“ARQUITECTURA DE FLUJOS”
El Metasistema Arquitectónico Tardorracionalista en la Hipermodernidad
de las Ciudades Globales Latinoamericanas
Doctorando:
Sergio Andrés Bermeo Álvarez
Director de tesis:
Dr. Heriberto Cruz Solís
Co-Director de tesis:
Dra. Claudia Canobbio Rojas
Tabla de Contenidos
Introducción 1
Planteamiento del Problema de Investigación 9
Argumento General 9
Argumento Específico I 18
Argumento Específico II 26
Argumento Específico III 33
Justificación de la Investigación 44
Preguntas de Investigación 48
General 48
Particulares 48
Objetivos de la Investigación 49
Objetivo General 49
Objetivos Particulares 49
Hipótesis de la Investigación 50
Conclusiones: 483
De las ciudades globales latinoamericanas en la hipermodernidad 483
Bibliografía I
De la retórica sistémica “el todo es más que la suma de sus partes” (Von
Bertalanffy, 1993, pág. 17) se puede señalar que en la arquitectura de flujos, está
conformada por objetos constitutivos que no se podría explicar mediante los flujos
de información aisladamente. Sino que, estos objetos constitutivos necesitan de
la suma de sus relaciones, de esta manera, la ciudad como sistema vivo al ser
comparada con sus objetos arquitectónicos, aparecen con características nuevas
o emergentes, esto responde a una naturaleza axiomática, es decir, que cada
objeto es diferente pero la suma de sus partes conforma un todo diverso pero
unificado que hace del metasistema algo característico.
DIAGRAMA ARQUITECTURA DE
FLUJOS
Series1 Series2 Series3
5
Flujos de Comunicación
5
Flujos de Energía 5 Flujos de Telecomunicación
5 4 5 de Conexión
Flujos
Flujos Sociales
Internacional
23
2 2 1 5
3 1 0
0
0
3 0 Flujos
5 de Identidad Cultural
0 0
3
Flujo Económico4 2 2 Flujos de Conocimiento
2 2 5
3 Flujos de Servicios
Flujos Tecnológicos
especializados
Flujo Financiero Flujos de Poder
objeto arquitectónico que contenga los 12 flujos se ubicará dentro del área
sombreada, que significa que posee una arquitectura de flujos, por consiguiente,
ha tomado en cuenta al otro y la alteridad (serie 1), la arquitectura de la ciudad
global (serie 2) y el sistema funcional de miniaturización (serie 3). Quienes
queden fuera del área sombreada son objetos arquitectónicos que carecen de
arquitectura de flujos, por tanto, no fueron creados por flujos, no interrelacionan
sus objetos, son sistemas cerrados o aislados, no constituyen una ciudad natural
viva de semientramado sino son una ciudad artificial tipo árbol, en general no
poseen metasistema arquitectónico.
Sin embargo, para que la información pueda transmitirse entre los objetos
arquitectónicos es necesario una retroalimentación, mediante la interrelación del
arquitecto y la colectividad como receptor de los flujos que se dan en la ciudad,
la teoría de la arquitectura de flujos como un aparato de control que sintetiza,
analiza y transmite los flujos para poder proyectar y finalmente el objeto
arquitectónico como efector quien recibe la información, conformando el
metasistema arquitectónico de la arquitectura de flujos, que se puede suponer en
estado de autorregulación, es decir, que garantiza la estabilidad del metasistema
como un organismo vivo, principio de homeostasia (Arnold, 1998), características
que fueron las mismas que permitieron a Norbert Wiener crear la cibernética.
Capítulo V: La arquitectura de flujos 464
constituye un ahora, detenido, hasta que el presente del usuario lo sincroniza con
el suyo a través de la manipulación, idea que comparten con Powers (1995) en
su enunciado de la “aldea global” (McLuhan M. P., 2015)
“sustituye la firmeza por la fluidez y la primacía del espacio por la primacía del
tiempo [...] un sistema de acontecimientos en los que espacio y tiempo están
simultáneamente presentes como categorías abiertas” (1998, pág. 26),
considerando al tiempo como la capacidad de respuesta de la información y
procedimiento a una velocidad instantánea, permitiendo una conexión libre y
dinámica entre espacios virtuales.
De tal manera, hoy las personas pueden estar cada vez más cerca así
sean de lugares muy remotos, gracias a la ayuda de las nuevas tecnologías, es
decir, la proximidad física debería dar lugar a una proximidad electrónica. Es esta
información electrónica la que da los rasgos a una sociedad globalizada y al
propio individuo que es parte de dicha sociedad afirma McLuhan (2012), por
ende, en la actualidad la información se encuentra disponible de manera que, en
palabras de Jofré (2000), la gente sabe demasiado, y ya no hay lugar donde
esconderse, que, hasta la arquitectura se transforma en líquida.
una escala superior por núcleos urbanos que operan como nodos de una red
económica, gracias al desarrollo de la tecnología actual, como es la cobertura de
conexiones en línea u online y utilización de varios equipos electrónicos o tele-
comandos, que mantienen las ciudades conectadas.
para poder transmitir a los diferentes nodos existentes, es decir, que la conexión
de información, transporte, economía, telecomunicación, etc., circulará de nodo
en nodo, siguiendo el trazo de varias redes, obteniendo una ciudad totalmente
conectada (ciudad abierta), construyendo una característica importante como es
una cobertura geografía.