Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INEM “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” – POPAYÁN


GESTIÓN ACADÉMICA
FORMATO GUIAS
LECTIVO 2020

Área/ CIENCIAS NLES./ BIOLOGÍA Ciclo III Secciones 701-02-03


Asignatura
Docente JOSE RAFAEL ALVAREZ H. Period 2 Guía No 01
o

1. ESTANDAR
General ciclo III: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos.
Específico: Comparo mecanismos de obtención de energía en los seres vivos.

2. TITULO: METABOLISMO

2.1 INTRODUCCIÓN: Todo ser vivo ya sea unicelular, invertebrado, vertebrado, o vegetal, necesita
gastar energía para realizar sus funciones vitales y almacenarla para cuando sea necesario,
recurrir a ella.
Por ello es importante conocer los mecanismos de almacenamiento y fuente de energía, para
entender el desarrollo de las actividades particulares de cada ser, es especial nosotros como
seres humanos.

2.2 CONCEPTOS PREVIOS:


Alimento: todo aquello que es ingerido por los seres vivos a través de cualquier mecanismo.
Nutriente: sustancias que se encuentran en los alimentos y que cumple funciones en el
organismo.
Energía: todo aquello necesario para realizar cualquier actividad física o química u orgánica.
Funciones vitales: aquellas que permiten la supervivencia del ser, su relación y reproducción.

2.3 CONTENIDO

METABOLISMO: Conjunto de reacciones químicas que se realizan en el interior de cada célula,


siendo un proceso intracelular catalizado por enzimas metabólicas, cuyo objetivo es almacenar o
liberar energía en o de los nutrientes absorbidos.
ANABOLISMO: Conjunto de reacciones metabólicas durante las cuales nutrientes pequeños
(micromoleculares) se transforman en nutrientes mas grandes (macromoleculares) en los cuales
se almacena energía para posteriormente ser liberado en el desarrollo de actividades corporales.
CATABOLISMO: Conjunto de reacciones metabólicas durante las cuales nutrientes grandes
(macromoleculares) se transforman en nutrientes mas grandes (micromoleculares) en los cuales
se libera la energía almacenada en ellos para poder realizar actividades corporales.
FOTOSÍNTESIS: Proceso anabólico exclusivo de organismos autótrofos, especialmente
vegetales, cuya finalidad es transformar, por acción de la energía solar, el gas carbónico y el agua
absorbidos por hoja y raíces del vegetal, en oxigeno el cual es liberado al entorno y en glucosa
sustancia en la cual se almacenará la energía que posteriormente será consumida por los demás
seres vivos en forma de alimentos, ya sea como raíces, tallos, hojas, flores o frutos.
RESPIRACIÓN: Proceso catabólico que realizan todos los seres vivos, mediante el cual se libera
la energía almacenada en los nutrientes, en especial la glucosa, quien en presencia o ausencia
de oxígeno proporciona la energía suficiente para que el organismo realice sus funciones vitales.

Página 1 de 3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INEM “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” – POPAYÁN
GESTIÓN ACADÉMICA
FORMATO GUIAS
LECTIVO 2020

FOTOSINTESIS:

La fotosíntesis es, entonces, el proceso que utilizan los vegetales para producir sus alimentos y el de
los demás seres, por lo cual se les llama organismos autótrofos.

Además de utilizar la fotosíntesis para su propia alimentación, los vegetales la utilizan para crecer y
poder desarrollarse.

La principal sustancia que se necesita para poder realizar la fotosíntesis es la conocida clorofila -
aquella sustancia de color verde que se encuentra principalmente en todas las células de las hojas a
nivel de los cloroplastos, que son quienes la producen.

Algunas algas así como también algunas bacterias también poseen clorofila.

La clorofila es importante en este proceso, ya que tiene como función absorber la luz solar necesaria
para luego convertirla en energía química, que se almacenara en los nutrientes producidos.

Se puede afirmar que la mayoría de la energía que consume la biósfera de la tierra proviene del
proceso de la fotosíntesis.

ETAPAS DE LA FOTOSÍNTESIS

La fotosíntesis se suele dividir en dos etapas.

 La primera etapa hace referencia a las reacciones dependientes de la luz e independientes de la


temperatura. Se le llama la fase lumínica.
 En cambio, en la segunda etapa, las reacciones son dependientes de la temperatura e
independientes de la luz. Se le llama la fase oscura.

El proceso de alimentación de las plantas se resume de esta manera:

 Absorción: En primer lugar, las raíces de las plantan tienen como función absorber el agua y los
minerales que se encuentran en la tierra. Las raíces crecen hacia los lugares donde se encuentra
mayor cantidad de agua, mientras que a las hojas absorben el gas carbónico del aire.
 Circulación: Una vez absorbidos los minerales y el agua, éstos deben circular hasta llegar a las
hojas por medio de los tallos de las plantas.
 Fotosíntesis: Aquellas hojas que se encuentran en dirección al sol son las que absorberán la luz.
La luz del sol en conjunto con el dióxido de carbono o gas carbónico y el agua, logran transformar
la savia bruta (minerales) en savia elaborada (nutrientes), la cual será el alimento de ella y de los
demás seres vivos.

Página 2 de 3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INEM “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” – POPAYÁN
GESTIÓN ACADÉMICA
FORMATO GUIAS
LECTIVO 2020

A su vez, el vegetal tiene la fundamental capacidad de producir oxígeno que será expulsado a
través las hojas principalmente y servirá para la respiración de todos los organismos y como
comburente en las actividades cotidianas de la sociedad.

Gráfica tomada de imágenes de Google

IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS

La fotosíntesis es fundamental para la Tierra porque es la que permite que las vegetales generen
oxígeno y alimento, ya que todos los seres vivos necesitan de estos productos para poder respirar y
nutrirse.

A su vez, las plantas son capaces de consumir gases tóxicos tales como el dióxido de carbono, y así
poder apartarlos, como contaminantes del ecosistema. Así como también, la energía almacenada en
combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural dependen del proceso de la
fotosíntesis.

Otra razón por la que es de total importancia para la biosfera es porque se realiza la síntesis de
materia orgánica (la glucosa y a partir de ella los demás nutrientes), a partir de la materia inorgánica
(gas carbónico y agua).

Esta glucosa pasará de unos seres vivos a otros a través de las cadenas tróficas para luego
transformarse en materia propia de cada ser, de acuerdo a las necesidades de los distintos seres
vivos.

Por último, podemos afirmar que la principal razón por la que existe la diversidad de vida existente en
la Tierra es por el proceso de fotosíntesis.

RESPIRACION:

Página 3 de 3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INEM “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” – POPAYÁN
GESTIÓN ACADÉMICA
FORMATO GUIAS
LECTIVO 2020

Se llama respiración al proceso mediante el cual los seres vivos intercambian gases con el medio
externo. Consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de
carbono del mismo. Es indispensable para la vida de los organismos aeróbicos.

El concepto de respiración celular o respiración interna es diferente. Se llama así al conjunto de


reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados
completamente en el interior de la célula, por oxidación. Este proceso metabólico necesita oxígeno y
proporciona energía aprovechable por la célula (principalmente en forma de ATP).

Intercambio de gases en los alvéolos pulmonares humanos

Gráfica tomada de imágenes de Google


Esquema del alvéolo pulmonar y la red capilar que muestra el intercambio de oxígeno con la sangre.
El intercambio externo es el movimiento de los gases entre el alvéolo del pulmón a los capilares
pulmonares. Tanto el oxígeno como el dióxido de carbono se trasladan por difusión libre desde el
lugar en el que están a más concentración hacia donde la concentración es más baja. Para ello los
gases deben atravesar dos barreras: la pared del alvéolo y la pared del capilar sanguíneo. El aire
inspirado procedente de la atmósfera tiene 21% de oxígeno y solo 0.04% de dióxido de carbono, por
el contrario el aire que se elimina durante la espiración tiene 16% de oxígeno y 3.5% de dióxido de
carbono.
Transporte de gases por la sangre
Una pequeña cantidad de oxígeno es transportado disuelto directamente en la sangre, pero la mayor
parte lo hace ligado a la hemoglobina (oxihemoglobina de color rojo escarlata brillante).
La hemoglobina es una molécula proteica que se encuentra en el interior de los glóbulos rojos y tiene
la función es transportar el oxígeno que libera con facilidad cuando alcanza los tejidos.

Página 4 de 3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INEM “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” – POPAYÁN
GESTIÓN ACADÉMICA
FORMATO GUIAS
LECTIVO 2020

La sangre que sale del corazón izquierdo, por la arteria aorta, está saturada al 97% de oxígeno, en
cambio después de liberarlo en los capilares, la saturación baja hasta el 70%. La diferencia del 27%
corresponde al oxígeno que ha sido captado por las células para sus funciones metabólicas.
El dióxido de carbono se transporta por la sangre de forma diferente al oxígeno. El 15 % se combina
con la hemoglobina para formar desoxihemoglobina, de color rojo oscuro, el 10% se disuelve
directamente en el plasma, el 75% se traslada en forma de ion bicarbonato, el ion bicarbonato se
forma con dióxido de carbono y agua.

Intercambio gaseoso interno


Es el intercambio de gases que se produce entre la sangre y los diferentes tejidos del cuerpo. La
sangre oxigenada en los órganos respiratorios llega a las células de los distintos tejidos transportada
por los capilares. En ese punto se produce el proceso de intercambio:

 Por un lado, el oxígeno pasa desde la sangre hacia las células por difusión a través de
la membrana celular.
 Por otra parte a través de la membrana celular pasa hacia la sangre procedente de las células
de los tejidos el dióxido de carbono y el vapor de agua de desecho.
La sangre carbo-oxigenada es transportada de regreso por los capilares venosos hasta las venas
cavas que desembocan en el corazón, para ser enviada nuevamente a los órganos respiratorios,
quienes en la espiración expulsarán los gases espiratorios no utilizados.
Control de la respiración humana
Aunque los movimientos de inspiración (toma del aire) y espiración (expulsión del aire) pueden
controlarse voluntariamente, la mayor parte del tiempo se regulan de manera automática gracias
al centro respiratorio que está ubicado en el bulbo raquídeo del cerebro. El centro respiratorio recibe
información procedente de quimiorreceptores situados en diferentes lugares del organismo que son
capaces de detectar la concentración de dióxido de carbono y oxígeno. Cuando aumenta la
concentración de dióxido de carbono, el centro respiratorio emite órdenes a través del nervio
frénico para aumentar la frecuencia de los movimientos respiratorios hasta que se llega a una
situación de equilibrio. Cuando se realiza un esfuerzo físico importante, la frecuencia
respiratoria aumenta inmediatamente de manera automática en respuesta al déficit de oxígeno. En
reposo, en un adulto medio, tienen lugar alrededor de 15 respiraciones por minuto, mientras que
situaciones de ejercicio intenso pueden llegar a 60 respiraciones por minuto.

RESPIRACION CELULAR

La respiración celular o respiración interna es el conjunto de reacciones bioquímicas que se realizan


en sus mitocondrias, por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados
completamente, por oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas, proceso que
proporciona energía aprovechable por la célula, principalmente en forma de ATP, el cual se
transformará posteriormente y de manera normal en ADP y rara vez llegará hasta AMP.

TIPOS DE RESPIRACION CELULAR

Página 5 de 3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INEM “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” – POPAYÁN
GESTIÓN ACADÉMICA
FORMATO GUIAS
LECTIVO 2020

 Respiración aeróbica: El aceptor final de electrones es el oxígeno molecular, que se reduce


a agua. La realizan la inmensa mayoría de organismos, incluidos los humanos.
Los organismos que llevan a cabo este tipo de respiración reciben el nombre de organismos
aeróbicos.
 Respiración anaeróbica: El aceptor final de electrones es una molécula inorgánica distinta del
oxígeno, más raramente una molécula orgánica. Es un tipo de metabolismo muy común en
muchos microorganismos, especialmente procariotas. No debe confundirse con la fermentación,
proceso también anaeróbico, pero en el que no interviene nada parecido a una cadena
transportadora de electrones. y es un proceso muy importante

2.4 ACTIVIDADES – TAREAS (TODO SE DEBE REALIZAR EN EL CUADERNO DE BIOLOGIA)

a. Realice inicialmente la lectura de los cinco primeros términos de esta guía: metabolismo,
anabolismo, catabolismo, fotosíntesis y respiración.
b. Transcriba textualmente a su cuaderno de Ciencias Naturales (Biología) el contenido de cada
término leído, intentando resumirlo mentalmente y con sus propias palabras consígnelo en su
cuaderno.
c. Lea con mucha tranquilidad y pausa, pero de manera completa, el contenido de la información
relacionada con fotosíntesis y respiración
d. En el cuaderno de Ciencias Naturales (Biología) cada alumno realiza los siguientes paralelos o
comparaciones: en uno compara el anabolismo con el catabolismo, en otro compara la
fotosíntesis con la respiración, en otro organismos autótrofos y heterótrofos, en otro diferencia
inspiración, espiración y expiración, y en otro la respiración aeróbica con la anaeróbica. Sea claro.
e. De manera voluntaria prepara y presenta previamente un video corto de 3 a 5 minutos máximo,
sobre fotosíntesis y otro sobre respiración, que será evaluados y seleccionados los mejores.
f. Realiza un glosario o listado de los términos claves e importantes y frente a cada uno de ellos
escribe la definición respectiva con base en una consulta de cada uno de ellos.
g. CONSULTAR: Conceptos sobre los términos clorofila, cloroplastos y mitocondrias.
h. CONSULTAR: En qué consisten las fases lumínica y oscura de la fotosíntesis.
i. CONSULTAR: Significado de las siglas ATP. ADP y AMP con su importancia en la respiración
de los seres vivos.
j. CONSULTAR: Las ecuaciones químicas que representan las reacciones químicas que ocurren
en los procesos de fotosíntesis y de respiración.
k. CONSULTAR y GRAFICAR o pegar lámina del aparato respiratorio humano con sus órganos,
haciendo un listado de ellos y frente a cada uno escribir la función que cumple. YA TIENEN IDEA
L. CONSULTAR: realice un paralelo de manera sencilla (ya lo hizo con la digestión y circulación),
de cómo realizan la respiración o intercambio de gases respiratorios, los subientes seres vivos:
virus, bacterias, amebas, hongos, algas, helechos, vegetales superiores, lombriz de tierra, peces,
sapo, cocodrilo, ballena, aves, hombre.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

a. Participación en el desarrollo del trabajo de esta guía con anexos de la nota al final de la guía.
b. Transcripción total o resumida de los conceptos o definiciones de los términos iniciales
c. Presentación del glosario y definiciones de las palabras claves y de los paralelos exigidos.
d. Desarrollo en el cuaderno de las consultas organizadas en el orden que se piden.
e. Revisión de redacción y ortografía del contenido del trabajo realizado en el cuaderno.

Página 6 de 3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INEM “FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS” – POPAYÁN
GESTIÓN ACADÉMICA
FORMATO GUIAS
LECTIVO 2020

f. Colaboración comprobada a los demás compañeros mediante información de ellos.


g. El video queda pendiente de presentación, pero, alístelo para su envío posterior. Le informaré.

4. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA

Fuente: SEMBRAR 100. https://www.sembrar100.com/fotosintesis/


https://concepto.de/fotosintesis/
https://www.google.com/imágenes+de+fotosíntesis
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/respiración_celular

Conceptos y definiciones particulares del docente y ampliación o modificación de la información


transcrita de la Web, por contener falencias o estar incompleta o errada.

NOTA: para realizar las actividades o tareas 3a, 3b, y 3d, en el cuaderno de química, puede, si
es el caso, ampliar información consultando textos de química de grado 6° y/o 7°, páginas de
internet, videos de You Tube o Blogs alusivos o relacionadas con fases y cambios de la materia.

ES OBLIGATORIO al final del trabajo, escribir la bibliografía o webgrafía de donde tomó información.

El realizar la propuesta de la nota anterior le amplia la valoración de su trabajo. Es un buen criterio.

MUCHO ÉXITO EN SU TRABAJO

Página 7 de 3

También podría gustarte