Ductilidad de Asfaltos in

También podría gustarte

Está en la página 1de 31

DUCTILIDAD DE LOS MATERIALES ASFÁLTICOS

INV E 702 - 13

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL


. DUCTILIDAD DE LOS MATERIALES ASFÁLTICOS

INV E 702 - 13

Presentado a:

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL


TABLA DE CONTENIDO

pág.

1. OBJETIVOS ......................................................................................................6
1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................6
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................6
2. PROCEDIMIENTO REALIZADO ....................................................................7
3. DATOS OBTENIDOS ........................................................................................9
3.1 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA .............................................................9
3.2 DATOS .......................................................................................................9
4. CÁLCULOS REALIZADOS .............................................................................10
4.1 EJEMPLOS DE CÁLCULOS.....................................................................10
4.2 RESULTADOS..........................................................................................10
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS .........................................................................11
BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................15
LISTA DE IMÁGENES

pág.

Imagen 1. Preparación de la muestra ......................................................................7


Imagen 2. Montaje de muestra ................................................................................7
Imagen 3. Molde y llenado de muestra ...................................................................8
Imagen 4. Elongación de la muestra hasta su rotura ...............................................8
Imagen 5. Distancia de la muestra ...........................................................................8
Imagen 7. Muestra de material asfáltico ..................................................................9
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Datos de entrada de la muestra .................................................................9


Tabla 2. Promedio de la ductilidad de los materiales asfálticos .............................10
Tabla 3. Especificaciones de cemento asfáltico .....................................................11
Tabla 4. Especificaciones de emulsiones asfálticas catiónicas..............................12
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la ductilidad de los materiales asfálticos de consistencia sólida y


semisólida midiendo la distancia a la cual puede estirarse una briqueta de
cemento asfáltico sin romperse cuando uno de los extremos se desplaza con
respecto al otro a una velocidad y temperatura.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el promedio de los dos o tres valores de ductilidad en cm.


 Realizar comparaciones de la ruptura del material con las especificaciones
del INVIAS para asfalto modificado con polímeros, asfalto para mezclas
asfálticas en caliente, emulsiones asfálticas catiónicas.
2. PROCEDIMIENTO REALIZADO

El procedimiento realizado para esta práctica se basó en la norma INV E 702 – 13.

 Se preparó la muestra con el llenado de moldes, donde debió evitarse las


burbujas y verter el asfalto correctamente.
Imagen 1. Preparación de la muestra

Fuente: los autores, con base equipos LSP_UPTC, 2019.

 Para evitar la adherencia del material a la placa se cubrió con una ligera
capa de glicerina y dextrina. Luego se montó el molde sujetándolo a la
placa mediante un tornillo lateral.
Imagen 2. Montaje de muestra

Fuente: los autores, con base equipos LSP_UPTC, 2019.

 Se calienta el material asfaltico hasta que este fluido para verterlo. Se pasa
el tamiz N. 50, se homogeniza y se llenan los moldes.

 El llenado de los moldes se hace en forma de chorro fino en un recorrido de


extremo a extremo. Esta se deja enfriar durante 30 minutos sumergiéndola
a continuación en el baño de agua durante otros 30 minutos.
Imagen 3. Molde y llenado de muestra

Fuente: los autores, con base equipos LSP_UPTC, 2019.

 La probeta se montó en el ductilómetro y se puso en marcha el mecanismo


de arrastre del ensayo a la velocidad especificada hasta que se produjo la
rotura.
Imagen 4. Elongación de la muestra hasta su rotura

Fuente: los autores, con base equipos LSP_UPTC, 2019.

 Se determinó la distancia (cm) a la cual se habían separado ambas pinzas


o hasta el final (sino se rompió la probeta).

Imagen 5. Distancia de la muestra

Fuente: los autores, con base equipos LSP_UPTC, 2019.


3. DATOS OBTENIDOS

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

La muestra para desarrollar los laboratorios de penetración y ductilidad de


materiales asfalticos es una emulsión ligante hidrocarbonada que será usada
como producto bituminoso viscoso, esta es un derivado de un hidrocarburo natural
con propiedad aglomerante, su color es negro denso similar al betún, con la
diferencia que reflecta la luz entrante y con la visualización del laboratorio se
denota un comportamiento termoplástico.

Al manipular con las manos su comportamiento es similar al de una plastilina


aunque, más dura, sin dejar residuo en la manos, inholoro, y sin burbujas pues
también se supone carácter liquido en altas temperaturas.

Imagen 6. Muestra de material asfáltico

Fuente: los autores, con base de LSP_UPTC, 2019.

3.2. DATOS
A continuación, se presenta los datos iniciales de la muestra en estudio:

Tabla 1. Datos de entrada de la muestra

Ductilidad o Longitud Máxima


Probeta No.
(cm)
1 100 +
2 100 +

Fuente: los autores.


4. CÁLCULOS REALIZADOS

4.1. EJEMPLOS DE CÁLCULOS


Se hace promedio de los dos valores que arrojó el ensayo.

4.2. RESULTADOS

A continuación se presenta la tabla resumen de los resultados obtenidos de la


ductilidad de los materiales asfálticos:

Tabla 2. Promedio de la ductilidad de los materiales asfálticos

Ductilidad o Longitud Máxima


Probeta No.
(cm)
1 100 +
2 100 +
PROMEDIO 100 +

Fuente: los autores.


5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con este ensayo se logra determinar la ductilidad de los materiales asfalticos de


consistencia sólida y semisólida, mediante una medida de las tensiones de los
materiales bituminosos, para establecer si el producto es competente de acuerdo
a los requisitos de las especificaciones del INVIAS. En cuanto a los materiales
bituminosos, se considera que un asfalto de baja ductilidad presenta pobres
propiedades adhesivas y un deficiente comportamiento en servicio.
Para este ensayo, el cemento asfaltico se trabajó a una temperatura de 25°C y
una velocidad de 5 cm por minuto; el ensayo de ductilidad es aprobado si la
muestra se deja deformar mínimo un metro antes de romperse, por lo tanto, la
muestra no cumple con las especificaciones dadas.

De acuerdo con los datos obtenidos se deduce, que el asfalto ensayado es dúctil,
ya que basados en las especificaciones generales de construcción de carreteras,
el asfalto es dúctil cuando alcanza una distancia de 100 cm, y el ensayo arrojó una
distancia de más de 100 cm para cada una de las 2 pruebas, lo que indica que
sería un cemento asfaltico óptimo para ser usado en la fabricación de mezclas
asfálticas para condiciones en las cuales se requiera un cemento asfaltico con un
grado de penetración 60-70.

Tabla 3. Especificaciones de cemento asfáltico

Fuente: Tabla 410-1 especificaciones generales de construcción de carreteras –


INVIAS- 2013.
De acuerdo a la distancia arrojada en el ensayo de ductilidad, se determinó que
para la especificación de emulsiones asfálticas catiónicas, la muestra ensayada
cumple para rotura rápida, rotura media, y rotura lenta, ya que está por encima de
los valores mínimos y para el rango máximo puede tener cualquier valor.

Tabla 4. Especificaciones de emulsiones asfálticas catiónicas

Fuente: Tabla 411-1 especificaciones generales de construcción de carreteras –


INVIAS- 2013.

Para asfalto modificado con polímeros, la muestra ensayada cumple para todos
los tipos, ya que el valor obtenido fue mayor de 100 cm y se encuentra por encima
de los valores mínimos exigidos
Tabla 5. Especificaciones de asfalto modificado con polímeros.

Fuente: Tabla 414-1 especificaciones generales de construcción de carreteras –


INVIAS- 2013.

En efecto, los datos obtenidos en el ensayo de ductilidad, cumple con las


especificaciones en la mayoría de requisitos dado que supero los 100 cm, pero, se
presento un posible error en la realización del ensayo, ya que el material super la
distancia máxima para el ductilimetro sin romperse, por lo que se considera una
prueba no concluyente, ya que se debe determinar la fuente del error, bien sea en
la instalación de las probetas, error humano, o de procedimiento.
Tabla 6. Especificaciones de asfalto por emplear en mezclas asfálticas en caliente
de gradación continua

Fuente: Tabla 450-8 especificaciones generales de construcción de carreteras –


INVIAS- 2013.
BIBLIOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA


CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS 2013, Capitulo 4 – ASFALTO
MODIFICADO CON POLÍMEROS, 2013.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA


CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS 2013, Capitulo 4 – EMULSIONES
ASFÁLTICAS CATIÓNICAS, 2013.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Normas de ensayo de materiales 2013


DUCTILIDAD DE LOS MATERIALES ASFÁLTICOS INV E 702 – 13.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA


CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS 2013, Capitulo 4 – MEZCLAS ASFALTICAS
EN CALIENTE DE GRADACIÓN CONTINUA, 2013.
. PENETRACIÓN DE LOS MATERIALES BITUMINOSOS

INV E 706 - 13

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME DE LABORATORIO 10. PENETRACIÓN DE LOS MATERIALES


BITUMINOSOS

INV E 706 - 13
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL


TABLA DE CONTENIDO

pág.

1. OBJETIVOS ......................................................................................................6
1.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................6
1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................6
2. PROCEDIMIENTO REALIZADO ....................................................................7
3. DATOS OBTENIDOS ........................................................................................9
3.1 DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA .............................................................9
3.2 DATOS .......................................................................................................9
4. CÁLCULOS REALIZADOS .............................................................................11
4.1 EJEMPLOS DE CÁLCULOS.....................................................................11
4.2 RESULTADOS..........................................................................................11
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS .........................................................................12
BIBLIOGRAFIA ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
LISTA DE IMÁGENES

pág.

Imagen 1. Preparación de equipo ............................................................................7


Imagen 2. Montaje de muestra ................................................................................7
Imagen 3. Penetración de la muestra .....................................................................8
Imagen 4. Penetración cada 10 mm de separación de la muestra ..........................8
Imagen 7. Muestra de material asfáltico ..................................................................9
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Datos de entrada de la muestra ...............................................................10


Tabla 2. Promedio de la penetración de los 3 valores de ensayo ..........................11
Tabla 3. Especificaciones de cemento asfáltico .....................................................13
Tabla 4. Especificaciones de emulsiones asfálticas catiónicas..............................14
2. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la consistencia de los materiales asfálticos sólidos o semisólidos en los


cuales el único o el principal componente es un asfalto.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la distancia de penetración promedio de los ajustes.


 Realizar comparaciones de la ruptura del material con las especificaciones
del INVIAS para asfalto modificado con polímeros, asfalto para mezclas
asfálticas en caliente, emulsiones asfálticas catiónicas.

6
2. PROCEDIMIENTO REALIZADO

El procedimiento realizado para esta práctica se basó en la norma INV E 706 – 13.

 Primero se comprobó que el equipo funcionara correctamente, que el


vástago de soporte de la aguja se encontrara limpio y seco, que se
deslizará sin rozamiento y en forma suave sobre su guía.
Imagen 7. Preparación de equipo

Fuente: los autores, con base equipos LSP_UPTC, 2019.

 Se ubicó el recipiente de transferencia con la muestra en la base del


penetrómetro, la muestra debió estar sumergida completamente con agua a
la temperatura de 25 °C, para mantener las condiciones se debe realizar
rápidamente.
Imagen 8. Montaje de muestra

Fuente: los autores, con base equipos LSP_UPTC, 2019.

7
 Se verificó que el lector digital o la aguja se encontrara en ceros, luego se
aproximó la aguja del penetrómetro hasta que la punta tocara la superficie
de la muestra, sin que penetrará. Se soltó el mecanismo que liberó la aguja
por el tiempo especificado y finalmente se leyó y anotó la distancia de
penetración.
Imagen 9. Penetración de la muestra

Fuente: los autores, con base equipos LSP_UPTC, 2019.

 Se debió realizar al menos tres penetraciones en cada recipiente, sobre


diferentes puntos de la superficie separados como mínimo 10 mm entre si
y las paredes del recipiente, una vez terminado se limpia la aguja con
gasolina.
Imagen 10. Penetración cada 10 mm de separación de la muestra

Fuente: los autores, con base equipos LSP_UPTC, 2019.

8
3. DATOS OBTENIDOS

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA

La muestra para desarrollar los laboratorios de penetración y ductilidad de


materiales asfalticos es una emulsión ligante hidrocarbonada que será usada
como producto bituminoso viscoso, esta es un derivado de un hidrocarburo natural
con propiedad aglomerante, su color es negro denso similar al betún, con la
diferencia que reflecta la luz entrante y con la visualización del laboratorio se
denota un comportamiento termoplástico.

Al manipular con las manos su comportamiento es similar al de una plastilina


aunque, más dura, sin dejar residuo en la manos, inholoro, y sin burbujas pues
también se supone carácter liquido en altas temperaturas.

Imagen 11. Muestra de material asfáltico

Fuente: los autores, con base de LSP_UPTC, 2019.

3.2. DATOS

A continuación, se presenta los datos iniciales de la muestra en estudio:

9
Tabla 5. Datos de entrada de la muestra

Penetración
Prueba No.
(mm)
1 4,92
2 4,94
3 4,79

Fuente: los autores.

10
4. CÁLCULOS REALIZADOS

4.1. EJEMPLOS DE CÁLCULOS


Se hace promedio de los tres valores que arrojó el ensayo.

4.2. RESULTADOS

A continuación se presenta la tabla resumen de los resultados obtenidos de la


ductilidad de los materiales asfálticos:

Tabla 6. Promedio de la penetración de los 3 valores de ensayo

Penetración
Prueba No.
(mm)
1 4,92
2 4,94
3 4,79
PROMEDIO 4,88

Fuente: los autores.

11
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los asfaltos modificados con polímeros, son obtenidos a partir de la incorporación


de polímero en el cemento asfáltico. Los asfaltos son modificados para mejorar las
propiedades viscoelásticas del asfalto y, de esta forma, poder mejorar su
comportamiento y prolongar su vida útil, reduciendo los problemas de
ahuellamientos de las mezclas que componen las capas o superficie de rodadura,
aumentando la rigidez.

La temperatura media anual, es el valor que se obtiene al promediar las


temperaturas medias registradas en cada uno de los doce meses del año.

Nivel de transito:

- NT1: Nivel de tránsito uno. Corresponde a vías en las que el tránsito de


diseño de las obras por construir es inferior a 0.5 x 106 ejes equivalentes de
80 kN en el carril de diseño.

- NT2: Nivel de tránsito dos. Corresponde a vías en las que el tránsito de


diseño de las obras por construir oscila entre 0.5x106 y 5.0x106 ejes
equivalentes de 80 kN en el carril de diseño.

- NT3: Nivel de tránsito tres. Corresponde a vías en las que el tránsito de


diseño de las obras por construir es superior a 5.0x106 ejes equivalentes de
80 kN en el carril de diseño.

El ensayo de penetración de los materiales bituminosos, se usa para medir la


consistencia de los productos bituminosos solidos o semisólidos a la temperatura
de ensayo, teniendo en cuenta que altos valores de penetración indican
consistencias más blandas.

12
La penetración promedio de las tres pruebas que presentó la muestra de cemento
asfaltico bajo condiciones normalizadas fue de 4.88 mm o 48.8 décimas de
milímetro (0.1mm).

El cemento asfaltico con el cual se llevó a cabo el ensayo, según la información


suministrada en el laboratorio corresponde a un cemento con un grado de
penetración 60-70, lo que indica que se obtuvo un índice de penetración inferior
del rango de tal forma que no cumple la con el requisito de penetración indicado
en las Especificaciones Generales de Construcción de carreteras, para ser usado
en la fabricación de mezclas asfálticas para condiciones en las cuales se requiera
un cemento asfaltico con un grado de penetración 60-70.

Este valor obtenido en el índice de penetración puede ser debido a diferentes


factores como la variación de temperatura al momento de la penetración el asfalto,
dado que al no estar lo suficientemente caliente no deja que la aguja entre con la
facilidad que debería.

Tabla 7. Especificaciones de cemento asfáltico

Fuente: Tabla 410-1 especificaciones generales de construcción de carreteras –


INVIAS- 2013.

13
De acuerdo al valor obtenido de 48,8 decimas de milímetro, la muestra cumple
para asfalto modificado con polímeros solo en el tipo IIa, ya que el rango de
aceptación va de 40 a 70

Tabla 8. Especificaciones de asfalto modificado con polímeros

Fuente: Tabla 414-1 especificaciones generales de construcción de carreteras –


INVIAS- 2013.

El asfalto de grado 60-70, no se recomienda en para NT1 y NT2 para temperatura


media anual de la región menores a 15 grados para capas de rodadura e
intermedias, así como para bases en NT2 y NT3 con temperaturas menores a 15
grados, ya que se debe tener en cuenta el tipo de asfalto a utilizar en razón a que
un mayor grado de penetración es desfavorable en climas cálidos.

14
Tabla 9. Especificaciones de asfalto por emplear en mezclas asfálticas en caliente
de gradación continua

Fuente: Tabla 450-8 especificaciones generales de construcción de carreteras –


INVIAS- 2013.

15
BIBLIOGRAFÍA

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA


CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS 2013, Capitulo 4 – ASFALTO
MODIFICADO CON POLÍMEROS, 2013.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA


CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS 2013, Capitulo 4 – EMULSIONES
ASFÁLTICAS CATIÓNICAS, 2013.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Normas de ensayo de materiales 2013


PENETRACIÓN DE LOS MATERIALES BITUMINOSOS, INV E 706 – 13.

INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. ESPECIFICACIONES GENERALES PARA


CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS 2013, Capitulo 4 – MEZCLAS ASFALTICAS
EN CALIENTE DE GRADACIÓN CONTINUA, 2013.

16

También podría gustarte