Está en la página 1de 238
INSTALACIONES mee ; at Cu eT eC eS ec Pen YM reco , © Cargasy dispositivos * NOM-001-SEDE-2012 Rb a Sa CT a rT , Carlos. Aguirre Vélez trillas ACERCA DE LOS AUTORES Julio César Rodriguez Rocha es Ingeniero Elec- tricista, egresado de la Escuela Superior de Inge- nieria Mecanica y Eléctrica (ESIME), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en 1995. A partir de entonces, ha colaborado profesionalmente con empresas e instituciones de renombre nacional € internacional, como Grupo Profesional Planea- cién y Proyectos, Siemens, Deacero, Alstom T&D y Luz y Fuerza del Centro, en el disefio y la ingenie- ria de plantas industriales; el montaje y puesta en servicio de subestaciones de potencia y plantas industriales; el mantenimiento y la supervision de Proyectos de sistemas de potencia en baja, media yalta tension; la cotizacién, asesoria y capacitacién sobre equipos eléctricos de media y alta tensién, y la especificacién y normalizacién de equipos eléc- tricos de redes de distribucién. Actualmente se desempefia en la Gerencia Téc- nica-Comercial del sector Cables de grupo Con- dumex como asesor técnico, puesto en el que realiza, entre otras actividades, la asesorla sobre el uso y la aplicacién de conductores y cables en instalaciones eléctricas; la ingenieria y el cal- culo de pardmetros eléctricos y mecdnicos para cables y sistemas especiales; la preparacion de ficitaciones y concursos, y la capacitacién sobre temas relacionados. Ademéas, de marzo de 2003 a la fecha, es profesor asignatura B de la academia de Técnico en Insta- laciones y Mantenimiento Eléctricos en el Centro de Estudios Cientificos y Tecnoldgicos, No. 11, “Wilfrido Massieu Pérez’ del Instituto Politécnico Nacional, y esta en proceso de titulacién como maestro en Ciencias de Planeacion en Sistemas de Distribucién, por la Universidad Andhuac, campus México-Norte. Pos mcs ae mai Re ay Pn eh ana Los contenidos de esta obra son acordes con la Norma Oficial Mexic NOM-001-SEDE-2012 INSTALACIONES ELECTRICAS Proyectos residenciales e industriales Julio César Rodriguez Rocha Carlos I. Aguirre Vélez México, Argentina, Expat Colombia, Punta Rico, Venezuola BCS Catalogacién en la fuente Rodriquez Rocha, Jullo César 237 p. Ml; 24cm Bibliografia: p. 231-252 Incluye indices 1. Instalaciones eléctricas. D- 644.5R6351 La presentacion y disposici6n en conjunto de INSTALACIONES ELECTRICAS. Proyectos residenciales e industrales son propiedad del editor. Minguna parte de esta obra puede ser reproducida o trasmitida, mediante ningan sistema 0 método, electrénico 0 mecanico (incluyendo el fotocoplado, la grabacién ‘0 cualquier sistema de recuperacion y almacenamiento de informacion), ‘sin consentimiento por escrito del editor Derechos reservados ©TT, 2015, Editorial Trlas, 5. A. de CV. Divisi6n Administrative, ‘Av. Rio Churubusco 385, Col. Gral. Pedro Maria Anaya, CP. 05540, México, Ciudad de México Tel, 56884255, FAX 56041364 churubusco@trilas, mx Instalaciones eléctricas . proyectos residenciales & Industriales. - 2a ed. ~ México : Trilas, 2015 ISBN 978-607-17-2094-8 LC. THS205'R6.5 (reimp. 2017) |. Aguirre Vélez, Carlos. Il. t 5331 Divisi6n Logistica, Calzada de la Viga 1152, C. P_09439, Mexico, Ciudad de México Tel. 56350995, FAX 56550870 laviga@trilas.mx (Tienda en tinea www.etrillas.mx ‘Miembro de la Cémara Nacional de fe Industria Editorial Reg. ndm. 158 Primera edicién TT ISBN 978-607-17-0768-0 yar) Segunda edicién TA ISBN 978-607-17-2094-8 Reimpresién, enero 2017* Impreso en México Printed in Mexico Prélogo La electricidad es la fuerza que mueve al mundo, pero puede resultar pe- ligrosa si no se maneja con responsabilidad y debido conocimiento. Por ello, es altamente recomendable que el personal que desarrolla trabajos en esta disci- plina esté capacitado técnicamente y, sobre todo, documentado acerca de las disposiciones, instrucciones € incluso prohibiciones que, a través de anos de experiencia y estudios, han demostrado ser las priicticas més seguras. La electricidad es una materia muy extensa, y tal vez esta sea una de las razones por las cuales se ha subdividido en diferentes areas 0 especiali- dades con caracteristicas muy especificas; por ejemplo: la calidad de la energfa, las protecciones, la ingenieria de detalle, el mantenimiento, las instalaciones (proyecto y obra), etcétera. ‘Como casi todo producto o servicio en la actualidad, la electricidad y sus reas derivadas se rigen por estrictas normas y reglamentos, con el objetivo fun- damental de garantizar la seguridad de las personas y sus bienes, asi como de establecer las condiciones esenciales para el adecuado control de calidad en la fabricacién de los equipos y materiales que se utilizan en los sistemas eléctricos, En México, desde hace varias décadas, las instalaciones eléctricas se rigen mediante un marco normativo que en la actualidad se encuentra en una etapa de crecimiento y desarrollo, La Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacién, a nivel nacional, establece dos tipos de normas: las normas oficiales mexicanas y las normas mexicanas. Las normas oficiales mexicanas son de observancia obligatoria y s6lo las dependencias del Gobierno pueden expedirlas; tienen por objeto procurar la seguridad de las personas y sus bienes, mientras que las normas mexicanas son de obseryancia opcional (en tanto no sean requeridas por el comprador del bien o servicio) y pueden ser emitidas por dependencias o entidades del Gobierno o por organismos de normalizacién nacionales (constituidos por di- ferentes sectores de la sociedad, como el productivo, el académico, los usua- rios, etc.); éstas tienen por objeto procurar la calidad de los productos. Con tales antecedentes puede comprenderse que las instalaciones eléc- tricas en baja tensién deben cumplir con las disposiciones establecidas en la norma oficial NOM-001-SEDE-2012, expedida por la Secretaria de Energia en 2006; asimismo, los equipos y materiales utilizados en estas instalaciones 6 Prologo efialados en a en ausencia jas caracteristicas, atributos, prueb: las normas mexicanas (puede emplearse una norma extranjera en de una nacional), las cuales son expedidas por la Asociacién de Normaliza cin y Certificacion, A. C. (ANCE). Conviene aclarar que la norma NOM-001-SEDE-2012 se basa en la nor- ma estadounidense NFPA 70 National Electrical Code y que la Ley Federal sobre Metrologia y Normalizacién establece que las normas mexicanas deben formularse con base en sus homdlogas internacionales (ISO ¢ IEC), in embargo, la NOM-001-SEDE-2012 es un documento de casi 800 paginas y 125 articulos sobre diferentes temas, lo que hace su consulta sumamente comple- ja. Por su parte, la ANCE ha expedido mas de 250 normas sobre diferentes equipos y materiales, por lo que la cantidad de informacién al respecto es impresionante, El principio de organizacién de este libro consiste en conjuntar ordena- damente algunas pricticas usuales en el desarrollo de proyectos eléctricos con las disposiciones de la NOM-001-SEDE-2012 relativas, lo cual resulta mas prac- tico, diddctico y dinamico para la enseftanza-aprendizaje y para la ejecucin de proyectos de instalaciones eléctricas. De esta manera, los usuarios del libro pueden ser desde estudiantes de nivel medio superior y superior orientados a esta disciplina, asi como ingenieros de disefto de instalaciones eléctricas, técnicos € ingenieros de obra ¢ ingenieros involucrados en la evaluacién de la conformidad. Los autores estamos convencidos de que este libro resultara de gran utili- dad para los lectores, ya que ambos somos profesores de nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional y nos hemos enfrentado a la necesidad de con- sultar y divulgar entre los estudiantes una extensa bibliografia (documentos de fabricantes de equipos y materiales, libros no actualizados de instalaciones elé tricas, la norma NOM-001-SEDE-2012, procedimientos de firmas de ingenieria, etc.) para impartir las asignaturas correspondientes a esta materia. En efecto, no hemos encontrado una obra que reiina lo mas importante de cada tema y que, ademas, resalte la importancia del marco normativo vigente, indique la aplica. bilidad préctica de los articulos y a la vez, contenga conocimientos técnicos y datos comerciales. Este libro pretende reunir todo lo anterior para facili estudio y la practica de los proyectos de instalaciones eléctrica Como dato adicional, con respecto a nuestr mencionamos que hemos laborado, tanto a nivel particular como en firmas de ingenieria, en el desarrollo de proyectos de instalaciones eléctricas residen. ciales ¢industriaes;asimisino, uno de nosotros ha estado vinci ate malizacion del sector eléctrico nacional y ha partici cee ee pop eataee a 2 P pado en diferentes comités de la ANCE para la formulacion de varias normas nacionales, deben cumplir con a experiencia profesional, Jouio César Ropricurz Rocua jerodriguez507@hotmail.com Cartos I. Aguirre Vewez ©_aguirre_velez@hotmail.com indice de contenido Prélogo Introduccién GENERALIDADES SOBRE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS 11. 1.2. Tipos de ins- proyecto de la instala- 1.1. Terminologia y simbologi: talaciones eléctricas, 20. 1 cién eléctrica, 21. GENER ALIDADES SOBRE LOS MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LAS INSTALACIONES ELECTRICAS 2.1. Canalizaciones, 29. 2.2. Conductores, 38. 2.3. Dis- positivos 0 equipos de control, 42. 2.4. Accesorios, 48. 2.5. Dispositivos de protecci6n, 51. 2.6. Lamparas y luminarias, 57. 2.7. Motores, 64. 2.8. Equipos de distri- bucién de energfa, 65. EL PROYECTO DE UNA IN! ELECTRICA RESIDE! ALACION CIAL 3.1. Localizacion de cargas, dispositivos de control y protecci6n, 69. 3.2. Diagramas de circuitos eléctricos elementales de limparas, sus interruptores y re- cepticulos, 71. 3.3. Célculo y seleccién de conductores, 81. 3.4. Calculo y seleccién de canalizacione: Calculo y seleccion de protecciones, 84. 3 de un proyecto de instalacié 5 9 il 29 69 8B indice de contenido EL PROYECTO DE ILUMINACION 93 4,1. Consideraciones del proyecto de iluminacién, 93, 4.2. Proceso de céleulo de iluminacién, 94. 4.3. Ejemplo de calculo de iluminacion, 114. EL PRO ‘TO DE UNA INSTALACION 119 ELECTRICA INDUSTRIAL 5.1. Cargas comunes y su distribucién en una insta- lacién eléctrica industrial, 119. 5.2. Disposicion de cargas, dispositivos de control y proteccién, 120. 5.3. CAlculo y seleccién de conductores, 121. 5.4. Calculo y seleccién de canalizaciones, 138. 5.5. CAlculo y selec- cién de protecciones contra sobrecorrientes, 147. 5.6. CAlculo y seleccién de un centro de control de moto- res (CCM), 158. 5.7. Calculo y seleccién de un tablero de distribucién (TD), 159. 5.8. Célculo y seleccién de un transformador de distribuci6n, 159. 5.9. Calculo y seleccion de una subestacién compacta en media ten- sin, 159. 5.10. Ejemplo de un proyecto de instalacion eléctrica industrial, 159. LA PUESTA A TIERRA 175 6.1. Propésitos de los sistemas de tierras, 175. 6.2. Cons- tituci6n y tipos de los sistemas de tierras, 175, 6.3. Ele- mentos para el disefio de un sistema de tierras, 177. 6.4. Aplicacién de la NOM-001-SEDE-2012 en la puesta a tierra, 177. ANEXOS Fo 1. Memoria técnica de célculo del ae ejemplo de de instalaci6n eléctrica industrial 176, 2. Resistencia y reactancia inductiy: 01 ae y inducti : eh a de conductores Bibliografia Indice analitico 2 Introduccién En el Diario Oficial de la Federacién del jueves 29 de noviembre de 2012, se publicé la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012 (NOM), documen- to que rige las instalaciones eléctricas en la Repiiblica Mexicana. Como lo sefiala el mismo texto vigente, la norma oficial tiene como ob- jetivo: responder a las necesidades técnicas que requiere la utilizacién de las insta- laciones eléctricas en el Ambito nacional |...| estableciendo las especificaciones y lineamientos de carécter técnico que deben satisfacer las instalaciones desti- nadas a la utilizaciOn de la energia eléctrica, a fin de que ofrezcan condiciones adecuadas de seguridad para las personas y sus propiedades, La NOMes una obra de cardcter general, ya que abarca diversos aspectos: unos dirigidos a los fabricantes de materiales y equipos, otros, a los profesio- nistas que se dedican a la distribucién y trasmisiOn de la energia eléctrica, y otros mds, a quienes realizan proyectos de instalacién, A aquellos que se dedican a las instalaciones eléctricas residenciales, co- merciales e industriales, puede interesarles poco lo que dicta la NOM en cuan- toa la fabricacion de equipo, pero si requieren saber con precision los linea- mientos oficiales que se aplican a las instalaciones eléctricas, Debido a lo extenso del documento oficial -y a su complejidad— es necesario filtrar la in- formacion que contiene, de modo que su consulta resulte practica, Este libro pretende facilitar el acercamiento de la Norma Oficial Mexi- cana NOM-001-SEDE-2012 al lector interesado en las instalaciones eléctricas (profesionistas, peritos, estudiantes, técnicos instaladores, etc.), de modo que le sea practica su consulta y atil su informaci6n, El contenido se dividi6 en seis capitulos, con la intencién de proporcio- nar un conocimiento progresivo sobre el tema. En el capitulo 1 se indican aspectos elementales, como son definiciones y simbologfa, asi como aspectos 9 10 introduccidn téenico-comerciales (tarifas), una descripcidn de los pasos y los documenas en el desarrollo de un proyecto y una indicacion muy util: el Acuerdo que determina los lugares de concentracién publica para la verificacion de ins- talaciones eléctricas. Para facilitar que en los capitulos posteriores se logia de los materiales y equipos por seleccionar, el capitulo 2 proporciona datos generales e ilustraciones de los materiales y equipos que se utilizan en las instalaciones eléctricas, haciendo referencia a las normas mexicanas que deben cumplir. En los capitulos 3, 4 y 5 se abordan los temas de proyectos de insta~ laciones eléctricas residenciales, de iluminacién, comerciales e industriales, respectivamente; en estos temas se justifican algunas practicas aparente- mente empiricas y se indican las ecuaciones, tablas, datos y disposiciones de la NOM-001-SEDE-2012 necesarias para el diseno e instalacién segura y eficiente de los materiales y equipos mas comunes de las instalaciones eléc- tricas: los conductores, las canalizaciones y las protecciones. Al final de cada uno de estos capitulos se incluye un ejemplo del proyecto respectivo, en el cual se aplican conceptos, ecuaciones y datos contenidos en este mismo libro, con lo que se intenta proporcionar a los estudiantes una guia para el desarrollo de sus proyectos escolares y asi mejorar la calidad de los mismos (los profesionistas, por su parte, deben seguir los lineamientos establecidos en sus empresas). Por ultimo, en el capitulo 6 se describe brevemente la puesta a tierra, con la informacién més utilizada al respecto. comprenda la termino- —~ Ss Capitulo Generalidades sobre las instalaciones eléctricas 1.1. TERMINOLOGIA Y SIMBOLOGIA Las instalaciones eléctricas forman parte del proceso de construccién de casas-habitacion, comercios ¢ industrias. Por tanto, debido a la impor- tancia de la energia eléctrica, las instalaciones respectivas deben planearse, proyectarse y ejecutarse por personal debidamente calificado, tomando en consideracién lo siguiente: a) Las disposiciones legales y/o técnicas establecidas por las autoridades tanto nacionales como locales. 5) Los métodos, procedimientos y literatura elaborados por personas 0 empresas competentes. Para entrar de leno al proyecto de una instalacién eléctrica, previamente debemos revisar algunos aspectos importantes, documentales y técnicos, que nos ayudardn a entender mejor algunos detalles del proyecto; por ejemplo, en el cam- pode las instalaciones eléctricas se manejan diversos términos y simbolos, los cua- ies debemos conocer y comenzar a utilizar para familiarizarnos con ellos 1.1.1. Terminologia Tensién. Es el mayor valor eficaz (raiz cuadritica media) de la diferen- cia de potencial entre dos conductores o puntos determinados de la insta- lacion, se representa por la letra V y su unidad es el volt (V); también se conoce como voltaje. 1 12 Cap. 1. Generalidades sobre tas instalaciones eléctricas media) del flujo de carga eléc Corriente, Es el valor eficar (raiz cuadritica 1 Ly su unidad es el ampere trica por un conductor, se representa por la letra (A); también se conoce como intensidad. Resistencia, Es la propiedad que tienen los materiales (conductores y ais lantes) de oponerse al paso de la corriente eléctrica; la resistencia esta en fun: cién de la relacion de la tensién entre la corriente, se representa por la letra R y su unidad es el ohm (1). Potencia. Es el tamaiio eléctrico de una fuente o carga; esté en funcion del producto de la tensidn por la corriente. En corriente alterna se obtienen tres po- tencias: la real o activa, la reactivay la aparente, ligadas entre si por el llamado tridn- gulo de potencias y dependientes del factor de potencia. La potencia real o activa se representa por la letra Py su unidad es el watt (W), la reactiva se representa por la letra Qy su unidad es el VAR (volt-ampere reactivo) y la aparente se represen- ta por la letra Sy su unidad es el VA (volt-ampere); a la potencia a veces se le Hama también capacidad. Fuente. Es todo equipo 0 elemento que aporta energia a un circuito 0 ins- talacién, como un generador 0 un transformador; para fines practicos, en una instalacion eléctrica la fuente primaria la constituye la acometida de la com- paiiia suministradora de energia. Carga. Es todo equipo o elemento que consume energia en un circuito 0 instalacién, como un motor o una kimpara. Instalacién eléctrica. Es el conjunto de materiales, equipos y dispositivos eléctricos interconectados entre si con la finalidad de proveer, de manera se~ gura, un servicio o comodidad a los usuarios. Carga instalada, Es la suma de las potencias normales de los aparatos y equipos eléctricos que se conectan a un sistema o instalaci6n eléctrica; se ex- presa en kVA o kW. Demanda. Es la potencia que consume la carga, medida en determinados periodos de tiempo (por ejemplo, cada hora), a un factor de potencia determi- nado; también se expresa en kVA 0 kW. Demanda mdxima, Es a mayor de las demandas ocurridas en periodos iguales. Demanda contratada. La fijard inicialmente el usuario; su valor no sera menor de 60% de la carga total conectada, ni menor de 10 kW 0 la ca- pacidad del mayor motor 0 aparato instalado; en caso de que 60% de la carga total conectada exceda la capacidad de la subestacion del usuario, s6lo se tomaré como demanda contratada la capacidad de dicha subestacion a un factor de 90%. Factor de demanda, Es el cociente de la demanda maxima de un sistema 0 instalaci6n eléctrica entre la carga instalada en el mismo; constituye un indi- cador de la operaci6n simulténea de la carga conectada, Proyecto. Es un conjunto de documentos (planos y memoria técnica) en los cuales se plasman los requerimientos de un usuario de la electricidad, asi como la planeacién de un técnico calificado, de acuerdo con las disposiciones 11 lemicnsajay senrienls V3 legales y/o técnicas y los criterios técnicos establecidos para satisfacer esos re- querimientos con seguridad. Materiales, Son los productos eléctricos considerados basicos para la reali- zacion de una instalacin eléctrica, como canalizaciones, cajas de conexiones, conductores (cables), etc., los cuales estén fabricados conforme a normas que aseguran su uso eficiente y seguro, siempre que el cdlculo y la seleccién reali- zados por el proyectista sean adecuados. Equipos. Son los productos eléctricos que intervienen en el proceso de distribucién y consumo de la energia eléctrica, como interruptores de seguri- dad, centros de carga, motores, luminarias, etc,, los cuales est4n fabricados con- forme a normas que aseguran su uso eficiente y seguro, siempre que €l célewlo y la seleccién efectuados por el proyectista sean adecuados. Conductor. Material que es buen conductor de la electricidad. Los conduc- tores generalmente se elaboran con metales de baja resistencia, como cobre o aluminio, fabricados especificamente para este fin en forma de hilo(s) o barra, de longitudes acordes con las necesidades de la aplicacion; algunos pueden com- plementarse con una cubierta de material aislante. Los conductores se utilizan en las instalaciones eléctricas para conectar equipos o dispositivos entre si; la seleccién de éstos basicamente est en funcién de la corriente nominal del ciz- cuito o carga que alimenta y del tipo de canalizacion. Aislante. Material que no es buen conductor de la electricidad. Los aislantes generalmente son compuestos sintéticos, como el plastico, o de- rivados del hule, aunque también los hay liquidos y gaseosos; se utilizan en la fabricacion de materiales, equipos y dispositivos eléctricos para dar seguridad a éstos y a Ja instalaci6n, pero sobre todo, a las personas. Los ais- lantes fabricados especificamente para uso eléctrico se conocen también como dieléctricos. ‘Canalizaciones, Son los materiales que se emplean para el alojamiento y pro- teccién mecénica de los conductores eléctricos; en el mercado existe gran diver- sidad de canalizaciones, entre las que destacan el ducto de policloruro de vinilo (PVC), el tubo conduit (de pared delgada y de pared gruesa), €l ducto cuadrado y la charola tipo escalera. La seleccién de las dimensiones de las canalizaciones etd en funcion del ndmero de conductores activos dentro de la misma y de las medidas normalizadas, lo que se estudiard detalladamente en temas posteriores. Cajas de conexién, Son los materiales que se usan para la comunicacion de canalizaciones, para la distribucién de los conductores y para empalmes de éstos, La seleccion de las dimensiones de las cajas de conexiGn esté en funcién de las dimensiones de las canalizaciones y de la cantidad de conductores que se alojaran en ellas. Interruptores de seguridad. Son equipos para la conexién y desconexion de circuitos, asi como para la proteccién de éstos mediante fusibles, un interrup- tor de seguridad se identifica por el ntimero de polos (cuchillas) y por la capa- cidad en amperes de sus barras conductoras internas. La seleccién de los interruptores de seguridad esta en funcién de los polos requeridos y de la co- 14 Cap. 1, Generatidades sobre las ins rriente nominal del circuito que alimenta; algunas veces los interruptores de seguridad también se denominan desconectadores. = Fusibles, Son elementos que se utilizan para la proteccién contra cortocir- cuito de circuitos o cargas; generalmente estén asociados a un interruptor de seguridad o a algin otro medio de desconexi6n. La selecci6n de los fusibles esta en funcién de la corriente nominal del circuito que alimenta y de la corriente de cortocircuito que deberdn ser capaces de interrumpir. Centros de carga. Son equipos que se emplean para la distribuci6n de la ener- gia, asi como para conexién y desconexion de circuitos y para su proteccién mediante interruptores termomagnéticos; un centro de carga se identifica por el ntimero de circuitos derivados y por la capacidad en amperes de sus barras con- ductoras internas. La seleccién de los centros de carga est4 en funcién de los circuitos derivados requeridos y de la corriente nominal de cada uno de éstos; asimismo, la seleccién de los interruptores termomagnéticos asociados estard en funcién de Ja corriente nominal del circuito que alimenta y de la corriente de cortocircuito que deberdn ser capaces de interrumpir. Interruptores termomagnéticos. Son elementos utilizados para la proteccién contra sobrecarga de circuitos 0 cargas; generalmente estén asociados a un cen- tro de carga oa algin otro medio de desconexién. La seleccién de los interrupto- res termomagnéticos estard en funcién de la corriente nominal del circuito que alimenta y de la sobrecarga que deberdn ser capaces de interrumpir. Motores. Son equipos destinados a convertir la energia eléctrica en ener- gia mecdnica y a desarrollar un trabajo especifico. Generalmente la seleccion de los motores no compete al proyectista eléctrico, pero si le corresponde la seleccién de los conductores y los elementos de proteccién y canalizacién con los que habrd de alimentarlos, se eligen con base en el ntimero de fases del motor y en la potencia real o activa en watts o en caballos de fuerza (HP). donde 1 HP equivale a 746 W. Luminarias. Son equipos para suministrar luz artificial; en general, una lumi- naria la constituye un conjunto de elementos que hacen mas eficiente su uso Y aplicacién, como: la kimpara, la(s) base(s) 0 socket, el arrancador, el difusor, el gabinete, etc, Las luminarias més sencillas son las lmparas incandescentes, que carecen de estos elementos; también existen las luminarias fluorescentes ¥ las limparas de descarga, que pueden completarse con algunos o todos los elemen- tos mencionados. La seleccién de las Iuminarias constituye una disciplina aparte de la ingenieria eléctrica, pero de manera general, estara en funcion de la actividad que se va a desarrollar en el sitio por iluminar, Contactor. Es un elemento utilizado principalmente para la conexion y desconexidn de circuitos de motores, que funciona con base en electromagne- tismo; sus principales ventajas son: 4) Permite controlar de manera semiautomatica o automatica la opera cién de un motor o de un grupo de moto: : res en un proceso industrial, reduciendo tiempos y haciendo mas preciso el proceso mismo. 1.1. Terminologia y simbolog’a = 15. b) No se reduce la vida util de los interruptores de seguridad o interrup- tores termomagnéticos que protegen al circuito. Arrancador. Constituye una combinacién de equipos que tiene la finali- dad de controlar la operacién de un motor y protegerlo contra sobrecarga y cortocircuito; los equipos que generalmente forman esta combinaci6n son; un contactor, un interruptor termomagnético, un relevador de sobrecarga, una estacién de botones, luces seiializadoras, etc. Los arrancadores normalmente se disefian y fabrican para funcionar con motores dentro de un intervalo de capa- cidades, de acuerdo con su tensién nominal; a estos disefios se les llama tamasios y se ajustan a las normas NEMA. Tableros de distribucién. Son equipos de uso, aplicacién y seleccién simila~ res a los centros de carga, pero para mayor cantidad de circuitos derivados y de mayores capacidades. Centro de control de motores (CCM). Es un agrupamiento de varios arranca~ dores, de distintos tamaiios pero a una misma tensién nominal. La seleccién de un CCM es similar a la de un tablero de distribucién. Transformador. Es un equipo utilizado principalmente para elevar 0 reducir la tensién de un circuito, con la finalidad de que en una misma instalacién puedan funcionar equipos de diferentes tensiones nominales. La seleccién de los transformadores se realiza en funcién de las tensiones nominales en ambos devanados y de la capacidad de las cargas que se co- nectaran a su devanado secundario. 1.1.2. Simbologia Para representar las instalaciones eléctricas se utilizan diferentes tipos de expresiones gréficas, lamados diagramas o planos; los mas usuales son los siguientes: 4@) El diagrama unifilar, que ilustra la disposicién de los equipos y su co- nexion entre si, mediante una sola linea b) El diagrama esquemdtico, que representa la interconexién detallada en- tre equipos. : 6) El plano de localizacion de equipos, que muestra ta ubicaci6n fisica de los materiales y/o equipos en un local o edificio. @) Los planos de canatizaciones y alambradlo, que senalan las trayectorias 0 rutas que siguen las canalizaciones de una instalacién eléctrica. En algunos casos, los materiales y equipos tienen simbolos diferentes para cada tipo de diagrama o plano; esta situacién se complica atin mas por- que cada asociacién normalizadora ha desarrollado sus propios simbolos; en el cuadro 1.1 se presenta la simbologia que se utilizaré en esta obra. Cabe senalar que esta simbologia es recopilacion de la norma mexicana NMX-] 136-ANCE-2007. 16 Cuadro 1.1. Simbologia Nombre del elemento, material o equipo Interruptor de seguridad Tablero de distribucion general Tablero de distribucién de alumbrado Desconectador de seguridad “sin carga” Desconectador de seguridad “con carga" Interruptor termomagnético (automatico) 7 Arrancador a tensién plena $< —$ id | Arrancador con proteccién contra sobrecarga | Circuito (canalizacion) confinado en techo o pared | | Gireuito (conductor 0 tubo) confinado en piso 0 enterrado i Circuito (conductor o tubo) expuesto Ensamble de conductores que no s¢ conectan | Canalizacion flexible Cer feomccs WIZZIL Tuberia vertical ®& Tuberia baja ; py -— 18 Cuadro 1,1, (Continuacidn). Nombre del elemento, material o equipo Ensamble de conductores que si se conectan Conexidn puesta a tierra Caja registro Caja de conexidn Interruptor sencillo Interruptor de tres vias 0 escalera Boton pulsante (de timbre) Recepticulo sencillo Receptaculo trifasico Estacién de botones Salida de limpara incandescente Luminario en pared (arbotante) interior 19 Luminario en pared (arbotante) exterior AAA Luminario con lampara fluorescente Timbre Zumbador Motor Transformador Voltimetro Amperimetro Salida de sefial de television Teléfono Interfono ? AiQoerk OG ls 20 1.2. TIPOS DE INSTALACIONES. ELECTRICAS, Existen diversos criterios para la clasificacién de las instalaciones eléctri- cas, el mas comin las distingue por la forma de instalaci6n de la canalizaci6n; asi, éstas pueden ser visibles u ocultas, donde las instalaciones ocultas son aquellas en las que las canalizaciones se empotran de manera permanente en losas, paredes y pisos, o temporalmente en plafones y muros falsos. Por su puesto, las instalaciones visibles son aquellas en las que las canalizaciones se instalan sobre las paredes 0 cuelgan de los techos. La seleccién entre estos dos tipos de instalacién (visibles u ocultas) va mais alla del aspecto estético del local o edificio, puesto que impacta directa- mente en la capacidad de conduccién de corriente de los conductores debido a la disipacién del calor de éstos y a la ventilaci6n de las canalizaciones. Por lo regular, las instalaciones eléctricas residenci comerciales, y en algunos casos también industriales, son ocultas; sin embargo, las instalaciones eléc- tricas visibles son generalmente industriales, lo cual se debe a los siguientes factores: a) Al estar al aire libre, la ventilacion de k: nalizaciones y de los con- ductores (en el caso de que la canalizacién sea charola tipo escalera) ayuda a la disipacién del calor y se aprovecha mejor la capacidad de conducci6n de los conductores, propiciando que puedan seleccionarse menores areas de seccién transversal (calibres), b) Las instalaciones visibles son mas econémicas que las ocultas, ya que éstas implican obras civiles muy elaboradas y costosas. 6) Se facilita el mantenimiento por remplazo de conductores, ya sea por fin de vida ttil 0 por recalibracién (aumento o disminucién del érea de seccidn transversal) Otra forma de clasificar las instalaciones eléctricas es con base en su com- plejidad y tamafio eléctrico; de esta manera, los tipos serian: instalaciones eléc- tricas residenciales, instalaciones eléctricas comerciales, instalaciones eléctricas industriales e instalaciones eléctricas especiales; en la practica, generalmente estos tipos de instalaciones mantienen cierta relacién can los eaquemas de tat fas con los cuales se puede contratar el servicio de energia eléctrica, Los usuarios domésticos, es decir, las instalaciones eléctricas residencia- les, usualmente contratan el servicio en baja tensi6n en tarifa 19 DAC (alto consumo), con los siguientes limites; 4) Hasta 5000 W instalados, corresponde acometida monofisica a dos hi- los; 1 fase + 1 neutro, a 1270 120 V ca, b) De 5001 a 10000 W instalados, corresponde ac ifasica a tres nls 2 fses + 1 nett, 1) 220 Fs sa ea 1.3. El proyecto de ta instalacién eléctrica == 2 ©) De 10001 a 25000 W instalados, corresponde acometida trifasica a cuatro hilos: 3 fases + 1 neutro, a 127 y 220 Vc. Los usuarios comerciales ¢ industriales, es decir, las instalaciones eléctri cas comerciales ¢ industriales, respectivamente, pueden contratar el servicio en baja tensién en las tarifas 2 y 3.0 en media tensi6n en las tarifas H-M y OM, con los siguientes limites: 4) Tarifa 2: hasta 25 000 W de demanda, corresponde acometida trifasica a cuatro hilos: 3 fases + 1 neutro, a 127 y 220 V ca. b) Tarifa 3: mas de 25 000 W de demanda, correspond aa cuatro hilos: 3 fases + 1 neutro, a 127 y 220 Vc.a. ©) Tarifa O-M: hasta 100000 W de demanda, corresponde acometida tri- fasica a cuatro hilos: 3 fases + 1 neutro, a 13280 y 23000 V ca. d) Tarifa H-M: més de 100000 W de demanda, corresponde acometida trifasica a cuatro hilos: 3 fases + 1 neutro, a 13 280 y 23 000 V c.a. ometida trifasi-~ Ademis de los limites de demanda y de los niveles de tensién, la dit rencia importante entre estas cuatro tarifas radica en el costo de la energia y en conceptos que se adicionan para el cdlculo de la facturacion mensual; para mayores detalles se recomienda consultar la pagina web de la Comision Fede- ral de Electricidad: . En este marco, tanto para las instalaciones eléctricas comerciales como para las de cardcter industrial se puede contratar el servicio en cualesquiera de las cuatro tarifas anteriores; entonces lo que marca la diferencia entre ambos tipos de instalaciones es el tipo de carga: mientras que en las instalaciones eléc- tricas comerciales predominardn cargas como luminarias, equipos de aire acondicionado, refrigeracion y electrénicos (computadoras), en las industria- les predominarén las cargas procedentes de motores, maquinaria, hornos eléc- tricos (de inducci6n y de arco), etcétera. 1.3. EL PROYECTO DE LA INSTALACION ELECTRICA El proyecto de una instalaci6n eléctrica de cualquier tipo debe iniciarse desde e] momento en que comienza el proyecto de construccién de la obra. En la mayoria de los casos, este proyecto eléctrico sera sometido a cambios y adaptaciones conforme evolucione el proyecto general, debido a una intermi- nable lista de obstaculos, contratiempos, limitaciones y problemas que suce- deran y que se requerird resolver a la brevedad, para lo cual, la experiencia, Jos conocimientos, la habilidad y la disposicion del equipo de proyectistas son sumamente importantes. 22 Cap. 1. Generalidades sobre ias instalaciones eléctricas lesde el momento en que De hecho, cto eléctrico puede iniciarse di echo, el proyecto eléctrico pues ase el usuario final de la instalacién conozca sus necesi tipo de instalacién. * Para las instalaciones residenciales es! ubicacién de: lmparas interiores, Limparas ex paras (sencillos, de tres 0 cuatro vias), receptaculos, timbre, int de television y teléfono, etcétera. Para casos de pequefas instalaciones comerciales ¢ industriales, cesidades pueden identificarse por la experiencia en el ramo del usuario o del proyectista; basicamente se resumen en: tas necesidades son, basicamente, eriores, controladores de lam- terfon, salidas estas ne- a) La seleccién de equipo especial para el comercio o industria; por ejem- plo: refrigeradores, tornos, equipo de aire acondicionado, etcétera. b) La ubicaci6n de estos equipos. ©) La delimitacién de las diferentes areas dentro del comercio (mostra- dores, oficinas, sanitarios, cuarto eléctrico, etc.) 0 industria (proceso, almacén, oficinas, sanitarios, cuarto eléctrico, etc.) 4) La ubicacién de las luminarias de acuerdo con el area. ¢) La ubicaci6n de los receptaculos. Para el caso de grandes instalaciones comerciales e industriales, es re- comendable que el usuario recurra a la asesoria de un ingeniero de procesos o similar, que determine el tipo, potencia y ubicacin de la maquinaria y/o equipos necesarios para el proceso y, en funcién de ello, el proyectista eléc- trico puede proceder con los incisos c, dy e anteriores. Es muy importante considerar que no compete al proyectista eléctrico la realizaci6n de las acti- vidades previas y es recomendable permanecer al margen de estas decisio~ nes, a menos que se tenga una vasta experiencia en el ramo del comercio 0 industria respectivo. 1.3.1. Evolucién de un proyecto de instalacién eléctrica Una vez identificadas las necesidades del usuario, en términos generales se procede como sigue: 1. Se elabora un plan de alimentacién de energia a cada carga (apara- to, equipo y/o maquinaria) que requiera electricidad para funciona, de Peer a Particular alo general y agrupando la alimentacién je cargas similares 0 cercanas medi: ‘istribaci6n © centros de control a eee de carga, tableros de 2. Se disefta graficamente el diagrama unifilar, 3. Si es necesario, se define Ia ubicacién del equipo eléctrico mayor, 1.3. £1 proyecto de la instalacién eléctrica = 23 como subestacién de media tension, transformador, tableros de dis tribucién, centros de control de motores, etcétera. 4. Se realiza un anteproyecto del plano de localizacion de cargas y equi- pos eléctrico: Se recopilan y/o verifican datos de cada carga, como: potencia, factor de potencia, tipo de sistema y tensién de alimentacién, distancia de tal carga a su centro de carga, tablero de distribuci6n o centro de con- trol de motores. Algunos de estos datos pueden obtenerse de las fi- chas técnicas, los catalogos o los planos de las cargas. 6. Se efectiian el calculo y la seleccién de los materiales y equipos eléctricos. 7. Se elabora un anteproyecto de diagrama unifilar con los elementos reunidos hasta el momento. 8, Se realiza un anteproyecto del plano (0 planos) de las trayectorias 0 rutas de las canalizaciones que alojaran a los conductores que ali- mentardn a cada carga. Este anteproyecto debe verificarse o revisarse con los proyectistas de otras disciplinas con la finalidad de identifi- car posibles interferencias, cruces u obstéculos con otros equipos, estructuras 0 tuberias. 9. Se elabora un anteproyecto del sistema de tierras, Es muy importan- te que se considere este aspecto antes de la aprobacién y/o construc- cidn de los cimientos de la obra civil, ya que las grandes instalaciones eléctricas pueden requerir un sistema de tierras extendido en el érea de la nave comercial o industrial. 10. Se realizan las correcciones, cambios y ajustes necesarios de cada anteproyecto y se emiten como proyectos, los cuales deben seguir en revisién y actualizacién constante hasta que se ejecute la obra eléctrica. 11. Una vez terminada la obra eléctrica se deben actualizar los planos para emitir su edici6n final, que se denomina: Como se construy6. 1.3.2. Documentos que integran el proyecto de instalacion eléctrica Un proyecto de instalacién eléctrica debe contener, al menos, los si- guientes documentos: 4a) Plano(s) de diagrama unifilar: En este plano debe indicarse la mayor cantidad de informacion posible sobre los equipos; por ejemplo, area de seccién transversal de conductores, dimensiones de canalizaciones, capacidad de interruptores de seguridad, fusibles y termomagné- ticos, capacidad de motores, luminarias y otras cargas, longitud de circuitos, etcétera. 24 ren la certificacién de una Unidad de V Cap. 1, Generalidades sobre las instalaciones eléctricas b) Plano(s) de cuadro de cargas: En éste debe anotarse la distribucion de car- gas por circuito con los siguientes datos: identificacion, tipoy cantidad de cargas, carga en W 0 VA, corriente en A, area de secci6n transversal (calibre) de conductores, capacidad del dispositivo de protecci6n con- tra sobrecorriente y desbalancco entre fases en porcentaje, ©) Plano(s) de localizacién de equipos: Aqui deberan sefialarse las acotaciones y distancias entre equipos, entre equipos y paredes, techos y piso, asi como las alturas o los niveles, en caso de ser necesario. d) Plano(s) de canalizaciones y alambrado de alumbrado y receptaculos: En este plano deben indicarse la identificacién del circuito, los cambios de direccion y/o nivel, la ubicacién de las cajas de conexi6n, las dimen- siones de la canalizacion y la cantidad y area de seccién transversal de los conductores que aloja, asi como las derivaciones hacia los equipos y cargas de alumbrado y receptaculos. ©) Plano(s) de canalizaciones y alambrado de fuerza: Aqui se anotaran la iden- tificacion del circuito, los cambios de direccién y/o nivel, la ubicacién de las cajas de conexién, las dimensiones de la canalizacién y la canti- dad y area de seccion transversal de los conductores que aloja, asi como las derivaciones hacia los equipos y cargas de fuerza (motores, maquinaria y equipos especiales f) Plano(s) de simbologia: Aqui debe plasmarse de manera grafica cada uno de los simbolos utilizados en todos los documentos del proyec- to, acompanado de la descripcién de su significado; para tal fin es recomendable utilizar la simbologia y abreviaturas contenidas en la norma NMX-J-136-ANCE-2007, 4g) Memoria téenica de célculo: En este documento deben indicarse los proce- dimientos empleados y las operaciones matematicas realizadas para el céleulo y seleccién de conductores, canalizaciones, dispositivos de proteccién (fusibles, interruptores termomagnéticos, relevadores de so- brecarga, etc.), tamafios de arrancadores, capacidades de centros de car- ga, tableros de distribuci6n y centros de control de motores, etcétera. Ademis, para el caso de proyectos de instalaciones eléctricas que requie- crificacion, se deben incluir los si- guientes documentos: h) Plano(s) de distribucion de centros de cargas, de control de motores: En este plano debe im estos equipos, asi como la capacidad de la identificacion de los circuitos que ali i) Planos(s) esquemdticos: En éste debe an, tablillas, bornes terminales en que mos de cada conductor entre tableros 4 SO Simil 16) realizan en el circuito o sistema eléctrice tes Y Ia funcién que tableros de distribucién y centros dicarse el arreglo de barras de Sus interruptores derivados y mentan, 1.3. El proyecto de la instalacion eléctrica = 25. ) Planos(s) de sistema de tierras: Aqui deben seftalarse el arreglo del siste- ma de tierras, el tipo y calibre de conductores y varillas de puesta a tierra, asi como la localizacién de salidas para la conexién de equipos 4 y estructura: k) Plano(s) de elevaciones: En este documento deben indicarse los cambios ; de nivel del local, edificio o nave industrial, con sus respectivas ca- nalizaciones y conductores que se alojan en ellas; este plano es un complemento del de canalizaciones y cableado. 1) Plano(s) de detalles: Este debe contener los dibujos de detalles de monta- jes, conexiones, arreglos, etc., que el proyectista considere necesarios para una mejor interpretacién de la filosofia del proyecto. m) Lista de materiales utilizados: Aqui deben relacionarse los materiales y equipos sugeridos 0 utilizados en la instalacién eléctrica, especifican- do las caracteristicas técnicas mds importantes, marca y numero de : registro o certificado, n) Cédula de cableado: Este documento debe detallar el origen y destino de cada conductor de fuerza y control de la instalacion eléctrica, con una clara identificacion del cable o conductor, de cada hilo y de los equipos que interconectan, asi como la longitud aproximada. 0) Memoria técnica de cortocircuito: En este documento deben indicarse los procedimientos empleados y las operaciones matemiticas realizadas para el clculo de cortocircuito, con el cual se selecciona la capacidad interruptiva de los dispositivos de proteccién. p) Memoria técnica de coordinacién de protecciones: En este documento deben indicarse los procedimientos empleados y las operaciones matemai cas realizadas para la correcta coordinacién de los dispositivos de pro- tecci6n, asi como especificar claramente los ajustes finales que deben tener los dispositivos que cuenten con esa posibilidad. 1.3.3. Instalaciones que requieren certificacién de una Unidad de Verificacion Los documentos relatives a los proyectos de instalaciones eléctricas residenciales tienen cardcter informativo para el usuario y no requieren ningin tipo de aprobaci6n o verificaciGn; sin embargo, para el caso de algu- nas instalaciones comerciales ¢ industriales, debe cumplirse lo dispuesto en el articulo 28 de la Ley del Servicio Pablico de Energia Eléctrica (LSPEE), que a la letra dice: Corresponde al solicitante del servicio, realizar a su costa y bajo su respon- sabilidad, las obras e instalaciones destinadas al uso de la energfa eléctrica, mis- mas que deberan satisfacer los requisitos técnicos y de seguridad que fijen las Normas Oficiales Mexicanas. 26 Cap. 1, Generalidades sobre las instalaciones eléctricas alaciones eléctricas para servicios en alta tensién, Cuando se trate de ins ; s cién publica, se requerira que una y de suministros en lugares de concentra 1, Se Te unidad de verificaci6n aprobada por la Secretaria de Energia, Minas e Indus- tria Paraestatal, certifique, en los formatos que para tal efecto expida ésta, que Ja instalacién en cuestion cumple con las Normas Oficiales Mexicanas aplica bles a dichas instalaciones, La Comision Federal de Electricidad sélo suminis- trard energia eléctrica previa la comprobacién de que las instalaciones a que se refiere este pérrafo han sido certificadas en los términos establecidos en este articulo. Es comin que los usuarios y algunos proyectistas desconozcan a qué instalaciones eléctricas se refiere este articulo cuando menciona: “y de su- ministros en lugares de concentracién piiblica”; por tal motivo, en vez de hacer una descripcin y para ser precisos, a continuacién se reproduce la lista de instalaciones eléctricas que deben certificarse, segiin el Acuerdo que determina los lugares de concentracién piblica para la verificacién de las instalaciones eléctricas, suscrito por la Secretaria de Energia; la lista es la siguiente: 1. Independientemente de la carga instalada, los siguientes: 1.1. Albercas puiblicas y balnearios, 1.2. Albergues; 13. Arenas de box y lucha; 1.4. Asilos; 1.5. Auditorios; 1.6. Banos publicos; 1.7. Bares y cantinas; 18. Bibliotecas publicas; 1.9. Boliches y billares, 1.10. Cajas de ahorro y casas de empeno; LIL, Carceles y reclusorios; 1.12. Carpas y circos; 1.13. Centros y plazas comerciales en sus dreas comunes; 1.14. Centros de convenciones y de conferencias; : 115, Centros deportivos; 1.16, Centros nocturnos y cabarets; 1.17. Cines; 1.18. Cortijos; 1.19. Cuarteles; 1.20. Condominios horizontales 0 edificios habitacionales de més de tres niveles, exclusivamente en las instalaciones de los servicios comunes Y alimentaci6n general; : 1.21. Edificios para oficinas 0 consulto: rios, de mas de tres niveles; 1.22. Escuelas y demas centros docent aad sess niNeles ). Lienzos charro . Museos; 1.61 proyecto de la instaacion eléctrica 27 y estancias infantiles; . Hospitales, clinicas y sanatorios; . Hoteles y motele as de patinaje sobre hielo; as de apuestas, juegos y casinos; Salas para fiestas; . Salones de baile; . Teatros y cines, y . Templos religiosos. . Cuando la carga instalada es mayor a 10 kW, los siguientes: . Bancos, instituciones financieras; . Edificios para oficinas piblicas, . Estéticas, peluquerias y salones de belleza; . Ferias y centros de exposiciones; . Galerias o salas de exposicion; . Juegos mecanicos; . Laboratorios; . Lavanderias y tintorerias; Mercados; . Parques de diversiones; . Plazas taurinas; . Restaurantes, cafeterias y comedores; . Salas de videojuegos; . Talleres de costura; . Talleres mecanicos; . Tiendas de conveniencia; Terminales para pasajeros (aéreas, terrestres, maritimas), y Tortillerias y molinos de nixtamal. Cuando la carga total instalada es mayor a 20 kW: . Comercios ¢ industrias de cualquier tipo. Los lugares con suministros de mds de 1000 V entre conductores, o més de 600 V con respecto a tierra, 28 Cap. 1, Generalidades sobre las instalaciones eléctricas Entonces, la certificacién de una instalaci6n eléctrica consiste propia- mente en la verificacion del cumplimiento de ésta con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012; dicha certificacion la debe realizar una Unidad de Verificacién de Instalaciones Eléctricas (UVIE) en dos etapas: el proyecto y la obra. La certificacién, comtinmente llamada también verificaci6n, es requisito indispensable para la contratacidn del servicio de energia eléctrica con la Co- misién Federal de Electricidad para las instalaciones eléctricas de los lugares listados en este capitulo, por lo que resulta de gran importancia el conoci- miento y aplicacién de la norma NOM-001-SEDE-2012 en los proyectos y obras de instalaciones eléctricas. En términos generales, los requisitos documentales para la certificacion de un proyecto de instalacién eléctrica son los indicados en 1.3.2; los cuales deben realizarse conforme a las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y a las normas mexicanas del sector eléctrico (NMX-J-XXX); por ejemplo, las unidades de me- dida utilizadas en todo el proyecto deben estar de acuerdo con la norma NOM- 008-SCFI-2002. Capitulo Generalidades sobre los materiales y equipos utilizados en las instalaciones eléctricas 2.1. CANALIZACIONES para alojar Son los materiales que se utilizan en lasinstalaciones eléctrica los conductores eléctricos con la finalidad de protegerlos contra dafios mecéni ocasionalmente, para ocultarlos. Mediante una adecuada seleccién de las canalizaciones se puede optimizar la seleccion de otros materiales y equipos de Ja instalacion, y asimismo se logra un mejor desemperio del sistema eléctrico. Por tanto, el cdlculo y la seleccién de las canalizaciones forman parte impor tante de los proyectos de instalaciones eléctricas; la norma NOM-001-SEDE-2012 contempla ciertas disposiciones que deben considerarse y que en la presente obra se abordaran en los capitulos 3, 4 y 5. De manera general, el calculo de las dimensiones de una canalizacién par- te del razonamiento de que todo conductor por el que circula una corriente eléctrica genera calor; éste debe disiparse en algin medio y si el medio es el aire, entonces la canalizaciOn (sobre todo sies cerrada) debe tener un volumen libre suficiente para tal fin. Por tal motivo, el calculo de las dimensiones de una canalizacién debe realizarse en funci6n de la cantidad y dimensiones de los cos conductores que alojard. En este capitulo se indicardn los principales tipos de canalizaciones dis~ ponibles comercialmente, mediante los cuales puede establecerse una relacién Con las mencionadas disposiciones; estos tipos son los siguiente + Tubo (conduit) no metalico. Tubo (conduit) metélico. + Ducto cuadrado. * Soporte tipo charola 29 30 Cap. 2. Materiales y equipos Las canalizaciones pueden instalarse ocultas 0 expuestas. Las primeras se realizan empotrindolas en paredes, losas o pisos. La disipacion de calor es buena cuando la canalizacin se embebe en concreto, ladrillo 0 arena, pero cuando se inserta directamente en la tierra, la disipacién depende de facto- res ambientales; por eso, algunas instalaciones ocultas requieren obras civiles que pueden derivar en un costo elevado para lograr una buena disipacién del calor, Las canalizaciones mis utilizadas en estos casos son los tubos (conduit), metilico y no metilico. Las instalaciones expuestas se realizan soportando la canalizaci6n en pa- redes y techos mediante herrajes; la disipacion de calor generalmente resulta adecuada, Las canalizaciones mis usuales en instalaciones expuestas son el ducto cuadrado y el soporte tipo charola. Figura 2.1. Tubo no metalico flexible y sus accesorios 2.1.1. Tubo (conduit) no metalico Los tubos conduit no metilicos que se utilizan en instalaciones eléctri deben cumplir con las disposiciones de los art olog indilederdi ater NOM-001-SEDE-2012, de la cual se destacan los siguientes tipos: ; + Tubo conduit rigido de policlor ae ee 352. Policloruro de vinilo (tipo PVC),! articulo La designacidn del tipo PVC corresponde al acrénimo en in cen espattol es policloruro de vin, rl cerra ee aes 2.1.Canalizaciones 31 2 . Tube conduit de polietileno de alta densidad (tipo HDPE * Tubo conduit no metilico flexible hermético a los liquids (tipo LENC),'articulo 356, + Tubo conduit no metilico (tipo ENT),! articulo 362. * Tubo conduit de polietileno, articulo 364. articulo No obstante que para mayor informacién y detalle se recomienda la consulta de los articulos respectivos, en la tabla 2.1 se indica el intervalo de los tamanios establecidos para cada tipo de tubo (conduit). Tabla 2.1. Intervalo de tamafios para algunos tipos de tubo conduit no metalico. Tipo de tubo conduit (articulo Intervalo de tamafios de referencia en la NOM-001- eens eae. ee Designacién minima Designacién maxima pee en mm (oulgades) en mm (pulgadas) Pvc (Art. 352) 155 (6) HDPE (Art. 353) LENC (Art. 356) 16 (1/2) 103 (4) ENT (Art. 362) 53 (2) Polietileno (Art. 364) En la tabla 2.1 se indica fuera del paréntesis la designacién métrica en mm y entre paréntesis el tamafio comercial en pulgadas. “Asimismo, en la tabla 2.2 se muestra un resumen de los usos permitidos y no permitidos que se establecen para cada tipo de tubo (conduit). Los valores “si” y “No” significan que la norma NOM-001-SEDE-2012 establece claramen- te el uso permitido y no permitido, respectivamente. El valor “No indicado” significa que no lo establece claramente; sin embargo, es posible determinar el permiso de uso mediante analogias con otros tipos de instalacion u otros tipos de tubo conduit, o bien por eliminacién de cada lista. Los tubos conduit tipo ENT y de polietileno son utilizados generalmente en las instalaciones residenciales y en casos muy limitados en instalaciones comerciales ¢ industriales, embebidos en losas, muros y pisos. El tubo con- La designacién del tipo HDPE corresponde thylene, que en espafiol es polietileno de alta densidad “La designacidn del tipo LENC corresponde al acronimo en inglés del tipo: Liguidtght Flexible Nowme- tallic Conduit, que en espaiiol es conduit no metilico flexible hermético a los liquidos. ‘Ta designacién del tipo ENT corresponde al acronimoen inglés del tipo: Electrical Nonmetallic Tubing, que en espafioles tubo no metalico flexible para usos eléctricos. acrénimo en inglés del mater I: High Density Polye- Tabla 2.2. Resumen de usos permitidos y no permitidos de algunos tipos de tubo conduit no metalica err = Tipo de tubo conduit (articulo de referencia de la NOM-001-SEDE-2012) parse eal pe | ore | lNc or | 4 Ee (are 252) | (art 383) | (re.956) | (Ar 962) | tre 369 En zonas clasificadas como No No No | No No peligrosas | _ No No En lugares de reunion No indicedo “| indicedo No No No No ab No Ocutta bd indicado | indicado si indicado Visible Si sit Si si? No indicado No Expuestos a la luz de sol No No indicado No No No No No Pesos ar eur incicedo | N° | indicado | indicado | _"° En edifcios menores No No No aa ¥ a tres pisos indicado | indicado | _indicado Y En tension mayor No No No No N que 150V. indicado | indicado | indicado | indicado 3 En tension mayor No No que 600 V indicado | indicado he Ne No : ; ; No an En instalaciones subterraneas| Si si Si | indo. |N2 indicado Emibebido en concreto Si Si si Si Si Enterrados Si Si Si [No indicado| _S® Directamente enterrado Si Si si No No : ; No No ; No En lugares secos y humedos| Si indicado | indicado a indicado En lugares mojados si Nordea No si Ne indicado | indicado indicado En lugares sometidos a i i No : No influencias corrosivas ; Indicado, si indicado En relleno de cascajo si si No No No indicado_| indicado | indicado “En edificios con no més de tres pisos. En edificios de mds de tres pisos con barrera té i s ‘ mica en pisos, pared ‘En profundidad > 50 cm y con recubrimicato de concretode'$ cm, cites Con recubrimiento de concreto de 5 cm. 21.Canalizaciones = 33 duit tipo LENC es comtinmente utilizado en instalaciones industriales, princi- palmente en los tramos entre una canalizacién principal y un equipo, como un motor oestacidn de botones, expuestos en interiores y exteriores, Los tubos conduit tipo PVC y tipo HDPE son utilizados por lo regular en instalaciones subte- Trineas comerciales ¢ industriales, asi como en sistemas de distribucién subterr4- nea de la CFE, ya sea directamente enterrados.o en bancos de ductos, Los bancos de ductos son agrupamientos de tubos protegidos con obras civiles de arena y con creto que proporcionan una buena disipacién de calor y una excelente proteccién mecanica a los conductores, “ Las normas NMX-E-242/1-ANCE-CNCP-2005 y NMX-E-242/2- ANCE-CNCP-2005 establecen las especificaciones y métodos de prue- ba que deben cumplir los tubos de polietileno de alta densidad, pared corrugada y pared lisa respectivamente, utilizados en la construccién de ductos subterraneos para alojar y proteger conductores eléctricos. La norma NMX-J-542-ANCE-2006 establece las especificaciones y métodos de prueba que deben cumplir los tubos corrugados (flexibles) no metdli- cos para alojar y proteger conductores eléctricos en instalaciones eléctri- cas en baja tensién. La norma NMX-}-573-ANCE-CNCP-2006 establece las especificaciones y métodos de prueba que deben cumplir los tubos flexibles de polietileno de pared lisa para alojar y proteger conductores eléctricos en sistemas de alimentacion, para usarse embebidos en con- creto colado o enterrados. 2.1.2. Tubo (conduit) metalico Los tubos (conduit) metdlicos que se utilizan en instalaciones eléctricas deben cumplir con las disposiciones de los articulos de la norma NOM-001-SE- DE-2012, de la cual se destacan los siguientes tipos: Figura 2.2. Tubo (conduit) metdlico. 34 Cap. 2. Materiales y equipos ‘ ticulo 342. * Tubo conduit metilico tipo semipesado (tipo Me en to ‘44d, * Tubo conduit metilico tipo pesado (ripe seticulo 348. * Tubo conduit metilico flexible (tipo "Ny dati y * Tubo conduit metilico flexible hermético 4 los liquidos tipo (LFMC)é articulo 350. rear * Tubo conduit metélico tipo ligero tipo (EMT), se ae 360 + Tubo conduit metilico flexible tipo ligero tipo (FMT), "4 eit cin y detalle se recomienda la con- No obstante que para mayor informa ie se indica el intervalo de los sulta de los articulos respectivos, en la tabla 2.3 tamaios establecidos para cada tipo de tubo (conduit) Tabla 2.3. Intervalo de tamafis para algunos tipos de tubo conduit no metalico. | Intervalo de tamafios Tipo de tubo conduit , {articulo de referencia ena | Designacién minima Designacién maxima NOM-001-SEDE-2012) enmm (pulgadas) enmm (pulgadas) IMC (Art, 342) _ 103 (4) RMC (Art. 344) fn 155 (6) FMC (Art. 348) eo... 16 (1h) LFMC (Art. 350) 103 (4) EMT (Art. 358) Loo ae FMT (Art. 360) Sia 21 (34) | Al igual que para la tabla 2.1, en la tabla 2.3 se indica fuera del parénte~ sis la designacién métrica en mm y entre paréntesis el tamaiio comercial en pulgadas. No obstante que la designacién minima permitida para los tubos conduit metalicos flexibles (tipos FMC, LFMC y FMT) indicada en la tabla 23 es de 16 mm (%4 pulgada), en los articulos respectivos se indican excepciones en las que se permite utilizar designacién de 12 mm (% pulgada). La designacion del tipo IMC corresponde al acrdnimio en ingls det tipo: Ine , Gueenespafolesconduit mealicointermetioosemipesado, En PS imermoliate Mea Conde, I udesigoacibn del HpoRMC corresponds al acrénimoen inglés ie espanol es conduit metilico rigido o peso mings del tipo: Rigi Metal Condut,queen Ma designaciOn del tipo FMC corresponde al acrénimo en inglés del tipo: 3 4 enespatol es conduit metdio exible eles del tipo: Flexible Metal Condi ae La designacin del tipo LFMC corresponde al acrnimo en inglés (Gonuls queen evpatoles conduit metilicnNexible hrmétcoa le beans mt Fei Meal tn designacion del tipo EMT corresponde al acromimo en ings del tipo: £1 a queengspols ta no paras etn le tipo: Electrical Meulic Tub Mita designaciOn del tipo FMT corresponde al aerénimo en i queen espatolextubo meric flexible para uss léctricos. "SNS et tipo: Flexible Mewilic Tobi 21.Canalizaciones = 35 Asimismo, en la tabla 2.4 se muestra un resumen de los usos permitidos y no permitidos que se establecen para cada tipo de tubo (conduit), Los valores “St” y “No” significan que la norma NOM-001-SEDE-2012 establece claramen- te el uso permitido y no permitido, respectivamente. El valor “No indicado” significa que no lo establece claramente; sin embargo, es posible determinar el permiso de uso mediante analogias con otros tipos de instalacin u otros tipos de tubo conduit, o bien por eliminacién de cada lista. Tabla 2.4. Resumen de usos permitidos y no permitidos de algunos tipos de tubo conduit metalico. Tipo de tubo conduit (articulo de referencia Tipo de de la NOM-001-SEDE-2012) ‘nslocin | mec | auc | mc | uc | eur ‘ur Art 42 | (Arc349 | (artzag | (art. 35q | (are.35—) | (Art 369 Todas las, af | condiciones si Si No No No No | atmosféricas indicado indicado indicado indicado y lugares jluoares No i si si si bes | expuestos | indicado | indicado indicado |Lugares No No j : ; i | ceuitos | indicado | indicado | % al a a) |Lugares No No a peligrosos | indicado | indicado | ‘N° I No No Directamente | No No No alan ‘a exterado | indicado | indicado | indicado indicado | No No Lugares : : | meiakes = 3 No | indicado | 5 | indicado No No No No Sumterréneo | indicado | indicado | “® | indicado | indicado | N° Empotredoen| No No No No concreta | indicado | indicado | “° | indicado | indicado | N° poms No No No No No ’ maxima | indicado | indicado | indicado | indicado | indicado Le 1000 [ 36 Cap 2. Materiates y equipos Los tuibos conduit tipo BMT, IMC y RME ge utilizan gene ral ate en instalaciones comerciales ¢ industriales expuestos (visibles) y NO EXpUestog (ocultos) en interiores y exteriores de cualquier valor de tension cont En las grandes instalaciones industriales ex comtin que Tos tubos (con duit) se instalen de manera expuesta (visible), mediante Tos Hamados racks de tberias, los cuales son agrupamientos de tubos soportados sobre herrajes; este tipo de instalacién proporciona wna buena disipacidn de calor, ; Las normas NMX--536-ANCE-2008, NMX-J-535-ANCE-2008 y NMX J-534-ANCE-2008 establecen las especificaciones y métodos de prueba que deben cumplir los tubos metilicos rigidos de acero, tipos ligero, semipesido Y pesado respectivamente, para utilizarse como alojamiento y proteccion de conductores eléctricos, La longitud comercial de los tubos conduit metilicos rigide 05m En general, los tubos conduit metilicos flexibles son utilizados en las instalaciones como sustituto del tubo metiilico rigido en trayectorias que Tequieren curvatura(s) ligeras, EI tubo conduit tipo FMT es utilizado ge neralmente en las instalaciones residenciales, comerciales ¢ industriale expuestos (visibles) y no expuestos (ocultos) en de equipos como luminarios o pequefios motores, en tensiones de 220 y 127 V c.a. Los tubos conduit tipo FMC y LFMC son comuinmente utiliza dos en instalaciones industriales, principalmente en los tramos entre una canalizacién principal y un equipo, como un motor o estacidn de botones, expuestos en interiores y exteriores, respectivamente, La norma NMX-J-571-ANCE-2006 establece las especificaciones y mé todos de prueba que deben cumplir los tubos metilicos flexibles y los tubos metilicos flexibles herméticos a los liquidos para utilizarse como alojamiento y proteccién de conductores eléctricos, esde teriores para la conexién 2.1.3. Ducto cuadrado Los ductos cuadrados que se utilizan en instalaciones eléctricas deben eum plir con las disposiciones del articulo 376 de la norma NOM-OOL-SEDE-2012, en el cual se establecen los usos permitidos en instalaciones visibles, lugares clasificados como zonas peligrosas y lugares mojados; asi como considera Clones sobre factores de ajuste para la Capacidad de conduceidn, disposicio para su instalacion, construceidn, etodtera, Figura 2.3, Ducto cuadrado, 21.Canalizaciones = 37 Los ductos cuadrados se utilizan en instalaciones comerciales ¢ indus- triales expuestas (visibles). La norma NOM-001-SEDE-2012 no establece va- lores sobre las dimensiones permitidas; sin embargo, comercialmente existen de 100 mm (4 pulgadas), 150 mm (6 pulgadas) y 200 mm (8 pulgadas) de lado. Es comtin que los ductos cuadrados se instalen debajo de techos o losas, 0 egados a una pared, montados sobre soportes o herrajes; en cualquier caso se debe tener la precaucién de no obstruir el abatimiento de la tapa. La disipacién de calor en este tipo de canalizacién es similara la del tubo en instalacién expuesta. 2.1.4. Soporte tipo charola Los soportes tipo charola que se utilizan en instalaciones eléctricas, deben cumplir con las disposiciones del articulo 392 de la norma NOM. 001-SEDE-2012, que abarca los tipos de escalera, de fondo ventilado, malla, de canal ventilado y de fondo s6lido. Los usos permitidos son como sistema de soporte para conductores de acometida, alimentadores, circuitos deri- vados, circuitos de comunicaciones y circuitos de senalizacin; también se precisa una larga lista de los métodos de alambrado permitidos, entre los que destacan los cables armados (tipo AC),!" cables con envolvente metilica (tipo MO),”* cables monoconductores y multiconductores, cables control, cables para media tensi6n y la mayoria de los tipos de tubo conduit mencio. nados en 2.1.1 y 2.1.2, con excepei6n de los tipos polietileno y HDPE. Sobre los conductores para uso en soporte tipo charola existen particu- Jaridades importantes que vale la pena mencionar, aunque posteriormente se indique nuevamente. Los cables monocon- ductores deben ser de calibre 4 AWG mini- _ mo, y no deben ser propagadores de la fla- a, lo cual se cumple mediante el marcado 5 sobre el aislamiento o cubierta. En este articulo 392 también se esta- n disposiciones sobre la cantidad de bles en un soporte tipo charola, factores juste para la capacidad de conduccién, ificaciones de construccién y consi- ciones para la instalacién de los con- Figura 2.4, Soporte tipo charola ddesignacién del tipo AC corresponde al acrnimo en inglés de tipo: Armored Cable, que en espa- ace como cable armado. én del tipo MC corresponde al acrénimo en inglés del tipo: Metal Clad, que en espanol armadura o envolvente metil i re isles Cable Tray, que en espatiol es charola portacables. 38 Cap. 2 Materiales y equipo La norma NMX-]-511-ANCE-2011 establece las especificaciones y m¢ todos de prueba para los diferentes soportes metalicos tipo charola y sy accesorios, utilizados para soportar conductores cléctricos y sistemas de cq izaciones en instalaciones eléctricas. Los soportes tipo charola se utilizan en instalaciones comercialese industria les expuestas (visibles) de cualquier valor de tensién nominal, con condicionan tes para que en una misma puedan instalarse conductores de tension nominal de 600 V 0 menores con conductores de tensién nominal mayor que 600 V. La norma NOM-001-SEDE-2012 no establece claramente valores de las dimensiones permitidas, pero en algunas tablas se indican diversos anchos interiores que con cuerdan con los valores comerciales de 10, 15, 20, 30, 45, 60, 75 y 90. cm Es comiin que los soportes tipo charola se instalen colgados de un techo © pegados a una pared mediante herrajes; en los casos en que éstos se alen debajo de zonas expuestas a caida de objetos o acumulaci6n de escom bros, se deben instalar tapas o cubiertas de material compatible, fijadas de tal manera que se evite su desprendimiento a causa del viento La disipacién de calor en los soportes tipo charola esta en funcién del tipo del que se trate; los tipos mas comunes son el de fondo ventilado y es calera, en los cuales la disipaci6n de calor se considera como si el conductor estuviera instalado al aire libre, esto representa una gran ventaja técnica para la seleccién de los conductores y en conse a de la canalizacion, 0 losa uenc 2.2. CONDUCTORES Son los materiales de las instalaciones eléctricas mediante los cuales se transporta la energia eléctrica para dispositivos y cargas. ablecer las conexiones entre equipos, Figura 2.5. Conductores eléctricos 12 Coane §=39 EI célculo y la seleccion de los conductores forman parte importante de los proyectos de instalaciones eléctricas; la norma NOM-001-SEDE-2012 contiene ciertas disposiciones que deben considerarve Y que en la presente obra se abordarén en los capitulos 3, 4 y 5. De manera general, €] célculo y la seleccion de los conductores parten del razonamiento de que \a resistencia eléctrica de un material es inversamente Proporcional a su area; por tanto, a mayor 4rea de conductor corresponde menor resistencia eléctrica y, por con- siguiente, mayor capacidad de conduccién de corriente. Sin embargo, el des- empefio de los conductores en las instalaciones eléctricas se ve afectado por Jas condiciones que los rodean, como el medio ambiente, la cantidad de con- ductores y el tipo de canalizacién, por lo que éstas deben tomarse en cuenta para su cAlculo y seleccién, Los conductores estan construidos mediante uno 0 varios hilos de mate- nial conductor, cableados en forma helicoidal (trenzado 0 espiral) y protegidos con un material aislante alrededor. E] material y ¢l rea de seccién transver- sal, también conocida como tamafio 0 calibre, del o los hilos, determinan de manera inicial su capacidad de conduccién de corriente, en tanto que el espe- sor y el tipo de aislamiento determinan la tension maxima de operacién a Ia cual las personas, el conductor mismo y los objetos cercanos a él, no corren riesgo de descargas eléctricas, Los conductores pueden clasificarse basicamen- te por las siguientes caracteristicas: * Namero de hilos. * Material. * Tipo de aislamiento. * Numero de conductores aislados. En funcién del nimero de hilos existen los alambres y los cables: Jos alambres son conductores de un solo hilo, y los cables son de varios hilos. Las normas nacionales (NMX) € internacionales (IEC) especifican Ja cantidad de hilos y su didmetro para cada drea de secci6n transversal normalizada. En funci6n del material existen de cobre (Cu), de aluminio (Al) y de alu- minio con refuerzo de acero (ACSR); el cobre, por su mayor capacidad de con- duccién de corriente, generalmente se utiliza en conductores para instalacién en canalizaciones (el aluminio también, pero en menor proporcién), en tanto que el aluminio y el aluminio con refuerzo de acero, por su menor peso, regu- Jarmente se emplean en conductores para instalaciones suspendidas en el aire (Jineas aéreas). fi + x En la tabla 2.5 se indican algunas caracteristicas fisicas y eléctricas de los materiales mas utilizados en la fabricacién de conductores eléctricos aislados para baja, media y alta tensi6n: el cobre suave y el aluminio duro; tales carac- teristicas son importantes para algunos calculos que se analizardn en capitu- _los posteriores. sy eléctricas del Tabla 2.6, Valores de algunas caracteristicas fisicas y eléctricas cobre suave y aluminio duro. 8 Caracteristicas | ficiente | Temperatura | Constante Material | Coeficier psoluta | para caiculo| Temperatura e | | térmico | absolute | para célcu : Conduetvidod | Resstviteo| de per | oe | sien me eiéetca | eéctrca | resstvited| R= 0 | crculo | o | paz°c aa20°c tl | K ty @)—_[amntim) cro | to | | TS | Cobre 7 5 | 00297 1083 ec 100 17.241 | 0.00393 | 234. js ; | | aoe, 61 zares | ooos3 | 2280 | 00125 | 660 | aa [280 | aos | | sidad de materiales, En funci6n del tipo de aislamiento existe gran dive! pero como éste constituye el limite térmico para la operacién del conductor, resulta més practico subclasificarlos en funcién de la temperatura maxima de operaci6n; asi, existen de 60, 75 y 90°C (hay conductores con aislamien- tos para temperaturas maximas de operacién mayores que 90°C, pero son de aplicaciones especiales; consultar el articulo 310-104 de la norma NOM- 001-SEDE-2012). La temperatura maxima de operacién es un aspecto muy importante del conductor; mientras mayor sea este valor, mayor serd la capa- cidad de conduccidn de corriente. En la tabla 2.6. se indican algunas caracteristicas de los materiales més utilizados en la fabricacién de aislamientos para conductores eléctricos en baja tensi6n; tales caracteristicas son importantes para la especificacion de los conductores, asi como para algunos calculos que se analizarain en capitu- los posteriores. Tabla 2.4. Valores de algunas caracteristicas de aistamientos para baja tensidn. ae F | % Aistamiento ‘Temperaturas de operacién (°C) Moteriales Tipogenérico | Tipoespecifico | (ejemplos) | Normal | Sobrecarga | Cortocircuito THW, THW-LS 75 aa Termoplistico Pvc 105 150 THHW.THHW-LS 90 Al ——- — LP RH Ww EP 16 Termofijo xLP 130 250 RHHW 90 I —P XHHW, XHHW-LS XLP 90 Significado de los tipos especificos: THW = Aislamiento termoplastico Water), comiin para 75 °C. THHW = Aislamiento termoplastico (1) resistente al calor (HH = Heat y a la humedad (W = Water), comin para 90 °C. XHWW = Polimero de cadena cruzads (X) resistente al calor (HH = Heat) y a la humedad (W = Water), comin para 90 °C RHW = Hule (R) resistente al calor (H = Heat} y a la humedad (W = Heat}, comin para 75°C. RHHW = Hule (R) resistente al calor (HH = Heat) y ala humedad (W = Water), comin para 90°C. LS = Baja emision de humos (L = Low, S = Smoke), aplica para todos los tipos. (1) resistente al calor (H = Heat] y a la humedad (W Por el ntimero de conductores aislados existen los monoconductores y multiconductores, cuya descripcion resulta obvia. Los conductores pueden instalarse en canalizaciones o sin ellas (al aire libre o directamente enterrados), lo cual puede afectar sensiblemente su des. empefio y tiempo de vida ttil; para cubrir este aspecto es muy importante que la seleccién considere un tipo de aislamiento o cubierta protectora exterior adecuada para el tipo de instalacién. En la tabla 310-104 (a) de la norma NOM- 001-SEDE-2012 se indican los tipos de aislamiento para conductores de baja tensi6n, asi como sus usos permitidos, espesores nominales y temperatura maxima de operacin. En la practica, los conductores suelen Ilamarse cables y clasificarse en tres tipos: cables de control, cables de fuerza para baja tension y cables de fuer- za para media tensi6n. Los cables de control se utilizan para trasmitir seftales para la acti- vacién de los dispositivos de control, operan en baja tensién y con bajas corrientes, por lo que son de pequeiia area de secciOn transversal (calibre); por tanto, para aprovechar el cableado y canalizacién generalmente son multiconductores. hack Los cables de fuerza para baja tensién se emplean para conectar circui- tos de alumbrado, receptaculos, motores, etc. El intervalo de corriente que pueden transportar va desde algunos hasta cientos 0 pocos miles de amperes, dependiendo de la capacidad de la carga. 42 =~ Cap. 2. Materiales y equipos Los cables de fuerza para media tensién sirven para conectar circuitos de distribucién de energia entre transformadores, subestaciones, motores grandes, etc. La corriente que transportan estos cables regularmente es del orden de dec nas a pocos cientos de amperes. 2.3. DISPOSITIVOS O EQUIPOS DE CONTROL Son aquellos que se utilizan para controlar algiin proceso de aprovecha- miento de la energia eléctrica, como encender una lampara, apagar un motor, etc. Aunque suelen tener dimensiones pequefias, su importancia es muy alta en los sistemas eléctricos, ya que mediante ellos se da la “orden” 0 €] “permiso” para que se establezca la continuidad de un circuito eléctrico; existe una gran diversidad comercial en sus aplicaciones, tipos y disefios. 2.3.1. Interruptores de luminarias Los hay de dos, de tres y de cuatro vias; estos dispositivos 0 equipos se utilizan principalmente para encender o apagar luminarias u otras cargas que no excedan su capacidad nominal, desde uno 0 varios puntos distintos; su ca- pacidad nominal es reducida, generalmente entre 10 y 15 A, pero no para cit- cuitos de motores. Con un interruptor de dos vias, comtinmente amado apagador senct- lo, se puede controlar una luminaria o grupo de luminarias conectadas en paralelo desde un solo punto; con dos interruptores de tres vias, tambien Hamados apagadores de escalera, se puede controlar una luminaria 0 grupo de luminarias conectadas en paralelo desde dos puntos distintos, y con tres apagadores de cuatro vias se puede controlar una luminaria o grupo de luminarias conectadas en paralelo desde tres puntos distintos. Estos dispo- sitivos no representan en si una carga eléctrica y se instalan en paredes 0 muros mediante cajas de conexién. b) qd Figura 2.6. Inierruptores de luminarias 43 2.3.2. Receptaculos (salidas para contactos) monofasicos Estos elementos se utilizan para conectar y alimentar de energia a aparatos méviles, como electrodomésticos y herramientas portatiles; exis- ten modelos con dos terminales (fase y neutro) y con tres terminales (fase, neutro y tierra fisica), Estos dispositivos si representan una carga eléctri- ca que debe incluirse en los célculos para la seleccin de conductores y protecciones. De acuerdo con la subseccién 220-14 (i) de la norma NOM- 001-SEDE-2012, cada receptaculo sencillo o miltiple debe considerarse a no menos de 180 VA, que para fines practicos se estima en 180 W; se ins- talan en pared o piso, 2.3.3. Estaciones de botones Son elementos de mando que a través de la accién mecénica de un resor- te(generalmente mediante la opresién de un bot6n) abren y/o cierran contac- tos que se interconectan en un circuito eléctrico de control y envian la sefial a otros elementos para el inicio de una secuencia de control que generalmente tiene como finalidad arrancar o detener el funcionamiento de un ‘motor. Existen dos tipos de botones: de contacto momentaneo y de contacto sostenido, ambos pueden tener configuraciones de contacto normal abier- to o contacto normal cerrado. Existen otros elementos para realizar funciones similares, estos son los conmutadores 0 combinadores, los cuales se accionan mediante el giro de una palanca 0 manivela que tiene acoplado a su eje un conjunto de contactos moviles y con el movimiento de giro se abren 0 cierran con otro conjunto de contactos, pero éstos son fijos. Su construccién es mas compleja que las es- taciones de botones, pero tienen la ventaja de que pueden fabricarse con un mayor nime- ro de contactos. Figura 2.7. Estacion de botones, 44 2.3.4. Interruptores de control Son elementos de mando que se utilizan para ‘tonite ee de control; convierten alguna sefial fisica en sefial eléctrica sin neces AAC 7 le que e| elemento humano realice movimiento alguno, a traves de! cambio de estado (normal abierto a cerrado o viceversa) de unos contactos, los cuales se mueven Por la accién de un dispositivo asociado que es capaz de detectar un movimiento, una velocidad, etc, Los interruptores de control mas usuales son los siguientes; Figura 2.8. Interruptores y sensores de control @) Interruptores de Ifmite: Se accionan por el movimiento de las maquinas, también se Haman interruptores de fin de carrera y existen de diversos tipos, pero el ‘més comin es el de brazo o palanca. Al ser golpeados en la palanca por una mé- quina en movimiento, estos interruptores originan un movimiento del meca- nismo acoplado a dicha palanca sobre el cual se instalan los contactos méviles y establecen contacto (0 lo abren) con los contactos fijos, generando asi la trayecto- ria necesaria para el circuito de control. En estos interruptores debe tenerse cui- dado con el impacto de la maquina en la palanca, ya que debe ser adecuado en fuerza y direccién. Se utilizan en algunas maquinas-herramientas como tornos, fresadoras, carros de transporte de material, etcétera. ) Interruptores de flotador: Se accionan por el nivel o posicién de algén liquido dentro de un recipiente o contenedor, en el cual el incremento de volumen del I quido y la presion que éste ejerce hacia la parte superior del contenedor moveran un flotador (similar a los utilizados en los tanques de agua de los sanitarios) sobre cuyo je 0 varilla se acoplan los contactos maviles y al final de su despla- 23. Dispositivos 0 equips decontrol «= 45 zamiento establecen o seccionan el contacto con | frecuente €s en sistemas de bombeo tinaco-cisterna, donde se emplean para arrancar directamente el m uso se restringe a motores fraccionarios mayor capacidad debe utilizarse un arra interruptor de flotador pero en el circuit los fijos. Su aplicacién mas |, incluso en los domésticos, jotor de la bomba, pero este (menores de 1 HP); para motores de ncador adecuado que puede tener un ito de control. ¢) Interruptores de presién: Se accionan por el empuje de la presién de un liquido o gas; también son Iamados preséstatos y los tipos mas comunes inclu- yen muelles o diafragmas como elementos sensitivos de la presién. En estos interruptores debe tenerse cuidado con el valor de presién, ya que no puede unilizarse cualquiera para una aplicaci6n particular, puesto que los muelles 0 diafragmas se accionan a una presién previamente calibrada y en ocasiones es posible ajustar sélo un poco. Su uso mas comin es en sistemas de bombeo de gs LP, compresores, herramientas neumaticas, etcétera. 4) Interruptores de pedal: Se accionan por la presién de un mecanismo acopla- do a un pedal y un bot6n. Se utilizan en maquinaria en la que el operario debe tener las manos libres, como maquinas de coser, taladros de banco, etcétera. ©) Interruptores de flujo: Se accionan por la fuerza del caudal de algin liqui- do o gas que circula dentro de una tuberia o ducto; el disefio mds utilizado es el llamado de paleta o remo. Se emplean en sistemas de gases, pinturas, etcétera. Sf) Interruptores de temperatura: Se accionan a través de elementos sensores de temperatura llamados RTD (resistance temperature detector) 0 termopares y que generalmente corresponden al disefio de elementos bimetélicos; también se denominan termostatos y se utilizan en calentadores y hornos eléctricos, hor- nos de inducci6n, etcétera. 2.3.5. Sensores de control Son dispositivos que convierten sefiales opticas 0 fisicas en seftales eléc- tricas a través de la operacién de contactos, pero sin la intervencién del ser humano y sin tener partes en movimiento; existen diversos tipos como los sensores inductivos, fotoceldas, RTD, etcétera, 2.3.6, Contactores Son elementos empleados para la conexion y desconexién continua de Circuitos eléctricos de potencia; su operacion puede ser manual o magnética. Un contactor esta formado por las siguientes partes: * Un grupo de contactos de fuerza fijos o estacionarios, firmemente sujetos a un bastidor o estructura. * Un grupo de contactos de fuerza méviles, que son accionados mecénica 0 magnéticamente. AGB Cap, 2. Materiales y equipos ntos (algunas veces son compartimie ; (fijos y méviles) y an los contactos * Un grupo de cdmaras de arqueo, que ‘etrico, como puede ser aite a pre herméticos) en los que se encierrs ademas se presurizan con algin dielé Howatluoruro de azufre sién (soplo magnético), aceite dieléctrico, B98 tre (SF6) 0 vacio; las ¢ rqueo tienen la finalidad de a elefecto del arco eléctrico, con lo que también se consigue pro Ongar la vida titil de los contactos y asf reducir los costos de mantenimiento. * Un mecanismo aislado eltetricamente que realiza el desplazamicnto de los contactos méviles y que puede ser accionado manual o magn’ ti? ple * De manera opcional, se puede adicionar wn grupo de Brg asians que se utilizan para seftalizaci6n o para alambrar secuencias control. imaras de ado ‘aal: Figura 2.9. Contactor magnético, Los contactores manuales se accionan a través de una manivela o palanca Jos més usuales son los del tipo tambor que se emplean para realizar operaciones de arranque, frenado eléctrico e inversion de giro de motores; su uso practica- mente se ha restringido para baja tension y pequemias capacidades. El funcionamiento de los contactores magnéticos se basa en la teoria elec- tromagnética, de tal forma que en un nucleo magnético fijo se devana una bobina que al ser energizada ejerceré una fuerza de atraccién sobre una pieza movil flamada armadura, a la cual se acopla el mecanismo que mueve los contac- tos méviles para establecer la continuidad del circuito eléctrico. Los contactos del circuito de fuerza pueden utilizarse para corriente alterna o para corriente directa y la bobina no necesariamente se alimenta- rd de la misma fuente de tensién, Ademas de los contactos del circuito de fuerza o principales, pueden incorporarse contactos auxiliares normal abiertos 0 normal cerrados con el objetivo de obtener de ellos la informa- cin sobre la posicidn y estado de los principales. 23. Dispostivos 0 equipos de control 47 E1 uso de los contactores magnéticos permite las operaciones desde un punto remoto, ya sea a través de una estacin de botones, de interruptores 0 de sensores, lo cual es el principio fundamental de la automatizacién. La norma NMX-}-290-ANCE-1999 establece las especificaciones y mé- todos de prueba para los arrancadores manuales y magnéticos, a tensin plena y tension reducida, de corriente alterna y corriente directa, asi como los elementos contactores asociados a éstos. 2.3.7. Arrancadores Son controladores que permiten arrancar los motores desde el reposo hasta su velocidad nominal y ademas los protegen contra sobrecargas. Exis- ten diferentes clasificaciones; la norma NMX-J-290-ANCE-1999 utiliza los siguientes criterios: por la clase de equipo, por el néimero de polos, por la clase de corriente, por el medio de interrupcién y por las condiciones de operaci6n del equipo; a continuacién se indican las particularidades de los mis usuales, De acuerdo con la clase de equipo, los arran tensi6n, estrella-delta, tipo autotransformador, combinacién o protegid icadores pueden ser a plena con rotor de reéstato y de Arrancadores a plena tensin: En éstos, los elementos de salida se conectan directamente al motor; por tanto, la tensién en las terminales es casi la misma que en las terminales de entrada del circuito de fuerza del controlador. Estos arrancadores se utilizan en motores de bajo par o bien en los que no hay riesgo de que el par de arranque pueda dafiar la carga mecénica, como méquinas- herramientas, ventiladores, sopladores, bom- bas, compresores y transportadores. * Arrancadores a tension reducida: En éstos, los elementos de salida se conectan al motor a través de otros elementos que producen una caida de tensién en la linea, dnica- mente durante el arranque del motor; los arrancadores a tensién reducida pueden ser con arranque a resistencia, con arran- que a autotransformador y con arranque estrella-delta. Figura 2.10. Arrancador 48 Cap. 2. Materiales y equipos De acuerdo con las condiciones del equipo, los arrancadores se subclasifican por su método de operacion, por su método de control, por su método de inver- sidn (para algunos tipos particulares) y por su método de conexi6n (también solo para algunos tipos); respecto a su método de operacién existen los siguientes: + Arrancadores manuales. En éstos, los contactos de fuerza se cierran al mo- ver una palanca u oprimir el bot6n de arranque y permaneceran cerra- dos aun cuando la tensién de alimentacién se ausente, hasta que se mueva la palanca a la posicién “abrir”, se oprima el botén de paro u opere el relevador de sobrecarga; es decir, no tienen proteccién por baja tensién y esto constituye una desventaja en cuanto a la seguridad de los operarios, ya que al restablecerse la tensién de alimentacién el motor arrancard sorpresivamente. * Arrancadores electromagnéticos: Un gran ntimero de aplicaciones requiere que el controlador pueda operarse desde un punto remoto o bien, que pueda funcionar de manera automitica a través de dispositivos piloto como interruptores de limite, de presién, termostatos, etc.; en estos ca- sos suelen utilizarse arrancadores electromagnéticos, que se diferencian de los manuales por el uso de un electroiman en los contactores. En forma general, un arrancador se compone basicamente de un contac- tor, un relevador de sobrecarga y un elemento de proteccién contra cortocir- cuito, que puede ser un interruptor termomagnético o fusibles. 2.4. ACCESORIOS Los equipos y/o materiales de este apartado se consideran accesorios de- bido a la menor complejidad para su seleccién, mas no porque sean de caracter opcional en una instalacién eléctrica; por el contrario, su aplicacion y uso es obligatorio y normativo en la mayoria de los casos, 2.4.1. Cajas de conexién Son accesorios utilizados en con: junto con las canalizaciones, especificamen te con el tubo (conduit) su finalidad es proporcionar un espacio seguro para el jalado de los conductores durante su instalacién, asi como para la realizacion de conexiones y proteccién permanente de los empalmes; ademds, también se emplean como base para la instalacion de algunos dispositivos de control (como interruptores de luminarias y receptéculos) y de algunas luminarias, Debido a que forman un conjunto con el tubo (conduit), las cajas de co- nexion mantienen un vinculo mu: if 5 ; y estrecho con éste respect cae cin y seleccién, n éste respecto a su clasifi 49 Figura 2.11. Caja de conexion. Las cajas de conexién deben tener discos removibles de didmetro corres eecene para su acoplamiento mecdnico con el tubo (conduit) y puntos de hjuciOn (« las paredes o techo y a los dispositivos de contro!) De acuerdo con el material con que se fabrican, existen tres tipos de cajas de conexién: * Cajas de conexidn de plastico: Se utilizan en instalaciones expuestas de todo tipo (residenciales, comerciales e industriales, con apego a las indica- ciones del articulo $14 de la norma NOM-001-SEDE-2012 para cajas no metilicas); aunque no hay mayores restricciones en su uso, la aplica- cién mas comiin es en ampliaciones o secciones temporales de una ins- talacién, ya que se evita ranurar los acabados de las paredes y techos; aunque pueden emplearse con tubo (conduit) metdlico y no metélico, por cuestion estética de la instalacin eléctrica suelen utilizarse con una canalizacién no metilica (de plistico) llamada canaleta, + Cajas de conexién de lamina metalica: Son de aplicacién practica comin en instalaciones eléctricas ocultas de todo tipo; el metal debe ser resistente «la corrosién o tener un recubrimiento para tal fin; pueden utilizarse con tubo (conduit) metilico y no metilico; por razones de compatibili- dad mecanica (didmetros, tipos de accesorios y roscas), el tubo (conduit) metilico que se emplea con estas cajas de conexién es del tipo ligero. Su montaje o fijacién, cuando es oculto, requiere ranurar las paredes 0 te- hos, por lo que debe ser previo al cableado de la instalaci6n eléctrica, + Cajas de conexién de metal fundido: Son de aplicacién comin en instala- ciones eléctricas expuestas del tipo comercial e industrial; el metal debe ser resistente a la corrosién o tener un recubrimiento protector; aunque pueden utilizarse con tubo (conduit) metélico y no metilico, por razo- nes de compatibilidad mecdnica (didmetros, tipos de accesorios y ros- cas), es preferente que se usen con tubo (conduit) metilico tipos semi- pesado y pesado, asi como con tubo (conduit) metélico flexible, Estas cajas de conexién cominmente se denominan tipo FS 0 FD. 5O Cap. 2. Materiales y equipos xisten los siguientes tipos de caja. De acuerdo con su forma geometric de conexién: * Cuadradas. Rectangulares. Redondas. Ovaladas. Octagonales. 19s se ven acotados por la compatibil. dad dimensional de los dispositivos de control 0 equipo que se va a alimentar de esa caja de conexi6n; por ejemplo, los interruptores de luminarias y les receptaculos se fabrican para instalarse en cajas de conexion rectangulares ovaladas, cuya separacién entre sus puntos de fijacién es compatible con las placas de montaje de los interruptores de luminarias y recep tas tulos. Para cada configuracion geométrica existen diferentes medidas de ca- jas de conexiones, de la forma misma y de los discos removibles; el volu- nen interno en cm de la caja de conexién es parte importante del criterio para seleccionar las dimensiones externas de la caja, mientras que el dié- metro del tubo (conduit) es el determinante para Ja seleccién del didmetro de los discos removibles. Si se desea mayor informacién sobre la instalacién y construccion de las cajas de conexi6n de una instalacion eléctrica, véase el articulo 314 de la nor- ma NOM-001-SEDE-2012. La norma NMX-]-023/1-ANCE-2007 establece las especificaciones y mé- todos de prueba para las cajas metdlicas de salida, cajas de registro multisali das, cajas empotrables, cajas de piso, cajas para concreto, arillos de extensién, cubiertas, tapas para cajas empotrables, cajas para tuberia, barras colgadoras y ensambles de barras colgadoras para utilizarse en areas normales (no clasi- ficadas como peligrosas). ‘Una ver. que el tubo (conduit), las cajas de conexién, los conductores y los dispositivos de control o luminarias quedan instalados, las cajas de Conexion deben cubrirse con una tapa o placa removible para proteger a Jas personas contra contactos accidentales, dotada de las aberturas reque- ridas para cada caja de conexi6n; estas tapas 0 placas generalmente tam~ bién son ornamentales. En este sentido, los usos permitid 2.4.2. Coples y curvas para tubo (conduit) Los coples son accesorios del tubo (conduit) que sirven para unir dos tramos rectos, por lo que deben seleccionarse del mismo tipo, material y dis- ‘metro que el tubo (conduit); se recomienda que se utilicen slo en casos nece” sarios; por ejemplo, en tramos de longitud mayor a la comercial. 25. Dispositivos de protecci6n 57 Las curvas para tubo (conduit) son accesorios que sirven para realizar un cambio de direccién o trayectoria en la ruta de la canalizacién, ya sea vertical, horizontal o diagonal; éstas también deben seleccionarse del mismo tipo, mate- fal y didmetro que el tubo (conduit); cominmente se les llama codos. Para el tubo (conduit) tipos semipesado y pesado, existe una gran variedad de codos en funci6n del sentido de la curva y de la ubicacion de la tapa removible para el ja- Jado de los conductores, a estos codos en particular se les conoce como condulets. 2.4.3. Conectadores para conductores Son accesorios que permiten realizar conexiones mis efectivas entre los conductores y equipos; un conectador debe acoplarse eléctrica y mecénica- mente al conductor mediante soldadura o una accion mecanica de compresion © tornillo. Existe una gran diversidad de conectadores: de cobre, de aluminio, de bronce, soldables, de compresién, mecanicos, de fuerza, de control, tipo es- pada, de ojillo, tipo zapata, etc. los més utilizados en el cableado de fuerza de ‘€quipos como motores y tableros son los conectadores de cobre con recubri- miento de zinc o plata, de compresién, tipo zapata. Estos conectadores son de una sola pieza y constan de una parte que es un cilindro hueco llamado barril, en el cual se inserta el conductor, y otra parte plana con orificios mediante la cual se acopla al equipo y se fija mediante tor- nillos y tuercas a través de los orificios. El conductor se adhiere al conectador mediante una herramienta cominmente llamada ponchadora o enzapatadora, la ‘cual ejerce una presién alrededor del barril del conectador y sobre el conduc- tor, hasta que éstos se comprimen de tal manera que forman un acoplamiento rigido e irremovible. Es recomendable que los conectadores sean del mismo material que el ‘conductor con el fin de evitar un efecto galvanico que, con el tiempo, pudiera provocar la corrosin de alguno de los dos elementos. Laseleccion de un conectador de compresion tipo zapata debe considerar el rea de seccién transversal, tamafio o calibre del conductor, el cual debe corres- _ ponder al del barril del conectador; de esta manera se asegura que el conectador "tenga le misma 0 mayor capacidad de conduccién que el conductor y que una -comprimido no serd un “punto caliente” en la instalaci6n eléctrica. DISPOSITIVOS DE PROTECCION ‘Son elementos que se utilizan para interrumpir la continuidad de un eléctrico cuando en éste se presenta una condicién de sobrecorriente, por sobrecarga 0 cortocircuito, y asi proteger los conductores y/o las mismas de posibles dafios que pueden ir desde un sobrecalentamiento severa explosion o incendio. 52 Cap. 2. Materiales y equipos La sobrecarga es el resultado de aplicar una carga eléctrica excesiva 4 Ja salida de un citcuito, y el cortocircuito es el resultado de un contacta, directo entre fase y tierra o entre fases (generalmente causado por la falla enel aislamiento). Ambas fallas se reflejan como un incremento en la co. rriente nominal del circuito y la diferencia entre ellas es la magnitud de esta sobrecorriente: una sobrecarga es cualquier valor por encima de |g corriente nominal hasta de 1.5 veces, mientras que un cortocircuito es de varias veces la corriente nominal (el criterio para motores puede ser dife. rente). Existe una relacion inversa entre la magnitud de la sobrecorriente y el tiempo que sostenida dafiaria los elementos del circuito; usualmente esta relacion se representa en graficas tiempo vs. corriente. Basicamente existen cuatro tipos de dispositivos de proteccién contra sobrecorriente: los fusibles, los interruptores, los relevadores de sobrecarga (para motores) y los relevadores de protecci6n. 2.5.1. Fusibles Son elementos que protegen a los circuitos, incluyendo conductores y cargas, contra sobrecorrientes causadas por sobrecargas, cortocircuitos y fallas a tierra; los fusibles son un hilo o lamina, llamado listén, de metal de baja resis- tencia eléctrica y baja temperatura de fusin (como plata o cobre recubierto de estafio o plata), rodeado por un material cuya funcién es extinguir el arco eléctrico (como aire o arena de cuarzo), dentro de una envolvente aislante con casquillos 0 contactos metalicos en los extremos. Los fusibles se conectan en serie entre la alimentacién y la carga (pre- ferentemente asociados con un equipo de desconexi6n como un interruptor de seguridad, seccionador 0 cuchilla); cuan- do por el circuito circula una corriente que excede la capacidad del listén, éste comienza a calentarse hasta que se funde (resulta cla- ro que entre mayor sea la corriente, menor serd el tiempo de fusién), en este momento se produce un arco eléctrico que debe extin- guirse cuanto antes, ya que de propagarse puede ocasionar una explosion y daitos se- veros a la instalacion eléctrica y a las per- sonas cercanas. Existe una gran diversidad de fusibles, pero en esta seccién nos vamos a referir 4 los del tipo renovable, también Ilamados de cartucho, los cuales son aquellos en los que ¢! liston es remplazable; basicamente este UP Figura 2.12. Fusibles e interruptor is de seguridad, de fusibles son para baja tensién y se instalan 25. Dispositivos de proteccién = 53 dentro de interruptores de segurid puntos de instalacién de los fusibl realizar manualmente la descone: tiVO, que estos equipos se instalen Laseleccién de la capacidad ridad (0 bases) se realiza en func; ad, los cuales ademas de proporcionar los es (Ilamados mordazas), también permiten xin del circuito. Es comtin, pero no limita- en las acometidas de los servicios. de los fusibles y de sus interruptores de segu- c i6n de la corriente nominal del circuito que protegen, en coordinacion con la capacidad de conduccién de los conductores iM ‘a ee ai Proteccién, de acuerdo con el articulo 240 de la norma __,. bt el articulo 404 de la norma NOM-001-SEDE-2012 se indican dispo- Siciones sobre la instalacion Y especificaciones de construccién de seccionadores (entre ellos los interruptores de seguridad); asi como en la norma NMX-J-162-AN- CE-2011 se establecen las caracteristicas de los desconectadores de apertura en aire, y la norma NMX-J-009/24 P '8/7/-ANCE-2006 determina las caracteristicas de los fusibles renovables tipo H para baja tension, 2.5.2. Interruptores Son elementos que protegen a los circuitos, incluyendo conductores year- &2S, contra sobrecorrientes causadas por sobrecargas, cortocircuitos y fallas a tierra; es decir, realizan funciones similares a los fusibles; la ventaja de utilizar interruptores radica en el hecho de que éstos no se requieren reponer o sustituir cuando ha ocurrido una sobrecorriente, solo se restablece el mecanismo y pue- den volver a ponerse en servicio, Basicamente existen dos tipos de interruptore los termomagnéticos y los electromagnéticos, la diferencia entre ellos consiste en el principio de funcionamiento para la protec- cin por sobrecarga y en el intervalo de corrientes nominales; la seleccién de ambos debe cumplir con el articulo 240 de la norma NOM-001-SEDE-2012. El funcionamiento de los interruptores ter- momagnéticos se basa en la conexién en serie de ‘un elemento térmico que protege contra sobrecar- ga con un elemento magnético que protege contra cortocircuito. Elelemento térmico es una lémina bimetalica'* que se deforma cuando por ella circula una corrien- te de magnitud definida en el disefio del elemento durante un tiempo determinado; estas dos variables (Corriente y tiempo) se relacionan mediante las lla- Mmadas curvas de disparo, la deformacién de la lémi- “Elemento construido mediante la aleacién de dos metales de Few 213, erp coeficiente de dilatacién, termomagnetico, 54 Cap. 2. Materiales y equipos na bimetdlica acciona un mecanismo que abre un contacto para interrumpir |, circulacin de corriente y liberar la falla El elemento magnético estd formado por una bobina cuyo niles ejerce atraccién magnética sobre un contacto cuando por ella circula ung Corriente muy alta de magnitud definida en el disefio del elemento, a moverse el contacto se abre el circuito, se interrumpe la circulacién de corriente y se libera la falla . Los interruptores termomagnéticos se especifican indicando el néimero de polos, o sea, el niimero de fases que pueden interrumpir simulténeamente y la capacidad de corriente nominal (este es el valor de referencia para la pro- teccién de sobrecarga y cortocircuito)}; es deseable que a esta informacion se le adicionen la curva de disparo y la capacidad interruptiva.”° Los interruptores termomagnéticos se fabrican para corrientes nominales de hasta 800 A. El fancionamiento de los interruptores electromagnéticos se basa en la conexion en serie de un elemento eléctrico que protege contra sobrecarga con un elemento magnético que protege contra cortocircuito, El elemento cléctrico es un transformador de corriente"® cuyo deva- nado secundario se conecta a un elemento de proteccién complejo llamado relevador, el cual, mediante circuitos de control eléctricos y/o electronicos, ordena la sefial de apertura del circuito para liberar la fala. Esencialmente, el elemento magnético funciona de manera similar al de los termomagnéticos, aunque la flexibilidad de los relevadores permite que esta funcion pueda realizarse también a través de ellos. Una gran ventaja de los interruptores electromagnéticos sobre los ter- momagnéticos es la variada gama de posibilidades que ofrecen para prote- ger circuitos de diferentes corrientes nominales, ya que son muy amplios Jos intervalos de ajuste de corriente nominal, las curvas de disparo y los tiempos de retardo, pero su mayor desventaja es el costo. Los interruptores electromagnéticos, al igual que los termomagnétt cos, se especifican indicando el ntimero de polos y 1a capacidad de corriente nominal; también es deseable que a esta informacion se le adicionen la cur- va de disparo y la capacidad interruptiva. Los interruptores electromagné ticos se fabrican para corrientes nominales de hasta 3000 A, aunque los de capacidades de 800 A y menores son poco comerciales, ya que la diferencia en costos con los termomagnéticos es considerable. Enelarticulo 404 de la norma NOM-001-SEDE-2012 se indican disposiciones sobre la instalacién y especificaciones de construccién de interruptores automa ticos; asi como en las normas NMX-J-569-ANCE-2005 y NMX-J-266-ANCE-1999, se establecen las caracteristicas y pruebas de los interruptores automaticos, cuy° medio de apertura es el aire y automaticos en caja moldeada, respectivament® utilizados en las instalaciones eléctricas de baja tensién. )SEs la magnitud maxima de corriente de cortocires dane tudes normalizadas en 1 0 5 A para alimentar bobinas o cireuitos electrénicos para medicion 0 protecciO™ 55 2.5.3. Relevadores de sobrecarga Un motor eléctrico puede verse someti do a perturbaciones como corrientes de so- brecarga y corrientes de cortocircuito; en motores, la sobrecarga es el resultado de aplicar una carga mecdnica excesiva en el ro- toro flecha del motor, y el cortocircuito es el resultado de un contacto directo entre fase y tierra o entre fases, generalmente causado por la falla en el aislamiento de los devana- dos 0 las terminales. Una sobrecarga puede ser del orden de 1.5 a cinco veces la corriente hominal y un cortocircuito puede ser mayor de ocho veces la corriente nominal; el limite Figura 2.14. interruptor electromagnético, _4€ la corriente de sobrecarga es la corriente del motor a rotor bloqueado, la cual se identifica por letras de cddigo en la placa del motor."” Las graficas tiempo 1s, corriente sir- ven para realizar el ajuste del relevador de sobrecarga. Un motor no debe protegerse con un fusible convencional debido a que éste no esta diseiiado para proporcionar proteccién de sobrecarga, su funcién basica es proteger contra cortocircuito, Los motores demandan corrientes de alrededor de seis veces la nominal al momento del arranque y sise protegiera con un fusible convencional éste se fundiria a cada arranque. Si el fusible fuera seleccionado de una mayor capacidad para evitar la fusion en el arran- que, entonces no protegeria al motor de las pequefias sobrecargas. Cuando sea necesario utilizar fusibles para proteger un motor, éstos deben ser del tipo de doble elemento o retardadores de tiempo (especiales para motores). Figura 2,15. Relevador de sobrecarga "En elarticulo 430-7 (b) de la norma NOM-001-SEDE-2012 se indican las letras de c6digo para rotor de motores. BG Cap. 2. Materiales y equipos también llamado overload, es un elementg rnismo que realiza la desconexign clasifican como térmicos, mag. El relevador de sobrecarga, sensible a la corriente acoplado a un meca del relevador; los relevadores de sobrecarga se néticos y termomagnéticos. Los térmicos responden sobrecorriente; éstos a su vez se clasifican Los relevadores de sobrecarga bimet4l n ve como calefactor de una kimina bimetdlica que se flexiona al alcanzar yp valor determinado, moviendo una leva que a su vez libera él mecanismo que separa los contactos. Para restablecer el circuito después de que el elemento bimetélico ha operado, se tiene que esperar algin tiempo para que éste se en- frie o bien, se requiere oprimir un bot6n que vuelva a colocar Ia leva en sy posicién de bloqueo del mecanismo. 2 Su Los relevadores de sobrecarga de aleacién fusible utilizan un crisol de soldadura especial y un devanado calefactor; cuando sucede la sobrecarga Ja soldadura especial se funde y libera un trinquete que a su vez permite e] libre giro de un mecanismo que realiza la separaci6n de los contactos, De manera similar a los relevadores de sobrecarga bimetalicos, éstos requie- ren que se oprima un botén para el restablecimiento del cireuito, Los relevadores de sobrecarga magnéticos utilizan un niicleo magnético mévil dentro de una bobina, la cual realiza la funcién de sensor de la corrien- te del motor; cuando ésta registra valores de sobrecarga se origina un campo magnético que acttia sobre un émbolo que al desplazarse mueve unos contac- tos que interrumpen la continuidad del circuito. Los relevadores de sobrecarga termomagnéticos son el resultado de la combinacién de tecnologias de los térmicos y los magnéticos. Cualesquiera de los tipos de relevadores de sobrecarga se ensambla con contactos auxiliares, ya sea normal abiertos, normal cerrados 0 ambos, con la finalidad de utilizar su cambio de estado como sefial de operacién del releva- dor hacia una lémpara piloto local 0 hacia un tablero remoto. a la elevacién de temperatura causada por jy en bimetilicos y de aleacién fusible Ticos utilizan un conductor que sir. 2.5.4. Relevadores de proteccién Son equipos que actualmentese fabrican con tecnologia electrénica o microprocesado- res y mediante los cuales se puede realizar la proteccién por sobrecarga y cortocircuito de circuitos eléctricos, a través del uso de trans- formadores de corriente. Figura 2.16, Relevador de proteccién, 26. Lamparas y luminarias = 57 Tienen una gran flexibilidad para el ajuste de la corriente nominal, cur- va de disparo y retardo de tiempo, ya sea mediante interruptores del tipo dip ‘witch o mediante una computadora con el software adecuado. Los interruptores elect Tomagnéticos actuales incluyen relevadores de este tipo integrados, pero ademas, también existen relevadores solos, mediante los cuales se puede proteger Practicamente cualquier circuito eléctrico; existe una gran diversidad de acuerdo con las funciones que se quieran proteger, yaque la sobrecarga y el Cortocircuito no son las tinicas fallas posibles en los sistemas eléctricos, 2.6. LAMPARAS Y LUMINARIAS Las fuentes luminosas de alimentacién eléctrica que se emplean en la actualidad comprenden un es lad spectro considerable de lémparas que funcionan segiin distintos principios, tienen diferentes aplicaciones y algunas necesitan quipos auxiliares para su operacién, Podemos clasificarlas en tres grandes ‘SFupos: incandescentes, fluorescentes y de descarga de alta intensidad. En el articulo 410 de la norma NOM-001-SEDE-2012 se indican dis- ___ Posiciones sobre la construccidn e instalacién de las limparas, luminarias __ Y portalamparas. 2.6.1. Lamparas incandescentes _ En estas limparas la luz se produce por ter- ‘morradiacién, es decir, se calienta un filamento es- tg ‘tungsteno hasta una temperatura clevada 7 Jos 2326 y 2762°C), la cual se pone incandes- te y emite radiaciones electromagnéticas de entes longitudes de onda; entonces se produce gia en forma de calor y de luz, donde esta dilti- -€s 5% de la energia total consumida, por lo que ituye una de las fuentes luminosas con mas rendimiento (energia luminosa respecto a eléctrica proporcionada), Las lamparas incandescentes encienden y n instantdneamente, pueden usarse con nte continua y alterna de diversas frecuencias o con caidas de tensién pronunciadas, aun- menor rendimiento), no producen efecto 0 y no generan radiointerferencias que tienen un factor de potencia unitario. Figura 2.17. Lémpara ‘neandescente ‘itil de estas Limparas es de 1000 a 2000 h. BB Cap. 2. Materiales yequipos Las limparas incandescentes se fabrican en muchas potencias yen ung i Te bulbo o bombilla, lo que permite su aplicacign gran variedad de formas de bulbo 0 para los mas diversos uso: La norma NMX-}-019-ANC) namiento y métodos de prueba a metalico para alumbrado general. } En nas laémparas standasceites haldgenas, el bulbo o bombilla con- tiene una mezcla de gases inertes (como el argon y el nitrogeno), ademas de una determinada cantidad de elementos haldgenos (como yodo o bro- mo) que impiden la reaccién quimica con el filamento; la mercla se in- troduce en el bulbo a una presién mayor que la atmosférica (hasta 19 veces), por lo que el bulbo o bombilla se fabrica generalmente con cuarzo para soportar las altas temperaturas de trabajo. Su funcionamiento es el siguiente: al calentarse el filamento de tungste- no, éste forma un gas cuando se combina con el haldgeno en las cercanjas del bulbo, que es la parte més fria; al enfriarse el gas, regresa por conveccién hacia el filamento, que es la parte mis caliente, y alli se disocia en tungsteno y el ha- logeno; este tiltimo queda libre para repetir el ciclo y el tungsteno es captado por el filamento, que entonces se va regenerando. Este proceso es ciclico y con él se obtienen una mayor duracién de la limpara, una mas alta constancia del flujo luminoso y un mayor rendimiento por las altas temperaturas usadas. Dosaspectos que hay que considerar para no alterar el proceso de funcio- namiento son: 011 establece las especificaciones, funcig. Jas limparas incandescentes de filamento 1. No reducir la tensién por debajo de 60% del valor nominal, ya que de lo contrario no se alcanzan las temperaturas internas necesarias para el establecimiento del ciclo del halogeno, 2. No tocar el bulbo directamente con los dedos, pues éstos dejan rastros de grasa que generan puntos en los cuales se altera la temperatura para el ciclo del halogeno, Figura 2.18. Lémpara incandescente de halégeno, Algunas lémparas se conectan directam tension reducida, generalmente a 12 V, dor que reduzca la tension nominal, Estas limparas se fabrican en forma de tubos rectos para proyectores bos de cuarzo-yodo) o con bulbo protector con base de rosea o ho (halo- ente a la red y otras trabajan 4 por lo que requieren un transforma- (tul 2.6. Limparas y luminarias == 59 genas compactas); estas tiltimas se presentan en diferentes versiones, tamatios, formas y potencias, con o sin reflector incorporado para obtener haces de luz muy concentrados, La luz de estas lamparas es mas blanca y brillante que las incandescentes comunes, por lo que se utilizan en interiores de vivienda, comercios, vitrinas yen toda aquella aplicacion que requiera efectos decorativos, de acentuacién ode mayor brillo. También existen las lamparas incandescentes haldgenas dicroicas.'* El término dicroico se debe a que el reflector tiene una capa dicroica, que es en Tealidad un filtro 6ptico formado por varias capas superpuestas de diferentes indices de reflexion, de manera que refleja la luz visible y absorbe la radiaci6n infrarroja envidndola hacia atras. La caracteristica principal de las limparas incandescentes halégenas dicroicas, es su reflector incorporado que le sirve tanto para obtener ha- ces de luz muy concentrados como para desviar la radiaci6n infrarroja hacia atrds de la direccién luminosa principal; este reflector puede ser metélico parab6lico 0 dicroico facetado. Un efecto que trae el incremento de la temperatura es la elevacién del valor de la resistencia de los conductores que conectan la limpara con la ins- talacion; para controlar la caida de tension que se produce en los cables que alimentan a las lamparas siempre hay que realizar el cdlculo de caida respec- tivo. Asimismo, los cables de conexién habitualmente se instalan en contacto _con partes metilicas calientes, lo que provoca que en muchos casos sea necesa- rio el uso de cables con aislamiento especial para altas temperaturas 0 agregar “un espagueti protector de fibra de vidrio. ____ Para evitar alguno de estos problemas que trae la elevacion de tempera- se recomienda la instalacion de luminarias del tipo aeroventiladas, cuyo favorece la generacién de corrientes de aire convectivas. Figura 2.19. Lampara incandescente halégena dicroica 5 la propiedad que tienen algunos cuerpos de presentar dos coloraciones diferentes que se les mire, 60 2.6.2. Lamparas fluorescentes Se aplica el término fluorescentea Tas sustancias die s6lo emiten luz mien. tras absorben energia. ae pe i La lampara fluorescente comun esté constituida por un tubo de vidrio que contiene una pequefia cantidad de mercurio y un as inerte (baba mente argén); en cada uno de sus extremos se dispone un ad luoespiral de tungsteno recubierto de una sustancia emisiva (como 6xido de bario o de estroncio) que tiene la particularidad de que cuando se calienta facilita la emi- sin de electrones y entonces ioniza el argon. ts Su funcionamiento es el siguiente: cuando se aplica una tension en los ex- tremos de dicho tubo, los electrones libres de los electrodos se aceleran y cho- can con los dtomos del gas, lo cual provoca la excitacion de los electrones de los atomos del gas y se produce la emision de fotones ultravioleta (invisibles al ojo) que al incidir en el recubrimiento interno de fosforo que tiene el tubo generan un cambio de radiacién ultravioleta a luz visible. Estas lmparas poseen una caracteristica de resistencia negativa, pues la caida de tensién en la lmpara disminuye con el aumento de la corriente; por eso requieren la instalacién de un balastro que limite la corriente absorbida. Existen dos tipos de balastros: los electromagnéticos y los electrénicos. Las ldmparas fluorescentes tienen un menor consumo eléctrico y una mayor vida ati] en comparaci6n con las incandescentes; se calientan poco, por Jo que no requieren ventilacién o climatizacin especial de los locales; en con- traparte, generan un efecto estroboscépico y en algunos casos necesitan el ca- lentamiento de sus electrodos. Estas lémparas se fabrican en forma tubular recta o circular y se ofrecen en tuna variada gama de temperaturas que van desde los 2326 a 5926°C, dependiendo de la composicién del recubrimiento interior del tubo; didmetros de los tubos son de 38 0 26 mm, aunque también existen modelos de menor diémetro. Figura 2.20. Lémpara fluorescente tubular. Las lémparas fluorescentes habitualmente se utilizan para el alumbrado doméstico, de naves industriales, depésitos, estacionamientos, grandes super” ficies cubiertas y distintos tipos de locales, siendo su mayor aplicacion Ja ilu- minaci6n de oficinas. Las normas NMX-J-295/1-ANCE-2011 y NMX-J}-295/2-ANCE-2010, esta” blecen las especificaciones y métodos de prueba de las lamparas fluorescentes para alumbrado general, y la norma NMX-}-156-ANCE-2010 proporciona las & pecificaciones para los balastros respectivos, La norma NMX-}-578-ANCE-2006 establece las especificaciones y mé y métodos de prue a cents compactas autobalastradas, Ee ncionan de ndo en su forma Las limparas fluorescentes compactas lamisma manera que las anteriores, difirie y dimensiones; su reducido tamaiio, en ciertos casos, per- mite utilizarlas para remplazar limparas incandescentes comunes, obteniéndose un menor consumo de energia a igualdad de flujo luminoso, Generalmente constan de uno, dos o tres tubos indi- viduales conectados eléctricamente en serie, en forma de espiral o de U recta alargada (aunque hay mucha variedad al respecto); el didmetro de los tubos individuales es de al- rededor de 12 mm. Estos tubos pueden estar directamente a la vista, © venir contenidos en un bulbo o bombilla de vidrio similar a la de las lamparas incandescentes. Por otro lado, algunas limparas se pueden conectar directamente a la red, ya que en la base tienen incorporado el equipo auxiliar y poseen un casquillo convencional, se- 61 Figura 2.21. Lamparas | mejante al de las lamparas incandescentes, fluorescentes eompactas. Estas lmparas tienen aplicaciones diversas y como | remplazo directo de las incandescentes o fluorescentes tra- dicionales. 2.6.3. Lamparas de descarga de alta presion. Las lmparas de vapor de sodio existen en dos presentaciones: de baja y En las lamparas de vapor de sodio a baja presion (SBP), la luz se obtiene por la emision producida por el choque de los electrones libres contra los étomos del vapor contenido en el tubo de descarga; en este proceso, los choques provocan la excitacién de los electrones de los atomos del vapor ¥ se pro fotones; en consecuencia, ocurre una generacién de radiacién duce la emisién de luminica. Figura 2.22. Lampara de vapor de sodio a baja presién. La descarga eléctrica en estas lamparas tiene lugar en un tubo en forma i i baja presién y algunos gases de U que contiene una atmésfera de sodio a muy ; Ristlinree para facilitar el encendido; este tubo de descarga esta rodeado por otro exterior de proteccién y en el espacio entre ambos s6lo existe vacio. G2 Cap. 2. Materiales y equipos prolongado, pues para que se alcange to currir 15 min. Debido a que requieren vrevadas que la nominal, necesitan tn egy idor para trabajar adecuadamente, La gran ventaja de estas Jdmparas es que proparcieie el mayor rendj- miento laminico (Im/W). Tienen un color amarillo casi monocromatico (lon. gitud de onda = 590 nm) muy intenso que no reproduce bien los colores, pero que permite un alto contraste, por lo que es muy util para ver en condiciones de niebla. 1 proceso de funcionamient el maximo flujo luminoso deben para su encendido tensiones ma po auxiliar del tipo autotransforma Lanorma NM} ablece las especificaciones de los prin- cipales tipos de limparas de ja presion de una terminal, yla norma NMX-J-503-ANCE-2011, de sus balastros respect (fig. 223), Las lamparas de vapor de sodio a alta presion (SAP) ofrecen una mayor capacidad para discriminar los colores, aunque con menor eficiencia luminosa que las de sodio a baja presion. La descarga se produce en un elemento tubular recto interne separado slo existe vacio; el tubo de descarga esta del bulbo por un espacio en el que sol construide con 6xido de alurninio sinterizado para soportar Ia accion corrost adel sodio a temperaturas elevadas y contiene vapor de sodio a una presi6n Jeservicio vercana a 0.98 bar, ademas de otros materiales como ne6n, xenén y mercurio, que acttian como correctores de color y controles de tensiGn. ‘Al conectar la Kémpara se produce una descarga inicial a través del gas auxiliar (ne6n), origindndose una luz rojiza, caracteristica de ese gas, y la Kam- para comienza a calentarse por accion del arco, lo que provoca la evaporacin vel sodio metélico y la emision de luz amarillenta, hasta que se completa el ciclo de encendido. Enel encendido, estas lémparas absorben hasta 1 5 veces la corriente nomi- nal y requieren un pico de tensién comprendido entre 2500 y 4000 V, segtin h potencia de la misma; tales pulsos de alta tensién se obtienen por medio de un pequeio ignitor electrOnico, con To que las lémparas alcanzan sw flujo luminoso maximo entre Sy 6 min y requieren un tiempo de enfriamiento para reencender. La luz que emiten las lmparas de vapor de sodio a alta presidn es color amul verdoso; no contiene radiaciones rojas y presenta un mejor indice de re produccién de color respecto a las de vapor de sodio a baja presién. Para corregir un tanto su reproduccién cromitica se anaden polvos fluo rescentes al bulbo, aunque también estén disponibles las bombillas completa mente transparentes, las cuales iluminan bien en zonas donde no se requies? una exacta reproduccién de los colores. Las lamparas de vapor de sodio a alta presin se aplican en alumbrado publico, naves industriales, estacionamientos, grandes areas fachadas, pa ques, depésitos industrials, aeropuertos, etcétera. ; ye once aka creas establece las especificaciones de las par: presion con terminal sencilla, asi como 4€ sus ignitores, balastros y luminarias. : 546-ANCE-2007 esti vapor de sodio de ba 26 Limparas ylumirarias = 63. Las limparas de vapor de mercurio a alta presin consisten en un tubo de descarga de cuarzo telleno de vapor de mercurio, el cual tiene dos electro- dos principales y uno auxiliar para facilitar el arranque, donde el paso de un arco eléctrico entre los electrodos permite la excitacién del gas de mercurio que emite luz al volver a su estado inicial; para su funcionamiento requieren un balastro, Una de las caracteristicas de estas lamparas es que tienen una vida Gtil muy larga, ya que se aproxima a las 25000 h, aunque la depreciacin luminica es considerable, Estas kimparas han sido utilizadas principalmente para iluminar aveni- das principales, carreteras, autopistas, parques, naves industriales y lugares ‘poco accesibles, puesto que su periodo de mantenimiento es muy largo. La norma NMX-J-278-ANCE-2007 establece las especificaciones y mé- todos de prueba para las limparas de vapor de mercurio a alta presi6n, y la forma NMX-J-230-ANCE-2011 proporciona las especificaciones para los ba- Tespectivos. ___En Ia kimpara de aditivos metalicos (LAM), la luz se genera pasando un arco eléctrico a través de una mezcla de gases; el tubo compacto donde se forma el arco contiene una mezcla de argon, mercurio y una variedad de haluros me- __ télicos (yoduros y bromuros de diferentes metales); esta mezcla de haluros _ metélicos afecta la naturaleza de la luz generada variando la temperatura del olor y su intensidad. = 64 Cap. 2. Materiales y equipos Cuando se aplica determinada tension a 1a kimpara, el argon se ion, ficilmente y permite el paso del arco pulsante a través de los dos electredg, el calor generado por el arco eléctrico vaporiza el mercurio y los haluros me. talicos, produciendo luz.a medida que la temperatura y la presin aumentan Como las otras limparas de descarga eléctrica, las LAM requieren i, balastro para proporcionar la tensién apropiada, iniciar el encendidg regular las condiciones de operacion; actualmente existen balastros elec- trénicos para este tipo de lamparas, cuya ventaja ¢s controlar la potencia con mejor precision y exactitud, proporcionando un color més consistent. y una vida mas larga; su duracin va de 20000 a 22000 h. Sus aplicaciones son los usos industriales asi como el doméstico; ge. neralmente se instalan en estaciones de combustible, plazas comerciales y alumbrado publico y en general, por su amplio espectro de colores, donde se requiere una buena reproduccién cromitica, como estaciones de televisién y campos deportivos. La norma NMX-J-547-ANCE-2012 establece las especificaciones de las lamparas de aditivos metdlicos con terminal sencilla y doble, asi como de sus ignitores y luminarios. La norma NMX-J-230-ANCE-2011 proporciona las especificaciones para los balastros respectivos. 2.7. MOTORES Son las cargas eléctricas industriales comunes, ya que gracias a ellos se puede realizar la gran mayoria de los procesos industriales; sus aplica- ciones van desde bombas de agua domésticas o compresores de aire de pequefios talleres hasta complejos tornos o pesados rodillos de las diver- sas ramas de la industria. | El funcionamiento de los motores tiene particularidades sustanciales, en comparaci6n 0 a diferencia de otras cargas eléctricas. Muchas de estas parti cularidades estan consideradas en el articulo 430 de la norma NOM-001-SE- DE-2012 para el proyecto y manteni- miento de las instalaciones eléctricas que los alimentan de energia y que los controlan, con la finalidad de garanti- zar un servicio seguro para las perso- nas, para el equipo eléctrico mismo y para los procesos de produccién. Acerca de los motores en el mar- co de proyectos eléctricos, es impor- tante sefialar que el proyectista eléctri- co generalmente no define la capacidad (HP) de éstos; ese aspecto lo desarrolla Figura 2.26. Motor de induecion- 2.8. Equipos de distribucion = 65 y determina un ingeniero industrial o de procesos industriales, Incluso hoy ia, los fabricantes de maquinari suministran sus productos en paquetes que incluyen todos los equipos y dispositivos eléctricos y mecdénicos necesarios para su funcionamiento, La responsabilidad del proyectista eléctrico consiste en determinar el punto de la instalacién eléctrica a la cual debe conectarse el motor y dimensionar el equipo y materiales para esa interconexién y la puesta en servicio, como trayectoria, canalizacién, conductores, proteccién, controla: dor, etcétera. El controlador de un motor es un conjunto de elementos para traducir las drdenes de arranque, paro y sefializacién del motor; los controladores generalmente se adicionan con dispositivos de proteccién (relevadores de sobrecarga) y cortocircuito (fusibles o int magnéticos 0 electromagnéticos), contra sobrecarga erruptores termo- yun medio de desconexién. A este complejo Aagrupamiento de equipos y dispositivos se le llama arrancador y puede ser indi- vidual para cada motor, en cuyo caso cada arrancador va contenido en un ga- binete, o bien puede ser colectivo para varios motores, en cuyo caso un gran gabinete incluird varios arrancadores. A este tiltimo equipo se le conoce como centro de control de motores o, simplemente, CCM. Existe una gran diversidad de motores eléctricos y sus clasificaciones mas usuales dependen de su potencia nominal (en HP), numero de fases, tension Rominal, tipo de arranque, tipo de rotor, tipos de servicio, etc, sin embargo, se puede acotar que los motores més utilizados en la industria son los integrales (de potencias mayores que 1 HP) triffsicos de induccién, mejor conocidos como de rotor en cortocircuito o tipo jaula de ardilla, Una de las desventajas de este tipo de motores radica en su bajo factor de potencia, lo cual debe considerarse en los calculos para la seleccién de los equipos y materiales para su alimentacién y control, e incluso en la correc. cion del problema mediante bancos de capacitores, ya sea en cada CCM oon la acometida de la instalacién eléctrica. Las normas NMX-J-075/1-ANCE-1994, NMX-]-075/2-ANCE-1994 y NMX_]-433-ANCE-2012, establecen las especificaciones y pruebas de los mo- tores de induccién de corriente alterna del tipo de rotor en cortocircuito 0 Jaula de ardilla, en potencias de 0,062 a 373 kW, de 125 a 500 HP y trifasicos mayores que 373 kW, respectivamente. 2,8, EQUIPOS DE DISTRIBUCION DE ENERGIA Se denominan equipos de distribuci6n de energfa aquellos que se disettan y fabrican para derivar hacia diferentes cargas u otros equipos eléctricos; a conti- nuacién se indican tres de los mas comunes en baja tensién: centros de carga (CC), tableros de distribucién (TD) y centros de control de motores (CCM). 66 2.8.1, Centros de carga (CC) «Jos cuales se derivan 10s circuitos 4 as cargas as de cobre e interruptores termomagnéticos mo. pidamente protegidos con una envolvente Son equipos mediant través de un arreglo de barr nopolares, bipolares o tripolares, de! Hamada gabinete que debe tener un acabado de esmalte. Las barras ¢ interruptores principales de los centros de carga son de peque- jas capacidades, generalmente no mayores de 200 A; por tanto, sus circultos de rivados también son de bajas capacidades, generalmente de 15,20, 30, 50.0100 A, Los centros de carga pueden instalarse principalmente de dos maneras. empotradosen la pared osobrepuestosen ella, La seleccién de un centro de carga se realiza en funci6n del ntimero de ci. cuitos derivados y sus capacidades, previa consulta de catdlogos de fabricantes, La norma NMX-J-118/1-ANCE-2000 establece los requisitos que de- ben cumplir los tableros de alumbrado, sus caracterfsticas mecdnicas y eléctricas y sus pruebas para lograr un funcionamiento seguro, los cuales pueden emplearse en circuitos eléctricos de baja tension hasta 600 Y, en locales no peligrosos, para envolventes de frente muerto, para proteccién, distribucién y control de circuitos derivados de alumbrado, aparatos, cir cuitos de potencia y circuitos alimentadores. Figura 2.27. Centro de carga tipo de empotrar. 2.8.2. Tableros de distribucién (TD) Son equipos mediante los cuales se derivan los cireuitos a las cares ° * ‘otros equipos eléctricos (centros de carga, CCM, transformadores, ete) # 28. Equipos de distribucion «= 67 vés de un arreglo de barras de cobre e interruptores termomagnéticos o elec tromagnéticos tripolares, debidamente protegidos con una envolvente llama- da gabinete, que debe tener un acabado de esmalte. Las barras e interruptores principales de los tableros de distribucién son de capacidades grandes, generalmente mayores de 200 y hasta 3000 A; por tan- to, sus circuitos derivados también son de altas capacidades y los interruptores tienen la particularidad de presentar una gama de ajuste de corriente de disparo. Los tableros de distribucién pueden instalarse principalmente en dos formas: sobrepuestos en la pared o autosoportados en el piso. La selecci6n de un tablero de distribucién se realiza en funcién del numero de circuitos derivados y sus capacidades, previa consulta directa con los fabricantes. La norma NMX- 118/2-ANCE-2007, establece los requisitos que deben ‘cumplir los tableros de distribuci6n en sus secciones interiores y envolventes de frente muerto para una tensién nominal de hasta 600 V y que estan diseftados para emplearse como tableros de distribucidn y proteccién de alimentadores en ‘ireuitos eléctricos de fuerza e, inclusive, para alumbrado en baja tensi6n. 68 2.8.3. Centros de control de motores (CCM) Son equipos mediante los © ales se derivan ae am través de un arreglo de barras de cobre y combinaci6n de dispositiy proteccién (interruptores termomagnéticos © electromagnéticos) res, contactores, relevadores de sobrecarga, botones de arranque, y sefializacion, debidamente protegidos con una envolvente Hamada gal que debe tener un acabado de esmalte. A varias de estas combinaciones hidas y protegidas por un solo gabinete en alineacién vertical se le J seccién, y al conjunto de varias secciones se le llama centro de control de motores 0, simplemente, CCM. La seleccion de las combinaciones utilizadas en arrancadores y centros de control de motores se realiza en funcidn de la tension nominal y de la ¢q- pacidad del motor o motores, los cuales corresponden a lo que se conoce come tamanios normalizados. Las barras ¢ interruptores principales de los centros de control de motores son de capacidades grandes, generalmente mayores de 200 y hasta 3000 A; por tanto, sus circuitos derivados también son de altas capacidades y los interruptores tienen la particularidad de presentar una gama de ajuste de corriente de disparo, Los centros de control de motores pueden instalarse autosoportados en el piso. La norma NMX-J-353-ANCE-2008, establece los requisitos y métodos de prueba que deben cumplir los centros de control de motores instalados en circui- tos con una corriente de cortocircuito estimada no mayor que 200 000 A simétri- cos en 600 V c.a.o 200.000 Aen 1000 V cd. Figura 2.29. Centro de conto! de motores de tres seccionés aed El proyecto de una instalacion eléctrica residencial Las instalaciones eléctricas residenciales son las mas sencillas en cuanto al equipo y materiales requeridos; incluso, no requieren la certifi cacion 0 verificacién mencionada en 1.3.3 para contratar el servicio de energia eléctrica con las empresas suministradoras; tal vez esta sea la ra- z6n por la que los usuarios de dichas instalaciones les restan importancia ycontratan téenicos (formales 0 empiricos) que las realizan a bajos costos, pero con un profundo desconocimiento del aspecto normativo, el cual esta orientado a procurar la seguridad de las personas que habitan las vivien- das y de las instalaciones y viviendas mismas. Por més sencillas 0 pequefias que sean las viviendas y aunque el marco legal de nuestro pais no lo exija por ahora, éstas deberian tener su proyecto eléctrico (asi como hidréulico y de gas);en este capitulo se indicaran los aspec- tos basicos que deben considerarse para la realizacion de un proyecto eléctrico residencial. LOCALIZACION DE CARGAS, DISPOSITIVOS DE CONTROL Y PROTECCION Para decidir la localizacion de las cargas comunes de una instalacion léctrica residencial, como ldmparas (en interiores y exteriores), receptécu- los, salidas para motores (de bombas centrifugas, lavadoras, etc.), debe rea- lizarse un levantamiento sobre el plano arquitect6nico 0 en la obra; en este levantamiento el futuro usuario de la instalacion debe indicar, en interiores ¥exteriores, la ubicacién de Limparas, receptaculos, salidas para motores, re- 69 7O Cap. 3.£! proyecto de una instalacion eléctrica ceptiicul 1 horno de microondas, lavadora, calentadores ete) conforme a sus 1 su mayor comodidad, tratando de evitar ¢| uso futuro de extensiones. EI proyectista debe a con las disposiciones de I de que la instalacién el speciales (para ecesidades y para portar recomendaciones 0 comentarios de acuerdy normas, su experiencia y criterio, con la finalidad ‘ca resulte funcional, Por ejemplo: culos deben instalarse a una altura de a) Las salidas para recept 1 al menos dos por habitacién y en 30 a 40 cm del piso, colocando muros diferentes. La separaci6n entre salidas para receptaculos no debe ser mayor de 18 m, medida sobre la linea del suelo, siguiendo el perimetro de los endo puertas, chimeneas, etc. (articulo 210-52 de la norma NOM-001-SEDE-2012). €) Las salidas para receptaculos deben instalarse a menos de 1.8 m del lugar previsto para colocar el aparato electrodoméstico que se va a alimentar (articulo 210-50 de la norma NOM-001-SEDE2012), @) En cocinas deben considerarse dos circuitos derivados de 20 A, in dependientes, para alimentar las salidas para receptdculos (artfculo 210-52 de la norma NOM-001-SEDE-2012). 2) En [a habitacién de lavado debe considerarse un circuito derivado de 20 A, independiente, para alimentar las salidas para receptdculos (articulo 210-52 de la norma NOM-001-SEDE-2012). f) En habitaciones diferentes a cocinas y cuartos de lavado, las salidas para receptaculos deben considerarse a no menos de 180 VA (subsec- cién 220-14 (i), de la norma NOM-001-SEDE-2012). 4g) Las salidas para interruptores deben instalarse a una altura de 1.203 1.40 m del piso. hi) Las salidas para interruptores deben instalarse cuidando que m0 sean obstruidas por el abatimiento de las puertas o por algin mueble grande. i) Una de las salidas de los interruptores de tres vias o de escalera en recdmaras debe localizarse cerca de las cabeceras de las camas. E] interruptor de seguridad debe instalarse lo mas proximo posi- ble a la acometida y equipo de medicién de la compafiia suminis tradora de energia. k) El centro de carga puede ubicarse cerca del interruptor de o dentro de la casa-habitacién; en este caso deben evitarse las hal ciones héimedas 0 muros en los que se alojen tuberias de agua 08% }) El interruptor de seguridad y el centro de carga, se sugiere due ace instalados a una altura entre 1.50 y 1.60 m del piso, pero a 20 ™ 2 m del piso o plataforma al centro de agarre de la manija de oper cién cuando esté en la posicién més elevada (subsecci6n 404-8 (aya la norma NOM-001-SEDE-2012), i je seguridad ‘habit 12: Diagramas de creuitos cléctrcos elementals n mn) Las salidas py a television, teléfono ¢ inte: salidas para recepticulos ¢ inte "fn deben separarse de las rruptores, Estos datos deben registrarse sobre nico con la simbologia correc @y posteriormente trazar | trayectorias de las canalizaciones para comunicar cada salida o caja de conexiones yasea por muro, losa © piso; posteriormente cada una de estas trayectoria debe: ni ser fisicamente una canalizacién (el tubo .o conduit de PVC es el mas usual en estas instalaciones), Para el trazo de dichas trayectorias debe con siderarse la separacion de circuitos, b a partiendo de la ubica de carga o interruptor principal, Para la correcta planeacién de | determinar y disenar previamente la forma de conexién de lampara, receptaculo o salida para motor, mediante d: o diagramas de circuitos, por ejemplo, un borrador del plano arquitects ion del centro as trayectorias de canalizaciones se debe a carga, ya sea igramas esquemiticos Una vez concluida esta parte del proyecto, se debe cuantificar la canti- dad necesaria de conductores para cada tramo de trayectoria y en funcion del niimero maximo se determina el didmetro de la canalizacién (tubo 0 conduit de PVC), que usualmente es de 16 mm (34") 0 21 mm (%'). Las canalizaciones por piso 0 losa deben instalarse cuidadosamente an- tes de que se cuele el concreto respectivo y de ser posible podrin guiarse con alambre de acero; las canalizaciones por muros pueden realizarse pos teriormente pero antes del acabado final, ranurando el tabique 0 concreto mediante herramientas como cincel y martillo o un esmeril con disco y proteccién apropiados. 3.2. DIAGRAMAS DE CIRCUITOS ELECTRICOS. ELEMENTALES DE LAMPARAS, SUS INTERRUPTORES Y RECEPTACULOS A continuacién se indican algunos de los esquemas mas simples y comu- nes para la conexién de elementos de instalaciones eléctricas residenciales; en ellos se parte de una alimentacién monofiisica a dos hilos (1d), 2 h), fase y new- tro (F y N), Cada linea que entra o sale de una caja de conexién representa wn conductor que debe alojarse en una trayectoria de canalizacion; el técnico o estudiante debe imaginar tridimensionalmente las trayectorias necesarias dentro de la habitacién e identificar los conductores que deben alojarse en i oe} 4 Me a ea esquematica (la ilustracién esoonagce) cel Be grama de la figura 3.1 (p. 73), puede ser la que se muestra en la an . (0.79, en la cual los conductores de fase y neutro Hegan en una ean jal Bae ih niente de otra habitacién. En la caja de conexiones en losa, ¢! peoneistos de (tro se conecta a una terminal del socket de la limpara inc , 72 Cap.3. & proyecto de una instalacion elgctrica mientras que el conductor de la fase sélo pasa por esta caja de conexiones y g¢ aloja en la canalizacién entre dicha caja y la ubicada en la pared, para cone tarse a una terminal del interruptor sencillo, El cireuito debe completarse con otro conductor, comtinmente llamado regres, que conecta la segunda term nal del socket con la segunda terminal del interruptor sencillo, De esta mane ra, ademas de la canalizacion proveniente de la otra habitacién, sdlo se nece sita una canalizacion entre las dos cajas de conexion y dentro de ella se requieren tinicamente dos conductores: uno de fase y otro de regreso. Una representacion esquemitica del diagrama de la figura 3.3 (p. 74), puede ser la que se muestra en la figura 3.4 (p. 74), en la cual los conductores de fase y neutro llegan en una canalizacién proveniente de otra habitacion, En la caja de conexiones en losa, el conductor del neutro se conecta a una termi nal del socket de la kimpara incandescente y en este punto debe conectarse otro conductor (sigue siendo neutro) y alojarlo en la canalizaci6n entre esta caja y la ubicada en la pared, con el fin de conectarlo a una terminal del recep- ticulo. A su vez, el conductor de la fase sélo pasa por la caja de conexiones en losa y se aloja en la misma canalizaci6n entre esta iltima caja y la de la pared para conectarse a una terminal del interruptor sencillo; en este punto debe conectarse un conductor pequeiio llamado puente con la segunda terminal del recepticulo. El circuito debe completarse con otro conductor, comtinmente Hamado regreso, que conecta la segunda terminal del socket con la segunda terminal del interruptor sencillo, De esta manera, ademas de la canalizacién proveniente de la otra habitacion, s6lo se necesita una canalizacién entre las dos cajas de conexién y dentro de ella se requieren tres conductores: uno de fase, uno de neutro y otro de regreso. Una representacion esquemética del diagrama de la figura 3.5 (p. 75), puede ser la que se muestra en la figura 3.6 (p. 75). Una representacién esquemitica del diagrama de la figura 3.7 (p. 76), puede ser la que se muestra en la figura 3.8 (p. 76). Una representacién esquemitica del diagrama de la figura 3.9 (p. 77), puede ser la que se muestra en la figura 3.10 (p.7). Una representacidn esquemitica del diagrama de la figura 3.11 (p. 78), puede ser la que se muestra en la figura 3.12 (p. 78). Una representacin esquematica del diagrama de la figura 3.13 (p. 79), puede ser la que se muestra en la figura 3.14 (p.79). Una representacién esquemitica del diagrama de la figura 3.15 (p. 80), puede ser la que se muestra en la figura 3.16 (p. 80). 73 Figura 3.1 s ; Diagrama eléctrico i au io conexiones de una iémpara inoandescente controlada por un interruptor sencilo coy conexiones en pared FN Fase Regreso Neutro 6 2, Digrama esquematio de una limpara incandescent controled porn interruptor sencillo, Caja de onexiones « en pared «=P 75 35. Caja de yma eléctrico conexiones en losa de dos lémparas en Lise. ralelo controladas ‘un interruptor seeill, mds un Caja de receptécula, conexiones en | ___(Zj fosa Gaja de = conexiones | en pared === FN | Neutro Regreso Fase Regreso | | Fase Neutro | Fase 0 ‘Regreso ¥ Neytro 2 Fase a / ia yr Figura i 3.6, Diagrama esquematico de dos lamparas en paralelo controladas por un interruptor sencillo, mas un receptaculo. Ee 76 Figura 3.7, Caja de Diagrama eléctrico conexiones epi losa..(% “) de dos ldmparas x controladas por un interruptor sencillo cada una, mds un x Caja de 62 . receptdculo, 6 ‘) conevones en loss Caja dey | conesones en 63) 69 C) pared: Figura 3.8. iogramaesquemati leo de dos imparas control hk tuna, mids un receptdeu Slade pon untreraptor sencillo cada Figura 3.9. Diagrama eléctrico de una lémpara ‘eontrolada por dos interruptores de tes vias Caja de | ~~ conexiones | cconexiones 77 N "Caja de fs * conexiones en pared (al centro de un int, de tes vias) agp a esquemdtico de una émpara controlada por dos interruptores de tres vias. 78 Figura 3.11. Diagrama eieetrico : de una lampara Caja de conexiones controlada por dos interruptores de tres vias, més un \ receptéculo, \ Caja de conexiones Caja de en pared conexiones en’ pared tren Extete 2 Nev Fase {al centro de un int. de tes vias) p Neutro Figura 3.12, Diagrama esquemdtico de una |ampara controlada por dos interruptores de tres vias: més un receptéculo. Figura 3.13. Diagrama eléctrico de una lampara ‘eontrolada por dos 79 & Gajade | | conexiones | caja de lconexiones lde paso en pared _'-}--- 4 Ji 80 Limpara ontiolada Figura 3.15, Uummpara cont controlada por 0 por interruptores Gena tivenre ets as inteuptor senilo controiada por interruptor sencillo. mas una Kdmpara controlada por dos interruptores de tres vias, mas dos receptdculos Caja de conexiones de paso a nob pang Caja de cconexiones Caja de conexiones en pared Lampara controlada Lampare controlada or intesruptor por interruptores de sencillo tres vias Figura 3.16. Diagrama esquemético de una lémpara controlada por un interruptor seneillO, ‘mds una ldmpara controlada por dos interruptores de tres vias, mds dos receptaculos.

También podría gustarte