Está en la página 1de 4

ADOLESCENCIA

REBELDÍA O MIEDO

Las etapas del ciclo vital han merecido por parte de los investigadores un amplio
estudio, desde el desarrollo evolutivo, pero entre ellas la adolescencia ha generado
discusiones en cuanto a su caracterización, encontrando posiciones que la ven como una
etapa natural, necesaria y de consolidación hasta otras que la ven como el momento
antisocial del ser humano. Es entonces, necesario iniciar con su estudio a lo largo de la
historia, las concepciones, los estudios neuropsicológicos y las implicaciones en la vida
adulta.
La adolescencia no ha sido vista siempre como una etapa del desarrollo evolutivo,
desde lo expuesto por Palacios (2000 ), no ha tenido el estatus que hoy ha logrado,
inclusive a lo largo de la historia no se ha considerado mucho, y se llega a ver como
simplemente un día se es niño, y al otro día se levanta como adulto, hablando tanto en
sentido físico y los cambios que conlleva, desde la maduración sexual a lo que se denomina
pubertad, como de la adolescencia, conceptos que difieren, ya que a adolescencia implica
los cambios psicológicos requeridos para cambiar esa visión infantil, dependiente, mágica,
a una visión adulta, de independencia, de decisiones. Aquí llama la atención como desde la
Grecia antigua, se ve una etapa de cambios corporales, confrontaciones a la norma y el
afloro libido sexual.
Entonces como ha logrado ser hoy por hoy, reconocida, estudiada y generadora de
miedos al adulto. Pues esto se debe en gran medida a las mismas transformaciones sociales,
entre ellas cabe destacar la revolución industrial, antes de esta los niños iniciaban a la
concepción de hoy de manera temprana en el campo laboral, pero con el auge industrial se
hace necesario capacitar previamente para mejorar las cadenas productivas, por lo que la
escolaridad gana un gran campo de hecho en la adolescencia la ocupación es escolar. Desde
esta necesidad de formación, de la creación de grandes emporios capitalistas y la misma
necesidad del consumismo, las clases elevadas aumentan el proceso de escolaridad en sus
hijos, poco a poco en los estratos más bajos esta escolaridad gano espacio, al punto de tener
hoy en día un ciclo de formación obligatorio en la mayoría de los países (Palacios y otros,
2000).
Está misma revolución industrial además de ayudar a posicionar la educación
obligatoria, genera como se nombro “el consumismo”, lo que mueve la economía
capitalista, para ello debe generar tendencias, estilos de vida, y aprovecha está etapa
evolutiva y su desarrollo neuronal, primero desde los estudios de desarrollo neuronal y de
acuerdo con lo expuesto por Aldana 2015, se ha encontrado que la corteza prefrontal del
cerebro donde se ubica la toma de decisiones, la evaluación a los riesgos y la articulación
de emociones termina hacia los treinta años, lo que concuerda con las criticas a la
adolescencia en estos elementos, por ello quieren el auto más rápido, la fiesta más
asombrosa, y poder hacer del mundo. Para ello la economía a aportado, pero esta economía
es manejada por adultos, entonces por un lado se critican los comportamientos, de no medir
y exponerse a riesgos continuos, tomar decisiones apresuradas y basadas solo en la
satisfacción propia, y exagerar y controlar sus emociones, pero por otro lado se organizan
fiestas asombrosas, con novedad, autos con velocidades muy por encima de lo permitido,
propaganda de contenido sexual, muestra de personajes con muy bajo control
emocional(Aldana, 2015). Entonces el mismo adulto utiliza lo que sabe que siente el
adolescente, por que ha pasado por esta etapa, donde debe dejar el nido, la comodidad de la
casa, por que lo mueve la curiosidad, lo nuevo, lo de fuera.
De acuerdo con Punsel (2015) y su entrevista a David Bainbridge desde su postura
“la adolescencia nos hace humanos”, está es una etapa necesaria, es la transición que nos
lleva de un estadio al otro, se debe vivir, más no satanizar, aquí é ser humano se termina de
preparar de consolidar para su adultez, desde su parte física, y todo el desarrollo y cambios
que implica el desarrollo sexual, pero también desde la parte neuropsicológica en está
maduración de la corteza prefrontal como se nombró, pero está maduración incluye
también otros elementos como la poda neuronal, donde el cerebro después de haber creado
cantidad de conexiones neurales en la infancia entre los 10 primeros años de vida, ahora
empieza a discriminar que empleará, reestructurando el cerebro, como se está en la
remodelación de la casa, se sabe que quedará como se desea, pero el proceso para lograrlo
no es tan ameno, entonces, el adolescente está físicamente cambiando, su cerebro se está
reorganizando, la corteza prefrontal madura más lento, por el contrario la amígdala y el
núcleo de accumbers están a su máximo y con ello teme no ser aceptado por sus pares, ya
no busca ir de la mano con sus padres, teme por su futuro, no por su vejez, sino por el
inmediato, el mañana, todo es nuevo, ahora se puede hacer aunque se haya enseñado que no
se deba, ahora se quiere sentir porque no se debe realizar una u otra cosa en palabras de
Germán Aldana “es la primera vez de muchas cosas, vivimos muchas primeras veces”.
Pero por que el adulto ha estigmatizado tanto la etapa, si por sí mismo la ha vivido,
desde la postura propia, se considera más “miedo”, pero ¿miedo al adolescente?, sí miedo,
miedo porque se está yendo de nuestro seno, pero, ¿para eso no los hemos venido
preparando? Si, inclusive desde que nace y rompe el cordón umbilical, cuando empieza a
caminar, cuando controla esfínteres, cuando empieza a hablar, cuando va a la escuela…, es
decir nosotros mismos los vamos llevando a ello, es una de las razones de ser padre, irlo
llevando para que se dirija sólo, ahora nos embarga el miedo porque por un lado, ya no
somos sus ídolos, ya no nos creen, ahora argumentan, confrontan, tienen desfaces en el
sueño (Aldana, 2015; Punsel, 2015), ahora conocen nuestros defectos, tienen secretos,
quieren sentir porque no exponerse al peligro, y esto lo harán bajo lo que les hemos
formado, entonces otro miedo es a fracasar, a fracasar como padres o cuidadores, ahora
realizará el examen de la vida y no estaré para dirigirle, si le va bien, será porque logró
superar y reorganizar todo los elementos, pero si le va mal, que tal si no lo prepare lo
suficiente, que pasa si no fortalecí su crecimiento psicológico, y en la familia lo convertí
fue en uno más como conyugue, buscando que este a mi favor, generando un conflicto de
lealtades, cuando lo que quiere y necesita el adolescente es ser aceptado por sus pares, el
ser aceptado genera estatus y se siente amado (Linares, 2019 )
Es entonces momento de cuestionarnos si nos jóvenes son rebeldes porque nos
quieren y gozan hacer sufrir o los adultos y ellos mismo tienen miedo, miedo de lo que pasa
y pasará. Miedo del caos, que genera el cambio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Coll, C., Palacios, J., & Marchesi, A. (2001). Desarrollo psicologico y educacion /
Psychological development and education. Alianza Editorial.

La plasticidad del cerebro adolescente. (2016, 25 agosto). [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?
time_continue=438&v=2MeZ83Lr6AA&feature=emb_logo.

Linares, J. (2012, 20 septiembre). La construccion de la personalidad en la infancia y


adolescencia, contextualizada por la familia de origen y otros sistemas de
pertenencia | Boletín Terapia Familiar. Boletín Terapia Familiar. http://redrelates-
boletin.org/la-construccion-de-la-personalidad-en-la-infancia-y-la-adolescencia-
contextualizada-por-la-familia-de-origen-y-otros-sistemas-de-pertenencia/

Redes neurobiología: La adolescencia nos hizo humanos. (2015, 24 abril). [Vídeo].


YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=rXX1G113VZA

También podría gustarte