Está en la página 1de 4

La gran mayoría de los experimento sobre el aprendizaje y la conducta se han

hecho con anímale y han funcionados en humanos por ejemplo el perro de


Pavlov, la caja con rata de Skinners, entre otras.

UNIDAD II: Conducta provocada, habituación y sensibilización

2.1. La naturaleza de la conducta provocada.

Gran parte de la conducta tiene lugar en respuesta a estímulos, por lo tanto, es


provocada. Reaccionamos a ciertos estimulo ambientales y motivacionales
ejemplo, si decimos fuego, todo el mundo sale corriendo

2.2. Efecto de la estimulación repetida.

Todos los animales, sean paramecios unicelulares o seres humanos complejos,


reaccionan a los acontecimientos de su entorno. Si algo se mueve en la
periferia de su visión, es probable que gire la cabeza en esa dirección. Una
partícula de comida en la boca produce salivación.

2.3. La teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización.

La teoría del proceso dual presupone que los incrementos y disminuciones en


la tendencia a responder a un estímulo son producto de procesos neurales
diferentes. Uno de estos procesos neurales es el proceso de habituación,
provoca una disminución en la tendencia a responder.

Un ejemplo de habituación es el ruido al principio te molesta pero después ya


ni cuenta te da de que está ahí,

Sensibilización consiste en el aumento de la respuesta de un organismo a un


estímulo por la mera presentación de este. Cuando estamos enfadados, o
tenemos mucho estrés cualquier estímulo del ambiente es capaz de
alterarnos y convertirnos en auténticas fieras.

2.4. Extensiones de las emociones y la conducta motivada.


La exposición de los cambios producidos por la repetición de un estímulo
elicitante pueden provocar emociones complejas (miedo, euforia...) Reacciones
emocionales y sus efectos posteriores. Ejemplo cuando una persona toma
alcohol o drogas.

Unidad III y IV: Condicionamiento clásico, fundamentos y mecanismos y


condicionamiento instrumental, fundamentos y mecanismos
motivacionales.

Condicionamiento Clásico también llamado condicionamiento pavlovliano,


condicionamiento respondiente, modelo estímulo-respuesta o aprendizaje por
asociaciones.

Ciertos estímulos en nuestro ambiente (como un ruido, choque, luz y el sabor


de la comida) producen respuestas reflejas. A éstas se les conoce como
respondientes o respuestas incondicionadas. A menudo se considera a los
respondientes como respuestas involuntarias o automáticas que no están bajo
el control del individuo.
El Estímulo Incondicionado: es un estímulo que de manera automática
provoca una respuesta del organismo.

La Respuesta Incondicionada es la respuesta que ocurre en el organismo de


manera automática cuando está presente un estímulo incondicionado

Ejemplo la vara de castigo cuando se le enseña a los niños reaccionarán


ante su presencia defensivamente: huyendo o dejando lo que estaban
haciendo.
El Estímulo neutro es un estímulo que cuando está presente en el medio no
provoca ningún tipo de respuesta en el organismo. (Autor Pavlov).

Condicionamiento operante

El condicionamiento operante es un método de aprendizaje que utiliza el


refuerzo o el castigo para aumentar o disminuir la probabilidad de que una
conducta vuelva a ocurrir en el futuro.
Ejemplo de la rata cuando pulsa el botón azul recibe una bolita de comida y
cuando pulsa el botón rojo recibe una descarga eléctrica entonces la rata
aprende a presionar el botón azul y evita el rojo. (Su autor Burrhus Frederick
Skinner).

Condicionamiento instrumental», introducido por Edward Thorndike, por ser


más descriptivo. Este último sugiere que la conducta sirve de instrumento para
conseguir un fin y se da por ensayo error,

El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene


que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus
consecuencias, y no con la asociación entre estímulos y conductas como
ocurre en el condicionamiento clásico.

Instrumental fue introducido por Edward Thorndike y sugiere que la conducta


sirve de instrumento para conseguir un fin

Instrumental consta de tres elementos claves; una respuesta, una


consecuencia (el reforzador) y una relación o contingencia, entre la respuesta y
la consecuencia.

Thorndike y Skinner enfatizaron que el reforzamiento incrementa la


probabilidad de que la respuesta se repita en el futuro.

La aproximación alternativa a los procesos motivacionales en el aprendizaje


instrumental es la regulación conductual..

El principio fundamental del aprendizaje operante sostiene que


las conductas reforzadas aumentan o se mantienen, mientras
que aquellas no reforzadas (o castigadas) disminuyen. Por tanto,
cualquier conducta problemática que se mantenga en el tiempo
recibe algún tipo de reforzamiento, pues de lo contrario
inevitablemente se extinguiría.

Reforzamientos positivos Reforzamientos negativos

El proceso se define como la El proceso de reforzamiento


aparició n de un estímulo negativo se define como la
reforzador positivo (o estimulo desaparició n de un estímulo
apetitivo) contingente a la reforzador negativo (o
estimulo
aversivo)contingente a la
Castigo positivo
El proceso de castigo Castigo negativo
positivo se define como la El proceso de castigo negativo
aparició n de un estímulo se define como la desaparició n
reforzador negativo (o de un estímulo reforzador
positivo (o apetitivo)

También podría gustarte