Está en la página 1de 78

I

CONTAMINANTES
FÍSICOS
SEGURIDAD E HIGIENE
DEL TRABAJO

DOCENTE:
Ing. Jennifer Obando
5TO S.H.T MATUTINA
II

CONTENIDO

MISIÓN ........................................................................................................................ V

VISIÓN ......................................................................................................................... V

SÍLABO .......................................................................................................................VI

OBJETIVOS DE LA CÁTEDRA .............................................................................. XII

UNIDAD 1 ................................................................................................................... 13

RIESGO Y FACTORES DE RIESGO ........................................................................ 13

RIESGO ................................................................................................................... 13

Riesgo (Concepto): .............................................................................................. 13

FACTORES DE RIESGO ........................................................................................... 14

(Concepto): .......................................................................................................... 14

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO ......................................... 14

1. CONDICIONES DE SEGURIDAD .............................................................. 14

2. CONTAMINANTES AMBIENTALES ........................................................ 15

3. CONTAMINANTES FÍSICOS...................................................................... 16

RUIDO ......................................................................................................................... 16

Tipos de ruido ...................................................................................................... 18

Legislación ........................................................................................................... 18

VIBRACIONES ........................................................................................................... 20

ILUMINACIÓN .......................................................................................................... 24

ENERGIA TERMOHIGROMETRICA ...................................................................... 26


III

RADIACIONES .......................................................................................................... 30

RADIACIONES NO IONIZANTES ........................................................................... 32

LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA ......................................................................... 33

RAYOS INFRARROJOS ............................................................................................ 37

RADIACIONES IONIZANTES .................................................................................. 38

UNIDAD 2 ................................................................................................................... 41

DOSIS .......................................................................................................................... 41

¿QUÉ ES LA DOSIS? ............................................................................................. 41

NIVELES ADMISIBLES DE EXPOSICIÓN ......................................................... 41

PROCESO DE EVALUACION DE RIESGO ........................................................ 41

MÉTODOS PARA DETERMINAR LA EXPOSICIÓN TOTAL .......................... 41

Métodos indirectos ............................................................................................... 41

Métodos directos .................................................................................................. 41

PROBLEMAS RECURRENTES EN LA EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN ..... 42

DOSIS DEL RUIDO.................................................................................................... 42

CAUSAS .................................................................................................................. 42

CÁLCULO DE LA DOSIS DEL RUIDO ............................................................... 42

DOSIS CON VARIOS DECIBELES DB DE EXPOSICION ................................ 47

Niveles permitidos ............................................................................................... 47

DOSIS DE RADIACIÓN IONIZANTE ...................................................................... 52

DOSIS DE RADIACIÓN ........................................................................................ 52


IV

La dosis absorbida................................................................................................ 52

La dosis equivalente ............................................................................................. 52

La dosis efectiva .................................................................................................. 52

Dosis recomendadas de radiación ionizante ........................................................ 53

Fórmulas: ............................................................................................................. 53

DOSIS TEMPERATURA ........................................................................................... 66

Procedimiento de medición.................................................................................. 66

Procedimiento de medición.................................................................................. 67

Costo energético según tipo de trabajo ................................................................ 68

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 76

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 77
V

MISIÓN

Formar técnicos y tecnólogos en educación superior, con identidad, honestidad, respeto,

responsabilidad y solidaridad, mediante innovación, emprendimiento, calidad, calidez y

transparencia, insertando en la sociedad profesionales comprometidos y competitivos acorde a

la necesidad de la matriz productiva, que contribuyan al desarrollo local y nacional, fortalecidos

por una formación integral e inclusiva.

VISIÓN

Al 2022, ser el Instituto líder en Educación Superior Técnica y Tecnológica de

Cotopaxi, formando profesionales comprometidos y competitivos acorde a la necesidad de la

matriz productiva, fortalecidos por una formación integral e inclusiva, basada en principios de

innovación, emprendimiento, calidad, calidez y transparencia con identidad, honestidad,

respeto, responsabilidad y solidaridad.


VI

SÍLABO

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO VICENTE LEÓN


Programa de Estudio de Asignatura (P.E.A.)
1. Información General de la asignatura
Tecnología Superior en Seguridad e Higiene del
Contaminantes Físicos
Carrera: Trabajo Nombre asignatura:
Período
5° NIVEL Código de la asignatura: SHT026-5T100
académico:
Período N° total de horas
Noviembre 2019 - Abril 2020
lectivo: asignatura: 100
Coordinador N° Horas curriculares
Ing. Miguel Mena
de Carrera: semanales: 4
Unidad de Organización
Modalidad : Presencial
Curricular: Profesional
Distribución de horas en las actividades de aprendizaje: Campo de Formación: Fundamentos teóricos

Trabajo Prácticas Docente responsable de la


Docencia: 54 28 18 Ing. Alejandra Obando Reinoso
Autónomo: Aprendizaje: asignatura:

2. Prerrequisitos y Correquisitos
Prerrequisitos de la asignatura Correquisitos de la asignatura
Asignatura Código Asignatura Código
Introducción a la higiene industrial SHT021-4P124 NO NO
3. Descripción de la Asignatura
La asignatura de contaminantes físicos permite al técnico de Seguridad e Higiene del Trabajo adquirir las principales técnicas de reconocimiento, evaluación y control de
los contaminantes físicos ambientales (ruido, iluminación, radiación, estrés por frío y calor y vibraciones) presentes en el campo laboral; orientando a la prevención de las
enfermedades ocupacionales y a la protección de los trabajadores en salud laboral; a través del método cualitativo y cuantitativo, optimizando los recursos tecnológicos
mediante el trabajo autónomo y de equipo
4. Macrocompetencia.
Adquirir las principales técnicas de reconocimiento, evaluación y control de los contaminantes físicos ambientales (ruido, iluminación, radiación, estrés por frío y calor y
vibraciones) presentes en el campo laboral; orientando a la prevención de las enfermedades ocupacionales y a la protección de los trabajadores en salud laboral; a través
del método cualitativo y cuantitativo, optimizando los recursos tecnológicos mediante el trabajo autónomo y de equipo
VII

5. Resultados de Aprendizaje de la Asignatura:


Comprender los conceptos, principios, procesos y teorías
Reconocer los factores de riesgos físicos
Evalúa los factores de riesgos físicos
Mide los factores de riesgos físicos
Controla los riesgos físicos ambientales cuali - cuantitativamente a través de los métodos reconocidos nacional e internacionalmente
6. Contenidos de la Asignatura:
Unidad 1: Conceptos y objetivos; Factores físicos y su clasificación
Competencia de
Identificar que son los factores físicos, cuales son los factores físicos y sus características
Unidad:
Horas de
Horas de
prácticas Observaciones
Contenidos Horas Docencia Trabajo
experiment (Descripción de actividades de aprendizaje prácticas)
Autónomo
ales
Conceptos Generales 1 0,5 0,5
Contaminantes físicos 1 0,5 0,5
Factor de riesgo físico 1 1 0,5
Ruido generalidades 2 1 1
Iluminación generalidades 2 1 0,5
Radiación ionizante generalidades 2 1 1
Radiación no ionizante generalidades 1 1 0,5
Radiación infrarroja generalidades 2 1 0,5
Radiación ultravioleta generalidades 2 1 0,5
Temperatura generalidades 2 1 1
Vibración generalidades 2 1 0,5
Total: 18 10 7 35
Unidad 2: Dosis
Competencia de
Conocer como determinar o calcular las dosis de exposición a las que se encuentran expuestos los trabajadores
Unidad:
VIII

Horas de
Horas de
prácticas Observaciones
Contenidos Horas Docencia Trabajo
experiment (Descripción de actividades de aprendizaje prácticas)
Autónomo
ales
Dosis generalidades 1 1 0,5
Dosis ruido 1
Dosis radiación ionizante 2 1 0,5
Dosis temperatura 2 1 0,5
Dosis vibración 2 1 0,5
Total: 8 4 2 14
Unidad 3: Concentración de los contaminantes físicos
Competencia de
Determinar en términos cuantitativos la concentración que científicamente se expresa de una manera numérica muy exacta y precisa.
Unidad:
Horas de
Horas de
prácticas Observaciones
Contenidos Horas Docencia Trabajo
experiment (Descripción de actividades de aprendizaje prácticas)
Autónomo
ales
Concentración generalidades 2 1 0,5
Concentración ruido 2 1 1
Concentración iluminación 2 1 0,5
Concentración vibración 2 1 1
Total: 8 4 3 15
Unidad 4: Valores límites umbrales
Competencia de Conocer el valor guía de la concentración de una sustancia potencialmente tóxica en el aire a la cual están expuestos los trabajadores durante una
Unidad: semana de 40 horas de trabajo a lo largo de su vida laboral sin sufrir efectos adversos.
Horas de
Horas de
prácticas Observaciones
Contenidos Horas Docencia Trabajo
experiment (Descripción de actividades de aprendizaje prácticas)
Autónomo
ales
Valores límite generalidades 2 1 0,5
Umbral ruido 2 1 1
Umbral iluminación 2 1 0,5
Umbral radiación ultravioleta 2 1 0,5
IX

Umbral vibración 2 1 0,5


Total: 10 5 3 18
Unidad 5: Métodos de control de riesgos físicos ambientales cuali-cuantitativos
Competencia de
Conocer cómo realizar un estudio técnico para valorar los riesgos a los que se encuentra expuesto el trabajador.
Unidad:
Horas de
Horas de
prácticas Observaciones
Contenidos Horas Docencia Trabajo
experiment (Descripción de actividades de aprendizaje prácticas)
Autónomo
ales
Estudios generalidades 2 1 0,5
Estudios de ruido 2 1 1
Estudios de iluminación 2 1 0,5
Estudios de temperatura 2 1 0,5
Estudios de vibración 2 1 0,5
Total: 10 5 3 18
Total Horas P.E.A.: 54 28 18 100
7. Estrategias Metodológicas:
Estrategias Metodológicas Finalidad Técnicas
Explora los saberes empíricos con los que llegan sus
participantes, a través de lluvias de ideas, preguntas – Investigaciones, juegos, canciones, observación directa, visitas
Experiencia Concreta respuestas, relato de anécdotas, conversatorios, diario técnicas, collage, proyecciones, viaje imaginario sustentado en la
comunitario, entre otros; en relación con la temática a ser práctica real docente, Experimentación, acertijos.
tratada durante la clase.
Desde una situación comunicativa contextualizada a su
realidad, plantea el tema utilizando, lecturas científicas o
informativas, leyendas, mitos, amorfinos, videos, gráficos o Lluvia de ideas, diálogos, discusiones, foros, conversatorios, rueda
Reflexión
situaciones polémicas, debates, con el fin de inducir a los de atributos.
participantes a conectar sus conocimientos previos con la
nueva información que se les provee.

La mediación del docente debe estar dirigida a actividades Organizadores gráficos, cuadros comparativos, resúmenes,
Conceptualización como la presentación de la nueva información (contenidos esquemas sintéticos, ilustraciones, análisis, síntesis, procedimientos,
curriculares) protocolos, exposiciones, etc.
X

Organizadores gráficos, cuadros comparativos, resolución de


La concreción del aprendizaje debe reflejar la adquisición de ejercicios, elaboración de informes, producción de textos,
Aplicación los nuevos contenidos conectados con los saberes y construcción y solución de cuestionarios, elaboración de carteles,
experiencias anteriores. maquetas, afiches, debates, dramatizaciones, teatro, exposiciones,
etc.

Los Recursos Didácticos


- Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos, etc.
- Tableros didácticos: pizarra y franelógrafo.
Materiales Convencionales - Materiales manipulativos: recortables, cartulinas.
- Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa.
- Materiales de laboratorio
- Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas y fotografías.
- Materiales sonoros (audio): casetes, discos programas de radio.
Materiales Audiovisuales
- Materiales audiovisuales (vídeo): audiovisuales, películas y vídeos. y montajes
- Programas de televisión...
- Programas informáticos (CD u on-line).
- Educativos: videojuegos, lenguajes de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones, multimedia, enciclopedias, animaciones y
simulaciones interactivas
Nuevas Tecnologías
- Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours, virtuales, webquest, cazas del tesoro, correo electrónico, chats, foros, unidades
didácticas y cursos online.
- TV y vídeo interactivo.
8. Relación de la Asignatura con los Resultados de Aprendizaje del perfil de Egreso de la Carrera:
Resultados de Aprendizaje del Perfil de Egreso de la Carrera Contribución
Resultados de Aprendizaje de la asignatura
(Con los que contribuye la carrera) (Alta - Media - Baja )
Plantea soluciones propositivas sobre la protección ambiental,
fortaleciendo la investigación y el trabajo participativo para Resuelve problemas de ciencias exactas enfocados a la Seguridad e
Alta
lograr un aprendizaje adecuado y orientado a satisfacer Higiene del Trabajo
problemas existentes en su medio.
Analiza y realiza procesos de estudio de impacto ambiental Determina la incidencia de los contaminantes en el medio ambiente Alta
XI

Calcula en forma óptima los parámetros de demandas químicas y


Calcula la incidencia de los contaminantes físicos en el medio ambiente
cargas orgánicas de DBO,DQO y SS, contaminantes Alta
laboral.
atmosféricos.
9. Evaluación del Estudiante por Resultados de Aprendizaje
Instrumentos Primer Parcial %(Puntos) Segundo Parcial %(Puntos) Promedio %(Puntos)
Fase 1: Trabajos Individual 2 2 2
Trabajos Trabajo de clase o colaborativo 2 2 2
Prácticos Exposiciones 2 2 2
Fase 2:
Escritas 2 2 2
Lecciones
Fase 3:
Cuestionario 2 2 2
Evaluación
Total: 10 10 10
10. Bibliografía: (Básica, Complementaria, Web grafía)
HERRERA K. INGRID - MORALES V. FRANCISCO JAVIER. 1999, Contaminantes físicos
HICKS. Philip, 2001, Ruido
CORTES DIAZ, Tablas de ruido
Normas técnicas de prevención
11. Elaboración, Revisión y Aprobación
Docente Coordinador de Carrera Vicerrector Académico

Firma Firma
Ing. Alejandra Obando Reinoso Ing. Miguel Mena Ing. Fabricio Quimba
Fecha de elaboración: 09 de diciembre Fecha de entrega: 18 de diciembre del
del 2019 2019 Validación
XII

OBJETIVOS DE LA CÁTEDRA

Formar profesionales con una visión integral de la prevención de riesgos laborales, con

competencias para la detección de los riesgos físicos de trabajo en cada organización y el

respectivo desarrollo del ordenamiento pertinente a un conjunto coherente y global sobre las

condiciones y mediciones en las que se realiza los diferentes tipos de trabajo.


13

UNIDAD 1

RIESGO Y FACTORES DE RIESGO

RIESGO

El Código de Trabajo en su título IV (Ley 6727 de Riesgos del Trabajo) en el Artículo

195 dice a la letra:

Constituyen riesgos del trabajo los accidentes y las enfermedades que ocurran a los

trabajadores, con ocasión o por consecuencia del trabajo que desempeñen en forma

subordinada y remunerada, así como la agravación o reagravación que resulte como

consecuencia directa, inmediata e indudable de esos accidentes y enfermedades. (p. 40)

Riesgo (Concepto):

Amenaza potencial a la salud del trabajador, proveniente de una desarmonía entre el

trabajador, la actividad y las condiciones inmediatas de trabajo que pueden materializarse y

actualizarse en daños ocupacionales.

Para una mayor comprensión podemos decir que riesgo “es la posibilidad de que un

trabajador sufra un determinado daño en su salud, derivado del trabajo, o también la

combinación de la frecuencia o probabilidad que puedan derivarse de la materialización de un

peligro” (SGSST ISO 45001, 2017, p. 38).

En este sentido, conviene recordar que peligro es la fuente o situación con capacidad

de daño en términos de lesiones, daños a la propiedad, daños al medio ambiente o una

combinación de ambos.

Los riesgos pueden ser: biológicos, químicos, físicos, psicosociales, ergonómicos.

No debe olvidarse que los trabajadores de la salud están expuestos a muchos de estos

riesgos, pero que, a la vez, también existen factores de riesgo coadyuvantes de estos riesgos

del trabajo.
14

FACTORES DE RIESGO

(Concepto):

Elemento o conjunto de elementos que, estando presentes en las condiciones de trabajo,

pueden desencadenar una disminución en la salud del trabajador.

De esta forma, cuando se produce una alteración en la salud de los trabajadores no se

puede atribuir a una sola causa, sino que a un conjunto de factores diferentes presentes en el

ambiente de trabajo, los que ocasionan esa pérdida de salud.

Cuando se habla de riesgo también se debe tomar en cuenta la prevención, a lo cual se

concebirá por << prevención >> el conjunto de actividades o medidas adoptadas o

previstas en todas las fases de la actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir

los riesgos derivados del trabajo. (Art. 4. 1º de la LPRL, p. 85).

Los factores de riesgo según la OHSAS 18001 son: “Fuente o situación potencial de

daño en términos de lesiones o efectos negativos para la salud de las personas, daños a la

propiedad, daños al entorno del lugar de trabajo o una combinación de éstos” (p. 23).

CLASIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

Para establecer una clasificación de los factores de riesgo no existe una sola forma o

enfoque, sino que los diversos autores e instituciones ofrecen diferentes criterios y

orientaciones.

La clasificación que a continuación se expone, divide los factores de riesgo en tres

grupos para facilitar su estudio, tomando en cuenta su origen:

1. CONDICIONES DE SEGURIDAD

En este grupo se incluyen aquellas condiciones materiales que pueden dar lugar a

accidentes en el trabajo, daños a las personas y/o infraestructura. Para su estudio, es necesaria

la investigación, la evaluación y el control de factores como:

Áreas del centro de trabajo: en las que el trabajador deba permanecer o acceder en
15

función de su trabajo. Estos deben garantizar seguridad y salud y estar exentos de riesgos; por

lo tanto, se deben considerar aspectos como: condiciones de construcción, orden, limpieza.

Lugares de trabajo y mantenimiento, señalización de seguridad y salud: instalaciones

de servicios y protección; condiciones ambientales; iluminación; servicios higiénicos locales

de descanso; material y locales de primeros auxilios.

Maquinaria y los equipos de trabajo: están constituidos por cualquier máquina, aparato,

instrumento o instalación utilizada en el trabajo.

Manipulación, almacenamiento y transporte: los medios empleados para la

manipulación y transporte de todas las materias primas, materiales en proceso, productos

terminados y materiales auxiliares (ya sea manual o mecánica) y las condiciones de su

almacenamiento, deben de estar de acuerdo con las características, tamaño, forma y volumen

del material y la distancia por recorrer.

Riesgo de Incendios: está presente en todo tipo de actividad, en forma simultánea

combustible, comburente, fuente de calor y reacción en cadena.

Instalaciones eléctricas: los principales factores que influyen y determinan los efectos

de la corriente eléctrica en el cuerpo humano son: la tensión aplicada, la intensidad y duración

del contacto eléctrico, el recorrido de la corriente a través del cuerpo y la resistencia y capacidad

de reacción de la persona.

Productos: Existen sustancias combustibles, inflamables, explosivas, tóxicas,

corrosivas, entre otras, que presentan riesgos desde el punto de vista de químico frente a las

condiciones de seguridad.

2. CONTAMINANTES AMBIENTALES

Son cualquier elemento, sustancia, energía u organismo que, en determinada cantidad

o variación importante en alguno de sus constituyentes, puede provocar un efecto nocivo o

crear malestar al entrar en contacto con los trabajadores en el medio ambiente de trabajo. Estos
16

pueden ser físicos, químicos o biológicos.

3. CONTAMINANTES FÍSICOS

Son factores que proceden de diferentes formas de energía presentes en el ambiente de

trabajo y que aparecen de la misma forma o modificados por el proceso de producción y

repercuten negativamente en la salud.

Los contaminantes físicos se caracterizan por no representar un peligro para la salud

siempre que se encuentren dentro de ciertos valores óptimos y que produzcan una condición de

bienestar en el trabajo.

De acuerdo al tipo de energía según su naturaleza física se clasifican en:

Energía mecánica:

 Ruido

 Vibraciones

 Iluminación

Energía Termohigrométrica:

 Calor

 Frío

 Humedad

 Ventilación

Energía electromagnética:

 Ionizante (rayos x, rayos gama)

 No ionizante (ultravioleta, infrarrojo, microondas)

RUIDO

El ruido puede definirse según Solórzano (2004) como: “Cualquier sonido indeseable,

inoportuno, desagradable o molesto que puede producir trastornos fisiológicos o psíquicos o

ambos en las personas” (p. 142).


17

El sonido es entendido por Medina (2012) como: “toda sensación auditiva que tiene por

origen una onda acústica que proviene de una vibración” (p. 37).

Cuando se produce el sonido la onda acústica se propaga por cualquier medio, ya sea

sólido, líquido o gaseoso. Por ejemplo, cuando se golpea un clavo con un martillo, la

herramienta hace vibrar el clavo y las vibraciones ponen en movimiento al aire que está

alrededor del punto de emisión, propagándose por este medio gaseoso hasta el órgano receptor.

Cuando el sonido se propaga por un medio sólido tiene la característica de trasmitirse,

reflejarse o ser absorbido por una pared, techo, vidrio, entre otros. De acuerdo con el tipo de

material, al propagarse la onda acústica, parte de su intensidad sería absorbida por la superficie,

o en su defecto, podría reflejarse lo que ocasiona que el sonido se desplace de un lugar a otro.

El tono del sonido es determinado por su frecuencia y se mide en Herzios (Hz), mientras

que su intensidad depende de la presión de la vibración y se estima en decibeles (dB lineales).

Frecuencia: de acuerdo con el tipo de frecuencia (alta o baja) el sonido puede tener tres

tonos diferentes:

Tabla 1: frecuencia de los sonidos según el rango

Tipo de sonido Tipo de Frecuencia Rango Ejemplos


Grave Baja 20 a 500 Hz Bombo, compresor
Sirena, silbato,
Agudo Alta 2000 a 20000 Hz
sierra.
Medio Media 500 a 2000 Hz Voz humana

Sonidos menos a los 20 Hz. son los infrasonidos y no son percibidos por el oído

humano, mientras que los agudos son los más agresivos y los que causan más molestias al que

está expuesto.

Intensidad: La intensidad del sonido determinada por medio de su unidad de medida

decibel (dB lineales), tiene su origen en el nivel de presión acústica o sonora, el cual varía entre

0 y 120 dB.
18

Valores de intensidad de diferentes tipos de sonido:

Voz hablada 30 y 50 dB (A)


Tránsito de vehículos 70 y 80 dB (A)
Un torno 80 y 100 dB (A)
Motor de avión 120dB (A) o más
Tabla 2

Para medir la intensidad del sonido se utiliza el Sonómetro que cuenta con varios filtros

que representan escalas, la A es la escala capaz de detectar diferentes sonidos semejantes a los

captados por el ser humano, por lo cual se admite tomar todas las medidas en dB (A).

Tipos de ruido

Según forma:

Encubridor - el ruido que nos dificulta percibir otro sonido. Ej. El ruido de una máquina

que no permite escuchar una conversación.

Irritante – De acuerdo a la tolerancia del individuo. Ej. Lo que para una persona el rock

es para escuchar a todo volumen, para otra se vuelve irritante.

Según periodicidad:

Continuo – Permanece constante y no presenta cambios durante su emisión.

Intermitente – Es el que se interrumpe o cesa y prosigue o se repite, o sea el nivel sonoro

varía durante la jornada o día. Ej. Incremento del ruido del tráfico en una hora en particular.

Impacto – Golpes simples de corta duración y cuyas variaciones de intensidad

involucran niveles máximos a intervalos mayores. Ej. Un disparo.

Legislación

En el Art. 7 del Reglamento General de Seguridad e Higiene dice que no se permitirá

dentro del lugar de trabajo intensidades superiores a 90 dB(A) para ruidos intermitentes o de

impacto, ni mayor de 85dB(A) respecto a ruidos continuos, si los trabajadores no están

provistos del equipo de protección personal adecuado que atenúe su intensidad hasta los 85

dB(A).
19

Por otro lado, el Art. 18 dice que los lugares de trabajo cuya intensidad de ruido sea

superior a 85 dB(A) no se permitirá una exposición mayor a 8 horas en el día y de 6 horas en

la noche.

Daños a la salud

Los efectos negativos que el ruido puede provocar al ser humano son auditivos y no

auditivos como hipoacusia, alteraciones en la frecuencia cardiaca, aumento de la frecuencia

respiratoria, aumento de la secreción ácida del estómago, trastornos del comportamiento como

agresividad, ansiedad, disminución de la atención y de la memoria inmediata, lo que aumenta

la posibilidad de que ocurra un accidente.

Medidas preventivas y correctivas

 Control de presión sonoro en la fuente u origen (foco).

 Procura controlar las emisiones del ruido desde su fuente (máquinas

industriales, sirenas, motores y otros. Por ej. aislando la maquinaria,

sustituyéndola o colocando un medio amortiguador.

 Control del nivel de presión sonora en la trayectoria o medio por donde va la

energía sonora (transmisión).

 Implementación de medidas enfocadas al individuo (receptor). Ej. Rotación de

puestos, reducción del tiempo de exposición.

 Como última alternativa de protección y cuando las soluciones anteriormente

mencionadas no se pudieron poner en práctica, se debe considerar el uso de

equipo de protector auditivo (tapones y orejeras) que permitirá atenuar a la

persona el nivel de presión sonoro que percibe.


20

VIBRACIONES

Figura 1

Se pueden definir como los movimientos oscilatorios de un cuerpo sólido respecto a

una posición de referencia. Cuando ocurre una vibración existe una transferencia de energía de

un objeto determinado al cuerpo humano.

Vibración:

La vibración es una oscilación mecánica en torno a una posición de referencia. Es la

variación, normalmente con el tiempo, de la magnitud de una cantidad con respecto a

una referencia específica cuando dicha magnitud se hace alternativamente más grande

y más pequeña que la referencia. (Edward, 2006, p. 65)

La vibración es el resultado de fuerzas dinámicas en las máquinas o estructuras que

tienen partes en movimiento o sometidas a acciones variables. Las diferentes partes de la

máquina vibrarán con distintas frecuencias y amplitudes. La vibración puede causar molestias

y fatiga en los trabajadores.

 Vibración provocada por:


 Maquinaria
 Herramientas
21

 Vehículos
 Otros
 Afecta a:
 Organismo humano
 Calidad del trabajo
 Nivel de atención
 Otros

NORMATIVA LEGAL ACTUAL:

Norma EN ISO 28803:2012. Ergonomía del ambiente físico. Aplicación de las normas

internacionales a las personas con necesidades especiales. (ISO 28803, 2012)

Agentes físicos (vibraciones)

CONSECUENCIAS INMEDIATAS:

1. Existencia de norma legal nacional específica.


2. Se incrementará la evaluación en puestos afectados.
3. Se incluirá más en la cultura “higiénica”.
4. Reciclaje de higienistas en medición y evaluación.

La aceleración de las vibraciones

La magnitud de las vibraciones mecánicas analiza el desplazamiento que producen las

mismas. Se opta por tener en cuenta la aceleración por ser el parámetro más preciso. Las

unidades de medida son metros por segundo (m/s).

Frecuencia de las vibraciones

La frecuencia hace referencia al número de veces que el elemento vibra por segundo.

Se mide en hercios (Hz). En general, las máquinas no registran una frecuencia exacta, sino

que suelen mezclar varias.


22

Dirección de las vibraciones

La dirección en que se aplique la energía va a determinar la zona afectada del cuerpo y

va a producir distintos efectos en él. Normalmente, en el entorno laboral, existen:

Vibraciones mecánicas que afectan a todo el cuerpo, ya que el trabajador se sitúa sobre una

superficie vibrante.

Vibraciones mecánicas que inciden en la mano-brazo: la energía se concentra en la

mano y brazo generalmente al manejar una herramienta.

En ambos casos, se utiliza un sistema de ejes para determinar el ángulo de incidencia

de las vibraciones.

PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES CONTRA VIBRACIONES

Vibración transmitida al sistema mano-brazo:

Vibración mecánica que, cuando se transmite al sistema humano de mano y brazo,

supone riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular problemas

vasculares, de huesos o de articulaciones, nerviosos o musculares.

Vibración transmitida al cuerpo entero:

Griffin (1990) afirma: “Vibración mecánica que, cuando se transmite a todo el cuerpo,

conlleva riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores, en particular, lumbalgias y

lesiones de la columna vertebral” (p. 51).

Clasificación de las vibraciones:

SEGÚN LA PARTE DEL CUERPO A LA AFECTEN

 Globales (todo el cuerpo)

 Parciales (subsistemas del cuerpo: Mano-brazo)


23

SEGÚN SUS CARACTERISTICAS FISICAS

 Vibraciones libres (periódicas o sinusoidales)

 Vibraciones no periódicas (choques)

 Vibraciones aleatorias (fuerzas externas)

SEGÚN SU ORIGEN

 Producidas en procesos de transformación

 Generadas por el funcionamiento de la maquinaria

 Debidas a fallos de la maquinaria

 De origen natural

Legislación

Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Reglamento para el Control

del Ruido y Vibraciones D.E. 10541-TSS.

Medidas Preventivas y Correctivas

 Está dirigida a la reducción de las vibraciones, y basada en el esquema: fuente

– medio – receptor – fuente.

 Mejoras técnicas de máquinas, vehículos y dispositivos que producen ruido

 Diseño de herramientas y materiales

 Mantenimiento preventivo

 Reducir velocidad de desplazamiento de vehículos Medio

 Uso de aislantes o amortiguadores (cemento, piedra, mármol)

 Uso de materiales absorbentes de energía (caucho, arena, corcho)

 Alineamiento de superficies:(pisos, terrenos)


24

ILUMINACIÓN

La iluminación es una necesidad en cualquier circunstancia de nuestra vida; cualquiera

que sea la actividad que desarrollemos necesitamos una iluminación adecuada a la

misma. Esta exigencia alcanza su máxima importancia en el trabajo por la simple razón

de que es la actividad a la que dedicamos un mayor número de horas al día. (Mejía,

2016, p. 58)

Se define como la cantidad de luz emitida por una fuente luminosa que cae en

determinado tiempo sobre una superficie.

La luz es una radiación electromagnética con una propiedad particular: es capaz de ser

captada por el ojo humano.

Nivel de iluminación: Es la cantidad de luz que se recibe por unidad de superficie.

Dicha cantidad se expresa en lux; un lux es la iluminación producida por un lumen en

un metro cuadrado de superficie.

Tipos de iluminación

Figura 2
25

Natural:

 Luz solar - Varía con el tiempo, la hora y las estaciones del año

Artificial:

 Lámparas de incandescencia.

 Lámparas fluorescentes.

 Lámparas de descarga de gases.

Siempre se debe disponer de un sistema de iluminación natural, también la iluminación

de un lugar de trabajo puede ser general y localizada:

Iluminación general es la que proviene de las lámparas del techo y de las paredes y trata

de conseguir una cantidad de luz uniforme en toda una zona independiente de los puestos de

trabajo o cambiados en la forma que se desee.

Iluminación localizada tiene por objeto, cuando la general es más o menos moderada,

disponer de un mayor nivel de luz en aquellos puestos de trabajo que lo requieran.

Requisitos de iluminación:

1. La primera condición que debe cumplirse para que una iluminación sea correcta

es que la cantidad de energía luminosa (lúmenes) que llega al plano de trabajo sea la

adecuada a la tarea que se realiza.

2. La segunda condición que debe cumplir una iluminación correcta es la de no

producir deslumbramientos; el deslumbramiento se produce cuando miramos una luz

más fuerte que la que el ojo está adaptado a recibir en ese momento. Este ocurre cuando

la iluminación está ubicada a baja altura y sin pantalla o cuando los rayos del sol

penetran directamente en el lugar de trabajo.


26

Efecto de una mala iluminación Efecto de una iluminación adecuada


Errores Accidentes Confort del trabajador
Fatiga Visual Calidad del trabajo
Dolor de cabeza Mayor productividad

Otro tipo de deslumbramiento se produce cuando la luz se refleja en superficies

brillantes; ello puede evitarse utilizando el tipo correcto de fuente luminosa, de luminaria, o

ubicándolas adecuadamente.

3. La tercera condición necesaria para una buena iluminación es que se dé un contraste

suficiente entre los diferentes o partes de los mismos que se están observando; la falta

de contraste puede ser puede ser potencialmente fatigosa en trabajos que requieren una

atención cuidadosa como la lectura y escritura sobre papel, típicos del trabajo de

oficina. Una iluminación adecuada de un lugar de trabajo hay que tener en cuenta que

la luz debe orientarse de manera correcta. La luz debe dirigirse, primeramente, a los

materiales y objetos con los que trabajamos. Para la iluminación de puestos de trabajo

individuales la fuente de luz debe ubicarse, por lo general, oblicuamente detrás del

hombro izquierdo en el caso de quien utilice su mano derecha.

Legislación

Reglamento General de Seguridad e Higiene. Norma INTE 31-08-06-97. “Niveles y

condiciones de iluminación que deben tener los centros de trabajo”.

ENERGIA TERMOHIGROMETRICA

Circunstancias del medioambiente del trabajo (temperatura, humedad, velocidad del


27

aire), y del trabajador que lo ejecuta (tipo de vestimenta, consumo metabólico, entre otras), que

condicionan el equilibrio térmico entre el hombre y el ambiente. Mejía (2016) afirma: “El

equilibrio de dichas condiciones es la causa de confort o disconfort térmico e incluso de un

posible estrés térmico” (p. 68).

Todo tipo de trabajo físico genera calor en el cuerpo. Este calor debe ser eliminado para

que el cuerpo mantenga su temperatura normal (37° C). Para mantener esta temperatura

constante, aunque las condiciones ambientales sean cambiantes, el organismo dispone de un

mecanismo de autorregulación.

Gracias a nuestra capacidad de autorregulación, nos defendemos del exceso de calor o

frío, en el primer paso mediante la transpiración y en el segundo mediante la generación de

energía por aumento de combustión de grasas.

En la mayoría de los casos el trabajo se desarrolla en condiciones de temperatura,

humedad, ventilación, etc. que no son perjudiciales directamente para la salud; situación, que

no impide, sin embargo, que en una proporción considerable de puestos de trabajo estas

condiciones disten mucho de ser confortables, especialmente en determinadas épocas del año.

Realizar trabajos que requieren grandes esfuerzos físicos en un ambiente muy caluroso

puede dar lugar al llamado “estrés térmico”, ya que la situación de trabajo, cuanto más

importante es el esfuerzo, mayor es también la cantidad calórica producido por el organismo.

Así pues, un trabajo realizado en un ambiente caluroso supone una mayor dificultad, un

aumento de la fatiga y un deterioro del trabajo realizado.


28

Una temperatura elevada puede influir además en las actividades sensorio- motrices y

mentales de las personas, pudiendo dar lugar a una disminución de la atención y de la

vigilancia, de la destreza manual y de la rapidez.

La sensación de confort

Cuando nos encontramos en condiciones de calor o frío bastante acusadas todos

solemos estar de acuerdo en que hace calor o hace frío, respectivamente.

Cuando, en cambio, las condiciones ambientales son intermedias suelen manifestarse

discrepancia apreciable de opinión, hay quien siente frío, hay quien siente calor. Situación

como ésta se dan frecuentemente en locales de trabajo donde existe aire acondicionado.

La consecuencia de este hecho, es que no existen condiciones térmicas ambientales que

satisfagan a todo el mundo; aún con el mejor de los casos, un mínimo de aproximadamente el

5% de los ocupantes de un local manifestará una clara disconformidad alegando unos que

tienen calor, y otros que tienen frío.

El confort térmico depende del calor producido por el cuerpo y de los intercambios

entre éste y el medio ambiente. Estos intercambios pueden se r de cuatros tipos:

 Por conducción

 Por convección

 Por radiación

 Por evaporación

Los intercambios por conducción se producen entre dos medios en contacto e

inmóviles. Ej.: el suelo y una persona que está de pie, las manos manipulando objetos o

herramientas frías o calientes, el contacto con máquinas o aparatos susceptibles de generar frío

o calor, el brazo apoyado sobre la mesa, entre otros.

Condiciones de confort

El ambiente es capaz de influir en nuestra sensación de confort térmico a través de


29

cuatro variables distintas e independientes.

VARIABLES QUE DETERMINAN EL CONFORT TERMICO

TEMPERATURA
TEMPERATURA
DEL AIRE
DEL AIRE
TIPO DE T
IPO DE
ACTIVIDA A
CTIVIDAD
D

HUMEDAD
HUMEDAD
DEL AIRE
DEL AIRE

TEMPERATURA
TEMPERATURA
RADIANTE
RADIANTE
MEDIA
MEDIA

Decimos que estas variables son distintas e independientes porque cada una de ellas

puede modificarse, natural o artificialmente, sin alterar ninguna de las restantes.

De estas variables la que es menos evidente, y merece por tanto un comentario, es la

temperatura de las paredes y objetos que nos rodean.

Legislación

Norma Técnica Nacional INTE 31-08-09-97. “Exposición a ambientes con sobrecarga

térmica. La misma establece los valores según el tipo de actividad física”.

Daños a la salud

Calor: Disconfort térmico, eritema vesiculoso y eritematoso, calambres por diaforesis

excesiva, astenia, aumento de la morbilidad por enfermedades cardiovasculares, perdida para

la capacidad de realizar trabajo físico y mental, golpe de calor y muerte.

Frío: Alteraciones vasculares como Síndrome de Raynaud y acrocianosis.

Medidas preventivas y correctivas

Para conseguir un ambiente térmico de trabajo aceptable, será preciso adoptar, en cada caso,

alguna de las siguientes recomendaciones:

 Actuar sobre la fuente de calor. Apantallamiento de los focos de calor radiante

(hornos, motores) utilizando en cada caso las medidas más adecuadas.

 Actuar sobre el ambiente térmico. Dotar al local de una ventilación general que
30

evite el calentamiento del aire, aumentando si fuese preciso la velocidad del

mismo. Esta ventilación puede ser de tipo natural o forzada por medio de

ventiladores – extractores.

 Actuar sobre el individuo. Estas medidas se utilizarán cuando las anteriores no

den resultados satisfactorios o no puedan ser aplicadas.

 Consisten en aislar al trabajador por medio de prendas de protección personal

considerando como tales desde la ropa de trabajo normal hasta los trajes

herméticos con aportación de aire del exterior. Normalmente son prendas de

vestir, pantallas cascos, construidos con materiales aislantes ignífugos, con la

parte exterior reflectante del calor. Se debe tener en cuenta que cuando estas

prendas aíslan del ambiente cubriendo gran parte del cuerpo, evitan la

evaporación del sudor, por lo que no es conveniente que sean utilizadas de forma

continuada.

Existen diferentes normativas en diferentes países, que establece los valores adecuadas

para la ventilación, temperatura y humedad de los ambientes de trabajo.

RADIACIONES

La radiación constituye un tipo de energía que puede ser emitida por fuentes luminosas

naturales, como la luz del sol o fuentes artificiales tales como a manera de ejemplo, las

ondas de televisión y radio, los sistemas de radar, las microondas y los rayos x que

permiten hacer radiografías. (OMS, 2014, p. 26)

Las radiaciones se diferencian unas de otras por el valor de su frecuencia, ya que cuanto

mayor sea esta en una radiación, mayor será su energía y así su peligrosidad para la salud

humana.
31

Figura 3

Legislación

Reglamento sobre protección contra las radiaciones ionizantes No. 24037-S, el cual

contempla los siguientes límites de exposición.

LÍMITES DE EXPOSICIÓN

Límite de dosis
Aplicación Pública
Ocupacionalmente expuesta

20 mSv anuales de media


Dosis efectiva
en períodos definidos de 5 años 1 mSv en un año

Dosis anual en:

Cristalino 150 mSv

Piel 500 mSv 15 mSv

Manos y pies 500 mSv 50 mSv

Clasificación de las radiaciones

Las radiaciones, atendiendo a su energía, se clasifican en radiaciones ionizantes y no

ionizantes.
32

Radiaciones ionizantes. Corresponden a las radiaciones de mayor energía (menor longitud de

onda) dentro del espectro electromagnético. Tienen energía suficiente como para arrancar

electrones de los átomos con los que interaccionan, es decir, para producir ionizaciones.

Radiaciones no ionizantes. Son aquellas que no poseen suficiente energía para arrancar

un electrón del átomo, es decir, no son capaces de producir ionizaciones.

RADIACIONES NO IONIZANTES

Las radiaciones no ionizantes son de baja energía, es decir, no son capaces de ionizar

la materia con la que interaccionan. Estas radiaciones se pueden clasificar en dos grandes

grupos:

Radiaciones electromagnéticas. A este grupo pertenecen las radiaciones generadas por

las líneas de corriente eléctrica o por campos eléctricos estáticos. Otros ejemplos son las ondas

de radiofrecuencia, utilizadas por las emisoras de radio y las microondas utilizadas en

electrodomésticos y en el área de las telecomunicaciones.

Radiaciones ópticas. Pertenecen a este grupo los rayos infrarrojos, la luz visible y la

radiación ultravioleta.

La Radiación Solar: El Sol proporciona la energía necesaria para que exista vida en la

Tierra. El Sol emite radiaciones a lo largo de todo el espectro electromagnético, desde el

infrarrojo hasta el ultravioleta. No toda la radiación solar alcanza la superficie de la Tierra,

porque las ondas ultravioletas más cortas son absorbidas por los gases de la atmósfera,

fundamentalmente por el ozono.

Tipos de radiación emitida por el Sol

Infrarroja. Esta parte del espectro está compuesta por rayos invisibles que proporcionan

el calor que permite mantener la Tierra caliente.

Visible. Esta parte del espectro, que puede detectarse con nuestros ojos, nos permite ver

y proporciona la energía a las plantas para producir alimentos mediante la fotosíntesis.


33

Ultravioleta. No podemos ver esta parte del espectro, pero puede dañar nuestra piel si

no está bien protegida, pudiendo producir desde quemaduras graves hasta cáncer de piel.

LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA

La radiación ultravioleta (UV) es una radiación electromagnética cuya longitud de onda

va aproximadamente desde los 400 nm, el límite de la luz violeta, hasta los 15 nm, donde

empiezan los rayos X.

El exceso de los rayos UV puede tener consecuencias graves para la salud, ya que es

capaz de provocar cáncer, envejecimiento y otros problemas de la piel como

quemaduras. Además, puede causar cataratas y otras lesiones en los ojos y puede alterar

el sistema inmunitario. Los niños deben aprender a cuidarse del sol porque la exposición

excesiva durante la infancia y juventud puede provocar cáncer de piel más adelante.

(Gómez, 2015, p. 86)

Hay una serie de factores que afectan de manera directa a la radiación ultravioleta que

llega a la superficie terrestre; estos son:

Ozono atmosférico

 Elevación solar

 Altitud Reflexión

 Nubes y polvo

 Dispersión atmosférica

Cuanto menor es la longitud de onda de la luz ultravioleta, más daño puede causar a los

seres vivos, pero también es más fácilmente absorbida por la capa de ozono. Existen tres tipos

de radiación ultravioleta, que tienen distinta energía o longitud de onda: UVA, UVB y UVC.

La mayoría de la radiación UV que llega a la tierra es del tipo UVA (mayor longitud de onda),

con algo de UVB.

Medida de prevención:
34

 Reducir el tiempo que estás al sol al mediodía, sus rayos son más fuertes

entre las 10 a.m. y las 4 p.m., por lo que es aconsejable siempre que sea

posible, evitar una sobreexposición al sol durante estas horas incluso en

invierno.

 Permanecer en la sombra. Ésta es una buena fuente de protección, pero hay

que tener en cuenta que los árboles, las sombrillas y los toldos no

proporcionan una protección total de los rayos solares.

 Llevar un sombrero. Los sombreros protegen partes muy expuestas al sol

como la cara, los ojos, orejas o el cuello.

 Llevar gafas de sol que filtren el 99-100 % de la radiación UV. Así se pueden

evitar la aparición de cataratas y otros daños en los ojos.

 Usar siempre una crema protectora que cuente al menos con un factor de

protección 15. Aplicar la crema cada dos horas o después del baño.

Escala del índice UV

La escala del índice UV que se utiliza en Estados Unidos se ajusta a las pautas

internacionales para el informe de mediciones ultravioleta (UVI) establecidas por la OMS.

Vamos a aprender sobre la escala del índice UV para poder evitar una exposición perjudicial a

la radiación UV. También podemos encontrar una aplicación sobre el índice UV y así ver

las medidas que puede tomar para protegerse del sol.

0 a 2: Bajo

Una lectura de índice UV del 0 al 2 significa bajo peligro de los rayos UV del sol para

una persona promedio.


35

 Utilice anteojos de sol los días de sol brillante.

 Si se quema con facilidad, cúbrase y use un protector solar de amplio espectro

SPF 30+.

 Tenga cuidado con las superficies brillantes, como arena, agua y nieve, que

reflejan los rayos UV y aumentan la exposición.

3 a 5: Moderado

Una lectura de índice UV de 3 a 5 significa un riesgo moderado de daño por exposición

al sol sin protección.

 Permanezca a la sombra cerca del mediodía, cuando el sol está más fuerte.

 Si está al aire libre, utilice ropa de protección, un sombrero de ala ancha y anteojos de

sol que bloqueen los rayos UV.

 Aplíquese generosamente un protector solar de amplio espectro SPF 30+ cada 2 horas,

incluso si está nublado, y después de nadar o sudar. Tenga cuidado con las superficies

brillantes, como arena, agua y nieve, que reflejan los rayos UV y aumentan la

exposición.

6 a 7: Alto

Una lectura de índice UV de 6 a 7 significa un riesgo alto de daño por exposición al sol

sin protección. Es necesario protegerse la piel y los ojos para que no sufran daños.

 Reduzca el tiempo al sol entre las 10 a. m y las 4 p. m.

 Si está al aire libre, busque la sombra y utilice ropa de protección, un sombrero de ala

ancha y anteojos de sol que bloqueen los rayos UV.


36

 Aplíquese generosamente un protector solar de amplio espectro SPF 30+ cada 2 horas,

incluso si está nublado, y después de nadar o sudar. Tenga cuidado con las superficies

brillantes, como arena, agua y nieve, que reflejan los rayos UV y aumentan la

exposición.

8 a 10: Muy alto

Una lectura de índice UV de 8 a 10 significa un riesgo muy alto de daño por exposición

al sol sin protección. Tome precauciones adicionales porque la piel y los ojos sin protección

resultarán dañados y pueden quemarse rápidamente.

 Minimice la exposición al sol entre las 10 a. m. y las 4 p. m.

 Si está al aire libre, busque la sombra y utilice ropa de protección, un sombrero de ala

ancha y anteojos de sol que bloqueen los rayos UV.

 Aplíquese generosamente un protector solar de amplio espectro SPF 30+ cada 2 horas,

incluso si está nublado, y después de nadar o sudar.

 Tenga cuidado con las superficies brillantes, como arena, agua y nieve, que reflejan los

rayos UV y aumentan la exposición.

11 o más: Extremo

Una lectura de índice UV de 11 o más significa un riesgo extremo de daño por

exposición al sol sin protección. Tome todas las precauciones porque la piel y los ojos sin

protección pueden quemarse en minutos…

 Trate de evitar la exposición al sol entre las 10 a. m. y las 4 p. m.

 Si está al aire libre, busque la sombra y utilice ropa de protección, un sombrero de ala

ancha y anteojos de sol que bloqueen los rayos UV.


37

 Aplíquese generosamente un protector solar de amplio espectro SPF 30+ cada 2 horas,

incluso si está nublado, y después de nadar o sudar.

 Tenga cuidado con las superficies brillantes, como arena, agua y nieve, que reflejan los

rayos UV y aumentan la exposición.

La regla de la sombra

Una forma fácil de saber cuánta exposición a la radiación UV está recibiendo es mirar

su sombra:

 Si su sombra es más alta que usted (a la mañana temprano o bien entrada la tarde), es

probable que su exposición a la radiación UV sea más baja.

 Si su sombra es más corta que usted (alrededor del mediodía), está expuesto a niveles

más altos de radiación UV. Busque la sombra y proteja su piel y sus ojos. probable que

su exposición a la radiación UV sea más baja.

RAYOS INFRARROJOS

Los rayos infrarrojos son un tipo de radiación electromagnética de mayor longitud de

onda que la luz visible, pero menor que la de las microondas. El nombre de infrarrojo significa

por debajo del rojo pues su comienzo se encuentra adyacente a este color en el espectro visible.

Los infrarrojos están asociados al calor, debido a que a temperatura normal los objetos emiten

espontáneamente radiaciones en el rango de los infrarrojos. Cualquier cuerpo que tenga una

temperatura mayor que el cero absoluto (0o Kelvin o -273,15 o Celsius) emitirá radiación

infrarroja.

Los infrarrojos fueron descubiertos en 1800 por William Herschel, un astrónomo inglés

de origen alemán. Herschel colocó un termómetro de mercurio en el espectro obtenido

por un prisma de cristal con el fin de medir el calor emitido por cada color. Descubrió

que el calor era más fuerte al lado del rojo del espectro y observó que allí no había luz.
38

Ésta es la primera experiencia que muestra que el calor puede transmitirse por una

forma invisible de luz. Herschel denominó a esta radiación "rayos calóricos",

denominación bastante popular a lo largo del siglo XIX que, finalmente, fue dando paso

al término más moderno de radiación infrarroja. (Gómez, 2015, p. 94)

Los primeros detectores de radiación infrarroja eran bolómetros, instrumentos que

captan la radiación por el aumento de temperatura producido en un detector absorbente.

Los infrarrojos se utilizan en los equipos de visión nocturna cuando la cantidad de luz

visible es insuficiente para ver los objetos. La radiación se recibe y después se refleja en una

pantalla. Los objetos más calientes se convierten en los más luminosos.

Un uso muy común es el que hacen los mandos a distancia (telecomandos), que

generalmente utilizan los infrarrojos en vez de ondas de radio ya que éstos no interfieren con

otras señales como las señales de televisión. Los infrarrojos también se utilizan para comunicar

a corta distancia los ordenadores con sus periféricos.

Otra de las muchas aplicaciones de la radiación infrarroja es la del uso de equipos

emisores de infrarrojo en el sector industrial. En este sector los infrarrojos tienen múltiples

aplicaciones, como, por ejemplo: el secado de pinturas, barnices o papel; termo-fijación de

plásticos; precalentamiento de soldaduras; curvatura; templado y laminado del vidrio, entre

otras.

Existe un sistema de calefacción que utiliza los rayos infrarrojos, es el conocido como

calor verde. Las placas emiten rayos infrarrojos que penetran en la superficie de los objetos

calentándolos. El rayo infrarrojo de la calefacción verde no calienta el aire como lo hace el

resto de sistemas. El calor verde reduce el gasto de energía entre un 30% y un 50% respecto a

los sistemas tradicionales de calefacción.

RADIACIONES IONIZANTES

Como se ha comentado anteriormente, las radiaciones ionizantes son aquellas que


39

tienen suficiente energía para arrancar un electrón del átomo cuando interaccionan con él, este

fenómeno es conocido como ionización, de ahí la denominación de este tipo de radiaciones.

En otros temas del apartado "Teoría sobre las radiaciones" vas a encontrar más

información sobre distintos aspectos de las radiaciones ionizantes, cómo, por ejemplo, sus

unidades de medida, los efectos biológicos perjudiciales que pueden producir, cómo podemos

protegernos de dichos efectos, etc. Por eso, en este tema sólo te damos conceptos básicos sobre

ellas.

El átomo y las radiaciones ionizantes

Si queremos comprender qué son las radiaciones ionizantes, tenemos que adentrarnos

en la unidad más pequeña de un elemento químico que mantiene su identidad o sus propiedades

y que no es posible dividir mediante procesos químicos: EL ÁTOMO.

Cada elemento químico tiene un número fijo de protones, pero su número de neutrones

puede variar, de manera que un mismo elemento puede existir en la naturaleza con diferente

relación protones/neutrones en su núcleo, son los denominados isótopos.

Por tanto, los isótopos son átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen una

cantidad diferente de neutrones y, por lo tanto, difieren en masa. La mayoría de los elementos

químicos poseen más de un isótopo. Solamente 21 elementos (ejemplos: berilio, sodio) poseen

un solo isótopo natural; en contraste, el estaño es el elemento con más isótopos estables (se

conocen 10 isótopos).

Otros elementos tienen isótopos naturales, pero inestables, ya que poseen un número de

neutrones mayor o menor que el número de protones en el núcleo. En la figura se muestra como

ejemplo el átomo de carbono (C). Los C-12 y C-13 son isótopos estables, mientras que los otros

(C-9, C-10, C-11, C14, C15 y C-16) son isótopos inestables del carbono

Los núcleos inestables, con exceso de energía, siempre tienden a estabilizarse, por lo

que tarde o temprano liberan el exceso de energía, sufriendo una transformación (o


40

desintegración). Así pues, durante la transformación se libera una gran cantidad de energía en

forma de radiaciones ionizantes, conociéndose a este fenómeno con el nombre de radiactividad.

Las radiaciones ionizantes son de tres tipos:

Partículas alfa α. Son núcleos de helio (formados por dos protones y dos neutrones).

Las partículas alfa son las radiaciones ionizantes con mayor masa, por lo que su capacidad de

penetración en la materia es limitada, no pudiendo atravesar una hoja de papel o la piel de

nuestro cuerpo. Las partículas alfa son muy energéticas.

Partículas beta β. Son electrones o positrones y poseen una masa mucho menor que las

partículas alfa, por lo que tienen mayor capacidad para penetrar en la materia. Una partícula

beta puede atravesar una hoja de papel, pero será detenida por una fina lámina de metal o

metacrilato y por la ropa. Son menos energéticas que las partículas alfa.

Rayos gamma γ. Son radiaciones electromagnéticas, por lo que no tienen masa ni carga,

lo que les hace tener un gran poder de penetración en la materia. Para detenerlas es necesaria

una capa gruesa de plomo o una pared de hormigón. Los rayos gamma y los rayos X tienen las

mismas propiedades, diferenciándose únicamente en su origen. Mientras que los rayos gamma

se producen en el núcleo del átomo, los rayos X proceden de las capas externas del átomo,

donde se encuentran los electrones.

Existe un cuarto tipo de radiación ionizante, los neutrones, si bien hay que saber que

éstos no son ionizantes por sí mismos, es decir cuando interaccionan con la materia no arrancan

electrones.

Sin embargo, cuando chocan con un núcleo atómico pueden activarlo o hacer que éste

emita una partícula cargada o un rayo gamma, por lo que son ionizantes de forma

indirecta. Los neutrones son las radiaciones ionizantes con mayor capacidad de

penetración, por lo que para detenerlos hace falta una gruesa pared de hormigón, agua

ligera y/o pesada, grafito, berilio y/o boro-10. (Martínez, 2013, p.136)
41

UNIDAD 2

DOSIS

¿QUÉ ES LA DOSIS?

La cantidad de tóxico que, como consecuencia de aquella dosis, alcance un determinado

compartimento u órgano del cuerpo del individuo constituirá la dosis local recibida por

el mismo y será la causante de los efectos del tóxico en dicho punto. (MER, 1986, p.

231)

NIVELES ADMISIBLES DE EXPOSICIÓN

Desde el punto de vista de la prevención de los riesgos higiénicos, los índices de

toxicidad DL 50, e incluso los índices CL 50, no son de gran utilidad práctica, ya que no

permiten deducir unos niveles admisibles de exposición.

PROCESO DE EVALUACION DE RIESGO

 Identificación del peligro

 Evaluación del peligro o de la dosis-respuesta

 Evaluación de la exposición

 Caracterización del riesgo

MÉTODOS PARA DETERMINAR LA EXPOSICIÓN TOTAL

Métodos indirectos

 Observación del medio ambiente

 Modelos de computadora de destino y transporte (migración)

 Cuestionarios/encuestas a los residentes

Métodos directos

 Supervisión de personal en el lugar de trabajo

 Marcadores biológicos
42

PROBLEMAS RECURRENTES EN LA EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN

 Falta de datos reales

 Carencia de observaciones individuales

 Evaluaciones de exposición imprecisas

 Carencia de documentación que indique la cantidad y dosis de

exposición

DOSIS DEL RUIDO

Es la cantidad de ruido que recibe el trabajador en una jornada determinada y así

podremos saber cómo prevenir las enfermedades

CAUSAS

 La exposición continua y prolongada a sonidos fuertes.

 No utilizar los elementos de protección adecuados.

 No tener una buena capacitación por el alta directiva.

CÁLCULO DE LA DOSIS DEL RUIDO

Es la relación entre el tiempo real de exposición y el tiempo permitido para una jornada

laboral.

La exposición diaria al ruido se compone dos o más periodos a distintos niveles.

(A-lento) Por jornada /hora


85 8
90 4
95 2
100 1
110 0,25
115 0,125

Se establece periodicidad o plazo para la implementación de solución para control de ruido:

1. Periodicidad evaluación de 3 años y exposiciones ocupacionales serán menores de


43

dosis de acción de 0,5.

2. Plazo máximo de 1 año para implementar medidas de control se encuentra entre o,5 y

10.

3. Plazo máximo de 6 meses para implementar medidas de control si la dosis diaria es de

valor 10 (10 veces la DMP=1)

FÓRMULA PARA CALCULO


𝒅𝑩𝑴 − 𝒅𝑩𝑷
𝑵𝑬
NPS = 𝑵 𝑷 ∗ 𝟐 𝟑

NPS = NIVEL DE PRESION SONORA


NE = NIVEL O TIEMPO DE EXPOSICION
NP = NIVEL O TIEMPO PERMITIDO
dBm = decibeles medidos
dBM = decibeles permitidos

Desarrollo

a) Restamos los decibeles medidos con los permitidos lo dividimos para tres ese

resultamos lo elevamos al dos.

b) Multiplicando el resultado de dos elevado a nuestro resultado ya mencionado

por la fracción de tiempo de exposición sobre tiempo permitido.

Ejemplos:

1. Un trabajador está expuesto a 88dB por 7 horas. ¿Cuál es la dosis de ruido

recibida?

Tiempo de Exposición (h) Leq. Medido dB Max. Tiempo permitido

7h 88dB 4h
88𝑑𝐵 − 90𝑑𝐵
7
.2( )
NPS = 3
4

NPS = 1.10 — 1.10*100= 110%

Audiometría cada 2 años método PREXOR

2. Un peatón está expuesto a 98dB por 1 hora. ¿Cuál es la dosis de ruido

recibida?
44

Si el tiempo permitido es de 2h a 95dB

Tiempo de Exposición(h) Leq. Medido dB Max. Tiempo permitido

1h 98dB 1h
98𝑑𝐵 − 100𝑑𝐵
1
.2( )
NPS= 3
1

NPS= 0.63—0.63*100= 63%

Audiometría cada 3 años método PREXOR

3. Una mujer está expuesta a 75dB por 6 horas. ¿Cuál es la dosis de ruido

recibida?

Tiempo de Exposición (h) Leq. Medido dB Max. Tiempo permitido

6H 75dB 8h
75𝑑𝐵 − 85𝑑𝐵
6
.2( )
NPS = 3
8

NPS = 0.074—0.074*100= 7,45%

Audiometría cada 3 años método PREXOR

4. Un trabajador está expuesto a 89dB por 5 horas. ¿Cuál es la dosis de ruido

recibida?

Tiempo de Exposición Leq. Medido (dB) Max. Tiempo permitido

5h 89dB 8h
89𝑑𝐵 − 90𝑑𝐵
5
.2( )
NPS = 3
4

NPS = 0.99— 0.99*100 = 99%

Audiometría cada 3 años método PREXOR

5. Un operador de maquinaria está expuesto a 87dB por 8 horas. ¿Cuál es la

dosis de ruido recibida?


45

Tiempo de Exposición Leq. Medido (dB) Max. Tiempo permitido

8h 87dB 4h
87𝑑𝐵 − 90𝑑𝐵
8
.2( )
NPS = 3
4

NPS = 1— 1*100 = 100%

Audiometría cada 2 años método PREXOR

6. Un trabajador está expuesto a 94Db por 3 horas. ¿Cuál es la dosis de ruido

recibida?

Tiempo de Exposición Leq. Medido Max. Tiempo permitido

3h 94dB 2h
94𝑑𝐵 − 95𝑑𝐵
3
.2( )
NPS = 3
2

NPS = 1.19— 1,19*100 = 119%

Audiometría cada 2 años método PREXOR

7. Un trasportista está expuesto a 88dB por 5 horas. ¿Cuál es la dosis de ruido

recibida?

Tiempo de Exposición Leq. Medido Max. Tiempo permitido

5h 88dB 4h
88𝑑𝐵 − 90𝑑𝐵
5
.2( )
NPS = 3
4

NPS = 0.79— 0.79*100 = 79%

Audiometría cada 3 años método PREXOR

8. Un trabajador está expuesto a 98db por 3 horas. ¿Cuál es la dosis de ruido

recibida?
46

Tiempo de Exposición Leq. Medido Max. Tiempo permitido

3h 98dB 1h
98𝑑𝐵𝑀 −100 𝑑𝐵
3
.2( )
NPS = 3
1

𝑁𝑃𝑆 = 1.89 — 1.89 ∗ 100 = 189%

Audiometría cada 2 años método PREXOR

9. Un obrero está expuesto a 106DB por 30 minutos. ¿Cuál es la dosis de ruido

recibida?

Tiempo de Exposición Leq. Medido Max. Tiempo permitido

O,5h 106dB 0.25h


106𝑑𝐵 − 110𝑑𝐵
0.5
.2( )
NPS = 3
0.25

NPS = 0.79 —0.79*100 = 79%

Audiometría cada 3 años método PREXOR

10. Un estudiante está expuesto a 87db por 6 horas. ¿Cuál es la dosis de ruido

recibida?

Tiempo de Exposición Leq. Medido Max. Tiempo permitido

6h 87dB 4h
87𝑑𝐵 − 90𝑑𝐵
6
.2( )
NPS = 3
4

NPS = 0.75 — 0.75*100 = 75%

Audiometría cada 3 años método PREXOR


47

DOSIS CON VARIOS DECIBELES dB DE EXPOSICION

Dosis / Nivel de Presión Sonora / Continuo Equivalente Ponderado

𝑪𝟏 𝑪𝟐 𝑪𝟑 𝑪𝟒 𝑪𝟓
Dosis=𝑻𝟏 + + + +
𝑻𝟐 𝑻𝟑 𝑻𝟒 𝑻𝟓

C= Tiempo total de exposición a un nivel sonoro especifico

T= Tiempo total a ese nivel

Niveles permitidos

Nivel sonoro / dB (A - lento) Tiempo de exposición por jornada / hora


85 8
90 4
95 2
100 1
110 0,25
115 0,125

Ejemplo – Calculo de dosis

Tiempo Exposición Leq. Medido - dB Max. Tiempo permitido al

Leq. Medido

1 88 4

1 91 2

1 82 8

1 1 1
Dosis = 4 + + = 0,25 + 0.50 + 0.125 = 0.87 ˂ 1
2 8

Dosis = 87% ˂ 100% No supera el máximo permitido

Leq. = 85dB + 10Log(D.)

Leq. = 85dB + 10Log(0.87)

Leq. = 84,39dB
48

Desarrollo:

a) La sumatoria de los tiempos expuestos sobre el tiempo permitido.

b) Trasformar lo a porcentaje mediante la regla de tres.

c) Colocar el resultado de la Dosis, en D para multiplicarlo por 10Log, sumar 85.

Ejemplo:

1. Un trabajador en su jornada de trabajo está expuesto a:

Tiempo Exposición Leq. Medido- dB Max. Tiempo permitido al Leq. medido


6h 87Db 4h
1h 103dB 0.25h
2h 96dB 1h
1h 88dB 4h
1h 110dB 0,25h
6 1 2 1 1
Dosis = 4 + + + +
0.25 1 4 0,25

Dosis = 11.75 — 1175%

Leq. = 85dB + 10Log (11.75)

Leq. = 95,70 dB

Lectura no aceptable, se pasa del mínimo permitido con 10,70DB, produciendo una

presbiacusia.

2. Un obrero en su puesto de trabajo está expuesto a:

Tiempo de Exposición Leq. Medido dB Max. Tiempo permitido al Leq. medido


4h 86dB 4h
2h 90dB 4h
5h 88dB 4h
3h 91dB 2h
4 2 5 3
D=4+ +4+2
4

D = 4.25 — 425%

Leq. = 85dB + 10Log (4.25)


49

Leq. = 91.28 dB

Lectura aceptable, se pasa del mínimo permitido solo con 6,28dB, podría existir una afectación

a largo plazo si el trabajador se expone todos los días a este exceso.

3. Un operador de excavadora está expuesto a:

Tiempo de Exposición Leq. Medido dB Max. Tiempo permitido al Leq. Medido


1h 93dB 2h
1h 96dB 1h
1 1
D=2+ 1

D = 1.5—150%

Leq. = 85Db + 10Log (1.5)

Leq. =86.76 dB

Lectura aceptable

4. Un conductor en su lugar de trabajo está expuesto a:

Tiempo de Exposición Leq. Medido dB Max. Tiempo permitido al Leq. Medido


5h 86dB 4h
2h 98dB 1h
5 2
D=4+ 1

D = 1.75—175%

Leq. = 85dB + 10 Log (1,75)

Leq. =87.43 dB

Lectura aceptable, se pasa del mínimo permitido solo con 2,43dB, podría existir una afección

a largo plazo si el trabajador se expone todos los días a este exceso.

5. Un trabajador en el puesto de trabajo asignado está expuesto a:

Tiempo de Exposición Leq. Medido dB Max. Tiempo permitido al Leq. Medido


0.50h 111dB 0,125h
5h 88dB 4h
1h 91dB 2h
50

0,50 5 1
D = 0,125 + +
4 2

D = 5.75—575%

Leq. = 85dB + 10Log (5.75)

Leq. = 92.59dB

Lectura no aceptable, sobre pasa del mínimo con 7,59dB, podría existir una afectación a corto

plazo si el trabajador se expone todos los días a ese exceso.

6. Un trabajador en el transcurso de viajar a su trabajo está expuesto a:

Tiempo de Exposición Leq. Medido Max. Tiempo permitido al Leq. Medido


0.75h 89dB 4h
0.25h 94db 2h
0.75 0.25
D= +
4 2

D = 0.30—30%

Leq. = 85dB + 10Log (0,30)

Leq. = 79,77dB

Lectura aceptable

7. Un operador de maquinaria está expuesto a:

Tiempo de Exposición Leq. Medido Max. Tiempo permitido al Leq. Medido


0,50h 113dB 0,125h
1,5h 95dB 2h
4h 89dB 4h
0,50 1,5 4
D = 0,25 + +
2 8

D = 3,25—325%

Leq. = 85dB + 10Log (3,25)

Leq. = 90,12dB

Lectura no aceptable, sobre pasa del mínimo con 5,12db, produciendo una presbiacusia si el

trabajador es expuesto a diario.


51

8. Un trabajador en su puesto de trabajo está expuesto a:

Tiempo de Exposición Leq. Medido Max. Tiempo permitido al Leq. Medido


3.66h 87dB 4h
0.33h 107dB 1h
3.66 0.33
D= +
4 1

D = 1,24— 124%

Leq. = 85dB + 10Log (1,24)

Leq. = 85.93 dB

Lectura aceptable

9. Un estudiante está expuesto a:

Tiempo de Exposición Leq. Medido Max. Tiempo permitido al Leq. Medido


5h 88dB 4h
0,20h 113dB 0,125h
0,33h 97dB 1h
0,10h 115dB 0.125h
5 0,20 0,33 0,10
D=4+ + +
0,125 1 0,125

D = 3.98—398%

Leq. = 85db + 10 Log (3,98)

Leq. = 90,99dB

Lectura aceptable, se pasa del mínimo permitido solo con 5,99dB, podría existir una afectación

a largo plazo si el trabajador se expone todos los días a este exceso.

10. Un trabajador en su lugar de trabajo está expuesto a:

Tiempo de Exposición Leq. Medido Max. Tiempo permitido al Leq. Medido


5h 86dB 4h
0,33h 95dB 2h
0,125h 112db 0,125h
5 0,33 0,125
D=4+ +
2 0,125
52

D = 2.41—241%

Leq. = 85dB + 10 Log (2,41)

Leq. = 88,82dB

Lectura aceptable, se pasa del mínimo permitido solo con 88,82dB.

DOSIS DE RADIACIÓN IONIZANTE

La dosimetría personal es aquella que se encarga de cuantificar las dosis recibidas por las

personas expuestas a radiaciones ionizantes.

Para realizar esta medición se hace uso del dosímetro.

DOSIS DE RADIACIÓN

Existen tres dosis:

 La dosis absorbida

 La dosis equivalente

 La dosis efectiva

La dosis absorbida

 Es la concentración de energía absorbida por el tejido humano.

 La unidad de medición para la dosis absorbida es el miligray (mGy).

La dosis equivalente

 Es una cantidad que toma en cuenta las propiedades dañinas de los

diferentes tipos de radiación.

 La dosis equivalente en miliSievert (mSv) = la dosis absorbida en mGy

La dosis efectiva

Es un valor calculado, medido en mSv, que toma en cuenta tres factores:

 La dosis absorbida por todos los órganos del cuerpo,

 El nivel relativo de daño de la radiación, y


53

 La sensibilidad de cada órgano a la radiación.

Dosis recomendadas de radiación ionizante

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DE LA RADIACIÓN

Beta (β)= 1 Alfa (α) = 10 Gamma(ϒ) = 1

SISTEMA INTERNACIONAL SISTEMA TRADICIONAL

Dosis absorbida Dosis absorbida

Se calcula en Gray (Gy) Se calcula en rad

Gy=energía/masa 1 grey (Gy)= 100 rad

Dosis equivalente Dosis equivalente

Se calcula en Siverst (Sy) Se calcula en rem

Sy= Gy x RBE 1Rem= rad x RBE

Fórmulas:

𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠(𝛽,ϒ,𝛼) 𝐽
1.- ∗ 𝑠𝑒𝑔 ∗ 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠(𝛽,ϒ,𝛼) = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎( 𝐽)
𝑠𝑒𝑔
54

% 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑎
2.- Energía (J) * = Energía absorbida ( J)
100%

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎(𝐽) 100𝑟𝑎𝑑
3.- Gray= 𝑀𝑎𝑠𝑎(𝐾𝑔) 4.- rad = Gy * 1 𝐺𝑦

5.- Sieverst = GY * RBE 6.- Rem= rad * RBE

Ejemplos:

1. En un hospital un médico de 53Kg se expone durante 350seg. A una fuente

de 3,7x109 Bq de radiación beta proveniente de 75 Sr. Cada partícula beta tiene

una energía de 8,30x108 J y absorbe 6,67% de la radiación. Calcular la dosis

absorbida y la dosis efectiva.

3,7𝑥109 𝑃𝑎𝑟𝑡.𝛽 8,30x108 𝐽


= ∗ 350𝑠𝑒𝑔 ∗ = 1,07𝑥1021 J
𝑠𝑒𝑔 1 𝑃𝑎𝑟𝑡.𝛽

6,67%
=1,07𝑥1021 𝐽 ∗ 100% = 7,17𝑥1019 𝐽

100𝑟𝑎𝑑
Rad=1,35𝑥1018 𝐺𝑦 ∗
7,17𝑥1019 1𝐺𝑦
Gy= = 1,35𝑥1018 𝐺𝑦
53𝐾𝑔
Rad = 1,35x1020 rad

Sy= 1,35x1018 𝐺𝑦 ∗ 1𝑅𝐵𝐸 rem= 1,35x1020 rad*1RBE

Sy= 1,35x1018 Sy rem= 1,35x1020 rem

Mortalidad en un 100% (400-750)

2. En una planta nuclear una persona de 56Kg se expone durante 425 seg. A

una fuente de 4,8x𝟏𝟎𝟔 Bq de radiación beta proveniente de 47Sr. Cada partícula

beta tiene una energía de 4.77x𝟏𝟎𝟏𝟎 J y absorbe 5,25% de la radiación. Calcular

dosis absorbida y dosis efectiva.

4.8𝑥106 𝑃𝑎𝑟𝑡. 𝛽 4.77𝑥1010 𝐽


∗ 425𝑠𝑒𝑔 ∗ = 9.73𝑥1019 𝐽
1𝑠𝑒𝑔 1 𝑃𝑎𝑟𝑡. 𝛽
55

5,25%
9.73𝑥1019 𝐽 ∗ = 5,11x1018 𝐽
100%

100𝑟𝑎𝑑
rad= 9.13x1016 ∗
5.11𝑥1018 𝐽 1𝐺𝑦
Gy = = 9.13x1016 𝐺𝑦
56𝐾𝑔
rad= 9.13x1018

Sy= 9.13x1016 𝐺𝑦 ∗ 1𝑅𝐵𝐸 Rem= 9.13x1018 ∗ 1RBE

SY= 9.13x1016 Rem= 9.13x 1018

Mortalidad en un 100% ( 400-750)

3. Un trabajador de 60 Kg se expone durante 240seg a una fuente de

5.5x𝟏𝟎𝟖 𝑩𝒒 de radiación proveniente de 75 Sr. Cada partícula beta tiene una

energía de 3.55x𝟏𝟎𝟓 J y absorbe 7,5% de la radiación. Calcular la dosis absorbida

y efectiva.

5.5𝑥108 𝑃𝑎𝑟𝑡.𝛽 3.55𝑥105 𝐽


∗ 240𝑠𝑒𝑔 ∗ =4,69x1016 𝐽
𝑠𝑒𝑔 1𝑃𝑎𝑟𝑡.𝛽

7.5%
4.66𝑥1016 𝐽 ∗ 100%= 3.52x1015 𝐽

100𝑟𝑎𝑑
Rad= 5.86x1013 ∗
3.52𝑥1015 𝐽 1𝐺𝑦
Gy= = 5.86x1013 𝐺𝑦
60𝐾𝑔
Rad= 5.86x1015

Sy= 5.86x1013 𝐺𝑦 ∗ 1RBE Rem= 5.86x1015 ∗ 1𝑅𝐵𝐸

Sy= 5.86x1013 Rem= 5.86x1015

Mortalidad en un 100% (400-750)

4. Una persona de 45 Kg se expone accidentalmente durante 360seg. A una

fuente de 9.4x𝟏𝟎𝟔 𝑩𝒒 de radiación beta proveniente de 90 Sr. Cada partícula beta

tiene una energía de 7.62x𝟏𝟎𝟏𝟎 𝑱 y absorbe 6.5% de la radiación. Calcular la dosis

absoluta y la dosis efectiva.


56

9.4𝑥106 𝑃𝑎𝑟𝑡.𝛽 7.62𝑥1010 𝐽


∗ 360𝑠𝑒𝑔 ∗ = 2.58x1020 𝐽
𝑠𝑒𝑔 1𝑃𝑎𝑟𝑡.𝛽

6.5%
2.58𝑥1020 ∗ 100%= 1.68x1019 𝐽

100𝑟𝑎𝑑
Rad= 3.73𝑥1017 𝐺𝑦 ∗
1.68𝑥1019 𝐽 1𝐺𝑦
Gy= = 3.73x1017 𝐺𝑦
45𝐾𝑔
Rad= 3.73x1019

Sy= 3.73x1017 𝐺𝑦 ∗ 1𝑅𝐵𝐸 Rem= 3.73x1019 ∗ 1RBE

SY= 3.73x1017 Rem= 3.73x1019

Mortalidad en un 100% ( 400-750)

5. En un puesto de trabajo un operador de maquinaria radiactiva de 56Kg se

expone durante 425seg a una fuente de 5,5x𝟏𝟎𝟖 Bq de radiación beta proveniente

de 47 Sr. Cada partícula beta tiene una energía de 4.77x𝟏𝟎𝟏𝟎 𝑱 y absorbe 5,25% de

la radiación.

5.5𝑥108 𝑃𝑎𝑟𝑡.𝛽 4.77𝑥1010 𝐽


∗ 425𝑠𝑒𝑔.∗ = 1.115x1022 𝐽
𝑆𝑒𝑔 1 𝑃𝑎𝑟𝑡.𝛽

5,25%
1.115𝑥1022 𝐽 ∗ 100% = 5.824x1020 𝐽

100𝑟𝑎𝑑
Rad=1.040𝑥1019 𝐺𝑦 ∗
5.824𝑥1020 1𝐺𝑦
Gy= = 1.040x1019 𝐺𝑦
56 𝐾𝑔
Rad=1.040x1021

Sy= 1.040x1019 𝐺𝑦 ∗ 1𝑅𝐵𝐸 Rem= 1.040x1021 𝑟𝑎𝑑 ∗ 1𝑅𝐵𝐸

Sy= 1.040x1019 Rem= 1.040x1021

Mortalidad en un 100% ( 400-750)

6. En una clínica un paciente de 53Kg se expone durante 350seg. A una fuente

de 3.7x𝟏𝟎𝟗 𝑩𝒒 de radiación beta proveniente de 75Sr. Cada partícula beta tiene

una energía de 8.30x𝟏𝟎𝟖 𝑱 y absorbe 6,67% de la radiación.


57

3.7𝑥109 𝑃𝑎𝑟𝑡.𝛽 8.30𝑥108 𝐽


∗ 350𝑠𝑒𝑔 ∗ = 1.075x1021 𝐽
𝑠𝑒𝑔 1𝑃𝑎𝑟𝑡.𝛽

6,67%
1.075𝑥1021 𝐽 ∗ 100% =7.170x1019 𝐽

100𝑟𝑎𝑑
Rad=1,353𝑥1018 𝐺𝑦 ∗
7.170𝑥1019 𝐽 1𝐺𝑦
Gy= =1,353x1018 𝐺𝑦
53𝐾𝑔
Rad= 1,353x1020

Sy= 1,353x1018 𝐺𝑦 ∗ 1RBE Rem= 1,353x1020 𝑟𝑎𝑑 ∗1RBE

Sy= 1,353x1018 Rem=1,353x1020

Mortalidad en un 100% (400-750)

7. Una persona de 63 Kg se expone durante 120seg. A una fuente de

5,8x𝟏𝟎𝟓 Bq de radiación beta proveniente de 82 Sr. Cada partícula beta tiene una

energía de 46.88x𝟏𝟎𝟓 J y absorbe 9,27% de la radiación.

5.8𝑥105 𝑃𝑎𝑟𝑡.𝛽 46.88𝑥105 𝐽


∗ 120𝑠𝑒𝑔 ∗ = 3.263x1014 𝐽
𝑠𝑒𝑔 1𝑃𝑎𝑟𝑡.𝛽

9,27%
3.263𝑥1014 ∗ 100% = 3.025x1013 𝐽

100𝑟𝑎𝑑
Rad= 1.906𝑥1015 𝐺𝑦 ∗
3.025𝑥1013 𝐽 1𝐺𝑦
Gy= = 1.906x1015 Gy
63𝐾𝑔
Rad=1.906x1017

Sy= 1.906x1015 𝐺𝑦 ∗1RBE Rem= 1.906x1017 ∗1RBE

Sy= 1.906x1015 Rem= 1.906x1017

Mortalidad en un 100% ( 400-750)

8. Una persona de 68Kg se expone durante 290seg.a una fuente de 5.5x𝟏𝟎𝟕 Bq

de radiación alfa proveniente de 69 Sr. Cada partícula alfa tiene una energía de

8.50x𝟏𝟎𝟗 𝑱 y absorbe 4,22% de radiación.


58

5.5𝑥107 𝑃𝑎𝑟𝑡.𝛼 8.50𝑥109 𝐽


∗ 290𝑠𝑒𝑔 ∗ = 1.356x1020 J
𝑠𝑒𝑔 1𝑃𝑎𝑟𝑡.𝛼

4,22%
1.356𝑥1020 𝐽 ∗ 100% = 5.722x1018 𝐽

100𝑟𝑎𝑑
Rad= 8.415𝑥1016 𝐺𝑦 ∗
5.722𝑥1018 𝐽 1𝐺𝑦
Gy= = 8.415x1016
68𝐾𝑔
Rad= 8.415x1018

Sy= 8.415x1016 𝐺𝑦 ∗10RBE Rem= 8.415x1018 𝑟𝑎𝑑 ∗10RBE

Sy=8.415x1017 Rem= 8.415x1019

Mortalidad en un 100% ( 400-750)

9. En un horno de fundición un trabajador de 46Kg se expone durante 280seg.

A una fuente de 7,1x𝟏𝟎𝟔 𝑩𝒒 de radiación beta proveniente de 82Sr. Cada partícula

beta tiene una energía de 4.50x𝟏𝟎𝟗 𝑱 y absorbe 7,77% de la radiación.

7.1𝑥106 𝑃𝑎𝑟𝑡.𝛽 4.50𝑥109 𝐽


∗ 280𝑠𝑒𝑔 ∗ =8,946x1018 𝐽
𝑠𝑒𝑔 1𝑃𝑎𝑟𝑡.𝛽

7,77%
8,946𝑥1018 𝐽 ∗ 100% = 6,951x1017 𝐽

100𝑟𝑎𝑑
Rad= 1.511𝑥1016 𝐺𝑦 ∗
6.951𝑥1017 𝐽 1𝐺𝑦
Gy= =1.511x1016
46𝐾𝑔
Rad= 1.511x1018

Sy=1.511x1016 𝐺𝑦 ∗ 1𝑅𝐵𝐸 Rem= 1.511x1018 𝑟𝑎𝑑 ∗1RBE

Sy= 1.511x1016 Rem= 1.511x1018

Mortalidad en un 100% ( 400- 750)

10. En una planta nuclear un trabajador de 50Kg se expone durante 580seg. A una

fuente de 4,1x𝟏𝟎𝟒 𝑩𝒒 de radiación beta proveniente de 62Sr. Cada partícula beta

tiene una energía de 4.40x𝟏𝟎𝟔 𝑱 y absorbe 6,37% de la radiación.

4.1𝑥104 𝑃𝑎𝑟𝑡.𝛽 4.40𝑥106 𝐽


∗ 580𝑠𝑒𝑔 ∗ =1,046x1014 𝐽
𝑠𝑒𝑔 1𝑃𝑎𝑟𝑡.𝛽
59

6,37%
1,046𝑥1014 𝐽 ∗ 100% = 6,663x1014 𝐽

100𝑟𝑎𝑑
Rad= 1.333𝑥1013 𝐺𝑦 ∗
6.663𝑥1014 𝐽 1𝐺𝑦
Gy= =1.333x1013
50𝐾𝑔
Rad= 1.333x1015

Sy=1.333x1013 𝐺𝑦 ∗ 1𝑅𝐵𝐸 Rem= 1.333x1015 𝑟𝑎𝑑 ∗1RBE

Sy= 1.333x1013 Rem= 1.333x1015

Mortalidad en un 100% ( 400- 750)

Radiación en el aire / MeV

1. Calcular la dosis absorbida y equivalente en aire de C. cuando la exposición

es 1R. Energía para producir en el aire. E1=54ev/ion. Cada particula separada de

cada ion. q=e= 3.6𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟗 .


𝐸𝑣∗𝑞
Energía producida de la radiación beta en el columbio de carga en aire. E= 𝐶

𝐸𝑣
54 ∗3.6𝑥10−19 𝐶 𝐽
𝑖𝑜𝑛
E= =54𝐶
3.6𝑥10−19 𝐶

𝐶 𝐽
D=2.58x10−4 𝐾𝑔 ∗ 54𝐶 = 1.393x10−2 𝐺𝑦

100𝑟𝑎𝑑
Rad= 1.393x10−2 𝐺𝑦 ∗ Rem= 1.393rad * 1RBE
1𝐺𝑦

Rad=1.393 REM= 1.393

Sy= 1.393x10−2 𝐺𝑦 ∗ 1RBE Efectos no detectables inmediatamente(0-

Sy= 1.393x10−2 50 rem)

2. Un flujo de fotones a 99cm de una fuente de rayos beta de 3 MeV es de J=

𝒇𝒐𝒕𝒐𝒏𝒆𝒔
3.2x𝟏𝟎𝟑 𝒄𝒎𝟐 . . El coeficiente de absorción nocivo del tejido para fotones, de esta
𝒔𝒆𝒈
60

µ𝜷 𝒄𝒎𝟐
de energía es de = 0.04 ¿ Cuál es la carga de la dosis de absorción por
𝒑 𝒈

minuto?

𝑑𝐷 𝑐𝑚2
= 3MeV * (3.2x103 )𝑐𝑚−2 𝑠 −1 ∗ 0.04
𝑑𝑡 𝑔

𝑑𝐷 𝑀𝑒𝑣
= 3.840x102 𝑔 .
𝑑𝑡 𝑠

Dosis Absorbida J= 6.242x1012

𝑑𝐷 𝑀𝑒𝑣 1𝐽 60 𝑠𝑒𝑔 𝐽
= 3.840x102 𝑔 . 𝑠 ∗ ∗ = 3.691x10−9 𝑔 .
𝑑𝑡 6.242𝑥1012 𝑀𝑒𝑉 1 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

𝑑𝐷 𝐽 1000 𝑔 𝐺𝑦
= 3.692x10−9 𝑔 . ∗ = 3.692𝑥10−6 𝑚𝑖𝑛
𝑑𝑡 𝑚𝑖𝑛 1 𝑘𝑔

𝐺𝑦 100𝑟𝑎𝑑 𝑟𝑎𝑑
Rad= 3.692x10−6 𝑚𝑖𝑛 ∗ REM= 3.692x10−4 𝑚𝑖𝑛* 1RBE
1 𝐺𝑦

𝑟𝑒𝑚
Rad= 3.692x10−4 𝑚𝑖𝑛
𝑟𝑎𝑑 REM= 3.692x10−4 𝑚𝑖𝑛

𝐺𝑦
Sy= 3.692x10−6 ∗ 1𝑅𝐵𝐸
𝑚𝑖𝑛

𝑆𝑦
Sy= 3.692x10−6 𝑀𝑖𝑛

3. Un flujo de fotones a 85cm de una fuente de rayos beta de 2 MeV es de J=

𝒇𝒐𝒕𝒐𝒏𝒆𝒔
4.3x𝟏𝟎𝟓 𝒄𝒎𝟐 . . El coeficiente de absorción nocivo del tejido para fotones, de esta
𝒔𝒆𝒈

µ𝜷 𝒄𝒎𝟐
de energía es de = 0.05 ¿ Cuál es la carga de la dosis de absorción por
𝒑 𝒈

minuto?

𝑑𝐷 𝑐𝑚2
= 2MeV * (4.3x105 )𝑐𝑚−2 𝑠 −1 ∗ 0.05
𝑑𝑡 𝑔

𝑑𝐷 𝑀𝑒𝑣
= 4.300x104 𝑔 .
𝑑𝑡 𝑠

Dosis Absorbida J= 6.242x1012

𝑑𝐷 𝑀𝑒𝑣 1𝐽 60 𝑠𝑒𝑔 𝐽
= 4.300x104 𝑔 . 𝑠 ∗ ∗ = 4.133x10−7 𝑔 .
𝑑𝑡 6.242𝑥1012 𝑀𝑒𝑉 1 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛
61

𝑑𝐷 𝐽 1000 𝑔 𝐺𝑦
= 4.133x10−7 𝑔 . ∗ 4.133𝑥10−4 𝑚𝑖𝑛
𝑑𝑡 𝑚𝑖𝑛 1 𝑘𝑔

𝐺𝑦 100𝑟𝑎𝑑 𝑟𝑎𝑑
Rad= 4.133x10−4 𝑚𝑖𝑛 ∗ REM= 4.133x10−2 𝑚𝑖𝑛* 1RBE
1 𝐺𝑦

𝑟𝑒𝑚
Rad= 4.133x10−2 𝑚𝑖𝑛
𝑟𝑎𝑑 REM= 4.133x10−2 𝑚𝑖𝑛

𝐺𝑦
Sy= 4.133x10−4 ∗ 1𝑅𝐵𝐸
𝑚𝑖𝑛

𝑆𝑦
Sy= 4.133x10−4 𝑀𝑖𝑛

4. Un flujo de fotones a 69cm de una fuente de rayos beta de 1 MeV es de J=

𝒇𝒐𝒕𝒐𝒏𝒆𝒔
5.3x𝟏𝟎𝟔 𝒄𝒎𝟐 . . El coeficiente de absorción nocivo del tejido para fotones, de esta
𝒔𝒆𝒈

µ𝜷 𝒄𝒎𝟐
de energía es de = 0.12 ¿ Cuál es la carga de la dosis de absorción por
𝒑 𝒈

minuto?

𝑑𝐷 𝑐𝑚2
= 1 MeV * (5.3x106 )𝑐𝑚−2 𝑠 −1 ∗ 0.12
𝑑𝑡 𝑔

𝑑𝐷 𝑀𝑒𝑣
= 6.360x105 𝑔 .
𝑑𝑡 𝑠

Dosis Absorbida J= 6.242x1012

𝑑𝐷 𝑀𝑒𝑣 1𝐽 60 𝑠𝑒𝑔 𝐽
= 6.360x105 𝑔 . 𝑠 ∗ ∗ = 6.113x10−6 𝑔 .
𝑑𝑡 6.242𝑥1012 𝑀𝑒𝑉 1 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

𝑑𝐷 𝐽 1000 𝑔 𝐺𝑦
= 6.113x10−6 𝑔 . ∗ = 6.113𝑥10−3 𝑚𝑖𝑛
𝑑𝑡 𝑚𝑖𝑛 1 𝑘𝑔

𝐺𝑦 100𝑟𝑎𝑑 𝑟𝑎𝑑
Rad= 6.113x10−3 𝑚𝑖𝑛 ∗ REM= 6.113x10−1 𝑚𝑖𝑛* 1RBE
1 𝐺𝑦

𝑟𝑒𝑚
Rad= 6.113x10−1 𝑚𝑖𝑛
𝑟𝑎𝑑 REM= 6.113x10−1 𝑚𝑖𝑛

𝐺𝑦
Sy= 6.113x10−3 ∗ 1𝑅𝐵𝐸
𝑚𝑖𝑛

𝑆𝑦
Sy= 6.113x10−3 𝑀𝑖𝑛
62

5. Un flujo de fotones a 55cm de una fuente de rayos beta de 1 MeV es de J=

𝒇𝒐𝒕𝒐𝒏𝒆𝒔
2.3x𝟏𝟎𝟔 𝒄𝒎𝟐 . . El coeficiente de absorción nocivo del tejido para fotones, de esta
𝒔𝒆𝒈

µ𝜷 𝒄𝒎𝟐
de energía es de = 0.03 ¿ Cuál es la carga de la dosis de absorción por
𝒑 𝒈

minuto?

𝑑𝐷 𝑐𝑚2
= 1 MeV * (2.3x106 )𝑐𝑚−2 𝑠 −1 ∗ 0.03
𝑑𝑡 𝑔

𝑑𝐷 𝑀𝑒𝑣
= 6.900x104 𝑔 .
𝑑𝑡 𝑠

Dosis Absorbida J= 6.242x1012

𝑑𝐷 𝑀𝑒𝑣 1𝐽 60 𝑠𝑒𝑔 𝐽
= 6.900x104 𝑔 . 𝑠 ∗ ∗ = 6.632x10−7 𝑔 .
𝑑𝑡 6.242𝑥1012 𝑀𝑒𝑉 1 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

𝑑𝐷 𝐽 1000 𝑔 𝐺𝑦
= 6.632x10−7 𝑔 . ∗ = 6.632𝑥10−4 𝑚𝑖𝑛
𝑑𝑡 𝑚𝑖𝑛 1 𝑘𝑔

𝐺𝑦 100𝑟𝑎𝑑 𝑟𝑎𝑑
Rad= 6.632x10−4 𝑚𝑖𝑛 ∗ REM= 6.632x10−2 𝑚𝑖𝑛* 1RBE
1 𝐺𝑦

𝑟𝑒𝑚
Rad= 6.632x10−2 𝑚𝑖𝑛
𝑟𝑎𝑑 REM= 6.632x10−2 𝑚𝑖𝑛

𝐺𝑦
Sy= 6.632x10−4 ∗ 1𝑅𝐵𝐸
𝑚𝑖𝑛

𝑆𝑦
Sy= 6.632x10−4 𝑀𝑖𝑛

6. Un flujo de fotones a 53cm de una fuente de rayos beta de 4 MeV es de J=

𝒇𝒐𝒕𝒐𝒏𝒆𝒔
6.3x𝟏𝟎𝟖 𝒄𝒎𝟐 . . El coeficiente de absorción nocivo del tejido para fotones, de esta
𝒔𝒆𝒈

µ𝜷 𝒄𝒎𝟐
de energía es de = 0.04 ¿ Cuál es la carga de la dosis de absorción por
𝒑 𝒈

minuto?

𝑑𝐷 𝑐𝑚2
= 4 MeV * (6.3x108 )𝑐𝑚−2 𝑠 −1 ∗ 0.04
𝑑𝑡 𝑔

𝑑𝐷 𝑀𝑒𝑣
= 9.6x107 𝑔 .
𝑑𝑡 𝑠
63

Dosis Absorbida J= 6.242x1012

𝑑𝐷 𝑀𝑒𝑣 1𝐽 60 𝑠𝑒𝑔 𝐽
= 9.6x107 𝑔 . 𝑠 ∗ ∗ = 9.228x10−4 𝑔 .
𝑑𝑡 6.242𝑥1012 𝑀𝑒𝑉 1 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

𝑑𝐷 𝐽 1000 𝑔 𝐺𝑦
= 9.228x10−4 𝑔 . ∗ = 9.228𝑥10−1 𝑚𝑖𝑛
𝑑𝑡 𝑚𝑖𝑛 1 𝑘𝑔

𝐺𝑦 100𝑟𝑎𝑑 𝑟𝑎𝑑
Rad= 9.228x10−1 𝑚𝑖𝑛 ∗ REM= 9.228x101 𝑚𝑖𝑛* 1RBE
1 𝐺𝑦

𝑟𝑒𝑚
Rad= 9.228x101 𝑚𝑖𝑛
𝑟𝑎𝑑 REM= 9.228x101 𝑚𝑖𝑛

𝐺𝑦
Sy= 9.228x10−1 ∗ 1𝑅𝐵𝐸
𝑚𝑖𝑛

𝑆𝑦
Sy= 9.228x10−1 𝑀𝑖𝑛

7. Un flujo de fotones a 23cm de una fuente de rayos beta de 1 MeV es de J=

𝒇𝒐𝒕𝒐𝒏𝒆𝒔
6.6x𝟏𝟎𝟗 𝒄𝒎𝟐 . . El coeficiente de absorción nocivo del tejido para fotones, de esta
𝒔𝒆𝒈

µ𝜷 𝒄𝒎𝟐
de energía es de = 0.08 ¿ Cuál es la carga de la dosis de absorción por
𝒑 𝒈

minuto?

𝑑𝐷 𝑐𝑚2
= 1 MeV * (6.6x109 )𝑐𝑚−2 𝑠 −1 ∗ 0.08
𝑑𝑡 𝑔

𝑑𝐷 𝑀𝑒𝑣
= 5.280x108 𝑔 .
𝑑𝑡 𝑠

Dosis Absorbida J= 6.242x1012

𝑑𝐷 𝑀𝑒𝑣 1𝐽 60 𝑠𝑒𝑔 𝐽
= 5.280x108 𝑔 . 𝑠 ∗ ∗ = 5.075x10−3 𝑔 .
𝑑𝑡 6.242𝑥1012 𝑀𝑒𝑉 1 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

𝑑𝐷 𝐽 1000 𝑔 𝐺𝑦
= 5.075x10−3 𝑔 . ∗ = 5.075 𝑚𝑖𝑛
𝑑𝑡 𝑚𝑖𝑛 1 𝑘𝑔

𝐺𝑦 100𝑟𝑎𝑑 𝑟𝑎𝑑
Rad= 5.075𝑚𝑖𝑛 ∗ REM= 5.075x102 𝑚𝑖𝑛* 1RBE
1 𝐺𝑦

𝑟𝑒𝑚
Rad= 5.075x102 𝑚𝑖𝑛
𝑟𝑎𝑑 REM= 5.075x102 𝑚𝑖𝑛

𝐺𝑦
Sy= 5.075 𝑚𝑖𝑛 ∗ 1𝑅𝐵𝐸
64

𝑆𝑦
Sy= 5.075𝑀𝑖𝑛

8. Calcular la dosis absorbida y equivalente en aire de C. cuando la exposición es 1R.

Energía para producir en el aire. E1=62ev/ion. Cada particula separada de cada

ion. q=e= 4.2𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟏 .


𝐸𝑣∗𝑞
Energía producida de la radiación beta en el columbio de carga en aire. E= 𝐶

𝐸𝑣
62 ∗4.2𝑥10−11 𝐶 𝐽
𝑖𝑜𝑛
E= =62𝐶
4.2𝑥10−11 𝐶

𝐶 𝐽
D=2.58x10−4 𝐾𝑔 ∗ 62𝐶 = 1.6x10−2 𝐺𝑦

100𝑟𝑎𝑑
Rad= 1.6x10−2 𝐺𝑦 ∗ Rem= 1.6rad * 1RBE
1𝐺𝑦

Rad=1.6 REM= 1.6

Sy= 1.6x10−2 𝐺𝑦 ∗ 1RBE Efectos no detectables inmediatamente(0-

Sy= 1.6x10−2 50 rem)

9. Calcular la dosis absorbida y equivalente en aire de C. cuando la exposición es 1R.

Energía para producir en el aire. E1=34ev/ion. Cada particula separada de cada

ion. q=e= 6.2𝒙𝟏𝟎−𝟏𝟓 .


𝐸𝑣∗𝑞
Energía producida de la radiación beta en el columbio de carga en aire. E=
𝐶

𝐸𝑣
34 ∗6.2𝑥10−15 𝐶 𝐽
𝑖𝑜𝑛
E= =34𝐶
6.2𝑥10−15 𝐶

𝐶 𝐽
D=2.58x10−4 𝐾𝑔 ∗ 34𝐶 = 8.772x10−3 𝐺𝑦

100𝑟𝑎𝑑 𝑟𝑎𝑑
Rad= 8.772x10−3 𝐺𝑦 ∗ Rem= 8.772x10−1 𝑚𝑖𝑛 * 1RBE
1𝐺𝑦

𝑟𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑚
Rad=8.772x10−1 𝑚𝑖𝑛 REM= 8.772x10−1 𝑚𝑖𝑛
65

𝐺𝑦
Sy= 1.393x10−3 𝑚𝑖𝑛 ∗ 1RBE Efectos no detectables inmediatamente(0-
𝑆𝑦
50 rem)
Sy= 1.393x10−3𝑚𝑖𝑛

1. Un flujo de fotones a 44cm de una fuente de rayos beta de 1 MeV es de J=

𝒇𝒐𝒕𝒐𝒏𝒆𝒔
5.1x𝟏𝟎𝟕 𝒄𝒎𝟐 . . El coeficiente de absorción nocivo del tejido para fotones, de esta
𝒔𝒆𝒈

µ𝜷 𝒄𝒎𝟐
de energía es de = 0.22 ¿ Cuál es la carga de la dosis de absorción por
𝒑 𝒈

minuto?

𝑑𝐷 𝑐𝑚2
= 1 MeV * (5.1x107 )𝑐𝑚−2 𝑠 −1 ∗ 0.22
𝑑𝑡 𝑔

𝑑𝐷 𝑀𝑒𝑣
= 1.122x107 𝑔 .
𝑑𝑡 𝑠

Dosis Absorbida J= 6.242x1012

𝑑𝐷 𝑀𝑒𝑣 1𝐽 60 𝑠𝑒𝑔 𝐽
= 1.122x107 𝑔 . 𝑠 ∗ ∗ = 1.079x10−4 𝑔 .
𝑑𝑡 6.242𝑥1012 𝑀𝑒𝑉 1 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛

𝑑𝐷 𝐽 1000 𝑔 𝐺𝑦
= 1.079x10−4 𝑔 . ∗ = 1.079𝑥10−1 𝑚𝑖𝑛
𝑑𝑡 𝑚𝑖𝑛 1 𝑘𝑔

𝐺𝑦 100𝑟𝑎𝑑 𝑟𝑎𝑑
Rad= 1.079x10−1 𝑚𝑖𝑛 ∗ REM=1.079x101 𝑚𝑖𝑛* 1RBE
1 𝐺𝑦

𝑟𝑒𝑚
Rad= 1.079x101 𝑚𝑖𝑛
𝑟𝑎𝑑 REM= 1.079x101 𝑚𝑖𝑛

𝐺𝑦
Sy= 1.079x10−1 ∗ 1𝑅𝐵𝐸
𝑚𝑖𝑛

𝑆𝑦
Sy= 1.079x10−1 𝑀𝑖𝑛
66

DOSIS TEMPERATURA

Terminología

Estrés Térmico: El estrés térmico corresponde a la carga neta de calor a la que los trabajadores

están expuestos y que resulta de la contribución combinada de las condiciones ambientales del

lugar donde trabajan, la actividad física que realizan y las características de la ropa que llevan.

TGBH: Temperatura de globo y bulbo húmedo.

Humedad Relativa: Es la relación entre la cantidad de agua que contiene el aire y la cantidad

máxima que puede contener a la misma temperatura.

Kcal/h: Kilocalorías por hora.

Procedimiento de medición

Exposición Ocupacional al Calor. - se entenderá como carga calórica ambiental el

efecto de cualquier combinación de temperatura, humedad, velocidad del aire y calor

radiante. El equipo de medición de temperatura que se utilizará deberá cumplir con las

características especificadas establecidas.

a) Sensor de Temperatura Natural de Bulbo Húmedo (TBH): Dispositivo

cubierto con una mecha humedecida, que es ventilado naturalmente, es decir,

colocado sin ventilación forzada en el ambiente. La medición de temperatura

del bulbo húmedo permite medir la influencia de la humedad en la sensación

térmica.

b) Sensor de Temperatura de Globo (TG): Dispositivo que determina la

temperatura de globo, que es la temperatura radiante indicada por un sensor

colocado en el centro de un globo de cobre, pintado de negro.

c) Sensor de Temperatura del Bulbo Seco (TBS): Dispositivo que mide la

temperatura del aire sin considerar factores ambientales como la radiación, la

humedad o el movimiento del aire. Cuando el bulbo está en contacto con el aire
67

del medio ambiente este debe estar protegido del calor radiante, sin que esto

impida la circulación del aire alrededor del sensor.

Procedimiento de medición

• Para las ecuaciones del límite permisible, el tiempo de la actividad evaluada (t),

se debe trabajar en unidad de horas.

• La evaluación debe realizarse en los momentos que se presenten las peores

condiciones térmicas, en la hora u horas de mayor temperatura de la jornada laboral.

• Cada lectura de evaluación tendrá una duración de una hora.

• Siempre se deberá calcular la unidad de temperatura en °C (grados

Centígrados).

• Chequear estado de batería u otra conexión que pueda tener el equipo.

• Determinación del TGBH: La evaluación se debe realizar en las distintas áreas

de trabajo, actividades y descanso, en las que el trabajador permaneció durante la hora

u horas de mayor temperatura de la jornada laboral. Se deberá diferenciar si la

evaluación se realizó al aire libre con carga solar, al aire libre sin carga solar o bajo

techo, utilizando las siguientes ecuaciones:

Al aire libre con carga solar:

TGHB= 0, 7 x TBH + 0, 2 x TG + 0, 1 x TBS

Al aire libre sin carga solar, o bajo techo:

TGHB= 0, 7 x TBH + 0, 2 x TG + 0, 1 x TBS

En espacios cerrados bajo techo

TGHB= 0,7 x TBH + 0,3 x TG

𝑇𝐺𝐵𝐻𝐶𝑎𝑏𝑒𝑧𝑎 +2 (𝑇𝐺𝐵𝐻𝐴𝑏𝑑𝑜𝑚𝑒𝑛 )+ 𝑇𝐺𝐵𝐻𝑇𝑜𝑏𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠


TGBH = 4

(𝑇𝐺𝐵𝐻1 )∗𝑡1 +(𝑇𝐺𝐵𝐻2 )∗𝑡2 +(𝑇𝐺𝐵𝐻𝑛 )∗𝑡𝑛


𝑇𝐺𝐵𝐻𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝑡1 + 𝑡2 +𝑡𝑛
68

𝑀1 ∗𝑡1 +𝑀2 ∗𝑡2 +𝑀𝑛 ∗𝑡𝑛


𝑀𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 𝑡1 +𝑡2 +𝑡𝑛

Correspondiendo

• TBH = Temperatura de bulbo húmedo natural, en °C.

• TBS = Temperatura de bulbo seco, en °C.

• TG = Temperatura de globo, en °C.

Variación de Temperatura: Cuando los parámetros (TG, TBH, TBS) no tienen un valor

constante en los alrededores del puesto de trabajo, es necesario determinar el índice TGBH en

tres posiciones en relación al piso, correspondientes a la altura de la cabeza, abdomen y tobillos,

según las siguientes alturas:

Trabajador de pie (medidas sobre nivel del piso)

• Medición 1: Cabeza

• Medición 2: Abdomen

• Medición 3: Tobillos

Trabajador sentado (medidas sobre nivel del piso)

• Medición 1: Cabeza

• Medición 2: Abdomen

• Medición 3: Tobillos

Costo Energético: listado de actividades con su respectivo costo energético en Kilocalorías por

hora. La actividad evaluada se deberá relacionar a una especificada en la tabla.

Costo energético según tipo de trabajo

COSTO ENERGÉTICO SEGÚN EL TIPO DE TRABAJO


Sentado 90 Kcal/h
De pie 120 Kcal/h
Caminando (5 Km/h sin carga) 270 Kcal/h
Escribir a mano o maquina 120 Kcal/h
69

Limpiar ventanas 220 Kcal/h


Planchar 252 Kcal/h
Jardinería 336 Kcal/h
Andar en bicicleta (16 Km/h) 312 Kcal/h
Clavar con martillo (4,5 Kg. 15 golpes/min) 438 Kcal/h
Palear (10 veces por minuto) 468 Kcal/h
Aserrar madera (sierra de mano) 540 Kcal/h
Trabajo con hacha (35 golpes/minuto) 600 al/h

Reglamento 2393

Ejemplos:

1. Calculo de promedio según la carga de resultados metabólico.

Un trabajador pasa

𝐾𝑐𝑎𝑙
0.45 horas realizando trabajo liviano - 185 ℎ

𝐾𝑐𝑎𝑙
0.5 horas realizando trabajo moderado - 310 ℎ

𝐾𝑐𝑎𝑙
0.20 horas realizando trabajo pesado - 295 ℎ

𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙


(185 ) ∗ (0.45ℎ) + (310 ) ∗ (0.5ℎ) + (295 ) ∗ (0.20ℎ)
ℎ ℎ ℎ
(0.45ℎ) + (0.5ℎ) + (0.20ℎ)
𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑀𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 258.47 ℎ
70

2. Los trabajadores de la empresa CEDAL.S.A. están realizando

reparaciones del techo de la bodega de su industria en esta zona se registran las

siguientes temperaturas.

TH= 29 ͦC

TS= 35 ͦC

TG= 33.5 ͦC

Calcular la carga térmica que soportan estas personas.

TGBH = (0,7 x 29 ͦC) +(0,2x33.5 ͦC) +(0.1x35 C


ͦ )
TGBH = 30.5 ͦC

3. Los trabajadores de la empresa DISMAC en las oficinas desarrollan sus

labores con las siguientes temperaturas.

TH= 30 ͦC

TG= 35.3 ͦC

Calcular la carga térmica que soportan estas personas.

TGBH= (0.7x 30 ͦC) +( 0.3x35.3 ͦC)


TGBH= 31.59 ͦC

4. Los trabajadores de un restaurante están desarrollando sus actividades en

esta zona se registran las siguientes temperaturas.

TH= 32 ͦC

TG= 36.2 ͦC

Calcular la carga térmica que soportan estas personas.

TGBH= (0.7x 32 ͦC) + (0.3x 36.2 ͦC)


TGBH= 33.26 ͦC

5. Calculo de promedio según la carga de resultados metabólico.


71

Un trabajador pasa

𝐾𝑐𝑎𝑙
0.33 horas realizando trabajo liviano - 165 ℎ

𝐾𝑐𝑎𝑙
0.75 horas realizando trabajo moderado - 300 ℎ

𝐾𝑐𝑎𝑙
0.45 horas realizando trabajo pesado - 275 ℎ

𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙


(165 ∗0.33ℎ)+(300 ∗0.75ℎ)+(275 ∗0.45ℎ)
ℎ ℎ ℎ
𝑀𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 0.33ℎ+0.75ℎ+0.45ℎ
𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑀𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 263.52 ℎ

6. Si un trabajador pasa 0.75 horas sentado trabajando en el computador

CABEZA ABDOMEN TOBILLO


TBS= 24 ͦC TBS= 25 ͦC TBS= 27 ͦC
TG= 41 ͦC TG=31 ͦC TG= 29 ͦC
TBH=27 ͦC TBH= 20 ͦC TBH= 44 ͦC

0.20 horas caminando y trabajando con ambos brazos al aire libre a una temperatura de:

CABEZA ABDOMEN TOBILLO


TBS= 26 ͦC TBS= 26 ͦC TBS= 23 ͦC
TG= 38 ͦC TG= 35 ͦC TG= 29 ͦC
TBH= 29 ͦC TBH= 23 ͦC TBH= 24 ͦC
Calcular el TGBH, el TGBH promedio

TGBH = Cabeza- SENTADO


TGBH= (0.7*27 ͦC) + ( 0.3*41 ͦC)
TGBH= 31.2 ͦC
TGBH= Abdomen
TGBH=(0.7*20 ͦC) + (0.3*31 ͦC)
TGBH= 23.3 ͦC
TGBH= Tobillo
TGBH= (0.7*44 ͦC) + ( 0.3*29 ͦC)
TGBH= 39.5 ͦC
72

TGBH=Cabeza- CAMINANDO
TGBH=(0.7*29 ͦC) + (0.2*38 ͦC) +(0.1*26 ͦC)
TGBH= 30.5 ͦC
TGBH= Abdomen
TGBH=(0.7*23 ͦC) + ( 0.2*35 ͦC) + (0.1* 26 ͦC)
TGBH=25.7 ͦC
TGBH= Tobillos
TGBH=(0.7*24 ͦC ) + (0.2*29 ͦC ) + (0.1*23 ͦC )
TGBH=24.9 ͦC

Valor medio

Valor medio-SENTADO
31.2 ͦC+2(23.3 ͦC)+39.5 ͦC
TGBH= 4

TGBH= 29.32 ͦC
Valor medio – CAMINANDO
30.5 ͦC+2( 25.7 ͦC)+24.9 ͦC
TGBH= 4

TGBH=26.7 ͦC

𝑇𝐺𝐵𝐻𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜=

(29.32 ͦC ∗0.75ℎ )+(26.7 ͦC∗0.20ℎ )


TGBH= 0.75ℎ+0.20ℎ

TGBH= 28.76 ͦC

7. Calculo de promedio según la carga de resultados metabólico.

Un trabajador pasa

𝐾𝑐𝑎𝑙
3.45 horas realizando trabajo liviano - 175 ℎ

𝐾𝑐𝑎𝑙
1.5 horas realizando trabajo moderado - 220 ℎ

𝐾𝑐𝑎𝑙
0.90 horas realizando trabajo pesado - 335 ℎ
73

𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙


(175 ) ∗ (3.45ℎ) + (220 ) ∗ (1.5ℎ) + (335 ) ∗ (0.90ℎ)
ℎ ℎ ℎ
(3.45ℎ) + (1.5ℎ) + (0.90ℎ)
𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑀𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 211.15 ℎ

8. Calculo de promedio según la carga de resultados metabólico.

Un trabajador pasa

𝐾𝑐𝑎𝑙
4.40 horas realizando trabajo liviano sentado - 115

𝐾𝑐𝑎𝑙
2.5 horas realizando trabajo moderado de pie - 225 ℎ

𝐾𝑐𝑎𝑙
1.70 horas realizando trabajo pesado de pie - 438 ℎ

𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙


(115 ) ∗ (4.40ℎ) + (225 ) ∗ (2.5ℎ) + (438 ) ∗ (1.70ℎ)
ℎ ℎ ℎ
(4.40ℎ) + (2.5ℎ) + (1.70ℎ)
𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑀𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 = 210.82 ℎ

9. Los trabajadores de las oficinas desarrollan sus labores con las siguientes

temperaturas.

TH= 33 ͦC

TG= 38.3 ͦC

Calcular la carga térmica que soportan estas personas.

TGBH= (0.7x 33 ͦC) +( 0.3x38.3 ͦC)


TGBH= 34.59 ͦC

10. Una secretaria pasa 7 horas sentada trabajando frente al computador.

CABEZA ABDOMEN TOBILLO


TBS= 27 ͦC TBS= 29 ͦC TBS= 27 ͦC
TG= 33 ͦC TG=39 ͦC TG= 29 ͦC
TBH=29 ͦC TBH= 27 ͦC TBH= 34 ͦC
74

1.20 horas caminando y trabajando con ambos brazos al aire libre a una temperatura de:

CABEZA ABDOMEN TOBILLO


TBS= 25 ͦC TBS= 28 ͦC TBS= 25 ͦC
TG= 36 ͦC TG= 38 ͦC TG= 27 ͦC
TBH= 27 ͦC TBH= 26 ͦC TBH= 32 ͦC

TGBH = Cabeza- SENTADO


TGBH= (0.7*29 ͦC) + ( 0.3*33 ͦC)
TGBH=30.2 ͦC
TGBH= Abdomen
TGBH=(0.7*27 ͦC) + (0.3*39 ͦC)
TGBH=30.6 ͦC
TGBH= Tobillo
TGBH= (0.7*34 ͦC) + ( 0.3*29 ͦC)
TGBH=32.5 ͦC
TGBH=Cabeza- CAMINANDO
TGBH=(0.7*27 ͦC) + (0.2*36 ͦC) +(0.1*25 ͦC)
TGBH= 28.6 ͦC
TGBH= Abdomen
TGBH=(0.7*26 ͦC) + ( 0.2*38 ͦC) + (0.1* 28 ͦC)
TGBH=28.6 ͦC
TGBH= Tobillos
TGBH=(0.7*32 ͦC ) + (0.2*27 ͦC ) + (0.1*25 ͦC )
TGBH=30.3 ͦC

Valor medio

Valor medio-SENTADO
30.2 ͦC+2(30.6 ͦC)+32.9 ͦC
TGBH= 4

TGBH= 30.07 ͦC
Valor medio – CAMINANDO
75

28.6 ͦC+2( 28.6 ͦC)+30.3 ͦC


TGBH= 4

TGBH=29.02 ͦC

𝑇𝐺𝐵𝐻𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜=

(30.07 ͦC ∗7ℎ )+(29.02 ͦC∗1.20ℎ )


TGBH= 7ℎ+1.20ℎ

TGBH=29.91 ͦC

𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐾𝑐𝑎𝑙
(125 ) ∗ (7ℎ) + (270 ) ∗ (1.20ℎ)
ℎ ℎ
(7ℎ) + (1.20ℎ)
𝐾𝑐𝑎𝑙
𝑀𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =146.22 ℎ

Trabajo continuo 75%, 25% descanso cada hora según norma 2393
76

CONCLUSIONES

Como pudo notarse en el desarrollo de este portafolio aplicado en el estudio de los factores y

riesgos físicos y su dosificación es bastante amplio, hay muchas investigaciones que se han

realizado y sobretodo se seguirá trabajando en temas relacionados, este proyecto está enfocado

a los estudiantes del área de Seguridad e Higiene del Trabajo del Instituto Tecnológico

Superior “Vicente León”, esta no solo es una guía del área de trabajo no solo de industrias

sino también a pequeñas empresas con larga trayectoria así como las que recién están

comenzando, este portafolio estará al alcance de los estudiantes y docentes.


77

BIBLIOGRAFÍA

Biblioteca Técnica, Prevención de Riesgos Laborales. Tomo 2, Gestión de la Prevención.

Grupo Editorial CEAC, S.A. Perú, 2000

Solórzano, O. Manual de conceptos de riesgo y factores de riesgo para análisis de peligrosidad.

1ra ed. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia; 2014.

Consejo Salud Ocupacional, Ministerio de Educación Pública. Antología Salud Ocupacional,

San José, Costa Rica, 1993.

Mejía Quiroga, Carlos. (2016). Los riesgos psicosociales y el desempeño laboral en el área

administrativa del IESS hospital de Latacunga, provincia de Cotopaxi. Ambato.

Ecuador. Recuperado de:

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/22987/1/TESIS%20CARLOS%20MEJI

A.pdf

Costa Rica, Asamblea Legislativa Ley de Riesgos de Trabajo, No.6727, C.S.O.

Chinchilla Sibaja Ryan. Salud y Seguridad en el Trabajo. Editorial Universidad Estatal a

Distancia, Costa Rica 2005

Gómez Armijos, C. (2015). Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional Universidad

Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”. Ambato. Ecuador. Recuperado de:

http://www.uniandes.edu.ec/normativas/Reglamento%20de%20seguridad%20y%2

0salud%20ocupacional%20UNIANDES.pdf

Benavides F., Ruiz C., García A. Salud Laboral, Conceptos y técnicas para la prevención

de riesgos laborales. Editorial Masson S.A. Segunda Edición, 2000.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Condiciones de Trabajo y Salud. 2

Edición, España, 1990.

Serie PALTEX para ejecutores de programas de salud Nº 7. Manual sobre el enfoque de riesgo.

Washington: Organización Panamericana de la salud; 1986.


78

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2014). Centro de Prensa. Protección de la Salud de

los trabajadores. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs389/es/

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Higiene Industrial, España, 1984.

Mata A., Quevedo F. Diccionario Didáctico de Ecología. Editorial Universidad de Costa Rica,

San José, Costa Rica, 1994.

Martínez González, M. (2013). Conceptos de Salud Pública y Estrategias Preventivas. Madrid.

Elsevier, España. S. A. de C. V.

Oficina Internacional de Trabajo. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo, O.I.T.,

1998.

Organización Mundial de la Salud. Salud Ocupacional para todos. Estrategia Mundial, Ginebra,

1995.

Unión General de Trabajadores, Escuela Julian Besteiro. Técnico en Prevención de Riesgos

Laborales (Nivel Intermedio). Tomo I y II. España, 2001.

También podría gustarte