiento adecuado
adecuado de la seguridad antidesborde.
antidesborde.
10. Mantenimiento
Mantenimiento
Los planes de mantenimiento (tablas de mantenimiento periódico) se definen en la documentación correspondiente (manual de
mantenimiento) a los motores,
m otores, los alternadores
alternadores y determinados accesorios.
accesorios. Por norma general, en estos planes se distingue en
entre
tre
el funcionamiento en modo continuo
conti nuo y el funcionami
funcionamiento
ento en condiciones
condiciones de emergencia.
emergencia.
Para ello se tiene en cuenta los elementos que intervienen, como por ejemplo la proporción de azufre del gasóleo o la calidad del
aceite de lubricación.
De este modo, una vez que se reciba el grupo y teniendo en cuenta los elementos anteriormente mencionados, se deben estudiar
estos planes de mantenimiento para determinar la periodicidad del mantenimiento que es neces
necesario
ario llevar
ll evar a cabo.
61 / 76
10.3. Mantenimiento
Mantenimiento de los contenedores
Engrasar regularmente las bisagras y lasl as cerraduras.
Engrasar las juntas con grasa de silicona.
Limpiar y lavar la carrocería mediante productos destinados a las carrocerías de los automóviles.
Verificar el estado de la carrocería y eliminar
elimi nar inmediatamente cualquier rayadura (puede se
serr un comienzo de corrosión).
10.4. Funcionamiento
Observacioness sobre el funcionamiento en vacío y con carga reducida:
Observacione
Cuando se produzca un funcionamiento en vacío o con carga reducida < al 30% de la potencia nominal, las condiciones de
funcionamiento no permiten que el motor
m otor funcione en condiciones óptimas. Las principales causas son las siguientes:
El reducido volumen de combustible quemado en la cámara de combustión genera una combustión incompleta; la energía
térmica que se genera no permite
permite alcanzar una temperatura óptima de funcionamiento del motor.
Los motores sobrealimentados tienen rendimientos volumétricos más reducidos (índice de compresión reducido sin
sobrealimentación), definidos para la carga plena y mal adaptados a una buena combustión de carga reducida.
El conjunto de estos factores conduce a que el motor se ensucie, especialmente en la segmentación y en las válvulas, suciedad
que conduce a:
Una aceleración del desgaste
desgaste y a un glaseado de las camisas de los cilindros.
Una pérdida de estanqueidad
estanqueidad del radio de acción y a menudo
m enudo la borradura de las varillas
varil las de las válvulas.
En consecuencia, la explotación de cualquier motor sobrealimentado en carga reducida (< al 30%) no puede sino tener
repercusiones nefastas en el funcionamiento adecuado de un motor y de su vida útil. Las escalas de mantenimiento deberán
acortarse para acompañar las severas condiciones de funcionamiento. La reducción de los espaciamientos de vaciado permite,
entre otras cosas, renovar más a menudo el aceite, con tendencia a llenarse de elementos sin quemar y a contaminarse con
combustible. La inclusión de un banco de carga se utiliza generalmente para limitar las fases de carga reducida y para permitir
alcanzar periódicamente
periódicamente la carga plena necesaria
necesaria para limpiar
lim piar el motor
Finalmente, durante el funcionamiento bajo carga, recomendamos estar atento en cuando al circuito de respiradero
respiradero de aceite, y de
forma especial para los motores que tienen su entrada de aire libre del cárter motor conectado a la entrada del turbocompresor
(riesgo de absorción de aceite o de vapores de aceite y aceleración del régimen motor).
62 / 76
11. Almacenamiento/Desalmacenamiento
La falta de uso de un grupo electrógeno puede generar efectos nefastos en el motor y en el alternador. Para poder reducir estos
efectos, se recomienda preparar y almacenar el grupo electrógeno correctamente.
Al
Almm acenam ien
iento
to del mo to r:
Para poder preservar el motor, éste deberá estar limpio y todos los fluidos deberán sustituirse por fluidos de protección o por
fluidos nuevos.
Para conocer con mayor detalle las operaciones de almacenamiento o de desalmacenamiento, consulte la documentación del
fabricante.
Al
Almm acenam
Cuando ien
iento
se vaya toa del alt ernador
ern ador
almacenar :
un alternador, la humedad tiene tendencia a condensarse en los bobinados. Para reducir esta
condensación
conden sación al mínimo,
míni mo, se recomienda almacenar el alternador en un lugar seco. Se rec
recomienda
omienda asimismo utilizar radiadores
autónomos para conservar secos los bobinados.
Para conocer con mayor detalle las operaciones de almacenamiento o de desalmacenamiento, consulte la documentación del
fabricante.
Al
Almm acenam ien
iento
to de las
l as b
bater
aterías:
ías:
Consulte el capítulo 13.5.2. "Almacenamiento y transporte" de las baterías.
12.1. Especificaciones
UTILIZACIÓN:
Especialmente adaptado a los motores más modernos, estén equipados o no con turbocompresores, con intercoolers o con
sistemas de inyección sofisticados (HEUI, inyectores de bomba...).
Todo tipo de servicios:
servicios : satisface
sati sface las aplicaciones más exigentes.
Motores descontaminados: conforme a las tecnologías EURO 2 y EURO 3, y utilizable con todo tipo de gasóleos,
principalmente con gasóleos ecológicos de reducido contenido en azufre.
RENDIMIENTO:
ACEA E3
API CH-4
CH-4
Responde al nivel E3 de las especificaciones definidas por los fabricantes europeos en la edición 98 de las normas ACEA.
VENTAJAS:
Espa
Espaciamientos
ciamientos de vaciado im portantes:
portantes: miles de horas en obra en diversos servicios, han permitido validar las elevadas
propiedades de este producto.
Conformidad con las nuevas legislaciones medioambientales:
medioambientales : contribuye al respeto de las normas anticontaminación
impuestas a los nuevos motores EURO 2 y EURO 3.
63 / 76
CARACTERÍSTICAS:
Grado SAE
SAE 15W-40
15W-40
Densidad a 15 °C 0.883
Viscosidad cinemática a 40 °C 105 mm2/s (cSt)
Viscosidad cinemática a 100 °C 14,1 mm2/s (cSt)
Índice de viscosidad 140
Viscosidad dinámica a -15 °C 3000 mPa.s(cP)
Punto de fluidez
flui dez - 30 °C
Punto de ignición 220 °C
Contenido en cenizas sulfatadas
sulfat adas 1,4 % peso
(Valores tipo ofrecidos a título indicativo)
GenCOOL PC -26
Líquido de refrigeración de gran protección aprobado por los fabricantes.
GenCOOL PC -26 es
-26 es un líquido de refrigeración, listo para su uso, de gran protección, producido a parte de un anticongelante
aprobado por la mayoría
m ayoría de los fabricantes europeos.
Se fabrica a partir de un anticongelante
anticongelante y de inhibidores G 48.
Protección contra las heladas hasta los -26 °C.
Exento de nitritos, aminas, fosfatos.
Líquido límpido
límpi do de color naranja fluorescente.
fluorescente.
ANTICORROSÓN REFORZADA:
Protege de la corrosión en caliente por
caliente por la oxidación del
del etileno (protección de la culata del cil
cilindro).
indro).
Protege contre la cavitación en caliente(protección
caliente(protección de la cabeza de cilindro y de la bomba de agua).
No es corrosivo para sellos y mangueras.
Mejora la eficacia y la longevidad del si stema de refrigeración
refrigeración..
El GenCOOL PC -26 está
-26 está especialmente recomendado para los motores dotados de radiadores de aluminio o aleaciones
ligeras.
64 / 76
ESPECIAL ALTA
ESPECIAL A LTA TEMPERATURA:
Favorece el intercambio térmico.
térm ico.
Perfecta estabilidad a altas temperaturas.
t emperaturas.
El GenCOOL PC -26 está
-26 está especialmente adaptado
adaptado a los
l os motores con una gran potencia volúmica.
EMPAQUETADO/ALMACENAMIENTO:
GenCOOL PC -26 viene
-26 viene suministrado en bidones metálicos de 210 l, interior barnizado.
Se puede conservar almacenado durante 2 años en su contenedor y embalaje originales.
Evite los contenedores con metales galvanizados.
RECOMENDACIONES DE USO:
Compatible con el fluido original.
Se recomienda
recomienda vaciar completamente el sistema de refrigeración al sustituir el líquido.
65 / 76
13.1. Aerorefrigerantes
Antes de proceder
proceder a cualquier iintervenc
ntervención,
ión, asegúrese
asegúrese de que el suministro
sumi nistro eléctrico del aparato no esté
conectado.
Asegúrese
Asegúrese de que
que la alimentación eléctrica sea segura.
segura.
Para
Para realizar cualquier i ntervenci
ntervención ón en el cableado, reduzca
reduzca la temperatura y la presi ón.
Aviso Cualquier intervención debe
deberá
rá ll
llevarla
evarla a cabo únicamente personal debidamente cualificado.
El grado de limpieza
l impieza es un factor determinante para garantizar el rendimiento y lal a vida úti
útill del aparato. Compruebe periódicamente
periódicamente
el estado de suciedad del cableado de las aletas y proceda a su limpieza con la periodicidad determinada por las condiciones
locales.
El cableado no debe engrasarse, puesto que los motores están dotados de un sistema de reciclaje de los vapores de aceite. La
limpieza por aire comprimido
comprim ido dirigido en paralelo a llas
as aletas resulta, por lo general, suficiente para limpiar
lim piar el cableado.
En cualquier caso, la limpieza
limpi eza debe
debe llevarse a cabo con cuidado de no dañar la superficie de las aletas.
Vacíe los circuitos de alta temperatura (AT) y de baja Desmonte las tuberías
tuberías flexibles de conexión
conexión con el motor.
temperatura (BT) de refrigeración a través de los picados de Retirar los cables (tras haber asegurado la alimentación
la parte baja del aerorefrigerador (saliente de purga y de los eléctrica) el conjunto de los ventiladores extractores y
respiraderos
respirade ros situados en los colectores o en las tuberías). posteriormente desmonte los ventiladores comenzando
comenzando por
la parte superior del aerorefrigerante.
Punto de
vaciado
circuito BT
Punto de
vaciado
circuito AT
66 / 76
Retire el
el cableado de los servomotores de
de la electroválvula.
electroválvula. Desmonte la electroválvula
electroválvul a para poder acceder
acceder al cableado.
Servomotores Electroválvula
Caja de
conexiones de
los
servomotores
Aspire, con la ayuda de un aspirador industrial, cualquier cuerpo extraño
extraño que pudiera obstruir el cableado. Si es nec
necesario
esario
aplique aire comprimido al cableado.
cableado.
En caso de detectar
detectar la presencia de cuerpos
cuerpos grasos, utilice
utili ce disolventes
disolventes comerciales para la limpieza
li mpieza del cableado.
cableado.
Proceda al montaje en el sentido inverso al del desmontaje y, a continuación, vue vuelva
lva a cerrar los circuitos y a rellenar el
cableado
cablead o de líquido de refrigeración anticongelante.
1 Cuerpo de la bomba
2 Tapa
3 Palanca
4 Pistón
5 Asiento
6 Tuerca de palanca
7 Junta tórica
8 Brida de aspiración o de descarga
9 Junta para brida
10 Tornillo con tuerca para tapa o brida
bri da
11 Válvula de pistón
12 Válvula de asiento
13 Pasador partido para válvula
Figura 13.1:
13.1: Componentes de la bomba
67 / 76
13.2.2 Descripción
Aspiración:
La capacidad de aspiración no depende en absoluto del tamaño de la bomba.
Estas bombas pueden
pueden conseguir de 7 m a 7,50 m de aspiración manométrica con agua fría y al nivel del m mar.
ar.
La tubería de aspiración siempre debe presentar una pendiente ascendente desde el punto de aspiración del líquido a la ubicación
de la bomba, sin ninguna
ni nguna parte alta y con el mínimo
mínim o de codos, que deberán
deberán tener
tener un gran radio.
Para aspiraciones superiores a 2 metros es necesario instalar una válvula de pie (válvula de aspiración), cuyo fin es mantener el
líquido en la tubería. La tubería no deberá presentar
presentar ninguna fifisura
sura ni fuga.
No hay que confundir la "altura manométrica"
manométri ca" de aspiración y la distancia vertical entre la capa de agua y la bomba.
Las pérdidas de carga son inevitables y están relacionadas con:
La longitud
La presenciay el
dediámetro
diám
una etro de la
válvula detubería utilizada
utiliozada
retención en
en función
de codos en la del caudal.
tubería.
Una válvula de reten
r etención
ción o un codo implican
im plican una pérdida de carga equivalente a la que se daría con una longitud de 5 metros
m etros de
tubería rectilínea.
Si la longitud de la tubería o la altura de aspiración (o de descarga) es demasiado grande, conviene utilizar un tubo con un
diámetro superior al habitual.
Descarga:
Las bombas han sido testadas con una presión de 1,5 kg a 2 kg, por lo que pueden destinarse para una descarga de 15 m. Sin
embargo, la fuerza que debe emplear la persona que maneja la bomba, aumentará en función del caudal y de la altura de
elevación
elevación (aspiración + descarga).
descarga). Por tanto, con un caudal bajo, se puede elevar
elevar el líquido a una mayor alt
altura
ura que con una bomba
bomba
de gran caudal.
Vaciado:
Es indispensable disponer un pequeño grifo o un tornillo en la tubería de aspiración, aproximadamente 0,70 m por debajo de la
bomba.
Colocación:
La bomba se debe instalar en un plano perfectamente vertical, con la marca Japy en el lado de descarga. Procurar que el soporte
tenga una superficie plana y que las tuercas de fijación estén apretadas moderada y alternativamente para evitar lla
a deformación
del cuerpo.
13.2. 3 Mantenimiento
13.2.3 Mantenimiento y reparación
re paración
Averías:
La bomba no aspira o se desceba:
Entra aire; verificar todas las juntas y la tubería de aspiración.
La válvula de pie (válvula de aspiración) no funciona; probablemente hay una impureza o residuo bajo la válvula que le impi
impidede
reposar en su asiento.
asiento. Verificar la válvula.
Hay impurezas en el interior de la bomba que bloquean las válvulas; desmontar la tapa, limpiar el interior y verificar el libre
juego de las válvulas.
Fuga en el prensaestopas:
Apretar alternativamente una vuelta o dos las dos tuercas de la brida prensaestopas. Si es necesa
necesario,
rio, desmontar esta brida y
quitar el prensaestopas, que se encuentra en el interior de su emplazamiento. Limpiar este emplazamiento quitando los
residuos de empaquetadura.
empaquetadura. Cambiar esta última por trenza grafitada.
Si se trata de una bomba sin prensaestopas, modelo 254, desmontar la tapa y cambiar la junta tórica, además de comprobar
En caso de oxidación y bloqueo, no forzar la palanca, ya que se puede romper el pistón. Desmontar la tapa y limpiar a fondo el
interior de la bomba con un trapo impregnado en aceite (nunca con un abrasivo). Poner un poco de aceite antes de volver a poner
la tapa.
Habitualmente no es necesario engrasar la bomba Japy.
Si, tras
t ras numerosos años de servicio o después del uso para aguas o líquidos más o menos cargados de impurezas o ligeramente
ácidos, resulta necesario cambiar los componentes
componentes principales del interior
i nterior de la bomba, deberá intervenir
intervenir un mecánico.
69 / 76
13.3.5
13.3. 5 Mantenimiento
Mantenimiento
Las bombas no precisan un mantenimiento
m antenimiento espe
especial.
cial.
Se puede comprobar
comprobar si hay fugas en las juntas.
j untas.
13.4.1 Aplicación
El regulador REN de tipo RAB 101 -70 es un regulador de nivel de aceite para todas las potencias de motor. Mantiene un nivel de
aceite correcto en el cárter motor. Una vez regulado en el nivel de aceite "motor en marcha", regula el nivel a medida que se va
consumiendo.
13.4.2 Composición
La mayoría de los modelos
m odelos están dotados
dotados de un umbral de alarma o de parada de bajo nivel para evitar, bien que la alimentación
de aceite se interrumpa, que el nivel del cárter descienda o que, en ocasiones, éste resulte demasiado elevado.
Por medio de este umbral integrado del nivel de aceite, se activará una alarma o se detendrá
detendrá el motor, señal que avisará
avisará al usuario
de la falta de alimentación
ali mentación de aceite,
aceite, aunque no se interrumpa el consumo del motor.
Figura 13.3
13.3: Vista general
general del regulador
r egulador
70 / 76
13.4.3
13.4. 3 Funcionam
Funcionamiento iento
En el momento en que el nivel del aceite del cárter descienda,
descienda, el flotador también
t ambién lo hará y se producirá la apertura de la válvula.
Dicha apertura permitirá el paso del aceite del depósito al cárter, a través
tr avés del regulador.
regulador.
Una vez que se alcance el nivel deseado en el cárter, el flotador del regulador ascenderá, lo que provocará que se cierre la válvula
y se detenga el caudal.
Por su estructura, la válvula se caracteriza por ser autolimpiable y porque no es posible que se tapone.
tapone.
Bastará con un orificio
ori ficio de 3 mm a través del regulador
r egulador para que el nivel de aceite del cárter de
descienda
scienda has
hasta
ta situarse en el habitual.
Th
Thu
umb
mb-V
-Va
alv
lve
e
Alimentació
Alimentación
n de ace
aceite
ite
SUBIDA
Acción del
del
flotador
Separación de la unidad LR857
BAJADA
Figura 13.4:
13.4: Esquema simplificado del funcionamiento de la válvula
13.4.4 Reglaje
R eglaje
Una vez que la unidad está montada, tal como se indica en el esquema que aparece a continuación, rellene de forma manual el
motor hasta la referencia "bajo" o "añadir" del indicador de aceite, si sin
n arrancar el motor.
m otor. Coloque el regulador del nivel de aceite de
modo que quede situado en el centro de la ventanilla delantera. Deje reposar el sistema durante un tiempo para que el nivel de
aceite se estabilice entre el regulador
r egulador y el cárter antes de fij
fijar
ar definitivamente
definitivam ente el regulador. Este nivel corresponde al nivel de uso.
Ponga en marcha el motor y espere a que el regulador renueve el aceite extraído que circula en el cárter. Si detiene el motor, el
retorno de aceite del motor ocasiona el aumento del nivel de aceite en la ventanilla delantera del regulador. Este fenómeno es
completamente normal y, desde el momento en que se pone el motor en marcha, el nivel vuelve al nivel de uso mencionado
anteriormente.
CONDUCTO DE
VENT
VENTIL
ILAC
ACII N ESCUADRA DE F
ESCUADRA FIJAC
IJACII N
DE ALUMINIO
Figura 13
13.5
.5:: Regulador de nivelado de aceite
71 / 76
13.5. Mantenimiento
Mantenimiento de las baterías
13.5. 2 Almacenamien
13.5.2 Almacenamiento to y transporte
Las baterías listas para su uso deberán almacenarse en un lugar fresco y seco (protegidas de las heladas), y protegidas del sol
(autodescarga).
Las baterías deberán
deberán transportarse y alm
almacena
acenarse
rse en posición vertical (riesgo
( riesgo de derrame de ácido).
Dejar el ocultador del borne sobre el borne positivo.
72 / 76
si
La bateria se calienta
no
Esperar de 5 a 20 min
< 12,5 V
Ajuste de la tension Cargar durante 10 minutos
> 12,5 V
13.5.4 Comprobación
De
Densid
nsid ad ácida Estado de carga Tensión en reposo
1,27 100% Por encima de 12,60 V
1,25 80% 12,54 V
1,20 60% 12,36 V Recargar a partir de 50%
1,19 40% 12,18 V Riesgo de sulfatación
1,13 20% Por debajo de 11,88 V Inutilizable
73 / 76
Una batería descargada deberá volver a cargarse inmediatamente, de lo contrario, sufrirá daños
irreparables.
Atención
Carga de la batería
Ejemplo de carga:
Batería 12 V 60 Ah = corriente de carga 6 A.
Estado de carga: 50% (densidad del ácido 1,21/tensión en reposo 12,30 V).
30 Ah faltan en la batería y deben recargarse.
Factor de carga: 1,2.
Ah x 1,2 = 36 Ah para recargar.
recargar.
Corriente de carga: 6 A unas 6 horas de carga necesarias.
La recarga termina cuando la tensión de la batería y la densidad del ácido dejan de aumentar.
La potencia del cargador debe estar adaptada a la batería que se va a cargar y al tiempo de carga disponible.
Es necesario utilizar un cargador automático que permite
permite suministrar
sumi nistrar una tensión y una corriente de carga suficiente así como una
tensión de compensación que permita paliar la descarga espontánea de la batería.
74 / 76
75 / 76
14. Glosario
AIPR Nombre dado por SDMO para designar un equipo eléctrico (armario o cuadro) que recibe el
disyuntor principal (antes del alternador de potencia) y las salidas auxiliares. El AIPR está por
lo general montado sobre el chasis del grupo electrógeno. Se utiliza para la integración de los
disyuntores a partir de 800 A.
Recipiente de retención Se trata de un recipiente que permite recoger las fugas del grupo electrógeno para que éstas
no contaminen el entorno.
Barra de soldadura Se trata de un cable de soldadura
76 / 76