Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE

DURANGO
FACULTAD DE ECONOMÍA, CONTADURÍA Y
ADMINISTRACIÓN

MACROECONOMIA I
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO
MACROECONOMICO

MAESTRA:
LILIA ROGRIGUEZ QUINTERO.
ALUMNA:
OFELIA GUADALUPE IRIGOYEN BARRAZA.
LIC. ECONOMÍA Y NEGOCIOS
INTERNACIONALES.
3º SEMESTRE GRUPO ̏ D ̋
MATRICULA: 1103540
CAPÍTULO 10 Oferta agregada y demanda agregada

ESCUELAS DE PENSAMIENTO MACROECONÓMICO

La macroeconomía constituye un campo activo de investigación, y aún queda


mucho por aprender sobre las fuerzas que hacen crecer y fluctuar nuestra
economía.
Existe un mayor grado de acuerdo y certeza sobre el crecimiento económico y
la inflación (las tendencias a largo plazo en el PIB real y el nivel de precios) del
que hay sobre el ciclo económico (las fluctuaciones a corto plazo de estas
variables).
El modelo de oferta agregada-demanda agregada que ha estudiado en este
capítulo proporciona un buen fundamento para comprender los diferentes
puntos de los macroeconomistas acerca de este tema.
La clasificación usualmente requiere simplificación, y clasificar a los
macroeconomistas no es la excepción a esta regla general. Aunque la
clasificación que usaremos es sencilla, no será incompleta. Dividiremos a los
macroeconomistas en tres grandes escuelas de pensamiento y examinaremos
los puntos de vista de cada grupo. Estos grupos se denominan
 Clásico.
 Keynesiano.
 Monetarista.
CAPÍTULO 10 Oferta agregada y demanda agregada

PUNTO DE VISTA CLÁSICO


El macroeconomista clásico considera que la economía se regula a sí misma y
siempre se encuentra en pleno empleo. El término “clásico” deriva de la
escuela fundadora de la economía, que incluye a Adam Smith, David Ricardo y
John Stuart Mill.
El punto de vista del nuevo clásico establece que las fluctuaciones del ciclo
económico son las respuestas eficientes de una economía de mercado que
funciona adecuadamente, pero que se ve bombardeada por impactos que
tienen su origen en el ritmo desigual del cambio tecnológico.
El punto de vista clásico se entiende en términos de las ideas sobre la
demanda y la oferta agregadas.
Fluctuaciones de la demanda agregada Desde el punto de vista clásico, el
cambio tecnológico es el principal factor que influye tanto en la demanda
agregada como en la oferta agregada. Por este motivo, los macroeconomistas
clásicos no usan el modelo OA-DA; no obstante, sus puntos de vista pueden
interpretarse mediante este modelo.
Un cambio tecnológico que aumenta la productividad del capital ocasiona un
aumento en la demanda agregada porque las empresas incrementan sus
gastos en nueva planta y equipo. Un cambio tecnológico que alarga la vida útil
del capital existente reduce la demanda de nuevo capital, lo cual disminuye la
demanda agregada
Respuesta de la oferta agregada Desde el punto de vista clásico, la tasa de
salario nominal que subyace a la curva de oferta agregada de corto plazo es
inmediata y completamente flexible. La tasa de salario nominal se ajusta con
tanta rapidez para mantener el equilibrio en el mercado de trabajo que el PIB
real siempre se ajusta al PIB potencial.
El PIB potencial fluctúa por la misma razón que lo hace la demanda agregada:
el cambio tecnológico. Cuando el ritmo del cambio tecnológico es rápido, el PIB
potencial aumenta rápidamente y lo mismo ocurre con el PIB real, y cuando el
ritmo del cambio tecnológico disminuye, lo mismo ocurre con la tasa de
crecimiento del PIB potencial.
Política económica clásica El punto de vista clásico de la política económica
destaca el potencial de los impuestos para reducir los incentivos y crear
ineficiencia. Cuando se minimizan los efectos disuasivos de los impuestos, el
empleo, la inversión y el progreso tecnológico alcanzan niveles eficientes y la
economía se expande a un ritmo adecuado y acelerado.
CAPÍTULO 10 Oferta agregada y demanda agregada

PUNTO DE VISTA KEYNESIANO


Para el macroeconomista keynesiano la economía, por sí sola, raras veces
operaría en pleno empleo, y para lograr y mantener el pleno empleo se
requiere la ayuda activa de la política fiscal y monetaria.
El término “keynesiano” deriva del nombre de uno de los economistas más
famosos del siglo XX, John Maynard Keynes (vea la página 321).
El punto de vista keynesiano se basa en las ideas sobre las fuerzas que
determinan la demanda agregada y la oferta agregada de corto plazo.
Fluctuaciones de la demanda agregada Desde el punto de vista keynesiano,
las expectativas constituyen el factor más importante que influye sobre la
demanda agregada. Las expectativas se basan en el instinto gregario, o como
lo llamó el mismo Keynes, el “espíritu animal”. Una ola de pesimismo sobre las
perspectivas de lograr ganancias en el futuro es capaz de conducir a una
disminución de la demanda agregada y a que la economía caiga en una
recesión.
Respuesta de la oferta agregada De acuerdo con el punto de vista
keynesiano, la tasa de salario nominal que subyace a la curva de oferta
agregada de corto plazo es extremadamente rígida en dirección descendente.
En esencia, la tasa de salario nominal no baja, de modo que, si surge una
brecha recesiva, no existe ningún mecanismo automático para eliminarla.
Si ocurriera, una caída de la tasa de salario nominal aumentaría la oferta
agregada de corto plazo y restauraría el pleno empleo. Sin embargo, la tasa de
salario nominal no baja, por lo que, ante una situación así, la economía se
estanca en la recesión.
Una versión moderna del punto de vista keynesiano, conocida como nuevo
keynesianismo, no sólo sostiene que la tasa de salario nominal es rígida, sino
que también lo son los precios de los bienes y servicios. Con un nivel de
precios rígido, la curva de oferta agregada de corto plazo se mantiene
horizontal en un nivel de precios fijo.
Política económica necesaria El punto de vista keynesiano requiere que las
políticas fiscal y monetaria compensen activamente los cambios de la demanda
agregada que provocan la recesión. En una recesión, es posible restaurar el
pleno empleo si se estimula la demanda agregada.
CAPÍTULO 10 Oferta agregada y demanda agregada

PUNTO DE VISTA MONETARISTA


Un monetarista es un macroeconomista para quien la economía se regula a sí
misma y normalmente operará en pleno empleo, con la condición de que la
política monetaria no sea errática y el ritmo de crecimiento del dinero se
mantenga constante.
El término “monetarista” fue acuñado por un sobresaliente economista del siglo
XX, Karl Brunner, para describir sus propios puntos de vista y los de Milton
Friedman.
El punto de vista monetarista puede interpretarse en términos de las ideas
sobre las fuerzas que determinan la demanda agregada y la oferta agregada de
corto plazo.
Fluctuaciones de la demanda agregada Según el punto de vista monetarista,
la cantidad de dinero es el factor más importante que influye sobre la demanda
agregada. En Estados Unidos, la cantidad de dinero es determinada por la
Reserva Federal (la Fed). Si la Reserva Federal mantiene constante el
crecimiento del dinero, se minimizarán las fluctuaciones de la demanda
agregada y la economía operará cerca del pleno empleo. Pero si la Reserva
Federal disminuye la cantidad de dinero o incluso si sólo disminuye de manera
precipitada su tasa de crecimiento, la economía entrará en una recesión.
Desde el punto de vista monetarista, todas las recesiones son resultado de una
política monetaria inadecuada.
Respuesta de la oferta agregada El punto de vista monetarista sobre la oferta
agregada de corto plazo es igual al punto de vista keynesiano: la tasa de
salario nominal es rígida. Si la economía está en recesión, requerirá un tiempo
innecesariamente largo para regresar al pleno empleo sin ayuda.
Política monetarista El punto de vista monetarista de la política es igual al
punto de vista clásico de la política fiscal. Los impuestos deben permanecer
bajos para evitar efectos disuasivos que disminuyan el PIB potencial. Siempre
que la cantidad de dinero se mantenga en una trayectoria de crecimiento
constante, no se requerirá una estabilización activa para compensar los
cambios de la demanda agregada.

También podría gustarte