Está en la página 1de 855
PARASITOLOGIA Y ENFERMEDADES PARASITARIAS DE ANIMALES DOMESTICOS QUIROZ SF 4/0 AZ OBS /FGO La presentacién y, disposicién en conjunto de PARASITOLOGIA son propledad de] editor. Nitiguna parte de esta obra. « . puede ser reproducida o transmiltida, mediante ningun s[stéma 0 método, electrénico 0 mecdnico (INCLUYENDO EL 'FOTOCOPIA DO, Ja grabaci6n o cualquier sistema de recuperaclén y almacenamiento de informacién), sin consentimiento por escrito det editor. Derechos reservados: Cie Ban A sg © 1990, EDITORIAL LIMUSA, S. A. de C. V. Balderas 95,.Primer piso; 06040, México, D. F. » Miembro de la C4mara'Naclonal'de la Industria Editorial. Registro ntimero 121 Primera edicién: 1984 Primera relmpresién: 1986 Segunda relmpresién: 1988 Tercera relmpresién: 1989 Cuarta reimpresién: 1990 Impreso en México. . (9305) ° is ISBN 968-18-167429° a . —o0o— ESTA OBRA SE TERMINO DE IMPRIMIR EL DIA 17 DE AGOSTO DE 1990, EN LOS TALLERES DE FUENTES IMPRESORES, CENTENO NQ., 109 COL. GRANJAS ESMERALDA MEXICO, D. F. “LA EDICION CONSTA DE 2,000 EJEMPLARES - Y SOBRANTES PARA REPOSICION 530 DEDICAT¢ Este libro se e: parte de su vida a lai enfermedades parasita A todos mis alu la importancia de la er | | | i DEDICATORIA Este libro se escribid para todos aquellos hombres de ciencia que han dedicado parte de su vida a la investigacién parasitolégica y que han hecho posible el control de las enfermedades parasitarias para el bienestar del hombre. A todos mis alumnos, que por su interés reforzaron la motivacién para comprender la importancia de la ensefianza de las ciencias experimentales. HECTOR QUIROZ ROMERO AGRADECIMIENTOS Deseo manifestar un reconocimiento piblico para todas aquellas instituciones y per- sonas que apoyaron la realizacién de este libro. La Universidad Nacional Auténoma de Mexico, al otorgar el afio sabatico a los pro- fesores de tiempo completo, hizo posible esta accién. Al Consejo Técnico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, afio de 1980, asf como a la Direccién General del Personal Académico por el apoyo dado. Al Ministerio de Asuntos Extranjeros de la Republica Francesa, as{ como al Agregado Cultural de la Embajada de Francia en México, por la invitacién y el apoyo econdmico prestado. Al Profesor Dr. J. Euzéby, Jefe del Service de Parasitologie de la Ecole Nationale Véterinaire de Lyon,Francia, por su hospitalidad y valiosas recomendaciones, asi como a su distinguida familia por todas sus atenciones. A los miembros del Service de Parasitologie, Dr. Graber, Dr. Gevrey, por sus gentilezas en la consulta bibliogrdfica, asi como a Mme. Chouve, Mme. André, Mme. Marie Claude, Monsieur Gounel y Mr. Bigazzi por las atencio- nes que facilitaron nuestro trabajo. A mi amigo y distinguido profesional, Dr. Carlos Arellano Sota, Director del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias, por su confianza y apoyo. Al Dr. Raymundo Mar- tinez Pefia y al Sr. Dr. Villegas del mismo Instituto por la ayuda en la correccié6n de estilo. Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia por la beca otorgada a través del Di- rector Adjunto de Desarrollo Cientifico, Compafiero y amigo Dr. José Luis Moya Ortega. Un agradecimiento muy especial a la Srta. M.V.Z. Beatriz Pifia por el entusiasmo pro- fesional en el trabajo.de mecanografia. A mis hijos Eugenio, Diego Ivin y Héctor, y a mi esposa Bertha Andrea Cristina por sus frases de aliento y compafifa en esa maravillosa estancia en Francia. A la maestra Carmelita por haberme despertado el interés en las ciencias biolégicas y la importancia de escribir. . Finalmente, a tres de mis maestros en parasitologia: Dr. Manuel Chavarrra Ch., Dr. J. Guilhon y Dr. F. Biagi por su aportacién en mi formacién profesional. PROLOGO La actividad docente es considerada como una de las mas importantes en la socie- dad, debido a su papel en la transformacién social. Requiere en su nivel superior de la in- vestigacién que genera conocimiento racional, sistematico y verificable, que permite la comprensién y el control de los fenémenos naturales. El estudiante tiene el interés de conocer o de comprender, algunas veces aplicar o analizar, otras sintetizar o evaluar los conocimientos de 1a Parasitologia. Se pretende a través de los diferentes capitulos guiar al alumno primero en el conocimiento basico del Late! . estudio del pardsito, en sus aspectos de nombre sinonimia, localizacién, huésped, morfo- logia y ciclo evolutivo. En segundo lugar se estudia la enfermedad parasitaria desde el punto de vista de su patogenia, lesiones, s{ntomas, signos ‘o sindromes, asi como la respues- ta inmunolégica, el diagndstico en sus aspectos antemorten y postmorten. La epidemiolo- \ gia permite comprender la evolucién de las distintas enfermedades en el medio en que se desarrollan, asf como sus tendencias en tiempo y en espacio, generalmente con el fin de controlarlas. Es necesario establecer los pronésticos médico y econdémico, aue justifiquen el tratamiento del programa de control o de prevencién. - Mas por costumbre de considerar a los protozoarios los animales mas simples, que por simplicidad, se inicia el estudio con este grupo siguiendo un orden taxonémico. A con- tinuaci6n se estudian las enfermedades parasitarias, siguiendo ese mismo orden se analizan las de mayor importancia en el medio tropical, subtropical y templado de altura en Amé- rica. Se suceden en ese orden el estudio de los Trematodos, Cestodos, Nematodos, Acan- tocéfalos, Insectos, Acaros y Pentastémidos y las enfermedades que causan a los animales domésticos. La Medicina Veterinaria tradicionalmente ha estudiado Jas enfermedades de los animales domésticos, algunas de animales silvestres y del hombre en su calidad de espe- cificas o interespecificas involucrando a las zoonosis. En el presente libro unicamente re- visamos los pardsitos y las enfermedades parasitarias de bovinos, ovinos, equinos, porcinos, caninos, felinos, conejos, gallindceas, palomas, patos y gansos. Sin embargo, estamos conscientes de que la Parasitologia Veterinaria es mucho mas amplia y que requiere de obras complementarias para un mejor conocimiento. Se pretende que el estudiante al término del libro tenga una visién general del com- 4 plejo pardsito y enfermedad parasitaria, que le permita ir a la busqueda de informacién mas especifica y al Médico Veterinario Zootecnista que realiza la practica de campo, que pueda actualizar sus conocimientos para un mejor desarrollo de Ja actividad profesional. 9 eee Contenido Capitulo 1, t Capitulo 2. Capitulo 3. Capitulo 4. Capitulo 5. Capitulo 6. Capitulo 7. Capitulo 8. r Capitulo 9. Capitulo 10. Capitulo 11. Capitulo 12. ‘ Capitulo 13. } Capitulo 14. Capitulo 15. Capitulo 16. PARTE I: GENERALIDADES Introduccién al estudio de los pardsitos: Morfolota, ilo, nomenclatura y clasificacion Habitat del pardsito y ciclos evolutivos Introduccién ai estudio de ias enfermedades parasitarias PARTE II: PROTOZOARIOS Introduccién al estudio de Jos protozoarios: Morfologia, fisiologia y clasificaci6n Enfermedades causadas por flagelados Enfermedades causadas por coccidias Enfermedades causadas por hemosporidios, piroplasmas y microsporidios Ciliados PARTE Ill: PLATELMINTOS Introduccién al estudio de los trematodos, morfologia, fisiologia y clasificaci6n Fasciolasis, dicroceliosis, paramfistomosis Trematodos Introduccién y generalidades de cestodos, morfologia, fisiologia y clasificacion Cestodosis de rumiantes y equinos Cestodosis de perros y gatos Cestodosis de pollos, guajolotes o pavos, patos, gansos y palomas Cestodosis larvarias: Cisticercosis, cenurosis y equinococosis ll AS 43 59 119 177 211 219 231 261 285 293 303 321 335 12 ’ : Contenido PARTE IV: NEMATELMINTOS Y ACANTOCEFALOS ’ Capitulo 17. Introduccién al estudio de los nematodos: Morfologia, fisiologia y clasificacion - 367 Capitulo 18. Ascarididosis 391 j Capitulo 19. Estrongilosis gastroentéricas 429 Capitulo 20. Estefanurosis 517 Capitulo 21. Estrongilosis pulmonares 523 | Capitulo 22. Capilariasis, tricuridosis y triquinelosis 557 Capitulo 23. Espirurosis . 583 Capitulo 24. Filariasis 619 Capitulo 25. Dioctofimosis y acantocefalosis 645 PARTE V: ARTROPODOS Capitulo 26. Introduccién y generalidades de artré6podos: Morfologia, fisiologia y clasificacién de insectos 655 Capitulo 27. Miasis 675 Capitulo 28. Infestaciones por moscas y mosquitos 703 Capitulo 29. Infestaciones por piojos, pulgas y chinches 731 ‘ Capitulo 30. Introduccién y generalidades de dcaros 757 Capitulo 31. Ixédidos’.. .... ve . 767 Capitulo 32, Infestaciones por sarcoptiformes y trombidiformes . 803 : Bibliografia fe ce a 827) GI Contenido OS gia . -* 367 | 391 j 429 517 : eee GENERALIDADES 583 619 645 Parte I 655 675 703 757 767 803 827 en eg Capitulo 1 Introduccién al estudio de los _ parasitos: Morfologia, fisiologia, nomenclatura y clasificacion - af 2 ESTUDIO. DE LOS PARASITOS .. .GENERALIDADES SOBRELA . MORFGLOGIA DE LOS PARASITOS CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS DE LOS PARASITOS NOMENCLATURA ZOOLOGICA. 15 16 Generalidades ESTUDIO DE LOS PARASITOS Desde hace millones de afios los animales y las plantas han competido por alimento y por espacio. Los pardsitos han-invadido’prdcticamente a todos ésos organisms; a éstos se les lama huéspedes u hospederos y proporcionan al pardsito. alimento y proteccién. El pardsito tiene un papel importante en Ja regulacion de las poblaciones de huéspeédes, _ ya que algunas veces disminuye la reproducci6n y. otras mata. Los. pardsitos se .adaptan a los diferentes habitat de} huésped; es decir, piel y tejido subcutaneo, cavidades, tejidos y sangre. La mayoria de los animales alberga una 0 varias especies de pardsitos, con cientos 0 miles de especimenes. El ndmero de especies pardsitas supera a las de vida libre. La ma- yorta de las especies de pardsitos se encuentra entre los protozoarios, helmintos, artrépo- dos y pentastémidos. El huésped y los pardsitos constituyen una comunidad de organis- mos, que viven en estrecha relaci6n y ejercen un efecto profundo mutuo. Pardsito: Animal 0 vegetal que en forma permanente o temporal y de manera obligatoria debe de nutrirse a expensas de otro organismo llamado huésped, sin que esta relaci6n im- plique la destrucci6n del huésped como lo hace un depredador. El concepto parasitismo se utiliza para indicar Ja compleja relacién huésped- pardsito. La vida de muchos animales o plantas depende de otra especie, con la cual hay un inter- cambio fisiologico. Esta relacion se conoce con el nombre de simbiosis y de ella hay varias categorias: Comensalismo. Asociacién entre dos organismos; géneralmente el mas pequefio recibe todo el beneficio mientras que el otro no recibe ninguno, pero tampoco es dafiado. La relacion: bdsica entre estos dos organismos puede ser de espacio, de sustrato, defensa, proteccion, transporte o alimento. Si la asociacién es sélo de transporte pasivo del comensal por el huésped se le Ilama foresis. Mutualismo. Esta as yciacion tiene lugar cuando ambos miembros se benefician, por ejem- plo en el. mutualismo de las termitas y los flagelados intestinales que digieren la celulosa y entre los rumiantes los ciliados del rumen. Parasitismo. Es una asociacién entre dos organismos de distinta especie, en donde la de- pendencia del pardsito respecto al huésped es metabdlica y supone un mutuo intercambio de sustancias. Esta dependencia es el resultado de una pérdida de informaci6n genética por el parasi- to. Es una forma normal y necesaria para un organisino que vive sobre o dentro del hués- ped, el cual es generalmente una especie mds evolucionada que el pardsito; que se nutre a expensas del huésped sin destruirlo como el depredador, pero que algunas veces le cau- sa dafio que afecta su salud, llegando a causarle la muerte. En general tiende a mantenerse cierto equilibrio aparente, él cual es necesario detectar con cuidado. Ahora bien, ‘el parasitismio puede presentarse en diversas formas y en este sentido se tendra un parasitismo_ obligade 0 necesario, un Parasitismo facultativo y un parasitismo incidental. En el primer. caso es condicion. fundamental, indispensable y necesaria para toda la vi- da del pardsito que toda su existencia o parte de ella la haga a expensas del huésped; conello quedan definidas dos formas de parasitismo obligatorio: e] permanente y el temporal. La mayorta de los protozoarios y helmintos pardsitos son ejemplos de parasitismo obligatorio Introducci6n al estud y permanente. Los ¢ tos, que sdlo ejercen plos de parasitismo ' se debe distinguir el en efecto, éstas tient parasitos sobre distir el hombre, son ejemE En el parasitis: nombre lo indica. In vidades de éste sin q es expulsado o termi comprometen la exi de este tipo de parasi El parasitismo bre sustancias en de penetrar en el organi de la mosca doméstic En los diferen: ten en la relacion hu: Cuando un pai para la prosecucion toma el nombre de ' cuyos huéspedes int perfectamente bien ¢ Se comprende nes normales, la inte quiera su estado adu Los parasitos | Organos que no son hepatica que norma contrado en tejido Ascaris suum, paras res y Ascaridia galli Hiperparasitismo. otros. Se observa ¢ por Babesia bigemii leagridis. Pardsitos auxiliares plagas que ellos c¢ agricultura. Se da el non getal, de tamafio r pulsadas en las ex: vidades y que son como esporas de t helmintos o quiste Generalidades 0 poralimento y anisms; a éstos to y proteccién. s de‘ huéspedes, sitos. se .adaptan idades, tejidos y tos, con cientos da libre. La ma- nintos, artrépo- dad de organis- aera obligatoria sta relacién im- \ésped-parasito. al hay un inter- ‘ella hay varias fio recibe todo Jo. La relacién- sa, proteccién, mensal por el ian, por ejem- n la celulosa y donde la de- > intercambio Por el pardsi- itro del hués- jue se nutre a veces le cau- a mantenerse ite sentido se | parasitismo ira toda la vi- ped; conello emporal. La obligatorio See 2 Nee Introduccié6n al estudio de los pardsitos 17 y permanente. Los artrépodos hematéfagos como garrapatas, piojos, pulgas y mosqui- tos, que s6lo ejercen el parasitismo cuando pican la piel para succionar sangre, son ejem- plos de parasitismo obligado y temporal. Dentro del parasitismo obligatorio y necesario se debe distinguir el parasitismo periddico, ejercido por los estados larvarios de moscas; en efecto, éstas tienen en el estado adulto vida libre y en el estado de larva viven como pardsitos sobre distintos huéspedes. Las miasis 0 gusaneras de los animales domésticos y el hombre, son ejemplos de parasitismo periddico. En el parasitismo incidental, seres de vida libre llegan al organismo animal, como su nombre lo indica. Incidentalmente viven cierto tiempo en el tracto digestivo o en las ca- vidades de éste sin que exista adaptacion entre el pardsito y el huésped, hasta que aquél es expulsado o termina con la vida de éste, cuando la gravedad de las lesiones que produce comprometen Ja existencia del huésped. Aigunas larvas de moscas constituyen ejemplos de este tipo de parasitismo. El parasitismo facultativo ocurre entre seres inferiores que viven habitualmente so- bre sustancias en descomposicién (raz6n por Ja cual se les llama saprozoicos), pueden penetrar en el organismo animal y adaptarse a la vida parasitaria, como es el caso de larvas de la mosca doméstica, capaz de producir miasis en los animales y en el hombre. En los diferentes grados de parasitismo hay que distinguir otros aspectos que exis- ten en la relacién huésped-pardsito. Cuando un pardsito en su evolucién llega a un huésped que no es normal o habitual para la prosecucin de su desarrollo evolutivo, pero en el cual crece normalmente, éste toma el nombre de. vicariante, tal como ocurre con la larva de Echinococcus granulosus, cuyos huéspedes intermediarios son ciertos herbivoros y que, sin embargo, evolucionan perfectamente bien en el organismo humano. Se comprende facilmente que en esta Ultima situacion no es posible, en condicio- nes normales, la intervencién del perro, su huésped definitivo, para que este pardsito ad- quiera su estado adulto. : Los pardsitos erraticos son aquellos que en el estado adulto se les ha encontrado en 6rganos que no son los habituales dentro de su evolucién normal. Por ejemplo Fasciola hepatica que normalmente se encuentra en estado adulto en conductos biliares, se ha en- contrado en tejido subcutdneo, pulmones, utero 0 expulsada en la orina, Al nematodo Ascaris suum, parasito del intestino delgado del cerdo, se le ha encontrado en vias bilia- res y Ascaridia galli en el huevo de gallinas. Hiperparasitismo. El hiperparasitismo es la accién que ejercen algunos pardsitos sobre otros. Se observa este tipo de asociacién en la garrapata Boophilus annulatus parasitada por Babesia bigemina; los huevos de Heterakis gallinae por el protozoario Histomonas me- leagridis, Pardsitos auxiliares. Son aquellos que se emplean en la lucha contra otros pardsitos, 0 las plagas que ellos constituyen. Por el momento su principal aplicacién tiene lugar en la agricultura. Se da el nombre de seudopardsitos a una serie grande de formaciones de origen ve- getal, de tamafto microscépico o macroscépico, con organizacién definida y que son ex- pulsadas en las excretas, mezcladas accidental o intencionalmente, o extraidas de sus ca- vidades y que son confundidas con los verdaderos pardsitos 0 sus estados evolutivos, tales como esporas de hongos. A algunas células vegetales se les puede confundir con huevos de helmintos 0 quistes de protozoarios. 7 18 Generalidades El parasitismo es el resultado de adaptaciones, con pérdida o ganancia de estructu- ras, por lo tanto, puede ocurrir pérdida de funciones bioquimicas como el adaptarse a vivir en otro organismo o a una ausencia de esa funcién en su ancestro de vida libre, lo que ha dado lugar a un refinado sistema nervioso central en los neinatodos y una aparente simplicidad en las conexiones periféricas. Otro campo de adaptacion ocurre en el campo de la endocrinologya, llegando el estudio de las hormonas a incrementar el conocimiento de las neurosecreciones, como un proceso en la escala evolutiva, como ha sido demostrado en los nematodos que tienen células nerviosas. La estimulacion de las células sensoriales puede dar lugar directamente a una relacién hormonal que establece Ja posibilidad de integracion directa entre el medio y determinados organos y los pardsitos que alberga el huésped. NOMENCLATURA ZOOLOGICA El hombre ha dado diferentes nombres a los animales y a las plantas para distin- guirlos, aunque para esto se utilizan nombres comunes, éstos no se comprenden en todo el mundo, en parte debido a las barreras del idioma y también porque no siempre se aplica un nombre comin al mismo organismo en distintos paises, incluso en diferentes partes del mismo pais. Para superar esta dificultad se ha ideado la denominacién cientifica binomial compuesta' de un nombre genérico y otro de especie. Por acuerdo internacional estos nombres son de origen griego o latino, o adoptan la terminacién clasica si no son de esa procedencia. Por ejemplo los nombres Fasciola ‘hepatica y Taenia pisiformis se aplican en todo el mundo a dos helmintos diferentes. E\ primer vocablo del nombre binomial corresponde al género y el segundo a la es- pecie. Esta combinacién para denominar una especie animal o vegetal se llama nomencla- -tura binomial. Para los animales data de la 10a. edicion del Systema naturae, de Linneo, publicado en 1758. Aunque el concepto de nomenclatura’ binomial es relativamente sencillo, su apli- cacion ha ofrecido muchas complicaciones y originado verdaderas dificultades que han confundido al estudiante de parasitologia y al veterinario. Los nombres génericos se pueden aplicar a dos grupos de organismo si uno de ellos pertenece al reino animal y otro al vegetal; pero el mismo nombre no debe aplicarse a dos géneros del mismo reino. Algunos nombres de especies o de géneros se reconocén hoy como sinénimos absolu- tos de otros que tienen prioridad. Ejemplos de éstas se encuentran en especies idénticas que han sido descritas con distintos nombres en diferentes huéspedes o localidades. Estudios recientes sobre la biologia de varios parasitos revelan que han desarrollado diferencias fisiolégicas en especies morfolégicamente idénticas. Estas cepas se distinguen a veces por el huésped, como sucede con Hymenolepis nana; parasito del hombre, de la rata y del raton, pues la cepa adaptada a uno de esos huéspedes no infecta con i facilidad a ninguno de los otros dos. Como las investigaciones bioldgicas y el ‘estudio de los ciclos evolutivos prosiguen con creciente intensidad y se perfeccionan los conocimientos sobre genética de los pardsi- tos, el concepto de especie se ha hecho mds concreto. Las primeras descripciones de las es- pecies se basan en las similitudes y diferencias morfoldgicas y, por lo tanto, el concepto de especie era fenotipico; pero los més modernos métodos de estudio dan v un concepto mas acorde con su naturaleza: el genetipo. Introducci6n al estu También los | siendo de vida libre les, pueden prestars huevos de Heterod rias y nabos etc., y tran en el suelo y qi Strongyloides. El poliparasiti diferentes; su preset Huéspedes. Seres er se sexual y recibe adulto o fase sexui evolutivas a través bre de huéspedes it Jos estados asexual en el segundo, evo lucién directa, ya « dara lugar a otro n por éste al ingerir « céstodo, el Cystice en sus musculos, h de Taenia solium, « bre es el huésped ¢ tanto este parasito GENERALIDADE Es important nae interna, dimen rasitos, ya que son identificar a los di gica, asf como en y hembra, difierer establecer e} diagn De acuerdo dividido a los anir medicina veterinat lum Ciliophora, 1 Phylum Arthropo Los protozc plantas. En gener: o més nicleos, ti jidad ha llevado a y plantas; aunque tiene su funcién i protozoarios y,ca Generalidades ancia de estructu- no el adaptarse a » de vida libre, lo ds y una aparente logia, Negando el ecreciones, como itodos que tienen igar directamente ta entre el medio intas para distin- iprenden en todo siempre se aplica ‘rentes partes del ¢ntifica binomial fernacional estos si no son de esa mis se aplican en | segundo a la es- llama nomencla- urae, de Linneo, sencillo, su apli- ultades que han 0 si uno de ellos e aplicarse a dos nonimos absolu- species idénticas alidades. 1an desarrollado as se distinguen 1 hombre, de Ja ta con facilidad itivos prosiguen ca de los pardsi- ciones de las es- , el concepto de n concepto mas Introduccion al estudio de los pardsitos 19 También los huevos de helmintos y larvas que se encuentran en los pastos y que siendo de vida libre recorren el tracto digestivo y al ser expulsadas con las materias feca- les, pueden prestarse a confusién con los verdaderos pardsitos. Esto puede suceder con los huevos de Heterodera radicola, nematodo pardsito de diversos tubérculos como zanaho- rias y nabos etc., y con larvas rabditoides que se ingieren con los vegetales que se encuen- tran en el suelo y que pueden ser confundidas con larvas rabditoides de Ancylostoma o de Strongyloides. El poliparasitismo se debe a la presencia de pardsitos de la misma especie o de especies diferentes; su presencia es la mas comin en las parasitosis de animales domésticos. Huéspedes. Seres en los que el pardsito alcanza su completo desarrollo, estado adulto o fa- se sexual y recibe el nombre de huésped definitivo. Ahora bien, este estado de pardsito adulto o fase sexual lo puede alcanzar de manera directa o previo pasaje de sus formas evolutivas a través de otros seres, diferentes en estado evolutivo y entonces toman el nom- bre de huéspedes intermediarios, en cuyos organismos se desarrollan las fases larvarias 0 los estados asexuales. En el primer caso se dice que el pardsito tiene evoluci6n directa y, en el segundo, evolucién indirecta. El Oxyuris equi es un ejemplo de pardsito con evo- lucién directa, ya que el huevo embrionado e infestante, al ser ingerido por otro huésped, dara lugar a otro nematodo adulto. La Taenia solium, pardsito del hombre, es adquirida por éste al ingerir carne de cerdo mal cocida, en cuyo seno se encuentra la larva de este céstodo, el Cysticercus cellulosae. .A su vez, el cerdo para desarrollar este estado larvario en sus misculos, ha tenido que ingerir junto con los alimentos, los huevos embrionarios de Taenia solium, expulsados por el hombre en sus materias fecales. En este caso el hom- bre es el huésped definitivo y el cerdo el huésped intermediario de Taenia solium, por lo tanto este pardsito tiene una evoluci6n indirecta. GENERALIDADES SOBRE LA MORFOLOGIA DE LOS PARASITOS Es importante para el estudiante de Parasitologia Veterinaria, conocer la forma exter- na e interna, dimensiones, color y aspecto general de las diferentes especies 0 géneros de pa- rasitos, ya que son las caracteristicas morfoldgicas en primer lugar las que se utilizan para identificar a los diferentes especimenes, segin la forma que adquieren en la escala zool6- gica, asf como en sus diferentes estados evolutivos, ejemplo: huevo, larvas, adultos macho y hembra, difieren a veces considerablemente y por otra parte, son de gran utilidad para establecer el diagnéstico parasitologico. De acuerdo con sus caracteristicas morfoldgicas, fisiolégicas y filogenéticas se ha dividido a los animales para su estudio en varios grupos. Los pardsitos de importancia en medicina veterinaria estan considerados en los siguientes grupos: Phylum Protozoa, Phy- lum Ciliophora, Phylum Platyhelminthes, Phylum Acantocephala, Phylum Nematoda, Phylum Arthropoda, Phylum Pentastomida. Los protozoarios abundan en océanos, agua dulce, suelo y cuerpo de animales y plantas. En general su tamafio es microscOpico y aunque consiste de una célula con uno o més nicleos, tiene estructura compleja, con fisiologia y comportamiento. Su comple- jidad ha llevado a llamarlos acelulares, para distinguirlos de las células de los metazoarios y plantas; aunque muchos protozoarios pueden vivir en colonias, cada protozoario man- tiene su funcién independiente. La mayoria de las formas celulares estén presentes en los protozoarios y cada subphylum tiene su forma caracteristica, como ejemplo se puede ci- 20 : Generalidades tar: amiboide como las amibas, piriforme como Babesia, esférica, elipsoidal y esferoidal como los quistes de Eimeria, formas de anillo en Babesia, en forma de huso en Trypanoso- ma, etc. Los ciliados tienen caprichosas formas esféricas y ovales.con diferentes proyeccio- nes y cubiertas de cilios (figura 1). Los platelmintos, como su nombre lo indica, tienen un cuerpo aplanado dorsoven- tralmente. Los pardsitos que se estudian estan comprendidos entre los céstodos 0 cuerpo en forma de cinta dividido en varios segmentos (ejemplo, Taenia) y por otra parte los Tre- matodos con cuerpo insegmentado y forma folidcea, por ejemplo Fasciola (figura 2). Los Nematodos 0 gusanos con cuerpo cilindroide, con extremos terminados en purr ta como ejemplo Ascaris suum o con forma esferoide como las hembras de Tretrameres (figura 3). Los acantocéfalos tienen forma cilindroide con ganchos en su extremo -anterior (figura 4). - Los artrépodos poseen un exoesqueleto de naturaleza quitinosa y patas articuladas (figura 5). . El.color de los pardsitos se. puede analizar si se separa a los endopardsitos o pard- sitos internos y a los ectopardsitos o externos: La ausencia de pigmentaci6n es la regla en los endoparasitos, resultando de color blanco o amarillento dado por la permanente obs- curidad de su habitat. Cuando los endopardsitos tienen un color definido no es debido a Ja pigmentacion del tegumento como las especies libres, sino a la coloracién del alimento en el tubo digestivo, a granos alimenticios, a huevos o pigmentos respiratorios. Los ectopardsitos, desde el punto de vista coloracién, muestran una interesante va- riedad de colores como las moscas, piojos, garrapatas y pulgas. Otras estructuras morfoldgicas son los érganos de fijacién que son unas de las es- tructuras mds caracterfsticas de 1a mayoria de los pardsitos ya que si el pardsito existe es porque se ha podido mantener en el huésped. Dentro de la amplia variedad de érganos de fijacién estan los ganchos y las ventosas, presentes en endopardsitos y ectopardsitos con varias modificaciones tales como pinzas, tijeras, tentaculos, filamentos, cerdas, garfios, etc. Figura 1. Representacion esquematica de formas de protozoarios. A. Trofozoito de amiba; B. Quiste de Amiba; C. Babesia; D. Ooquiste de Eimeria; E. Trichomonas; F. Trofozoito de Balantidium; G. Quiste de Balantidium. Introduccion al esti Figura 2. Rep En relacion cambios del tract: a otro..Muchos ] si tienen largos ps quitos; el abdome mentacion requie1 En contrast do, como en el c una reduccion de! Otros 6rgar los helmintos y a tivo de rumiante: como organelo se E] sistema torio con adaptac Los organo Lo estan en met podos o bien cau: La reprodu nante en la may¢ dominadas por | acuerdo con las a Hay una s¢ los parasites tale de protozoarios. Generalidades idal y esferoidal 0 en Trypanoso- entes proyeccio- anado dorsoven- Stodos 0 cuerpo ra parte los Tre-. (figura 2). ninados en pun: de Tretrameres

También podría gustarte