Está en la página 1de 6

Técnicas Grupales De La Comunicación

María de los Ángeles Carrillo Mosquera 1113834

Universidad Francisco de Paula Santander


Facultad de Ingenierías
Ingeniería Civil
2020
Técnicas Grupales De La Comunicación

Docente:
Carlos Julio Galvis Ferreira

María de los Ángeles Carrillo Mosquera 1113834

Universidad Francisco de Paula Santander


Facultad de Ingenierías
Ingeniería Civil
2020
TECNICAS GRUPALES DE LA COMUNICACIÓN.

Las técnicas grupales son aquellas actividades grupales, cuyo objetivo es realizar
una tarea, resolver un problema o desarrollar un proyecto contando con la
colaboración de todos los integrantes del grupo. Las técnicas de grupo son, por
tanto, ejercicios que van dirigidos a la tarea del grupo, a la consecución de los
mismos objetivos que reúnen a las personas.
Una vez que se tienen claros los objetivos a lograr, a la hora de elegir la técnica
hay tres parámetros que el coordinador ha de considerar:

 Si la técnica es la adecuada para el objetivo que se persigue, y dentro de él,


para una meta concreta.
 Si se puede poner en práctica “con ese grupo” concreto y con cada uno de
sus miembros.
 Si él, se va capacitado para presentarla al grupo, ponerla en práctica y
controlar su desarrollo.

Entre las técnicas grupales encontramos:

1. MESA REDONDA:
Está constituida por un grupo de personas que se reúnen para estudiar un
asunto o problema determinado. El estudio de ese asunto se realiza
exclusivamente mediante la discusión. Esta actividad está basada
integralmente en la discusión. No se trata entonces de que cada uno de los
integrantes del grupo pronuncie un discurso, sino de que escuche los
puntos de vista de los demás y los discutan hasta ponerse de acuerdo en
algo positivo, para deducir unas recomendaciones o acuerdos.

 Función: Analizar un tema desde puntos de vista divergentes u


opuestos.
 Organización:
I. Elegir el tema.
II. Seleccionar a los expositores.
III. Realizar reuniones previas con los participantes, con el
propósito de establecer un orden y coordinar el desarrollo de
la exposición.
IV. Preparar un escenario en el que los integrantes sean vistos
por todo el público.

2. FORO:
Es una exposición de un tema determinado que realizan generalmente
cuatro estudiantes: un mantenedor y tres ponentes. Se trata de un tema
dividido, por lo general en tres subtemas, pero esto no quiere decir que él
numero deponentes no pueda aumentar, ni que haya más subtemas. El foro
es una exposición de grupo.
 Función: Permitir la libre expresión de ideas y opiniones entre los
integrantes de un grupo para llegar a conclusiones.
 Organización:
I. Fijar claramente el objetivo.
II. Invitar a los expositores acordar el orden de intervención,
duración y temática.
III. Prever los equipos audiovisuales.

3. DEBATE:
Es una actividad oral que consiste en la discusión de un tema por parte de
dos grupos: defensores y atacantes. El grupo de personas que defiendan
un tema deben estar convencidos del lado positivo, y los atacantes deben
estar convencidos del lado negativo. Toma la palabra el primer
representante del grupo defensor, enseguida le discute sus puntos de vista
el primer representante del grupo atacante, luego el segundo integrante del
grupo defensor, defiende las tesis planteadas por su compañero y discute
los puntos de vista de su opositor y plantea su tesis, así sucesivamente.

 Función: Obtener datos diversos de “dos fuentes” a la vez y hacer


reflexionar a los espectadores sobre un tema.
 Organización:
I. Establecer la fecha del debate. Para ello hay que tener
presente que se necesitan varios días de preparación.
II. Seleccionar el tema. Para este paso se pueden revisar los
temas que se propusieron. Leerlos temas sugeridos y elegir el
más adecuado y llamativo para debatir.
III. Escoger a los debatientes.
IV. Seleccionar al moderador y al relator.
V. Preparar el tema.

4. PHILLIPS 66:
El nombre de Phillips 66, tiene su origen en la persona que lo inventó que
se llamaba J. Donald Phillips del Michigan State College; es una técnica de
estudio que consiste en la sub-división de un grupo amplio en sub-grupo
más pequeño.
Técnica de dinámica de grupos que se basa en la organización grupal para
elaborar e intercambiar información mediante una gestión eficaz del tiempo.
 Función: Lograr la participación democrática en los grupos muy
numerosos. Tal como lo ha expresado su creador: "en vez de una
discusión controlada por una minoría que ofrece contribuciones
voluntarias mientras el tiempo lo permite, la discusión 66 proporciona
tiempo para que participen todos, y permite una síntesis del
pensamiento de cada pequeño grupo para que sea difundida en
beneficio de todos".
 ¿Qué se necesita para desarrollar Phillips 66? :

I. Designación de roles: En esta técnica existen los siguientes


roles:
 El coordinador o conductor general.
 El moderador de cada subgrupo.
 El secretario-relator de cada subgrupo.
II. Designación del coordinador o conductor general (es el
capacitador): Para aplicar esta técnica, el componente del
grupo que hace de coordinador debe:
 Presentar de manera clara el tema o problema que se
ha de considerar.
 Precisar el objetivo a conseguir en grupo
 Clasificar los criterios de agrupación de los miembros.
 Fijar el tiempo destinado a trabajar en grupo.
 Comentar, si es necesario, la conveniencia de escribir
los acuerdos y producciones.
 Cuidar que los intercambios dentro de cada pequeño
grupo se ciñan al tema que se ha estipulado.
 Asegurar que las intervenciones se lleven a cabo con la
intensidad de voz adecuada para evitar interferencias
en otros grupos.
III. Designación del moderador de cada subgrupo:
 Es elegido por los integrantes del subgrupo.
 Controla el tiempo.
 Cuida de que todos lo miembros del subgrupo
intervengan dentro del plazo que se les ha dado.
IV. Designación del secretario relator del subgrupo:
 Anota las opiniones de cada miembro del subgrupo.
 Lee las conclusiones en el grupo grande.

 Etapas de ejecución Phillips 66: Esta técnica tiene las siguientes


etapas:

I. Introducción general del tema:


 Debe ser breve y motivante. En ella se plantea el
sentido del tema y se explica qué se trabajara en sus
grupos y que cada uno debe elegir un moderador y un
secretario-relator. Debe explicarse las funciones
correspondientes a cada uno.
II. Organización interna de los subgrupos:
 El grupo grande se divide en subgrupos puede hacerse
mencionando a las personas que conforman cada
subgrupo o simplemente más espontánea según su
distribución en la sala. El subgrupo elige un moderador
y a un secretario-relator.
III. Informe de los subgrupos:
 El conductor general llama a los subgrupos a reunirse,
reconstituyendo el grupo amplio. Solicita a cada
secretario-relator que dé cuenta de lo tratado por el
subgrupo. Es conveniente variar el orden, con el fin de
que no se produzca frustración en los últimos grupos
que presentan su informe, que normalmente repiten
muchas ideas dadas a conocer por lo que les han
precedido. Discusión para llegar a una conclusión en
el grupo grande:  El conductor promueve la discusión
general en torno a las conclusiones de los distintos
grupos. cuida de mantener la discusión en los puntos
centrales del tema, y de llevar al grupo a unificar
criterios.
IV. Síntesis final:
 En forma breve y motivante, el conductor general hace
una síntesis final, basada en las conclusiones de los
grupos. Al hacerlo, aprovecha todos los aportes, dando
énfasis las ideas centrales del tema, al servicio de los
objetivos prefijados.
V. Trabajo interno del subgrupo:
 El conductor general plantea una pregunta. Puede
hacer la misma pregunta a todos los grupos, hacerla de
dos en dos o preguntas diferentes a cada subgrupo, la
primera forma tiene la ventaja de tener muchas
opiniones sobre un mismo tema. La última alternativa
permite abarcar más ampliamente el tema. Asimismo,
se debe indicar el tiempo de que disponen para discutir
la pregunta.

 Ventajas:
 Asegura la participación de cada uno de los miembros del
grupo grande
 Favorece el pensamiento concreto y que los participantes se
responsabilicen de la tarea.
 Permite obtener opiniones y mucha información de todos en
poco tiempo.
 Se produce una gran identificación con el problema que se
trata.
 Favorece el Ayuda a participar a los más tímidos.
 Desarrolla la capacidad de síntesis y concentración de los
participantes.
 Alivia la fatiga o monotonía.

También podría gustarte