Está en la página 1de 12

Germán Andrés Botero Londoño 1053802034

Reto: ¿Cómo incrementar el uso eficiente y el mercado de los materiales sostenibles en


la construcción?

1. Identifica los aspectos clave de tu problema

Entorno:
¿En qué lugar se da el problema?
 En la industria de la construcción en Colombia.
¿Con qué frecuencia ocurre?
 Muy frecuentemente.
¿Cómo sucede? ¿Cuándo sucede? ¿Dónde sucede?
 La mayor parte de las construcciones de obras civiles utilizan materiales que
no contribuyen con el medio ambiente.
Involucrados
¿Quiénes están involucrados en el problema (actores, clientes, usuarios)?
 Ingenieros civiles, Arquitectos, constructores y el sector ferretero.
¿Quién o qué está causando el problema?
 Las construcciones tradicionales
¿Cuál es el número de personas afectadas por él? (puede ser un estimado)
 La construcción afecta a todo el país
¿Qué comportamientos de las personas favorecen la aparición del problema?
 Uso de materiales que son amigables con el medio ambiento y de costos
favorables.

Antecedentes
¿Por qué existe el problema? Utiliza para esto la técnica de los 5 por qué
 ¿Por qué no están usando estos materiales?
Porque la tendencia de cuidar el medio ambiente con materiales menos
contaminantes está cogiendo auge actualmente.
 ¿Por qué son amigables con el medio ambiente?
Son materiales que a la hora de fabricación se usó lo menos posible de
químicos, materia volátil y agua.
 ¿Por qué usan materiales contaminantes?
Porque ya hay una industria altamente consolidada y estos están
estandarizados con sus respectivos manuales y normas de uso.
 ¿Por qué no están estandarizados los materiales sostenibles?
Por qué en el país hay muy pocas construcciones que se clasifican sostenibles.

¿Qué cosas no están funcionando en la situación que deseas resolver?


 Cuando se realiza una construcción sostenible esta puede resultar muy costosa
por los elevados costos de los materiales o escases de estos.
2. Identifica y evalúa el problema
Analiza las causas del problema que quieres solucionar, sus consecuencias y origen. Para esto
utiliza las técnicas espina de pescado o árbol de problemas.

3. Realiza una investigación secundaria del problema


Realiza una búsqueda de información sobre el problema y las causas a partir de:
+ Libros, revistas, periódicos y artículos

 Revista unal: https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/30825/39307

Materiales de construcción 
Metodologías enfocadas al mejoramiento de las características ambientales de los
materiales han sido desarrolladas en los últimos años alrededor del mundo. Una de ellas,
el Análisis del Ciclo de Vida de un material (ACV), se basa en la definición y delimitación
del sistema, la cuantificación de la entrada y salida de materia y energía, que generan
impacto en el medio ambiente y la evaluación de dichos impactos. Asimismo, realiza la
interpretación donde se hacen las conclusiones y las recomendaciones acerca de las
fases del producto donde el impacto ambiental es más crítico y, por tanto, que puntos del
sistema son susceptibles a mejorarse. (Romero, 2003)
Es así como para lograr que un material sea realmente sostenible, se debe tener en
cuenta cada uno de los procesos por los que pasa, desde la extracción de la materia
prima, el transporte requerido en cada etapa, los procesos de transformación de la
materia, la forma de uso del material, su disposición luego de acabar su vida útil, su
capacidad de ser reciclado o reutilizado, entre otros. Actualmente se están empleando
residuos y subproductos industriales como materia prima alternativa en los procesos de
fabricación, con la finalidad de obtener materiales más amigables con el ambiente,
ayudando a la vez a la valorización y eliminación de los desechos (Zaragoza, 2008).
Asimismo, se ha retomado la implementación de materiales antiguos y del entorno, como
la tierra, las fibras naturales y la guadua, siendo estos procesados, en muchos casos, con
otros materiales que contribuyen a mejorar sus propiedades mecánicas y a la
estandarización de sus procesos de fabricación del producto final, mejorando así la oferta
de materiales de construcción, desde el punto de vista ambiental.

 Sitios oficiales:  Consejo Colombiano de Construcción Sostenible

https://www.cccs.org.co/

En este se puede encontrar toda la información necesaria sobre las construcciones sostenibles en
Colombia como eventos, Noticias, revistas, programas, directorio de profesionales afiliados y estudios
de casos. Ejemplos:

Eventos:

Estudios de casos:
Noticias:

Las emisiones de carbono no solo se producen por la operación de las edificaciones (39%
de las emisiones de carbono globales), sino también durante las fases extracción de
materias primas, fabricación, transporte, construcción y fin de vida de todos los bienes,
que representan cerca del 11% del total emisiones de carbono a nivel mundial. Según el
reporte Reducción de las emisiones de carbono del World GBC para el año 2050, las
emisiones de carbono embebido representarán la mitad de la huella de carbono total de
las construcciones nuevas. En esta ruta hacia Neto Cero Carbono, es fundamental el rol
de todos los actores de la cadena de valor de la construcción, y en el reporte en el que
participaron 26 Consejos de Construcción Sostenible y expertos internacionales, se
destacan las acciones que la industria de los materiales puede implementar y escalar
rápidamente para contribuir ante los retos de cambio climático. Se propone entonces:
Desde el 2020, establecer metas de reducción del carbono embebido con cronogramas
claros para alcanzar en 2050 las condiciones de Neto Cero Carbono.

 revista Integra: https://issuu.com/integra-cccs/docs/integra_


 Artículo científico: http://www.scielo.org.co/pdf/inde/v35n2/2145-9371-inde-35-02-
00533.pdf

Residuos de construcción y demolición (RCD), una perspectiva de


aprovechamiento para la ciudad de barranquilla desde su modelo de
gestión.

La industria de la construcción es una de las mayores generadoras de residuos en


la actualidad, sin embargo, históricamente ha sido un pilar necesario para el
desarrollo de nuestras comunidades. Por lo general, la contaminación se presenta
en la mayoría de sus procesos: desde la extracción, la fabricación de los
materiales, hasta las diferentes actividades desarrolladas en la construcción de las
obras civiles. Lo anterior provoca el agotamiento de varios recursos no renovables,
así como la contaminación del agua y del aire, además del excesivo consumo de
energía.

 Pagina grupobancolombia:
¿Por qué aumenta la tendencia de la construcción sostenible?
Estas son cuatro de las razones más relevantes que han hecho que se adopte cada vez más
la construcción sostenible en el mundo:

 Los sectores residenciales y de oficinas consumen el 40% de los recursos de todo


el mundo, especialmente de energía, y son responsables del 40% de las emisiones
de CO2 que van a la atmósfera, uno de los principales causantes de los gases
efecto de invernadero. Cifras según el World Green Bulding Council.
 La extracción y procesamiento de materias primas para la construcción causan un
importante deterioro en los ecosistemas, debido a la erosión y deforestación,
afectando así la biodiversidad en los territorios.
 Hay una concentración de más del 50% de la población mundial en los centros
urbanos, según lo indicó el informe planeta vivo de WWF en 2010.
 Han disminuido los suelos que cumplan con condiciones aptas para la
construcción y hay insuficiente infraestructura vial y de servicios.

 Legislación en Colombia

2015:

Expedición del Decreto 1285 de junio de 2015, el cual tiene por objeto “establecer lineamientos de
construcción sostenible para edificaciones”. Con este decreto se busca generar lineamientos y proponer
incentivos y subsidios que propicien este tipo de prácticas sostenibles en el país.

Se expidió también la Resolución 549, por medio de la cual se establecen los parámetros requeridos para
gestión de ahorro de agua y energía que se exige para la expedición de la licencia de construcción de
centros comerciales, hoteles, hospitales y oficinas, ubicados en ciudades con una población superior a
1’200.000 habitantes. Esta resolución es obligatoria en todo el país desde agosto de 2017 para todas las
edificaciones nuevas.

2018:

Se promulgó el CONPES 3919 que busca impulsar la inclusión de criterios de sostenibilidad dentro del
ciclo de vida de las edificaciones, a través de instrumentos para la transición, seguimiento y control, e
incentivos financieros que permitan implementar iniciativas de construcción sostenible con un horizonte
de acción hasta el año 2025.
 Páginas de información: aquí podemos
ver que los materiales ecológicos no están estandarizados con sus respectivos manuales y son en
su mayoría artesanales.

https://www.construmatica.com/construpedia/Materiales_de_Construcci
%C3%B3n_Sostenibles

ejemplo: Pinturas y barnices sostenibles:

Existen Pinturas Sostenibles de muy diversa composición, como disolventes, pigmentos, resinas,


la mayoría derivados del petróleo. Han aparecido variedad de productos que reemplazan a los
hidrocarburos por componentes naturales, lo que se da en llamar pinturas ecológicas y pinturas
naturales.

Estas pinturas no contienen disolventes orgánicos volátiles tóxicos están hechos, principalmente, a
base de aceites vegetales, sobre todo de lino, resinas naturales, caseína o de cítricos o silicatos
cuando son para exteriores. A su vez los pigmentos no están compuestos de metales pesados sino
a base de tierras, óxido de metales y diversos productos de origen mineral o vegetal.

Pintura de Leche

Es una pintura muy tradicional y ampliamente usada en el ámbito rural. Se solía preparar con
caseína o disolviendo los pigmentos o las tierras en suero de leche. Es apta para muro o madera.
A los pocos días se vuelve impermeable y tiene buen envejecimiento. Esta pintura tiene un
acabado mate pero se puede pulir y abrillantar con cera.

Pintura a la Cal

Se fabrica con cal apagada y agua. Se le puede añadir sal gorda, o aceite de cocina, o cenizas, o
suero de leche, a fin de que manche menos. Esta pintura necesita que el muro sea muy
absorbente y esté completamente libre de grasa para que no se desprenda. Tiene la ventaja de ser
muy barata, desinfectante y sumamente agradable a la vista. Transpira, por lo que no le afecta la
humedad ambiental, y es muy adecuada para paredes al norte o expuestas a la humedad. No
obstante, se lavan con agua directa, por lo que en fachadas necesitan de un buen alero, o una
orientación que no reciba la lluvia directa. Se pueden teñir con cualquier pigmento o tierra solubles
en agua.

 Cifras
Residuos de construcción y de Demolición
4. Entrevista.

Persona: Nicholas Briggs García

Profesión: Especialista en estructuras

 ¿A la hora de vender o diseñar una vivienda que factores de sostenibilidad considera qué
tienen más tendencia o demanda?

En el mercado inmobiliario de nuestra región una de las pocas soluciones de sostenibilidad para
las viviendas, es el uso de energía solar para el abastecimiento de las instalaciones domésticas, sin
embargo, este se limita al uso de calentadores de agua con energía solar y paneles de celdas
fotovoltaicas para alimentar la red eléctrica.

 ¿En la empresa que principios de sostenibilidad utilizan?

Se tratan de impulsar proyectos ambientalmente amigables y en el caso de viviendas campestres


se recomienda a los clientes aprovechar el uso de paneles y calentadores solares.

 ¿Qué aspectos positivos tendría incrementar el uso de estas técnicas sostenibles en


Colombia?

Se disminuiría la demanda minero-energética y el impacto de estas grandes empresas generadoras


de energía sobre el medio ambiente.

 ¿Cómo podríamos optimizar el manejo de los residuos de construcción y demolición de


obra?

Regulando los entes territoriales para que cada administración municipal disponga o dicte leyes de
donde se pueden depositar estos residuos de construcción, la gran mayoría de municipios no
cuenta en muchos casos con escombreras o plan de manejo de maderas de demolición, o
recolección de sacos usados de concreto y por ende todo lo anterior termina en el botadero de
basura.
Webgrafía

 https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/30825/39307

 https://www.cccs.org.co/
 https://issuu.com/integra-cccs/docs/integra_

 http://www.scielo.org.co/pdf/inde/v35n2/2145-9371-inde-35-02-00533.pdf

 https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/empresas/capital-
inteligente/especiales/sector-construccion-colombia-2019

 https://www.construmatica.com/construpedia/Materiales_de_Construcci
%C3%B3n_Sostenibles

También podría gustarte