Está en la página 1de 1

Reseña La contemplación prohibida: Las artistas y desnudos masculinos a

finales del siglo XIX en francia

En el capitulo del libro Critica feminista en la teoria e historia del arte por Karen
Cordero y Inda Sáenz exponen bajo el siguiente enuncia “no se puede subestimar lo
banal o lo repetitivo como material histórico, puesto que en las soluciones
estereotipadas y en las satisfacciones baratas que ofrecen buena parte de la ficción
popular, yace una forma de represion cultural” un cuento de ficcion por Aubert que
describe como Isabelle,una mujer de clase media alta aspirante artista, logra
conseguir un modelo masculino para desnudos, este con la particularidad que es
ciego, de ahi se debe el nombre de la pieza L’aveugle (el ciego) a medida se cuenta
la obra, se contextualiza sobre la sociedad de aquella epoca, asi como tambien se
hacen acotaciones de posiciones y argumentos de artistas reconocidos sobre la mujer
en la academia para luego tomarlos y hacer una analisis sobre estos enunciados.

Discursos patriarcales de artistas hombres son tomados como base para deducir y
plantear que la noción de transgresión que implicaba la mujer en la academia en el
siglo XIX, no fue construida bajo el presunto daño que las mujeres pudieran hacer con
su incapacidad de abstracción al “campo artístico….. tan bien logrado por los
hombres” como lo proclamaron los principales opositores, sino que radica en la
incapacidad de los hombres de controlarse frente a una mujer, como lo expuso Garnier
con Guillaume en una discusión “ es imposible que un artista este hecho de mármol y
madera…. si yo hubiera visto una hermosa carita femenina acerca de mi caballete a
los veinte años al diablo mi dibujo” de ahí es donde se toma aquel deseo incontrolable
para enlazarlo al pene, este arquetipo de masculinidad, y así plantear el concepto de
castración como la pérdida de poder, como aquel cambio de roles, como ese paso de
observar a ser observado, como aquella amenaza al patriarcado.

Si bien el texto logra hacer una crítica a aquellos discursos hegemónicos de la


sociedad machista del siglo XIX, este carece en exponer discursos propios de mujeres
de la época, pues el único caso expuesto es el Isabelle un personaje ficticio hecho por
un hombre, lo que se presta para entender que sin academia no hay artistas
invisibilizando de cierta forma las expresiones artísticas conseguidas por mujeres sin
el yugo de aquel organismo, como también limita el arte a una academia.

También podría gustarte