Referente
Se refiere a la porción de la realidad o situación imaginaria aludida en el
texto argumentativo (personas, lugares, hechos, fenómenos, etc.). Se constituye
en el tema central que orienta la unidad textual. La representación imaginaria del
referente puede variar de una persona a otra, de una comunidad a otra, de una
sociedad a otra. Esto genera una controversia y la necesidad de persuadir a la
otra parte.
Acto ilocucionario
Coautoría: Bladimiro Centeno & Laura Bernal / Argumentación/ UNA Puno
Acto locucionario
Es el elemento material. Es el texto o discurso argumentativo (escrito, oral
o audiovisual) como producto de la combinación del mensaje (conjunto de ideas)
y el código (sistema de signos: ejemplo: lengua española). Posee las
propiedades de cohesión (gramatical), coherencia (semántica), adecuación
(pragmática), informatividad (distribución de datos), situacionalidad (marco y rol),
aceptabilidad (retórica, ideología y regla social) e intertextualidad (creencias,
saberes y visión del mundo).
Cuenta con dos estructuras posibles:
a) Plantramiento del problema, discusión argumentativa y elección de una
solución al problema.
b) Afirmación categórica (tesis), demostración de la validez de la
afirmación categórica y ratificación de la afirmación categórica.
Acto perlocucionario
Es el efecto, impacto o reacción que produce el mensaje en el receptor.
Debe responder, si la comunicación es efectiva, al propósito. En la
correspondencia, influye la creencia, la costumbres, el hábito, la ideología y la
visión del mundo del receptor. Se determina mediante el verbo participio.
Los efectos esperados, considerando los propósitos anteriores, serían los
siguientes:
Ilocución Perlocución Modelo de texto
Persuadir, demostrar Convencido Argumentativo
Orientar Motivado Argumentativo
Competencia lingüística
Tiene que ver con el conocimiento de las reglas gramaticales y textuales
según los roles que asumen los interlocutores en los marcos respectivos: jerga,
coloquial, familiar, estándar, académico, etc. La sociolingüística ofrece las
diversas variaciones que se producen en este campo: fonológicas, sintácticas,
léxicas y discursivas.
Competencia comunicativa
Consiste en adecuar el conocimiento de las reglas gramaticales y textuales
a las reglas sociales. Estas reglas sociales comprometen distintas variables
sociales: edad, clase social, red social, género, mercado lingüístico (de
profesión), etnia y procedencia.
Este hecho genera diversas formas de interacción social: horizontales
(entre amigos, entre colegas, entre hermanos, etc.) y verticales (docente y
alumno, padre e hijo, profesional y usuario, etc.).
Contexto
Coautoría: Bladimiro Centeno & Laura Bernal / Argumentación/ UNA Puno
b) Argumentos demostrativos
Argumento 1: La fortaleza no es signo de madurez.
Argumento 2: Las libertades y los privilegios no expresan madurez.
Argumento 3: Las indisciplinas y las experiencias sexuales no expresan
madurez.
Argumento 4: El no entrenamiento para el trabajo afecta a la madurez.
c) Ratificación de la afirmación categórica (positiva).
La responsabilidad en la juventud garantiza la madurez triunfante en
la adultez.
5. Destinatario: El texto está dirigido a un joven paciente de 18 años.
6. Perlocución: El joven paciente quedó motivado a la reflexión.
7. Competencia lingüística: El consejero utiliza un lenguaje familiar
porque necesita forja la confianza con el joven paciente. Caso contrario, el
efecto sería inesperado.
8. Competencia comunicativa: Se produce una relación vertical entre el
consejo y el joven paciente.
9. Contexto: Se estima que la argumentación de produce en un
consultorio, en la eóca contemporénea y en forma oral.