Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DERECHO CIVIL CONTRATOS II

PRIMERA UNIDAD: EL CONTRATO DE COMPRAVENTA.

I. CONCEPTO.- Según lo dispone el artículo 1529 del Código Civil: “Por la


compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al
comprador y éste a pagar su precio en dinero.”
El contrato de compraventa es uno de los temas fundamentales del derecho civil debido
a que desde su conformación a estado presente en la vida económica de los hombres
y de los pueblos, a tal punto que dentro de una sociedad todos o la gran mayoría de sus
habitantes lo realizan a diario. En efecto sin lugar a dudas es la piedra angular y la
institución básica de lo que conocemos como el derecho de las obligaciones.
Desde la aparición del signo monetario y con ello el otorgamiento de un valor a los
bienes, las transacciones para el tráfico de estos, se han producido a través del contrato
de compraventa. Consecuentemente todos los bienes se cambian sobre la base del
signo monetario que impone el Estado, esto es, la suma de dinero que representa el
precio. Asimismo los bienes representan la cosa u objeto a transferir, y el comprador y
vendedor vienen a ser las partes en el contrato.
De lo que se evidencia que en su concepción clara y simple la compraventa opera
mediante la transferencia de los bienes; pero esta afirmación es bastante debatida en
doctrina, pues la transferencia de la propiedad no siempre ocurre en el momento mismo
de su celebración, salvo que se trate de un contrato de compraventa de ejecución
instantánea como la compraventa al contado. Pues en efecto puede existir un contrato
de compraventa a plazos que tiene una duración en el tiempo, y por ende presenta esas
dos fases. Todo dependerá de la escuela doctrinaria al que se encuentre afiliado nuestro
sistema jurídico, bien podría ser a la escuela romana con la tradición, inspirado en la
teoría del título (que es la causa jurídica de la adquisición) y el modo (que es la
transferencia efectiva de la posesión de la cosa esto es la tradición física); o, la escuela
francesa, acogida en el artículo 1138 del Código Civil francés en el que se establece:
la obligación de entregar la cosa es perfecta por el sólo consentimiento de las
partes contratantes. Es decir con la compraventa se transfiere la propiedad, esto es,
con el simple consentimiento; pero con cualesquiera de ellas existirá finalmente la
transferencia de la propiedad.

Nuestro Código Civil, a diferencia del francés no establece que por la compraventa se
transfiere la propiedad; sino que por la compraventa se obliga a transferir la propiedad.
De donde se evidencia que se distingue claramente dos momentos, uno la celebración

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

(título) y otra la tradición física o entrega material del bien, por lo que, podemos concluir
que adopta la teoría romana.

Pero, este tema aparentemente claro, sufre una distorsión en los artículos 947 y 949 del
Código Civil, cuando contemplan la transferencia de la propiedad de los bienes muebles
e inmuebles. Donde se advierte que en el primero de los casos (muebles) aparece
nítidamente la escuela romana y en el segundo caso (inmuebles) la francesa.

En consecuencia la compraventa, desde el punto de vista conceptual adopta la escuela


romana, pero, si atendemos a la transferencia de propiedad de los bienes muebles e
inmuebles podemos encontrar también la escuela francesa, lo que implicaría una
aparente contradicción con la conceptualización adoptada en nuestro Código; pero que
finalmente, deberá ser interpretado de manera sistemática, en cuanto a su aplicación
práctica.

En consecuencia la compraventa es un contrato universal. Su esencia y su estructura


son las mismas en todas las partes aunque cambie su legislación.

II. CARACTERÍSTICAS JURÍDICAS DE LA COMPRAVENTA.


1. ES CONSENSUAL.- Por cuanto resulta suficiente el simple consentimiento de
acuerdo a los contratantes para que el contrato quede perfeccionado, por lo que,
para su existencia no requiere que exista documento formal, sin embargo puede
hacerse si los contratantes así lo convienen.
2. ES PRINCIPAL POR AUTONOMASIA.- Su autonomía e independencia no se
discute; pues tiene existencia distinta a otros, y que contrariamente da lugar a la
existencia de otros contratos en condición de accesorios.
3. ES ONEROSO.- Por que cada parte deberá cumplir con prestaciones propias,
dando lugar a que cada uno de ellos perciba un beneficio patrimonial.
4. ES CONMUTATIVO.- Por que permite a las partes saber desde su celebración
si han logrado ganancias o pérdidas dentro de los límites permisibles.
5. ES DE EJECUCIÓN INSTANTÁNEA.- Por que las prestaciones de las partes a
cargo de cada contratante se cumplen inmediatamente después de la
celebración; excepto cuando se trata de pago del precio a plazos, o cuando se
trata de ejecución diferida.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

6. ES DE PRESTACIONES RECÍPROCAS.- Por cuanto existe una


contraprestación entre el bien y el precio de donde una es causa y efecto de la
otra y viceversa, aplicándose las reglas concretas del toma y daca.
7. ES TÍPICO.- Debido a que tiene regulación propia en el Código Civil, que lo
distingue de los demás contratos.

III. ELEMENTOS DE LA COMPRAVENTA.


Dentro de la doctrina tradicional, esto es la romanista encontramos tres elementos como
son la cosa, el precio y el consentimiento, lo cual fue acogido por muchos autores tales
como Pothier, Colin y Capitán, Pero LAFAILLE los observó debido a la sencilla e
irrefutable razón de que el consentimiento no es un elemento propio de la compraventa,
sino de cualesquier contrato nominado o innominado.
Por lo que, dentro de la doctrina más actualizada se habla de elementos propios de la
compraventa los que a saber son:
i) El bien materia de la venta;
ii) Los sujetos;
iii) El precio.

3.1. EL BIEN MATERIA DE LA VENTA.- Elemento esencial de la compraventa que está


conformado tanto por los bienes corporales como incorporales, los que van a ser objeto
de transferencia por parte del vendedor a favor del comprador. Debe anotarse asimismo
que los bienes son el contenido patrimonial de la relación obligacional que nace del
contrato propiamente, por eso en la compraventa se produce un intercambio del objeto
por su valor. Pero el bien como objeto del contrato es una licencia por cuanto en los
textos legislativos no aparece con claridad.
Sin embargo, pese a las imprecisiones conceptuales, hay un criterio básico cual es que
el bien es uno de los elementos básicos del contrato de compraventa que se objetiviza
en las cosas y los derechos, con una significación económica determinada que genera
utilidad requerida por el comprador para la satisfacción de sus necesidades, a cambio
de pagar su precio en dinero.
DE LA PUENTE Y LAVALLE, formula el siguiente concepto: “Se entiende por bien
aquello que es capaz de producir a los hombres una utilidad y de ser sometido a
su poder; es esta aptitud del bien y no su estructura física, la que determina la
atribución de la calificación jurídica.”

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Requisitos del bien materia de la venta.- atendiendo la doctrina imperante y lo


dispuesto por el artículo 1532 del Código Civil, se requiere lo siguiente:
a) Que el bien exista o sea susceptible de existir; esta referido a la posibilidad
de existencia de los bienes materia de venta que son objeto de prestaciones
derivadas de obligaciones contractuales a que se contraen los artículos 140
inciso 2º y 1403 del Código Civil. En ese sentido los bienes deben existir en el
futuro, ergo: un automóvil, un departamento en un edificio, la cría de un
semental, etc.
b) Que el bien sea determinado o determinable; es indispensable por cuanto
para que un bien objeto de una prestación, sea materia de una obligación
contractual, este debe estar debidamente identificado; sin embargo basta con
que sea susceptible de determinación en el futuro, es decir identificable con
posterioridad, todo lo cual significaría que el bien esté precisado por lo menos
en cuanto a su genero y especie, o, en su caso, sea determinable en cuanto a
su calidad y cantidad. Ergo: el vehículo con placa de rodaje CY 2677, el
departamento 202 del edificio de Jr. Coronel Portillo Nº 662, etc.
c) Que la enajenación no esté prohibida por ley; esta referida a la licitud del
negocio, esto es que el bien objeto de la prestación tenga una situación jurídica
compatible con la del acto del cual va a formar parte y cuya enajenación no esté
prohibida por ley. En contraposición son bienes extra comercium aquellos que
por mandato de la ley, no se encuentran dentro del tráfico jurídico. Ergo: la PBC,
las plazas municipales, o la venta de armamentos de guerra.

Venta de bienes que han dejado de existir.- Perecimiento viene de fenecer expirar, y
como tal el bien ha dejado de existir al momento de la celebración del contrato. Pues
puede darse el caso que el contrato de compraventa se haya pactado sobre bienes, que
al momento de su conclusión han dejado de existir o se han perdido, y que tal evento
sea ignorado por una o ambas partes. Por ende el perecimiento puede ser de dos clases:
a) Perecimiento total; si el bien sólo tuvo una existencia pasada o cuando se
concluye la compraventa ha desaparecido completamente. En este caso el
contrato deviene en inexistente y sin valor alguno; pero, si el vendedor tenía
conocimiento de este hecho estará obligado a indemnizar al comprador por los
daños y perjuicios irrogados. Si bien es cierto que el perecimiento total no ha
sido legislado de manera expresa por nuestro Código, debemos suponer su
inexistencia, debido a la falta de objeto del contrato. Ergo: Quien vende un
semental ignorando que en aquel momento había muerto.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

b) Perecimiento parcial; está contemplado en el artículo 1533 que literalmente


dice: Si cuando se hizo la venta había perecido una parte del bien, el
comprador tiene derecho a retractarse del contrato o a una rebaja por el
menoscabo, en proporción al precio que se fijo por el todo. De donde se
infiere dos supuestos, i) retractarse del contrato estimando la inexistencia parcial
desde el principio; o ii) o una rebaja por el menoscabo, que significaría reconocer
la vigencia del contrato, reclamando únicamente la parte del bien que no ha
desaparecido. Ergo: Quien compra 50 sacos de arroz y en el trayecto
desaparecen 20, entonces podrá optar por cualesquiera de las opciones.

Venta de bienes futuros.- Los bienes futuros son las cosas o derechos que no tienen
existencia en el momento de celebrarse el contrato, pero que pueden existir en el
devenir del tiempo, por lo que los mismos también pueden ser materia de compraventa.
Esto se encuentra regulado en el artículo 1534 del CC, cuando estipula: en la venta de
un bien que ambas partes saben que es futuro, el contrato está sujeto a la
condición suspensiva de que llegue a tener existencia. Nótese bien la incertidumbre
está referida al momento en que el bien llegue a tener existencia, pero hay certidumbre
de que el bien existirá. Ergo: La venta de un crío, la venta de un departamento en un
edificio en construcción. El numeral en comento, tiene dos supuestos: i) que el bien
llegue a tener existencia, en cuyo caso el contrato surte todos efectos, como es la
transferencia de la propiedad y el pago de su precio en dinero; o ii) que el bien no
llegue a existir, en cuya circunstancia el contrato no surtirá los efectos legales
deseados, pues el bien simplemente deja de existir, o en su defecto, el vendedor deberá
devolver la inicial en su caso, e indemnizar al comprador en caso la inexistencia del bien
sea atribuible a su persona.
Este tipo de contrato a su vez, puede ser de dos clases:
a) Condicional, en la que el comprador asume los riesgos de la cuantía y calidad, y
en la que se requiere únicamente que los bienes lleoguen a existir (art. 1535 del
CC).
b) Aleatoria o de esperanza incierta, es la compraventa sobre bienes futuros
respecto a los cuales no se tiene certeza de que existirán; por eso lo vendido es una
simple posibilidad, que implica en el comprador la responsabilidad de pagar el precio
aún cuando el bien vendido no llegará a tener existencia. Ergo: quien compra un
boleto de lotería, o quien compra toda la producción de una pesca en alta mar.
Venta de bien ajeno.- El artículo 1537 del CC, dispone: El contrato por el cual una
de las partes se compromete a obtener que la otra adquiera la propiedad de un

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

bien que ambas saben que es ajeno, se rige por los artículos 1470, 1471 y 1472 del
Código Civil.
En este caso existiría una aparente venta imposible por cuanto no se puede vender lo
ajeno, ni comprar lo propio; sin embargo la doctrina y nuestro Código Civil, estima que
cumpliéndose determinados requisitos y circunstancias, la venta de un bien ajeno
resulta legalmente válida. Para esto debe tenerse presente que ambos saben que el
bien es ajeno, pero que atendiendo dificultades de relación difícil de superar el
comprador no puede contratar directamente con el propietario del bien, es aquí donde
interviene el tercero, que en buena cuenta será utilizado por el comprador para lograr
su objetivo, cuya actuación se encuentra regulada por los artículos 1470, 1471 y 1472
del Código Civil, referido a la promesa de la obligación o del hecho de un tercero.
En efecto el artículo 1470, señala: …..; Ergo: Si A se compromete con B, que C le
venderá un inmueble determinado dentro de un plazo específico, y si vencido el plazo
C no le vende a B el bien, entonces, A le deberá a B una indemnización por los daños y
perjuicios irrogados.
Caso de que el obligado adquiera después el bien; puede ocurrir que después de
celebrado un contrato en virtud del cual una persona se obligó a que otra adquiera la
propiedad de un bien ajeno, y que después adquiera el obligado directamente el bien.
En este supuesto, la parte que se ha comprometido, quedará obligado a transferir la
propiedad del bien al acreedor sin que valga pacto en contrario (art. 1538 del CC).
Rescisión de la venta de bien ajeno; como es bien sabido la rescisión deja sin efecto
un contrato por causal existente al momento de su celebración, lo cual opera en este
tipo de contratos cuando el comprador no tenía conocimiento que la propiedad del bien
le pertenecía a un tercero, salvo que el tercero adquiera el bien antes de la citación con
la demanda.
Tratándose de bienes parcialmente ajenos, el comprador optará entre la rescisión del
contrato o la reducción del precio.
En caso opere la rescisión el vendedor deberá restituir al comprador el precio, y pagar
la indemnización a que hubiere lugar, así como asumir los gastos, intereses, tributos y
mejoras introducidas en el bien (arts. 1539, 1540 y 1541 del CC).

También podría gustarte