Está en la página 1de 67

MODELADO CONCEPTUAL

Bases de Datos II
Licenciatura en Ciencias de la Computación
FCFMyN - UNSL
MODELADO CONCEPTUAL

 Una base de datos (BD) es una colección de datos relacionados.


 Ejemplos:
- agenda personal (nombres y teléfonos).

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


- la guía telefónica.

- el registro civil mantiene una BD donde se


registran todos los nacimientos ocurridos
en el país.

 Una base de datos puede tener cualquier tamaño y complejidad.

2
MODELADO CONCEPTUAL

 Una base de datos (BD) es una colección de datos relacionados.


 Ejemplos:

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


- agenda personal (nombres y teléfonos).

- la guía telefónica.

- el registro civil mantiene una BD donde se


registran todos los nacimientos ocurridos
en el país.
 Una base de datos puede tener cualquier tamaño y complejidad.

3
MODELADO CONCEPTUAL

Una BD debe tener además las siguientes propiedades:

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 Una BD representa algunos aspectos del mundo real, denominado Universo del
Discurso (UD). Los cambios en el UD se reflejan en la base de datos.

 Una BD es una colección coherente de datos. Un conjunto aleatorio de datos no


puede ser considerado una BD.

 Una BD se diseña, construye y puebla con datos para un propósito específico. Está
destinada a un grupo de usuarios concreto y tiene aplicaciones en las que están
interesados dichos usuarios.

4
MODELADO CONCEPTUAL

Una BD tiene:

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 una fuente de la cual provienen los datos Una BD es una colección
coherente de datos. Un conjunto aleatorio de datos no puede ser
considerado una BD.

 algún grado de interacción con el mundo real.

 usuarios interesados en el contenido de la BD.

5
MODELADO CONCEPTUAL

Una BD puede crearse y mantenerse:

 Manualmente

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 Mediante un Sistema Informático

 Programas a medida
 Usar un sistema de gestión de base de datos (SGBD)

En esta materia aprenderemos una metodología que nos permita informatizar


una base de datos.

6
MODELADO CONCEPTUAL

Sistema de gestión de base de datos (SGBD):


Se lo conoce también como DBMS, por sus siglas en inglés Database

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


Management System (DBMS).

 Colección de programas que permiten crear y mantener una BD.

 Es un software de propósito general.

7
MODELADO CONCEPTUAL

 Desde la iniciativa de informatización hasta obtener una base de datos


operativa se desarrolla un proceso complejo.

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 Implica:

 Diseño

 Implementación

 Carga Inicial

8
MODELADO CONCEPTUAL

Etapas:

 Mundo Real

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 Universo del Discurso

 Modelado Conceptual

 Modelado Lógico

 Modelado Interno

 Almacenamiento Físico
9
MODELADO CONCEPTUAL

Etapas:

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 Mundo Real: dónde está la aplicación.

 Universo del Discurso: hay que definir qué aspectos del mundo real se
representarán, fijando los objetivos.

 Modelado Conceptual: se realiza una descripción del mundo real en


términos formales, no ambiguos, de acuerdo con un modelo conceptual.

 Modelado Lógico: se establece qué modelo de bases de datos convencional


se utilizará (relacional, red, jerárquico, etc). Nosotros usaremos el modelo
relacional.
10
MODELADO CONCEPTUAL

Etapas:

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 Modelado Interno: El objetivo es lograr una implementación eficiente del
esquema lógico, describiendo registros, organizaciones indizadas,
secuenciales, etc.

 Almacenamiento Físico: Se determinan las estructuras físicas (registros


físicos, bytes, campos, etc).

11
MODELADO CONCEPTUAL

Descripción del mundo real en términos formales, no ambiguos.

 Este modelo es independiente del DBMS a usar y de cualquier elemento


computacional.

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


Se distinguen dos SubEtapas: Análisis y Conceptualización

 Análisis de requisitos: ¿qué representar?

 Conceptualización: ¿cómo representar / expresarlo?

12
MODELADO CONCEPTUAL

Se distinguen dos SubEtapas: Análisis y Conceptualización

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 Análisis de requisitos: ¿qué representar?
Descripción de los fenómenos y componentes del mundo a analizar.
Reglas que lo rigen. Recopilación de información o relevamiento.

 Conceptualización: ¿cómo representar / expresarlo?


Presentación de un Modelo de datos expresado en términos
matemáticos (algebraicos), fiel, no redundante, coherente, simple, etc.

13
MODELADO CONCEPTUAL

Análisis de requisitos: ¿qué representar?


Descripción de los fenómenos y componentes del mundo a analizar. Reglas

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


que lo rigen. Recopilación de información o relevamiento.

Mediante la recopilación de información y análisis de reglas que rigen el


mundo real, elaboramos un esquema descriptivo de la realidad.

Técnicas de recopilación de información:


 Observación
 Recopilación Documental
 Cuestionarios
 Entrevista
14
MODELADO CONCEPTUAL

Conceptualización: ¿cómo representar / expresarlo?


Presentación de un Modelo de datos expresado en términos matemáticos
(algebraicos), fiel, no redundante, coherente, simple, etc.

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


Se presenta un modelo de datos expresado en términos matemáticos.
 modelo de datos: conjunto de conceptos, reglas y convenciones bien
definidos, que nos permiten aplicar una serie de abstracciones a fin de
describir y manipular los datos de un cierto mundo real que deseamos
almacenar en la BD.

Este modelo de datos debe tener propiedades tales como coherencia, no


redundante, simple, etc.

Modelos de datos: modelo algebraico, modelo entidad-relación, modelo


entidad- relación extendido.
En este curso estudiaremos el modelo algebraico. 15
MODELADO CONCEPTUAL

Componentes

 Entidades

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 Conjuntos

 Atributos
 Propiedades expresadas como funciones

 Relaciones
 Vinculaciones entre las entidades expresadas como relaciones

16
MODELADO CONCEPTUAL

 Conjuntos
 Es la Ley de Conformación del conjunto.

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 Agrupaciones de entes / objetos (reales o abstractos) / conceptos con
características comunes, que los hacen similares y por las cuales merecen
estar agrupados.
 La estructura genérica se denomina Entidad y los elementos Entes
 El conjunto de entes que conforman la entidad en un momento dado se llama
Instancia de la entidad, mientras que la ley de conformación es el Esquema
de la entidad

17
MODELADO CONCEPTUAL

 Definición
 Por Comprensión

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


Alumnos = { x/ x es un alumno de la UNSL }
Exámenes = { x/x es un examen de la carrera ...}

 Por Extensión
Días = { lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado, domingo }
Departamentos-FCFMyN = { Informática, Matemáticas, Física, Geología,
Minería, Electrónica }

18
MODELADO CONCEPTUAL

 Clases
 Regulares

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


Son aquellas cuyos elementos tienen existencia por sí mismos.
Por ej. Alumnos

 Débiles
Son aquellas en las cuales la existencia de un elemento depende de la
existencia de un cierto elemento en otra entidad.
Por ej. Facturas , Exámenes

19
MODELADO CONCEPTUAL

 Ejemplos
 Alumnos = { x/ “x es un alumno de la UNSL”} regular

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 Docentes = { x/ “x es un docente de la UNSL”} regular
 Cursos = { x/ “x es un curso de la UNSL”} regular
 Libros = { x/ “x es un libro de la UNSL”} regular
 Ediciones = { x/ “x es una edición del libro tal “} débil

20
MODELADO CONCEPTUAL

 Atributos
Propiedades o características de una entidad o de una relación.

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


El conjunto de posibles valores que puede tomar una cierta propiedad se
denomina dominio para tal propiedad.
 Ai : Ej  Dk o
 Ai : Ej  D1 x D2 x ... x Dn;
donde Ai es el atributo,
Ej es la entidad o la relación, y
Di es un dominio
 Ejemplo: D-Nombre-Apellido: Docentes  Alfa*
21
MODELADO CONCEPTUAL

 Dominio
 Por intensión, especificando el tipo de datos.

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


Por ejemplo, Alfanumérico para el Nombre de Curso o fecha para la Fecha de
Edición;

 Por extensión, declarando el valor de cada elemento del dominio.


Por ejemplo, Idiomas = {Inglés, Alemán, Español, Francés}

22
MODELADO CONCEPTUAL

 Ejemplos
 Docentes = { x/ “x es un docente de la UNSL”} regular

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 D-Nombre-Apellido: Docentes  Alfa*
 D-Domicilio: Docentes  AlfaNco*
 D-DNI: Docentes  Nco Naturales
 D-Edad: Docentes  [18..99
 D-Fecha-nacimiento: Docentes  Nco Naturales
 D-Título-mayor-jerarquía: Docentes  {PS, L, M, D, I, T, otro}

23
MODELADO CONCEPTUAL

 Ejemplos
 Cursos = { x/ “x es un curso de la UNSL”} regular

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 C-Nombre: Cursos  Alfa*
 C-Duración: Cursos  Nco Naturales
 C-Tipo-curso: Cursos  {Perfeccionamiento, Posgrado, Grado, otro}

 C-Fecha-inicio: Cursos  Nco Naturales


 C-Fecha-fin: Cursos  Nco Naturales
 C-Idioma: Cursos  Idiomas

24
MODELADO CONCEPTUAL

 Entidad Vs. Dominio


 El dominio es una componente del modelo que tiene existencia propia

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


independiente de cualquier otro componente. No debemos confundir dominio
con entidad. Dominio siempre va asociado a un atributo (propiedad).

 Ejemplo: Categoría y Sueldo


Si Sueldo depende de Categoría, entonces aparece una Entidad nueva llamada
Sueldos con atributos: Id-Sueldo, Cat-Sueldo y Valor-Sueldo.

25
MODELADO CONCEPTUAL

 Propiedades
 Ingresado / Derivado o calculado

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 Identificador Candidato o clave: (IC)
 Identificador Principal (IP)
 Identificador Alternativo (IA)
 Obligatorio / Opcional
 Univaluado / Multivaluado
 Simple / Compuesto

26
MODELADO CONCEPTUAL

 Ejemplos
 C-Nombre Ingresado / IP / Obligatorio / Univaluado

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 C-Duración Calculado / - / Obligatorio / Univaluado
 C-Tipo-curso Ingresado / - / Obligatorio / Univaluado
 C-Fecha-inicio Ingresado / - / Obligatorio / Univaluado
 C-Fecha-fin Ingresado / - / Obligatorio / Univaluado
 C-Idioma Ingresado / - / - / Univaluado

27
MODELADO CONCEPTUAL

 Relaciones
Asociaciones / Correspondencias / Vinculaciones entre entidades

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 R  D1 x D2 x…x Dn; n el grado de relación.
 R = {<e1, e2,..., en > / ei  Di, i=1..n, ( e1, e2,..., en)}

El conjunto de nuplas que conforman la relación en un momento dado se llama


Instancia de la relación, mientras que la ley de conformación es el Esquema de la
relación.

28
MODELADO CONCEPTUAL

 Ejemplos
 Dicta= {<x, y> / x  Docentes, y  Cursos, “el docente x dicta el curso y”}

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 Recibe= {<x, y> / x  Docentes, y  Cursos, “el docente x recibe el curso
y”}

Dicta
Docentes Cursos

Recibe
29
MODELADO CONCEPTUAL

 Análisis de un ejemplo

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


Matrimonio
Matrimonio
Mujeres Hombres Personas

Matrimonio: Relación entre dos entidades diferentes Matrimonio: Relación binaria sobre una entidad

Mujeres Hombres Personas

Relacionada Relacionada
Relacionado

Matrimonio
Matrimonio

Matrimonio: entidad relacionada a dos entidades


Matrimonio: entidad relacionada a otra entidad 30
MODELADO CONCEPTUAL

 Esquema de una relación involucra:


 Nombre

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 Grado o aridad
 Tipo de correspondencia: (1:1), (n:1), (1:n), (n:m) e irrestrictas de grado
mayor que dos.
 Rol
 Propiedades

31
MODELADO CONCEPTUAL

 Tipo de correspondencia entre dos entidades

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 ¿Con cuántos elementos de B está relacionado un elemento de A?
 ¿Con cuántos elementos de A está relacionado un elemento de B?

 A un elemento de A le corresponde y-cantidad de elementos de B y


 A un elemento de B le corresponde x-cantidad de elementos de A

 (x,y) define el tipo de la correspondencia

32
MODELADO CONCEPTUAL

 Tipo de correspondencia entre dos entidades (1 : 1)


 ¿Con cuántos elementos de B está relacionado un elemento de A?

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 A un elemento de A le corresponde un único elemento de B
 ¿Con cuántos elementos de A está relacionado un elemento de B?
 A un elemento de B le corresponde un único elemento de A

Dirige

Investigadores Proyectos

Un investigador puede dirigir un único proyecto y un proyecto puede ser33


dirigido por un único investigador
MODELADO CONCEPTUAL

 Tipo de correspondencia entre dos entidades (n : 1)


 ¿Con cuántos elementos de B está relacionado un elemento de A?

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 A un elemento de A le corresponde un único elemento de B
 ¿Con cuántos elementos de A está relacionado un elemento de B?
 A un elemento de B le corresponden n elementos de A

Dirige

Investigadores Proyectos

Un investigador puede dirigir un único proyecto y un proyecto puede ser34


dirigido por varios investigadores
MODELADO CONCEPTUAL

 Tipo de correspondencia entre dos entidades (1 : n)


 ¿Con cuántos elementos de B está relacionado un elemento de A?

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 A un elemento de A le corresponden n elementos de B
 ¿Con cuántos elementos de A está relacionado un elemento de B?
 A un elemento de B le corresponde un único elemento de A

Supervisa

Docentes Cursos

35
Un docente puede supervisar varios cursos y un curso puede ser
supervisado por un único docente.
MODELADO CONCEPTUAL

 Tipo de correspondencia entre dos entidades (n : m)


 ¿Con cuántos elementos de B está relacionado un elemento de A?

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 A un elemento de A le corresponden m elementos de B
 ¿Con cuántos elementos de A está relacionado un elemento de B?
 A un elemento de B le corresponden n elementos de A

Recibe

Docentes Cursos

Un docente puede recibir varios cursos y un curso puede ser recibido por
36
varios docentes.
MODELADO CONCEPTUAL

 Tipo de correspondencia entre tres entidades (irrestrictas)


 ¿Con cuántos elementos de B está relacionado un elemento de A?

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 ¿Con cuántos elementos de C está relacionado un elemento de A?
 ¿Con cuántos elementos de A está relacionado un elemento de B?
 ¿Con cuántos elementos de C está relacionado un elemento de B?
 ¿Con cuántos elementos de A está relacionado un elemento de C?
 ¿Con cuántos elementos de B está relacionado un elemento de C?

A cada elemento de A le corresponden varios elementos de B y de C.


A cada elemento de B le corresponden varios elementos de A y de C. 37

A cada elemento de C le corresponden varios elementos de A y de B.


MODELADO CONCEPTUAL

Supervisa (2) (1: n)

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


Dirige (2) (1:1)

(2)
Profesores Tomó (2) (n:m) Contiene
Cursos
(n:m) Temas

fecha-cursó
Consta (2)
Imparte (3) (1: n)

38
MODELADO CONCEPTUAL

 Propiedades: Supongamos una relación R  AxB.


 Total: Todo elemento de A está relacionado con algún elemento de B.
Es decir, R(a) está siempre definido.
 Función: R(a) tiene una sola imagen. Es decir, |R(a)|=1.

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 Unívoca: función y total.
 Inyectiva: Si R(a1)=R(a2) entonces a1=a2.
 Suryectiva : Todo elemento de B es imagen de algún elemento de A.
Es decir, para todo b perteneciente a B, existe algún a tal que R(a) =
b.
 Multívoca: Inyectiva y suryectiva.
 Biunívoca: función e inyectiva.
 Biyectiva: Biunívoca, suryectiva y total.
 Irrestricta: sin restricciones, también de grado mayor que dos, y
cualquier otro caso diferente. 39
MODELADO CONCEPTUAL

 Ejemplos
 Supervisa (1:n)
 ¿Todo profesor supervisa un curso? Sí: Total

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 ¿Un curso es supervisado por un único profesor? Sí: Inyectiva
 ¿Todo curso debe ser supervisado por algún profesor? Sí: Suryectiva
 Es Multívoca
 Tomó (n:m)
 ¿Todo profesor debe haber tomado un curso? Sí: Total.
 ¿Un curso es tomado por un único profesor? No: no Inyectiva
 ¿Todo curso debe ser tomado por algún profesor? No: no Suryectiva
 Irrestricta 40
MODELADO CONCEPTUAL

 Ejemplos
 Dirige (1:1)
 ¿Todo profesor debe dirigir un curso? Sí: Total.

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 ¿Un curso es dirigido por un único profesor? Sí: Inyectiva
 ¿Todo curso debe ser dirigido por algún profesor? Sí: Suryectiva

41
MODELADO CONCEPTUAL

 Atributos en las relaciones


 Solamente en las de grado 2 (n:m) e irrestrictas de grado mayor que 2.
 En las (1:n) y (n:1) no llevan (no tiene sentido).

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 En las (1:1) pueden o no ir; generalmente se trasladan a alguna de las
entidades.
 Ver su relación con las dependencias funcionales, según el tipo de
correspondencia

Fecha-edición

Libros Ediciones
Tiene
(1:n)

Fecha-edición
42
Libros Ediciones
Tiene
(1:n)
MODELADO CONCEPTUAL

 Débiles

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 Dependencia en Existencia: Los elementos de una entidad débil no pueden
existir si desaparece el elemento de la entidad regular del cual dependen.

 Dependencia en Identificación: Los elementos de la entidad débil no se


pueden identificar por sí mismos, mediante sus propios atributos, y requieren
añadir el identificador principal de la entidad regular de la cual dependen.

 Analizar las propiedades suryectiva, dependencias funcionales, relaciones


ISA.
43
MODELADO CONCEPTUAL

 Control de redundancia

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 Relaciones redundantes: Se dice que una relación es redundante cuando
su eliminación no implica pérdida de semántica porque existe la
posibilidad de realizar la misma asociación de elementos por medio de
otras relaciones.

 Ver Descomposición sin Pérdida de Información

44
MODELADO CONCEPTUAL

 Control de redundancia

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


Profesores Pertenece Departamentos
(n:1)

Imparte Adscrito
(n:m) (1: n)
Cursos

45
MODELADO CONCEPTUAL

 Control de redundancia

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


Profesores Pertenece Departamentos
(n:1)

Imparte Adscrito
(n:m) (n:m)
Cursos

46
MODELADO CONCEPTUAL

 Control de redundancia en relaciones de grado mayor que dos


 R(3)  Profesores x Temas x Cursos

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


Profesores Profesores

Trata(2) Imparte-1(2)
(n:m) (n:m)
Imparte(3)

Temas Cursos Temas Entra(2) Cursos


(n:m)

47
MODELADO CONCEPTUAL

 Control de redundancia en relaciones de grado mayor que dos


R(3)  Profesores x Cursos x Estudiantes
Se descompone en tres Imparte-1, Da-Clase y Asiste: Es LLJ

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


Profesores
Imparte-1(2) Da-Clase1(2)
(1:n) (1:n)

Asiste(2)
Cursos (n:m) Estudiantes

48
MODELADO CONCEPTUAL

 Para que una relación pueda ser eliminada por redundante se tiene que
cumplir:
 Que exista un ciclo.

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 Que las relaciones que componen el ciclo sean equivalentes
semánticamente.
 Que se puedan asociar los ejemplares de las dos entidades que estaban
relacionadas, incluso habiéndose eliminado la relación.
 Que la relación o bien no tenga atributos o bien éstos puedan ser
transferidos a otra a fin de no perder su semántica.

49
MODELADO CONCEPTUAL

 Otras restricciones sobre relaciones

 Restricción de Exclusividad

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 Restricción de Exclusión

 Restricción de Inclusividad

 Restricción de Inclusión

50
MODELADO CONCEPTUAL

 Restricción de Exclusividad
 Dos o más relaciones tienen restricción de exclusividad con respecto a
una entidad que participa en ambas relaciones cuando cada ejemplar de

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


dicha entidad sólo puede pertenecer a una de las relaciones, y que en el
momento en que pertenezca a una ya no podrá formar parte de la otra
relación
 Imparte y Recibe son exclusivas respecto de Profesores. Un profesor
imparte un curso y no puede recibir ninguno.

Imparte (1:n)

Profesores

Cursos
51

Recibe (n:m)
MODELADO CONCEPTUAL

 Restricción de Exclusión
 Dos o más relaciones tienen restricción de exclusión …
 Restricción de exclusión que se impone es que un profesor no esté

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


impartiendo y recibiendo el mismo curso. Es decir, que todo elemento de
Profesores que esté unido a un elemento de Cursos mediante la relación
Imparte, no podrá estar unido al mismo elemento de Cursos mediante la
relación Recibe.
 En este caso decimos que existe una restricción de exclusión y la
notamos como en el caso anterior.

Imparte (1:n)

Profesores Restricción de exclusión entre


Imparte y Recibe respecto de
Cursos Cursos 52

Recibe (n:m)
MODELADO CONCEPTUAL
 Restricción de Inclusividad
 Supongamos ahora que se desea imponer la restricción de que sólo
pueden impartir clases en nuestro programa de doctorado aquellos
profesores que hayan realizado al menos un curso dentro de este mismo
programa, aunque no tiene por qué ser el mismo que él imparte.

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 Aplicamos entonces una restricción de inclusividad entre dos (o más)
relaciones con respecto a uno de las entidades que participa en uno de las
relaciones tiene necesariamente que participar en la otra. También lo
dejamos indicado mediante un cartel.
 En este ejemplo se representa que si un profesor participa en Imparte
tiene que participar necesariamente en Recibe.
Imparte (1:n)

Profesores Restricción de inclusividad


entre Imparte y Recibe respecto
Cursos de Cursos

53
Recibe (n:m)
MODELADO CONCEPTUAL

 Restricción de Inclusión
 Dos A veces es preciso imponer una restricción más fuerte: si un profesor
imparte un curso es porque previamente ha tenido que recibir dicho

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


curso. Aplicamos pues una restricción de inclusión, por la cual todo
profesor que esté unido a un curso mediante la relación Imparte, tiene
necesariamente que estar unido al mismo curso mediante la relación
Recibe.

Imparte (1:n)

Profesores Restricción de inclusión entre


Imparte y Recibe respecto de
Cursos Cursos

Recibe (n:m) 54
MODELADO CONCEPTUAL

 Relaciones con jerarquía de Especialización / Generalización

 Especialización

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


Una entidad tiene ciertos atributos y/o relaciones que tiene sentido para unos
elementos pero no para otros, por lo que es conveniente definir uno o varios
subtipos que contengan estos atributos y/o relaciones específicas, dejando en
el supertipo los que son comunes.

 Generalización
Dos o más entidades comparten varios atributos y/o relaciones, de donde se
deduce la existencia de una entidad de nivel superior (supertipo) que
contiene los atributos y las relaciones comunes a todos los subtipos
55
MODELADO CONCEPTUAL
 Relaciones con jerarquía de Especialización / Generalización
 Analizar las propiedades de las relaciones

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


Profesores
Supertipo

Doc-es-Prof NoDoc-es-Prof
(1:1) Isa (1:1) Isa

Doctores No Subtipos
Doctores
56
MODELADO CONCEPTUAL

 Relaciones con jerarquía de Especialización / Generalización


 Analizar las propiedades de las relaciones

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


Personas
Prof-es-Pers Estud-es-Pers
(1:1) Isa (1:1) Isa

Profesores Estudiantes

Doc-es-Prof NoDoc-es-Prof
(1:1) Isa (1:1) Isa

Doctores No Doctores 57
MODELADO CONCEPTUAL

 Temporalidad
 Dimensión temporal
 Datos históricos

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


Préstamo Socios
Ejemplares

Fecha-préstamo
Fecha-devolución

Préstamos actuales
58
MODELADO CONCEPTUAL

 Temporalidad

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


Ejemplares Socios

Prést-1 Prést-2
multívoca Préstamos multívoca

Fecha-préstamo
59
Fecha-devolución
Préstamos históricos
MODELADO CONCEPTUAL
 Agregado
 Es una abstracción que permite representar entidades compuestas
obtenidas por unión de otras más simples.
 A la entidad compuesta nos referimos como el todo, mientras que los

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


componentes son las partes.
 Agregación Compuesto/Componente
 Permite representar que un todo que se obtiene por la unión de diversas
partes, las cuales pueden ser tipos de objetos distintos y que desempeñan
diferentes papeles en la agregación.

Autos

Chasis Ruedas
Motores
60
MODELADO CONCEPTUAL

 Agregado Miembro/Colección
 Por ejemplo, un bosque es un todo formado por la agregación de árboles;
cada árbol es una parte, pero todos ellos son un mismo tipo y desempeñan

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


el mismo papel.

Bosques Flotas

Árboles Barcos

61
MODELADO CONCEPTUAL

 Analogía entre el Modelo Algebraico y el Modelo Entidad Relación


 Sólo hace falta analizar los símbolos que usa el MER para expresar
los conceptos vistos a lo largo de esta presentación

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


62
MODELADO CONCEPTUAL

 Entidad

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 Entidad Débil

 Vínculo

 Vínculo Débil

63
MODELADO CONCEPTUAL

 Atributo

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 Atributo Clave

 Atributo Multivaluado
---

 Atributo Compuesto

 Atributo Derivado
64
MODELADO CONCEPTUAL

E1 R E2
 Participación Total de E2 en R

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


 Razón de Cardinalidad (1:n) para E1:E2 en R

1 N
E1 R E2

 Partición estructural (min, max) de la participación de E en R

65
R (min, max) E2
NOTAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Modelo Entidad-Relación (MER), propuesto por Peter Chen


[Chen1976] y [Chen1977]. Posteriormente, realizaron aportes otros
autores tales como [Paul1980], Ferg[1984], [ShangShixuan1984,

BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi


[Elsmari1985].
 Modelo Algebraico (MA): Ideas propuestas por Dr. Turull Torres.
Apuntes de cátedra.
 Introducción a las Bases de Datos Relacionales; Mendelzon y Ale;
Prentice Hall 2000.
 El apunte se realizó tomando como base el Capítulo 2 del libro:
“Diseño de Base de Datos Relacionales”, de los siguientes autores:
A. de Miguel, M. Piattini, E. Marcos. Se adaptaron las ideas
presentadas para MER a MA.
66
BDII - LCC - Dra. E. O. Gagliardi
67
Muchas Gracias por su atención

También podría gustarte