FASCIAS, VASOS EFERENTES, INERVACIÓN CUTÁNEA Y MIOTOMAS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Fascia del miembro superior
Contiene dos fascias:
1) Tejido subcutáneo (Fascia superficial):
contiene grasa. 2) Fascia profunda: compartimenta y reviste músculos. ∞ La fascia de la región pectoral se inserta en la clavícula y el esternón. ∞ Fascia pectoral recubre el pectoral mayor. ∞ Fascia axilar, que forma el suelo de la axila. ∞ Fascia clavipectoral (membrana costocoracoidea), envuelve al subclavio y al pectoral menor. ∞ Ligamento suspensorio de la axila sostiene la fascia axilar y tira hacia arriba de ella. ∞ Músculos escapulohumerales recubren la escápula y conforman la masa del hombro envueltos por fascia profunda. ∞ Fascia deltoidea desciende por encima de la cara superficial del deltoides desde la clavícula, el acromion y la espina de la escápula. ∞ Fascias supraespinosa e infraespinosa recubren los M supraespinoso e infraespinoso, son densas y opacas. ∞ Fascia del brazo, una vaina de la fascia profunda, rodea al brazo como si fuera una manga ajustada ∞ Fascia del antebrazo, que es la fascia profunda de este segmento del miembro superior. ∞ Tabiques intermusculares medial y lateral: dividen el brazo en compartimento fascial anterior (flexor) y posterior (extensor). ∞ C fascial anterior (flexor) y posterior (extensor): dirigen la extensión de las infecciones o las hemorragias en el miembro. ∞ Membrana interósea que conecta el radio con la ulna. ∞ Retináculo de los M extensores (retináculo extensor), que mantiene a los tendones de los extensores en posición ∞ Conducto carpiano (túnel carpiano), a través del cual pasan los tendones de los flexores y el nervio mediano. ∞ Aponeurosis palmar, es gruesa, tendinosa y triangular, y recubre el compartimento central de la palma. ∞ Ligamento metacarpiano transverso superficial, que forma la base de la aponeurosis palmar. ∞ Retináculos de la piel (ligamentos cutáneos): anclan la piel de la palma a la aponeurosis.
Drenaje venoso del miembro superior
VENAS SUPERFICIALES ϴ Las venas cefálica y basílica, son las principales venas superficiales del miembro superior. ϴ Se originan en la red venosa dorsal de la mano ϴ Venas perforantes establecen comunicaciones entre las venas superficiales y las profundas ϴ Vena cefálica (del griego kephalé, cabeza) asciende por el tejido subcutáneo desde la cara lateral de la red venosa dorsal de la mano ϴ Vena cefálica se comunica con la vena mediana del codo, que discurre oblicuamente a través de la cara anterior del codo en la fosa del codo. ϴ Vena cefálica pasa entre M deltoides y pectoral mayor a lo largo del surco deltopectoral, y entra en ∆ clavipectoral. ϴ Vena cefálica se une a la porción terminal de la vena axilar. ϴ Vena basílica se dirige a planos profundos cerca de la unión de los tercios medio e inferior del brazo, donde atraviesa la fascia del brazo. ϴ V basílica en la axila se fusiona con las venas satélites de la arteria braquial para formar la vena axilar. ϴ Vena mediana del antebrazo inicia en la base del dorso del pulgar, se incurva alrededor de la parte lateral del carpo y asciende por en medio de la cara anterior del antebrazo, entre las venas cefálica y basílica.
VENAS PROFUNDAS Se extienden por dentro de la fascia profunda, son vasos satélites pares (con continuas anastomosis) que circulan con las arterias y reciben su nombre de estas.
Drenaje linfático del miembro superior
ϴ Vasos linfáticos superficiales se originan en los plexos linfáticos de la piel de los dedos y la palma. ϴ Vasos linfáticos profundos acompañan venas profundas (radial, ulnar y braquial) y terminan en los nódulos linfáticos axilares humerales. ϴ Mayoría de los nervios cutáneos del MS derivan del plexo braquial (formada por nervios espinales C5-T1). ϴ Nervios del hombro proceden del plexo cervical (se sitúa en profundidad al M esternocleidomastoideo). ϴ M voluntarios del MS reciben impulsos de fibras motoras somáticas. ϴ Miotoma: masa muscular embrionaria unilateral con inervación de un segmento de la médula espinal o nervio espinal. ϴ Músculos intrínsecos de la mano constituyen un único miotoma (T1).