Está en la página 1de 7

Coautoría: Bladimiro Centeno & Laura Bernal / Argumentación/ UNA Puno

COMPONENTES RELACIONALES DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

1) El escenario de la comunicación humana


Zacharis & Bender (1991) consideran que la sociedad contemporánea ha
quedado agobiada por la complejidad comunicativa humana. Los seres humanos,
actualmente, desde el momento en que despiertan hasta el momento en que
duermen, reciben una infinidad de mensajes de todas las características que han
complicado la comprensión precisa de los textos.
En esas condiciones, y sin el conocimiento de los procesos comunicativos,
no logra racionalizar la información, no diferencia qué es real y qué una ficción, lo
valioso y lo dañino, y termina arrastrado por una serie de fuerzas discursivas
cuyos objetivos desconocen. En consecuencias, tiene la imperiosa necesidad de
conocer los procesos comunicativos, sus componentes relacionales, el proceso
argumentativo y los efectos constructivos o destructivos de cada tipo de mensaje
para que pueda alcanzar una comunicación racional, objetiva y liberadora.
En consecuencia, resulta sumamente necesario identificar los
componentes relacionales del proceso argumentativo en situaciones
comunicativas concretas (familiar, social, institucional, organizacional, etc.).

2) La argumentación en el acto comunicativo


La palabra comunicación, tradicionalmente, ha recibido diversas
definiciones. La sociología clásica definió como un proceso de interacción social;
la psicología conductista, como un fenómeno de estímulo-respuesta; y la
lingüística estructural, un proceso de emisión (codificación) y recepción
(decodificación) de mensajes.
Posteriormente, a modo de una sistematización, dentro de un enfoque
etimológico (del latín: comunicare), se concibió como el hecho de poner en
común sentimientos, motivaciones, ideas, conocimientos, etc. En este contexto,
adquió mayor relevancia únicamente tres elementos relacionales: emisor,
mensaje y receptor, y se percibió la comunicación como una situación lingüística
sin mayores consecuencias sociales. Sin embargo, con el girto lingüístico de las
Coautoría: Bladimiro Centeno & Laura Bernal / Argumentación/ UNA Puno

ciencias, estas definiciones resultaron insuficientes para comprender el fenómeno


de la comunicación y se emprendió un estudio más práctico de las situaciones
comunicativas reales.

3) La comunicación y su dimensión argumentativa


El cambio de paradigma del estudio de la forma lingüística y su estructura
lógica (semántico-convencional) al estudio de la lengua en el proceso de
comunicación (pragmático-inferencial) ha permitido replantear el concepto de
comunicación en relación a sus consecuencias sociales. Se ha determinado que
la comunicación no es un simple intercambio de sentimientos, ideas o
conocimientos a través del lenguaje, sino que son actos sociales que realizan los
usuarios con consecuencias prácticas fallidas o efectivas. Una expresión como
«Hoy hace frío» no describe únicamente una situación climatológica, responde a
un proceso argumentativo y apela a un destinatario que tomará las decisiones
necesarias.
Informar sobre la situación climatológica.
Persuadir para suspender el paseo por el campo.
Pedir que prevenga su salud.

4) El acto de habla en el acto comunicativo


En la configuración de este nuevo paradigma teórico, se ha distinguido el
acto de habla (proceso básico) y el acto comunicativo (proceso global). El acto de
habla es la menor unidad en que se divide el acto comunicativo (proceso global
en el cual se pone en común sentimientos, motivaciones, ideas y conocimientos).
Es decir, el acto comunicativo, como proceso global, está constituido por una
serie de actos de habla (expresiones secuenciales). Algunas veces un acto de
habla puede coincidir con el acto comunicativo y puede estar constituido por una
palabra, frase, enunciado o el contenido de un libro de cientos de páginas.
En este marco, la argumentación puede estudiarse tanto a nivel del acto de
habla o el acto comunicativo. En otras palabras, la argumentación se produce
tanto a nivel del enunciado como a nivel del modelo textual.
Coautoría: Bladimiro Centeno & Laura Bernal / Argumentación/ UNA Puno

5. Elementos relacionales del texto


Actualmente se estiman los siguientes elementos relacionales que no
agotan necesariamente la complejidad de la comunicación humana.

Referente
Se refiere a la porción de la realidad o situación imaginaria aludida en el
texto argumentativo (personas, lugares, hechos, fenómenos, etc.). Se constituye
en el tema central que orienta la unidad textual. La representación imaginaria del
referente puede variar de una persona a otra, de una comunidad a otra, de una
sociedad a otra. Esto genera una controversia y la necesidad de persuadir a la
otra parte.

Destinador (emisor, hablante, codificador, escritor, enunciador, etc.)


Es una persona o entidad (institución) real o imaginaria que posee la
fuente, organiza el mensaje y lo envía a un receptor. Según el propósito
comunicativo, identifica el marco, asumen un rol, elige un lenguaje e identifica al
interlocutor.
En este marco, el destinador asume una posición respecto al referente y
confronta con la del interlocutor (destinatario). Esto genera el punto de vista del
argumentador respecto a esa realidad referida. Desde luego, esta posición se
desprende del conjunto de características del destinador: valores, intereses,
ideologías, roles y actitudes.
El destinador debe poseer las carcateristicas necesarias para que el
discurso argumentativo tenga la eficacia esperada (por lo menos debe demostrar
que posee el dominio necesario sobre el tema). Un médico posee la autoridad
necesaria para hablar sobre las enfermedades de transmisión sexual (ETS), más
no una trabajadora social que solo cuenta con informaciones generáricas para
asuntos de planificación.

Acto ilocucionario
Coautoría: Bladimiro Centeno & Laura Bernal / Argumentación/ UNA Puno

Se define como el propósito, intención o finalidad que tiene el destinatario


al momento en que argumenta. Se determina mediante el verbo infinitivo. Los
propósitos inherentes a la argumentación son: demostrar (académico), persuadir
(académico-social) y orientar (social).

Acto locucionario
Es el elemento material. Es el texto o discurso argumentativo (escrito, oral
o audiovisual) como producto de la combinación del mensaje (conjunto de ideas)
y el código (sistema de signos: ejemplo: lengua española). Posee las
propiedades de cohesión (gramatical), coherencia (semántica), adecuación
(pragmática), informatividad (distribución de datos), situacionalidad (marco y rol),
aceptabilidad (retórica, ideología y regla social) e intertextualidad (creencias,
saberes y visión del mundo).
Cuenta con dos estructuras posibles:
a) Plantramiento del problema, discusión argumentativa y elección de una
solución al problema.
b) Afirmación categórica (tesis), demostración de la validez de la
afirmación categórica y ratificación de la afirmación categórica.

Destinatario (receptor, oyente, decodificador, lector, enunciatario,


etc.)
Se define como una persona o entidad (institución) que recibe el mensaje,
descifra el contenido, lo evalúa y lo acepta o rechaza. Del mismo modo, dentro
de un marco cumple un rol y activa sus creencias para confrontar sus puntos de
vista con los del texto.
El destinatario, en el proceso de la argumentación, posee otro punto de
vista distintos al del destinador. Del mismo modo, asimila el discurso en función a
valores, intereses, ideologías, roles y actitudes.
El destinador debe preveer las posibles respuestas con anticipación. Caso
contrario, el proceso de argumentación será fallido y no alcanzará los objetivos
esperado.
Coautoría: Bladimiro Centeno & Laura Bernal / Argumentación/ UNA Puno

Acto perlocucionario
Es el efecto, impacto o reacción que produce el mensaje en el receptor.
Debe responder, si la comunicación es efectiva, al propósito. En la
correspondencia, influye la creencia, la costumbres, el hábito, la ideología y la
visión del mundo del receptor. Se determina mediante el verbo participio.
Los efectos esperados, considerando los propósitos anteriores, serían los
siguientes:
Ilocución Perlocución Modelo de texto
Persuadir, demostrar Convencido Argumentativo
Orientar Motivado Argumentativo

Competencia lingüística
Tiene que ver con el conocimiento de las reglas gramaticales y textuales
según los roles que asumen los interlocutores en los marcos respectivos: jerga,
coloquial, familiar, estándar, académico, etc. La sociolingüística ofrece las
diversas variaciones que se producen en este campo: fonológicas, sintácticas,
léxicas y discursivas.

Competencia comunicativa
Consiste en adecuar el conocimiento de las reglas gramaticales y textuales
a las reglas sociales. Estas reglas sociales comprometen distintas variables
sociales: edad, clase social, red social, género, mercado lingüístico (de
profesión), etnia y procedencia.
Este hecho genera diversas formas de interacción social: horizontales
(entre amigos, entre colegas, entre hermanos, etc.) y verticales (docente y
alumno, padre e hijo, profesional y usuario, etc.).

Contexto
Coautoría: Bladimiro Centeno & Laura Bernal / Argumentación/ UNA Puno

En el sentido estricto, el contexto local consiste en ubicar textualmente el


segmento argumentativo del cual procede una estructura lingüística con el fin de
determinar el argumentativo específico.
En el sentido amplio, está constituido por todos los factores que intervienen
en la situación argumentativa: psicológicos (estado de ánimo), socioculturales
(normas, creencias y valores), geográficos (costumbres y visión del mundo),
étnicos (percepciones raciales), históricos (ideologías dominantes) que facilitan o
dificultan la comunicación. Y exige una constante adecuación de los
interlocutores a las situaciones comunicativas.

EJEMPLO: Descripción de los componentes pragmáticos y de la estructura


argumentativa del texto.
“Yo no creo que seas un adulto porque ya tienes 18 años. Puede ser que
seas alto, fuerte y capaz como muchos adultos, de gozar de las libertades y
privilegios y hasta los malos hábitos que se niega a los muchachos. Pero lo que
no ves es que estas libertades y privilegios no son lo que tú crees: los
componentes de una genuina madurez. Será posible que muchos jóvenes crean
que la falta de autodisciplina, el acostarse tarde, beber en exceso o tener
experiencias sexuales los transformará en adultos. Estos jóvenes “maduros” sin
entrenamiento para el trabajo y las responsabilidades de ser adultos, como una
vez escaparon de su condición, del mismo modo escaparán de las
responsabilidades de ser adultos, con la diferencia de que ya no tienen a donde
huir. Quiero que comprendas algo importante: si triunfas como joven será la mejor
garantía que serás también un triunfador como hombre”.
1. Referente: El tema es la madurez humana.
2. Destinador: Quien argumenta es un consejero psicológico.
3. Propósito: El propósito del consejero es orientar al destinatario.
4. Texto argumentativo:
Corresponde a la siguiente estructura argumentativa:
a) Afirmación categórica (negativa):
Tú no eres maduro.
Coautoría: Bladimiro Centeno & Laura Bernal / Argumentación/ UNA Puno

b) Argumentos demostrativos
Argumento 1: La fortaleza no es signo de madurez.
Argumento 2: Las libertades y los privilegios no expresan madurez.
Argumento 3: Las indisciplinas y las experiencias sexuales no expresan
madurez.
Argumento 4: El no entrenamiento para el trabajo afecta a la madurez.
c) Ratificación de la afirmación categórica (positiva).
La responsabilidad en la juventud garantiza la madurez triunfante en
la adultez.
5. Destinatario: El texto está dirigido a un joven paciente de 18 años.
6. Perlocución: El joven paciente quedó motivado a la reflexión.
7. Competencia lingüística: El consejero utiliza un lenguaje familiar
porque necesita forja la confianza con el joven paciente. Caso contrario, el
efecto sería inesperado.
8. Competencia comunicativa: Se produce una relación vertical entre el
consejo y el joven paciente.
9. Contexto: Se estima que la argumentación de produce en un
consultorio, en la eóca contemporénea y en forma oral.

ACTIVIDADES CONTEMPLADAS PARA LA SESIÓN


A) Lectura del texto
B) Chat para las consultas específicas sobre la sesión
C) Fórum: ¿Cuál es la importancia de la argumentación en nuestra cotidianidad?
D) Primer debate argumentativo sobre la educación en el Perú por Google met o cisco
Webex.

También podría gustarte