Está en la página 1de 5

POLITICA PUBLICA SELECCIONADA: PROGRAMA DE RESTITUCION DE

TIERRAS DE LAS VICTIMAS DEL DESPOJO Y ABANDONO FORZOSO.

El conflicto armado interno en Colombia surge desde inicios de la década de los


años 1960 y sus orígenes tienen como causa, la pobreza, las desigualdades
sociales, la falta de educación y el abandono estatal, entre otros.

La violencia desencadenada a raíz del conflicto armado se ha extendido a lo largo


de todo el territorio Nacional, afectando a la población civil, tanto en la parte
urbana como en la parte rural, siendo esta última, la que más ha tenido que
soportar los flagelos de la guerra, violaciones al Derecho Internacional
Humanitario, actos terroristas, combates, hostigamientos, reclutamiento de
menores, masacres, desapariciones forzadas, secuestros, desplazamiento
forzado, despojo y abandono forzado de tierras.

Así las cosas, se puede evidenciar que una de las grandes problemáticas que ha
generado el conflicto Interno Armado a lo largo del tiempo, ha sido el
desplazamiento forzado, generando con ello, el despojo y abandono de tierras
rurales y el consecuente e inevitable detrimento del sistema productivo del sector
agrario.

Ante este panorama, el Estado Colombiano ha venido implementando diferentes


políticas encaminadas a restituir y garantizar los derechos de la población víctima
del desplazamiento forzado.

La ley 1448 de 2011, conocida como Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y


las demás disposiciones complementarias y reglamentarias, se profieren, para
desarrollar una política pública de desarrollo sostenible, que tenga por objeto
hacer efectivo el goce de los derechos a la verdad, justicia y reparación con
garantía de no repetición, de la población víctima del conflicto armado.

En este entendido, dicha política busca solucionar el problema actual de despojo y


abandono forzoso, sin afectar generaciones futuras, armonizando tres elementos
fundamentales; i) crecimiento económico; ii) inclusión social y iii) protección al medio
ambiente, como se observará a continuación:
i) Crecimiento económico.

En el entendido de que dicha política pública necesariamente implica el diseño e


implementación de estrategias territoriales del orden Nacional Departamental y
Municipal que impulsen el desarrollo local integral alrededor de la Restitución de
Tierras a las víctimas del conflicto armado y que se traduzcan en la reintegración
social y económica de dicha población.

Dicho de otra manera, las referidas estrategias, necesariamente deben apuntar


hacia el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los núcleos
familiares víctima del conflicto, a través de la implementación de proyectos
productivos rentables y sostenibles que generen un impacto positivo en sus
ingresos económicos y que permitan mejorar su calidad de vida.

De lo anteriormente expuesto se hace evidente que el crecimiento y la


sostenibilidad de dichos proyectos productivos se tornan necesarios para que las
familias encuentren en la economía agraria condiciones favorables de subsistencia
que permitan la reconstrucción del tejido social y la reconciliación nacional.

ii) Inclusión social.

En la medida en que las Gobernaciones y Alcaldías del país aborden de manera


integral y estructural medidas de prevención, atención, asistencia y reparación
integral a las víctimas del conflicto armado, con la ayuda y el auspicio del
Gobierno Nacional y la cooperación internacional.

De esta manera se logrará la inclusión social efectiva de dicha población,


mediante la vinculación en diferentes proyectos productivos, educativos, de
vivienda, salud, programas de capacitación para el trabajo, asistencia técnica y
jurídica, construcción de vías o de obras públicas, entre otros, los cuales tienen
como fin último restituir los derechos de los individuos y colectividades, así como
garantizar el goce efectivo de sus derechos.
“De esta manera, la política de víctimas y restitución de tierras se presenta no solo
como un mecanismo de planeación y articulación interinstitucional del accionar
estatal para dar respuesta a necesidades poblacionales, sino también como un
instrumento para la realización de derechos y el cumplimiento de las obligaciones
constitucionales del Estado.”

https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/cartillap
ddl290116.pdf

iii) Protección al medio ambiente.

Si se pone de presente, que los cultivos ilícitos y la minería ilegal guardan


estrecha relación con las economías ilegales, toda vez que estas actividades se
han convertido en la principal fuente de sostenibilidad financiera para los grupos
armados al margen de la ley; de ahí que los territorios que tradicionalmente han
sido cultivadores de coca y han ejercido la minería ilegal reportan altos índices de
degradación del medio ambiente.

En este entendido, las afectaciones ambientales, suscitadas con ocasión del


conflicto armado perturban la diversidad de las formas de uso de los recursos del
suelo, fuentes hídricas, bosques, cultivos y repercuten en la permanencia de estas
comunidades en dichos territorios y en su supervivencia como pueblos.

Dicho lo anterior la política pública objeto de estudio debe tener como prioridad la
conservación y sostenibilidad ambiental, el desarrollo rural sostenible y la
transformación estructural del campo, a través del uso adecuado de la tierra, para
el cumplimiento de su función social.

Lo anterior contribuirá al fortalecimiento de la sostenibilidad del proceso de


restitución de tierras, generando proyectos encaminados a la disminución de la
pobreza rural y la generación de alternativas productivas ambientalmente
sostenibles.
DEFINICION DEL PROBLEMA: DESPOJO Y ABANDONO FORZOSO DE
TIERRAS POR PARTE DE LAS VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO.

La política pública objeto de estudio busca solucionar el problema anteriormente


descrito, en el entendido de que una gran parte de la población civil que habitaba
en determinadas zonas rurales del territorio Nacional fue despojada de sus tierras
en medio de una situación de violencia como consecuencia del conflicto armado.

Para efectos de lo anterior se hace necesaria la identificación de las circunstancias


de modo, tiempo y lugar de ocurrencia de los hechos, la determinación de los
responsables y víctimas de los ciclos de violencia, abandono y despojo; así como
el impacto social, económico y cultural de la expulsión de familias de los territorios.

De acuerdo con lo anterior, el proceso de restitución de tierras a las víctimas del


conflicto armado, tiene como objetivo la titulación de los predios, el retorno
voluntario de las víctimas en condiciones de seguridad, sostenibilidad y dignidad,
logrando con ello la verdad justicia y reparación.

DEFINICION DE LA TEORIA QUE ESTA DETRÁS DEL PROBLEMA: VIDA


DIGNA PARA LAS VÍCTIMAS DE DESPOJO Y ABANDONO FORZOSO DE
TIERRAS

Toda vez que la referida teoría busca desarrollar estrategias, planes y programas,
que se traduzcan en el mejoramiento de la calidad de vida de la población objeto
de estudio, a través de una restitución sostenible de sus tierras y territorios, la cual
debe estar intrínsecamente ligada a la verdad, justicia, reparación integral,
restablecimiento de derechos, garantía de no repetición, generación de ingresos y
desarrollo rural, contribuyendo de esta manera a la construcción de la paz en
Colombia.

En este particular y respecto al derecho a la restitución, en sentencia C - 715 de


2012 la Corte Constitucional ha indicado que la reparación debe ser integral, por
consiguiente, lo que se pretende es restablecer a la víctima a la situación anterior
en que se encontraba previa la vulneración.
En efecto (…) la reparación a que tiene derecho la víctima de una violación grave
de los derechos humanos o del derecho internacional humanitario asume las
siguientes modalidades: (1) restitución, (2) indemnización, (3) rehabilitación, (4)
satisfacción, (5) garantías de no repetición (…) el restablecimiento de la libertad,
los derechos legales, la situación social, la identidad, la vida familiar y la
ciudadanía de la víctima, el regreso a su lugar de residencia, la reintegración en su
empleo y la devolución de sus propiedades (Botero Marino & Restrepo
Saldarriaga, 2006) file:///C:/Users/Consultorios/Downloads/124-578-1-PB.pdf
pagina 10.

En síntesis, el cumplimiento de los anteriores postulados por parte del Estado


Colombiano, permitirá a las personas víctimas de despojo y abandono forzoso de
tierras alcanzar el tan anhelado derecho fundamental a la vida digna, que otrora
les fuera arrebatado.

También podría gustarte