Está en la página 1de 81
INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS 11 ey ‘ = a FUNDAMENTOS TEORICOS Un Corte Geoldgico es una representacién grifica de una seccién del terreno construida a partir de un Mapa Geol6gico siguiendo una direccién determinada. Su finalidad es representar los aspectos que no se aprecian en Ia superficie y resaltar grfficamente la disposicin de los materiales en profundidad, El Corte Geol6gico también se puede construir directamente sobre el terreno pero n0 eso habitual. Constituye una representacién auxiliar del Mapa Geol6gico, por locual suele realizarse a partir de los datos aportados por éste El objetivo de este libro es proporcionar los elementos necesarios para realizar una Jectura interpretativa del Corte Geoldgico. Se pretende determinar la sucesién de hechos geol6gicos, deduciendo en lo posible las caracterfsticas de los procesos y del ambiente en ue se produjeron, los aspectos geomorfolégicos mas relevantes y los estilos tect6nicos que aparecen representados. Desde un punto de vista teérico, la interpretacién de un Corte Geolégico supone la realizaci6n de tre tarcas generales: Identificarloshechos geologicos ylasestructuras representadas nel Corte Geol6gico, asf como sus caracteristicas mas importantes. Esto implica determinar la existencia de pliegues, falas, cabalgamientos, formaciones fgneas ometamérficas, los diferentes contac- tos entre Ios materiales existentes, series representativas de transgresiones 0 regresiones, {ésiles y cualquier otrodato o caracteristca que pueda aportarinformacién sobre la historia geoldgica de los materiales presentes, ~ Establecer la secuencia en que tuvieron lugar los acontecimientos geolégicos doterminados previamente. Para ello se tendré en cuenta el Principio de Superposicién de los Estratos, el Principio del Actualismo, el Principio de Sucesién Faunistica, ete. —Determinaros estilo geol6gicos, en aquellos cortes cuyas caracterfsticas se ajusten ‘1 un modelo geomorfaldgico 0 tect6nico determinado. En la préctica, estas tes tareas deben realizarse a través de una setie de pasos muy ‘concretos que serén explicados en el apartado 2 de este libro. Para poder llevar acabo Ia interpretacisn de un Corte Geol6gico es necesario, ademas 12 INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS cde una cierta sistemitica,e] conocimiento y comprensi6n de una serie de datos y conceptos que de manera muy general y sin énimo de ser exhaustivos se relatan a continuacién, se Las posibles unidades estructurales que debenser descritas brevemente en laresolucién del corte son las siguientes: pliegues, fracturas, cabalgamientos, formaciones fgneas y metamérficas pliegues. 1.1.1. PLIEGUES ‘Son deformaciones de los estratos debidas a fuerzas compresivas sobre materiales pplisticos. El resultado es una variacién en el buzamniento (inclinacién) de los estratos en forma de arruga u ondulacién. Los pliegues son propios de materiales plisticos que admiten fuerzas de granintensidad xy se deforman sin legar a fracturarse. 4 age % argu de buzomiente Fig 111.4) INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS 13 En un pliegue se pueden distinguir los siguientes elementos: ~ Chameta. Es la nea formada por los puntos de méxima curvatura en la superficie , 4 INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS Los pliegues se pueden clasificar siguiendo diferentes crtetios: — Segiin la direccién del buzamiento de los flancos se definen dos tipos de pliegues: anticlinal y sinelinal Unanticlinates un pliegueen el queel buzamiento del flanco derecho tiene una direccién divergenteal buzamiento del flancoizquierdo. Susuperficiees convexa,es decir, con forma de béveda. En este tipo de pliegues, el micleo es ms antiguo que los materiales que lo rodean. Un sinclinal es un pliegue en el que las dircociones de buzamiento de los flancos son convergentes, Su superficie es céncava, es decir con forma de cubeta, En estos pliegues, el ndicleo es més modemo que la envoltura externa. (ED! Anficinal Seine! Fig L1.(©) — Segin la inensidad del buzamiento de los flancos existen dos tipos de plicgues: Un pliegue es simétrico cuando sus flancos presentan el mismo éngulo de buzamiento. Un pliegue es asimétrico cuando sus flancos tienen dngulos de buzamiento diferentes. Pliegue simétrico a = b Big LLL) Pliegue asiméttico a + ~ Segiin la intensidad de bucamiento del plano axial, se pueden definir tes tipos de pliegues: INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS 15 En los pliegues recto: el plano axial forma un dngulo préximo 2 90° con el plano horizontal. En los pliegues inclinados el plano axial presenta un fngulo de buzamiento intermedio, entre 90° y 0 Los pliegues tumbados son aquellos en que el plano axial tiene un buzamiento cercano alos 0 Fig 1.1 (B) Pliegues reotos (1), inclinados (2.3 y 4) y tumbados (5). Los pliegues también se pueden clasificar por su forma, Segtin este cri= terio existe una gran va- riedad de tipos de los que sélo se citarén los més caracteristicos: Un monoctinal es un pliegue con forma de es- ates te Una cubera es un sinclinal con las mismmas caracterfsticas que un Fig. 1.1.6) domo. = menoctinal Piegue isoctinal 16 _INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS ‘Un isoclinal es un pliegue cuyos flancos son paralelos y por tanto con el mismo dngulo ¥ direccién de buzamiento, En Ja naturaleza, Ios pliegues no suelen aparecer aislados sino que normalmente se encuentran asociados formando grupos. Las familias de pliegues més caracterfsticas son las, siguientes: Anticlinorio. Conjunto de pliegues que adoptan una forma global de anticlinal. Sinclinorio. Grupo de pliegues que en conjunto presentan forma de sinclinal. Isoclinales 0 isoclinorio. Son pliegues sucesivos con los flancos y planos axiales parale- los entre sf. Fig. 1.1.46) INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS 17 1.1.2. FRACTURAS ‘Cuando las fuerzas que afectan a los materiales sobrepasan su limite de resistencia se produce Ia rotura de los mismos. Las fracturas son mis probables en materiales de poca plasticidad. Su limite de resistencia es bajo y se ‘tacturan con mayor facilidad que los materiales plisticos Las diaclasas son wn tipo de fracturas en las que no existe movimiento relativo de las partes separadas por la superficie de fractura. Entre los dos bloques puede producirse una cavidad, que en ocasiones se rellena con diversos minerales originando un filén, Las diaclasas suelen presentarse en grupos paralelos o ligadas a fallas, y se definen segdin su direccién y buzamiento, Su efecto en el modelado superficial del relieve es importante pero, al no producir alteraciones en la disposici6n de los materiales en profundidad, no suelen represemtarse en los Cortes Geologicos. DIACLASACION eracrunacicn, Fig. 1.1.2.(A) Las fallas son un tipo de fracturas en las que :mieato relativo de Ios tloques separados. e ha producido un desplaza- Una falla viene caracterizada por los siguientes elementos: — Plano de fala, Es la superficie de fractura que separa los dos bloques y alo largo del ‘val se desplazan los mismos, El plano de falla presenta un buzamiento con una intensidad y direcci6n definidas. 16 INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS ~ Linea de falta. Es la interseccién del plano de falla con ta superficie. Su buzamiento ‘se denomina cabeceo. Su direccién define la direccisn de la fall. ~ Labios de alla, Son los dos bloques que se separan y desplazan siguiendo el plano 4e fall. Fl bloque que queda en la parte superior se denomina lbio levantadoy el que se siti por debajo recibe el nombre de labio huni. ~ Escarpe de falla, Es 1n diferencia de nivel que existe entre dos puntos que se cencontraban a la misma altura antes de producirse la fala, Mide el desplazamiento vertical entre los dos labios. Sin embargo, el escarpe de falla no siempre se puede apreciar en el terreno, ya que la erosidn 0 sedimentacién pueden haber nivelado la superficie de los dos blogues. ~ Direcci6n de la falla. Es el Angulo que existe entre la Iinea de falla y la direcciGn ‘Norto-Sur, en el plano horizontal ~ Buzamiento del plano de falta. La intensidad del buzamiento viene definida por el ‘ingulo del plano de falla y el plano horizontal. La direccién del buzamiento es la que indicaria un cuerpo esférico rodando sobre el plano de falla ~ Buzamiento de la Itnea de falla, Se denomina cabeceo, y es el Angulo que forma Ia linea de falla con el plano horizontal ‘Cuando se habla del buzamiento de una falla, es importante aclarar si se refiere all ceabeceo o al buzamiento del plano de falla -- plano de falla linea de fata | labio levantado abio hundido Fig. 112.8) INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS 19 A continuacién se describen los principales tipos de falla: La alla normal o directa es aquella en Ia que el plano de falla presenta buzamiento hacia el labio hundido. Como consecuencia de esto, el labio hundido apoya sobre el plano de falla, = La falla es inversa cuando el plano de falla buza hacia el labio levantado. Debido ello, es l labio levantado el que apoya sobre el plano de falla ~La falla vertical o recta es quella en ta que el plano de falla es vertical, es decir, presenta un buzamiento de 90°. Fn este caso, el desplazamiento de los labios de falla se produce en um plano vertical. = La falla se denomina horizontal, de desgarre 0 en direccién, cuando el desplaza- ‘miento de los labios de falla es horizontal, siguiendo la direcciGn de la linea de fala, = Las falas rotacionales 0 en tjera son aquellas en las que uno de los labios de falla gita con respecto al ott, Z_inversa_/| (J horizontal, ver tical = econ Fig. 1.12.(0) 20 _INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS 1.1.3. CABALGAMIENTOS ‘Se producen cuando una serie de estratos se superpone a sf misma por causa de una deformacién. Pueden deberse a pliegues 0 fallas yalteran el orden normal de los estratos ~véase el apartado 1.2.1. fig 1.2.1.(B)-. Pueden ser originados por un pliegue tumbado en el que el plano axial se inclina hasta Ja horizontal Este tipo de pliegues pueden legar a falar dando lugar a una estructura denominada pliegue-falla. También pueden ser dcbidos afallainversas cuyoplanode fla se encuentre muy inelinado, ‘Un manto de corrimienio es un caso particular en el que el cabalgamiento aleanza gran amplitud, del orden de varios kilémetros. Los materiales desplazados aparecen alejados de sulugarde origen y se denominan aléctonos, Estos descansan sobre los materiales cabalgados © autéctonos. Pliegue Cabalgante F Manto de corrimiento 1.1.4.- FORMACIONES IGNEAS Las rocas {gneas se forman por enfriamiento y consolidacién de magma. Seguin la velocidad ala que se produce el enfriamiento se originan tres tipos distintos de rocas fgneas: pluténicas,filonianas y voleénicas. Cada una de estas clases se caracteriza entre otras cosas, por producir formaciones rocosas de diferente estructura. A continuacién se describicin las mas importantes: Las rocas pluténicas se forman por enfriamiento lento y a mucha profundidad de ‘grandes masas de magma, En este proceso el magma penetra (intruye) en otras rocas y se INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS 21 consolida entre ellas, debido a lo cual también reciben el nombre de rocas intrusivas. La masa de roca asf formada se denomina, en general, plutdn, pudiendo distinguirse varios tipos: ~Batolitos, Sonlosde mayor tamatio, con areas superiores alos 100 Km2, Se disponen de forma discordante yen contacto irregular con las rocas encajantes. Si la superficie que ccupan es menor de 100 Km? se denominan stocks. ~ Lopolitos. Tienen forma de plato (con una superficie c6ncava y Ia otra convexa). Se disponen de forma concordante con lasrocas encajantes, Su tamafio puede ser muy variable, del orden de varios kilémetros cundrados. = Lacolitos. Tienen forma lenticular, con la base plana y una cara convexa alli dgnde ‘el magma ha abombado las rocas encajantes. Su tamaiio no suele superar los 10 Km? ~ Facolizos, Masas rocosas de menor tamafio y con forma de lente, Las rocas itoniancs se forman por enfriamientoa profundidad y velocidad intermedia, yycon fases de diferenterapidez, Forman masas de roca de menor tamatio que las put6nicas Ysuelen constituir apérdices que se extienden desde los plutones. En general, se presentan ‘emestructuras tabulares Hamadas filones El rmino filén- periodo de tiempo: el Tridsico. Calizas con Corales Escleractinios, Los Corales Escleractinios aparecierona principios del Mesozoico, vivian en aguas someras, templado-calidas y bien aireadas. Areniscascon Dinosaurios. Los Dinosaurios ocuparon un periodo de tiempo que abarca todo el Mesoz0ico, por Io que si las areniscas contienen fsiles de Dinosaurios éstas se debieron depositar en algtin momento de esta Era, Granito, El granito es una roca plutonica intrusiva, No presenta fésiles por lo que su datacin debe realizarse en funcin de ottos indicios, como es el caso de la aureola ‘metamérfica que Io rodea y que afecta slo a aquellos materiales preexistentes en el ‘momento ée la intrusién. Basalto. Al igual que en el caso anterior deberemos basar su datacién en otros indicios {que no son los fésiles, en este caso en el Principio de Superposicidn de los Estratos. Hay que observar que tanto los Ceratites, como los Corales Fscleractinios 0 los Dinosaurios pertenecen al Mesozoico, Su datacién més aproximada se debe buscar con la utilizacién del Principio de Superposicién de los Estratos. ‘Tomando como referencia lo anteriormente apuntado no ¢s dificil establecer una secuencia de deposicién de los estratos como sigue: Pizarras-granito-calizas-calizas coralinas-areniscas-basaltos, Contactos entre los materiales: Entre los materiales del Paleozoico y del Mesozoico existe una discordancia con paleocrelieve, representada por una Kinea ondulada y que refleja un periodo de erosion acusada, El contacto entre el granito ~aureola metamérfica~ y las pizarras constituye una inconformidad o contacto intrusivo. Los contactos entre los materiales del Mesozoico son todos concordantes, 3 Andlisis de la tecténica, Tras la deposicién de las arcillas, que darfan lugar posteriormente a las pizarras, se INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICUS 39 produjo un plegamiento, posiblemente durante la orogenia Caledoniana o la Hereinica, y se ofiginé una falla inversa (ndtese que el bloque elevado apoya sobre el plano de falla) Asimismo.y durante una fase distensiva se produ(o la intrusién de una masa magmitica que ‘gener6 un batolito graniice y dio lugar a una aureola de metamorfismo de contacto donde sin duda aparecerén rocas comeanas y mosqueadas. Laexistencia de una discordancia con paleortelieve indica un intenso proceso erosivo, por lo que es logico pensar que el conjunto emergiera y se depositasen encima los sedimentos que componen el siguiente ciclo sedimentario: calizas y areniscas. Durante la ‘orogenia Alpina se plegaron suavemente los materiales de! Paleozoico y del Mesozoico, y se originé una nueva falla, esta vez dizecta, por efecto de un proceso distensivo. ‘Todos estos materiales quedaron expuestos a los agentes geol6gicos externos dando lugar a un relieve en cuests, y al desenterramiento de algunos materiales paleozoicos. PPor fin, se produce wns erupcién volesnica que dio lugar a un voledn y a las lavas de anaturaleza basica que recubren la superficie de erosién ttima, 4A Estudio de la geomorfologéa La tinica forma de modelado superficial a destacar es la existencia de un relieve en ccuesta, Esta formacion es un tipo de superficie estructural inclinada; el buzamiento de los estratos coincide con la superficie topogrifica, 5 Otros hechos de interés Aunque algunos de elles ya han sido comentados, merece la pena recalear la presencia dela aureola metamérfica que supone la base para ladatacién de laintrusion magmatica que ‘origins el batolto granitic, aexistencia de un relieve encuestalaformacién de un voles que podria catalogarse como estratovoledn. 6. Historia geotégica Este punto corresponde precisamen ‘ala pregunta quesse pide contestar enelejercicio, Respuesta Una ver realizado el aniisis previo, la respuesta ala pregunta concreta planteada en elejemplose limita a ordenar yredactar tomando en consideracin todos os datos extraidos, Durante la Era Primaria (Paleozoico), se produjo la deposicisn de arcillas en un medio ‘marino, Muy posiblement, y tal como se deduce de su gran espesor, peligico. Estos ‘materiales sufrieron un proceso de metamorfismo transformsndose en pizarras y fueron plegados posteriormente por una orogenia paleozoica, aunque no existen datos para saber St INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS si fue Ia Caledoniana o la Hercinica. Durante esta orogenia se produjo también una falla inversa debidoa un movimiento compresivo, y una intrusiGn de magma de origen Scido que dio lugar a una aureola de metamorfismo de contacto. Al solidificar, el magma formé un plutén granttico. Posteriormenteel conjunto emergi6 y sufti6 un fuerte proceso erosivo, comodemuestra Ja existencia de una discordancia con paleorrelieve. Asf pues, nos encontramos, hasta este ‘momento, con una regresién marina. Se produce ahora un nuevo hundimiento y a partir de este punto un segundo ciclo sedimentario, en el que se pasa desde materiales marinos profundos a someros y finalmente materiales terrestres. Se produce pues una nueva regresiGn, que abarcard buena parte del Mesozoico. Los materiales son nuevamente plegados, esta vez de modo més suave, durante la orogenia Alpina y se produce un basculamiento hacia la izquierda del corte. Se genera también una falla directa debido a un movimiento de tipo distensivo que recorre los, materiales primarios y secundarios. Los materiales expuestos a los agentes geol6gicos externos sufren una intensa fase erosiva que da lugar a la formacién de un relieve en cuesta y a la exhumacién de parte de Jos materiales del Paleozoico. Posteriormente se produjo la erupcién magmética que dio lugar un estratovole4n y al recubrimiento de los materiales de la Era Primaria por coladas de lava de naturaleza bésica, INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS 55 CORTE GEOLOGICO I Pregunta Dado et siguiente eszuema geoldgic, se pide, raconadament: 4) Fasestectinicas presentesy edad de cada wna de elas. ») gCudl es la hima unidad depositada y en qué medio sedimentaro se deposits? 6) Seialar dos discontinuidades estratgrdfeas diferentes presentes en el corte denominarlas adecuadarente. 4) :Qué posible aplicaciones précticas tendra la exploacién de los disintos ‘materiales presentesen el corte? 1+ Cantos rodados 2-Calizas con Hildoceras 3+ Mangas y arenas con Nommalites 4 Catizas lacustes y ails nedgenas 5- Pizaras con Calamites y riveles de hula Interpretacién del corte Igual que en el caso anterior comenzamos realizando un anilisis global del Corte Geolégico segs los pases apuntados. = Delimitar zonas ¢ identificar estructuras ‘Zona metamérfica. Coupada por las pizarras. Zona sedimentaria. Corresponde al resto de los materiales. ‘Se aprecian pliegues que afectan a varios estratos, asf como la existencia de tres fallas. 2--Andlisis de la estratigrafia Datacién de los estravos Pizarras con Calamites y niveles de hulla. Los Calamites eran plantas Pteridofitas que vivieron a finales del Paleozoico, mds concretamente en los periodos Carbonifero y 56 INTERPRETACION DE CORTES GEOLOGICOS érmico, dando lugar.con el tiempo a grandes dep6sitos de carbén. Calizas con Hildoceras. Las Hildoceras son Ammonites, y por tanto Cefalépodos ‘marinos que vivieron durante el Jurésico y el Cretécico. Esto implica que las calizas se WKESSS Este perfil se encuentra situado enel Estrecho de Paredes, enlaparte Oeste de la Sierra de Altamira (Cuenca). Constitye un magnifico ejemplo de cabalgamiento. Historia geolégica Enestecaso, la edad absoluta de los materiales viene especificada en la leyenda, debido 4 lo cual se puede establecer su secuencia de sedimentacién sin ninguna dificultad Unicamente hay que aclarar que el Cenomanense, Turonense y Senonense son tres pisos pertenecientes al Cretécico Superior, citados de mayor a menor antigiedad. Segiin lo ‘anteriormente expuesto se puede deducir el siguiente orden de deposicién: 1-2-3-4-5-6-1 ‘Sin embargo, en la zena Sur del corte se observa que el material 1 (y parte de 2 y 3) se encuentra cabalgando soore 4, 3 y 2, Io cual altera el orden cronal6gico normal de los estratos, Este fendmeno es debido a que, tras la sedimentacién de todos los materiales, se produce un plegamiento dea serie que origina un anticlinal asimétrico el cual adquiere una, ‘ran inclinaciOn hacia el Norte. A continuacién se origina la fala inversa que provoca el cabalgamiento de materiales mAs antiguos sobre otros més modemos. El titimo proceso destacable es el ciclo erosivo que modela la superficie topogrifica actual 72 CORTES GEOLOGICOS EXPLICADOS Los pliegues que aparecen en las calizas son debidos, probablemente, ala deformacién provocada por el ascenso de los materiales fgneos. La erosién modela el relieve de todo el conjunto, y provoca que los batolitos ‘magmaticos, formados en profundidad, afloren la superficie, Ademés, esto origina la falta de aureola metamérfica en la parte superior de los materiales feneos. Los conglomerados (5) se asientan sobre los materiales anteriores formando una iscordancia con paleortelieve. El contacto de los granitos (1) y los gabros (2) con los conglomerados (5) y calizas (4) constituye una inconformidad, coneretamente un contacto, igneo o intrusivo. La aureola metamérfica también forma una inconformidad con los materiales Sedimentarios, en este caso un contacto metamérfico. CORTES GEOLOGICOS EXPLICALRIS 12 Corte 6 1. Margas con Corales Escleractnios 2.Calizas con Ammo- nitidos 3. Conglomerados con restos de Hominidos 4. Conglomerados con restosdeDinosaurios Historia geolégica Atendiendo al Principio de Superposicién de los Estratos y alos distintos fésiles que ‘enellos e encuentran, se puede determinar que los materiales se depositaron en siguiente orden: 4- 1-2-3, Los conglomerados (4) contienen restos de Dinosaurios, por tanto, es un material depositado en el Mesozoico (Triésico a Cretécico). El material 1 contiene Corales scleractinios, que se pueden encontrar desde el Tridsico hasta la actualidad. Por el Principio de Superposicisn se sabe que 1 es posterior a 4, ya que se encuentra encima. El material 2 presenta Ammonitides, de la Era Mesozoica Gurfsico a Cretécico) y al cencontrarse por encima de 1, se deduce quees posterior aél. Por tanto, el material I también, es del Mesozoico. Los fésiles también ros informan sobre el ambiente en que se produjo la sedimentacién de los diferentes materiales: los fésiles de Dinosaurios nos indican que 4 se deposit6 en un ‘ambiente continental, mientras que los Ammonites y Corales seftalan un ambiente marino para | y 2. Todo esto induce a pensar que el pasode 4a I y 2corresponde a una transgresion ‘marina, Otro factor a teneren cuenta y que corrobora lo anteriormente dicho es que en la serie ‘constituida por los estratas 4 - 1 - 2 los dltimos materiales depositados son més finos que aquellos sobre los que se sedimentaron. 102 CORTES GEOLOGICOS EXPLICADOS Tecténica Después de la sedimentacién de toda Ia serie se produce una fase de plegamiento que se puede situat a partir de finales del Cretdcico, quedando por tanto encuadrado dentro de la orogenia Alpidica, muy posiblemente en su fase Laramica, Las potentes fuerzas compresivas de direccién Norte producen un pliegue antictinal asimétrico, con un gran buzamiento, que va evolucionando hasta tumbarse. Finalmente, el ‘conjunto se fractura formando una falla inversa que provoca el levantamiento del blogue Sur y coloca las calizas del Jurdsico sobre os materiales del Cretécico Superior, utilizando 1 éstos como plataforma, La estructura originada también se denomina cobijadura. CORTES GEOLOGICOS RESUELIUS wus CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS Corte 21 Indicar en qué respuesta mnas se acumularia el petréleo, en caso de existir, Justifiquese la 1. Calizas 2 Margas 3. Arcillas 4 Aveniscas EL petréleo, formade a partir de transformaciones de sustancias orgdnicas contenidas cen las denominadas rocas madre, vaa suirirun proceso de migracion hasta quedarretenido cn las denominadas trampas petrolfferas. As pues, el petr6leo se vaca situar en la zona de aculfero, es decir, en las creniscas, que lo pueden almacenar y tansmnitir con gran rapidez ‘gracias a su permeabilidad, Lasareniscas estén encerradas entre arcillasimpermeables, que impiden que el petvéleo las atraviese, Por otro lado, el pettéleo, menos denso que el agua, va a ser empujado por ésta hacia las partes altas del acuffero, Por esto, las zonas A, B y C son susceptibles de contener pete. Elsello o trampa que las aguas imponen al acuffero impide la transmisién del petrsleo ‘yhace que sean las zonas A y B, precisamente, las primeras que deberian ser sondeadas para contra el crudo. Corte 21 Las potentes fuerzas compresivas de direcciGn Norte producen un pliegue anticlinal Indicar en qué zonas se acumularia el petrleo, en caso de existir. Jistifiquese la 102 CORTES GEOLOGICOS EXPLICADOS CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS 03 ‘Teet6niea ‘CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS asimétrico, con un gran buzamiento, que va evolucionando hasta tumbarse. Finalmente, el | Después de la sedimentaci6n de toda la serie se produce una fase de plegamiento que se puede situar a partir de finales del Cretécico, quedando por tanto encuadrado dentro de respuesta. cconjunto se fractura formando una falla inversa que provoca el levantamiento del bloque ‘Sut y coloca las calizas del Jurdsico sobre los materiales del Cretécico Superior, tilizando la orogenia Alpidica, muy posiblemente en su fase Laréimica, a éslos como plataforma, La estructura originada también se denomina cobijadura, 1 Calizas 2. Margas 3.Arcillas 4. Areniscas EI petréleo, formado a partir de transformaciones de sustancias orgénicas contenidas | cenlas denominadas rocas madre, va.a sufrir un proceso de migracién hasta quedar retenido ‘en las denominadas tramas petroiferas. Asf pues, el petréleo se va.a situar en la zona de aacuifero, es decir, en las areniscas, que lo pueden almacenar y transmitir con gran rapide ‘gracias su permeabilidad. Las areniscas estén encerradas entre arcillas, mpermeables, que impiden que el petréleo las atraviese Por otro lado, e1 petiéleo, menos denso que el agua, va a ser empujado por ésta hacia | las partes altas del acuifero, Por esto, las zonas A, B y C son susceptibles de contener pettoleo Elselloo trampa que las aguas imponen al acufferoimpide la transmisi6n del petr6leo yyhace que sean ls zonas A y B, precisamente, las primeras que deberfan ser sondeadas para ‘encontrar el erudo, 104 CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS Corte 22 4a) Ordenar, de mds antigua amasmoderna, las unidades de roca presentesenel corte » Indicar los tipos de contacto entre las unidades I, 2 4 6) Tipo y edad relativa de las fallas. 1.Calizas 2. Granitos 3. Basaltos 4.Conglomerados 4) Atendicndo al Principio de Superposicign de los Estratos y considerando que el bloque granitico asciende originando ls dos fallas que aparecen en el dibujo, loque explica laausencia de aureolas metamérficas el orden de deposicidn de los estratos es el siguiente: 2143. ») El contacto 2 - 4 es una inconformidad y en este caso es un contacto fgneo porque se produce entre un material fgneo y uno sedimentario. Evidentemente, no es un contacto intrusivo porque el bloque de granito no constituye una intrusi6n. Ademis, este contacto se produce a través de las fllas F1 y F2. El contacto 1-4 es una discordancia angular debido ‘a que calizas y conglomerados estén dispuestas formando éngulo. ©) La falla FI es directa, mientras que F2 es inversa, F2 afecta a2 y 1, perono a4 ni ‘23, por ello podemos decit que esta fallaes posterior al depésito de | y anterior al de4. En cuanto a Fl, vemos que afecta a2 y 1; en principio no se puede apreciar si afectaba a3 y 4, pero, ya que ambas fallas son paralelas, lo légico es pensar que ocurtieron a la vez provocando el alzamiento del blogue central, Corte 23 4a) Tipo y edad relativa de las falas b) Fases de deformacién que han afectado a la unidad 3. ) Ordenar de més antigua a mas moderna las unidades de roca presentes en el corte. 1, Altemancia de mar- as y calizas| 2, Gravas y arenas flue viales 3. Pisarras 8) La falla Fl es inversa y la F2 es directa. Ambas afectan a los materiales 3 y 1, pero 1no 4 2, por lo tanto, Ins dos son posteriores al deposito de 1 y anteriores al de 2. bb) La unidad 3 ha sufrido dos fases de deformacién. La primera provoca un pliegue anticlinal, como se puede deducir de la observacién de las calizas que buzan en sentidos ccontrarios a ambos lados de Ia F1. La segunda fase de deformacién provoce la formacién de dos fallas que, como se ha dicho en la pregunta anterior, son inversa y directa ©) Elorden de deposicién de las distntas unidades litoldgicases el siguiente: 3-1-2, taly como se desprende del Principio de Superposicidn de los Estratos y dela observacisn de los fendmenos tect6nicos: pliegues, falas, etc 106 CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS Corte 24 4) Situar cronolégicamente los distintos materiales. b) Edad del plegamiento que afecta a3 y-4. ¢) Explicar los diferentes contactos que aparecen. 1. Calicas con huettas de Dinosaurios 2. Conglomerados 3. Arcillas con Grapto- dies 4. Arentscas 8) Sogtinel registro fésil y el Principio de Superposicién de los Estratos, podemos situar cronol6gicamente los materiales de la siguiente manera: 3 pertenece al Paleozoico (entre Cfimibrico y Carbonifero) tal y como se deduce de la presencia de Graptolitesfsiles, 4 es anterior a 3, probablemente dentro del Paleozoico, | pertenece al Mesozoico, y 2 10 se puede situar con exactitud, s6lo podemos decir que es posterior a 1, posiblemente del Cenozoica, b) Existe una fase de plegamiento que afecta a las Areniscas y Arcllas, sin embargo, Is calizas con restos de Dinosaurios, y por tanto todos Tos materiales depositados con posterioridad, no se encuentran plegados, lo que nos informa de que el plegamiento tuvo lugar tras el depésito de 3 y antes del 1, probablemente a finales del Palezoico, durante la ‘orogenia Hercfnica ©) El contacto entre el estrato | y el resto de los materiales es una discordancia angular ‘que separa los materiales de tre eras diferentes; Paleozoico, Mesozoico y Cenozoico (este ‘itimo menos claro). El contacto entre el material 1 y el 3 constituye un hiato ya que faltan los estratos correspondientes al periodo Pérmico. El contacto 1 - 4 constituye una laguna cstratigrafica puesto que Ja erosién ha suprimido el estrato 3, El contacto 3 - 4 es concordant CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS 107 Corte 25 Explicar brevemente ia historia geoldgica de este corte. I. Margas 2.Granito 3. Conglomerados 4. Margas 5. Margocalizas 6. Calizas 7, Conglomerados zy ae Fi : FS ‘La presencia de un Bloque central, que contiene los materiales 1,3,4, 5, 6,7, limitado por dos fallasy rodeado por dos plutones graniticos, nos leva a deducirla siguiente historia ‘ge0l6gica el enfiiamiento de un magma que aflora ala superficie origina el material 2. Les fallas F1 y Fé, ambas directas, provocan el hundimiento del bloque central, originando una fosa tectSnica que comienza a rellenarse con materiales sedimentarios. “Tras el depésito de 1, ocurre un plegamiento que, por compresin de blogues laterales de granito, origina una serie de anticlinales y sinclinales y dos fallas, F2 y F3, ambas inversas, Todo esto en un ambiente ocednico. Se produce laemersidn de lazona, con la consiguiente erosién, Comienza a depositarse una sete transgresiva de materiales cada vez mas fines: 3,4, 5 y 6. Un plegamiento suave fondula los estratos. De muevo se produce emersiGn y erosi6n. Se encaja un rio, en su parte baja, originando tun valle ancho, asimétizo, con dos terrazas, depositando los aluvioues de 7. 108 CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS Corte 26 4) Razonar si el vulcanismo baséltico ha iniruido en el Paleozoico, Mesozoico 0 Cenozoico. ) Fases tectdnicas compresivas y su edad relativa ¢) Explicar cudles han sido las etapas de transgresién marina que se reconocen en la figura, 1. Basaltos 2. Plearras con Trilo- bites 3. Arenas con flora de finales del Cretdcico 4. Arcillas con Orbit Jina 5. Calisas con Pygope 6. Areniseas del Trid- a) Laimirusién baséltica afecta al material 3, por tanto es posterior al depésito de dicho ‘material a finales del Cretécico. Si tenemos en cuenta que el Mesozoico comprende tres periodos, Tridsico, Jurdsico y Cretdcico, que abarcan desde 230 a 65 m. a,, y que tras el Mesozoico comienza el Cenozoico, se puede deducir que Ia intrusién basdltica se pudo producir en cualquier momento del Cenozoico. Si ademas tenemos en cuenta que el basalto, tal y como se aprecia en el dibujo, esté poco erosionado, llegamos a la conclusién de que la intrusiGn es bastante reciente. ) Una primera fase afecta al Paleozoico (2) originando una serie de pliegues. Un segundo plegamiento afecta a los materiales 3, 4, Sy 6, provocando una ligera ondulacién, en algtin momento posterior al Jurisico. ©) En el Mesozoico se produce una transgresién representada en la serie 6 - $~ 4, de materiales gruesos a finos, CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS 109 Corte 27 4) Tipos de fallas y su edad relativa, 1b) Raconar cudl es ladiscordancia mds antigua, datdindola. ¢) En qué niveles buscarta hulla en esta comarca, 1, Pigarras con Cala- 2. Areniseas 4.Calizascon Fusulinas 4. Margas con Paras pirifer 5. Aveillas con flora del “Jurdsico superior 6. Margas con Hildo 7. Conglomerados 4) La Gnica fala afecta al material 1 y anteriores, pero no a 6, por tanto es posterior al ep6sita de Ly anterior al de 6. Su edad esta entre Pérmico y Jurasico, posiblemente en el Tridsico. +b) Ladiscordancia entre el material 6 y el Paleozoico (materiales 1, 2,3 y 4)se produce ‘enelJurisico, cuando sedeposita6. Laotradiscordancia, entre 7 y el Mesoroico materiales 5 y 6) es posterior. racitasIiticas. Comolamayoria ¢)Hullaesel nombre genérico de Ios Litantricidos oantravitas lit ‘de os carbones fésiles se forman por diagénesis de restos vegetales terrestres acummulados. ten los sedimentos. Teniendo en cuenta que los yacimientos de carbon més antiguos que se Conocen corresponden al Devénico, y analizando el otigen marino de la mayorta de los {siles que aparecen en a seric, se puede concluir que, de existircarbén en algunos de los estratos, éste se encontraria en el I 110 CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS Corte 28, 4) Edad relativa de la intrusién granttica. ) Razonar el tipo de falla y su edad relativa. ©) Andlisis geomorfologico det modelado fluvial 1. Granito 2. Gravas y arenas flu viales con Eanes 3. Calizas con Hipp 4 Margas con Numi es 5-PicarrasconDidymo- graptus 6. Aureola de meta morisina 4) La intrusi6n afecta al material 5 pero no al 3. Esto puede verse en que la aureola ‘metamérfica 6 no afecta a 3. Por tanto, a intrusion es posterior a5 y anterior a 3. Sin un método de datacién radiométrica y sinos basamos exclusivamente en el registro {6sil, lo inico que podemos decir acerca de la edad absoluta de la intrusi6n granitica es que se pudo producir en cualquicr momento entre el Ordovicico (Didymograptus) y el Crets- cico inferior (Hipputites), byLafallaes inversa porque es el bloque levantado el que apoya sobre el plano de falla Elplano de falla buza hacia el bloque elevado, En cuanto ala edad, afecta a4 y atodos los. ‘materiales anteriores, pero no a 2, por lo tanto es posterior al depésito de 4 y anterior al de 2. En cuanto asu datacién absoluta lo tinico que se puede coneluir es que se produjo durante el Terciaro, ©) Sobre los materiales 4 y 3 se encaja un rio, formando un valle en V simétrico. Corresponde a la parte alta del cauce ya que este se encuentra muy encajado. CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS 111 Corte 29 4) Ordenar de mds antigua a més moderna las seis unidades estratigréficas. +b) Explicar las discordancias presentes €) Tipo y edad relativa de las falas. 1. Calicas con restos de Quercus 2. Margas con Hildoce: 3. Dolomias 4. Gravas y arenas fl viales 5. Arcillas con Cera 6, Areniscas, ewaritas ypizarras con Ortho- 4) Bl orden de deposicién de las distntas unidades, tal como se deduce del registro paleontol6gico y atendiendo al Principio de Superposicién de los Estratos,s el siguiente’ 6-5-3-2-1-4, ) Fl contacto de 6 con 5 es una discordancia angular. Las pizarras forman una inconformidad con los materiales que contacta. El contacto de 1 con 2, 3 y $ es una discordancia angular El contacto de 4 con 1, 2,3 y 5 es una discordancia con paleorrelieve. ‘) Ambas fallas son directas porque el bloque hundido apoya sobre el plano de fella y este buza hacia dicho bioque. Ambas afectan a 6, pero no a 5, pot Jo tanto son posteriores al depésito de 6 y anteriores al de 5. Esto quiere decir que ocurtieron entte el Ordovicico yel Trico. 112 CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS Corte 30 4) Edad reltiva de a intasién gratia. ) Tipo y edad retativa de a falta «) Descripcién geomorfolbgica. 1. Granito 2 Aureata de metamor fismo 3. Margas con Ammo: ie Y 4 Caliss aves RS Bay \) S.Areniscasconhuellas de Dinosaurios 6. Areillas con Nuon Be Wy lites Meese ee SEES 7 Gravas y arenas con restos prehistrios 8) Laintrusi6n granfica y a aureola metamérfica que dicha intrusién genera sobre los materiales que vaatravesandoafectaalos estratos 3, 4,5y6,peronoa7. Por ello deducimos {que la intrusi6n ocutre tra el depésito de 6 (Paledgeno) y antes del de 7 (Holoceno). b) La fallaes inversa, porque ese bloque levantado.el que apoya sobre el plano de falla, ¥¥ este buza hacia dicho bloque. Afecta a todos los materiales excepto a7, por ello podemas ‘decir que ocurre después de la intrusién y antes del depésito de 7. ) Tras el depésito de los cantos rodados, en el Holoceno, se produce el encajamiento de un tio, formando un valle en V, simétsico, probablemente en su fase media, CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS 113 Corte 31 4a) Razonar qué es mds antiguo, el dique de cuarzo o las arcillas arenosas. b) Si el granito ha intruido al fnalizar el Pérmico, decir a qué periodos pueden pertenecer las arcillas arewosas. ) Explicar si las arcillas arenosas presentes pueden contener feldespatos. 1. Areniscas 2. Calizas con Hildoce: 3. Avcills arenosas 4.Granito Dique de euarco a) Tal y como se puede apreciar en el dibujo, el dique de cuarzo afecta al granito, pero no atraviesa las arellas arenosas, por lo que su edad relativa va a ser posterior a In cconsolidacién de! magma que da lugar al granito y anterior al comienzo de la deposicién de las arcllas arenosas, ») Suponiendo que Ia intrusién granitica se produjese durante el Pérmico, y sabiendo gracias a la presencia de las Hildoceras en las calizas que éstas pertenecen al Jurésico, se puede deducir, atendiendoal Prinipio de Superposicién delos Estratos,que la sedimentacién de las arcillas arenosas se produjo entre estos dos periodos, es decir, en el Tridsico, ©) Es muy probable que las arcillas arenosas contengan feldespato proveniente de la crosién del granito y arrastrado por el agua 2 favor de la inclinacién de los estratos de W aE, 114 CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS Corte 32 4) Decir cual de los dos filones es mis moderno, el mds dcido o el mds basic. ) Cul es la roca mas antigua. ©) Cundo intruyé el pluton granitic. ) De qué tipo es el contacto Mesozoico - Cenozoico, 1. Plearras con Tilobi 2. Esquisios 3. Granito 4. Conglomerados, are niscas con Dinasau ros, margas » cal as con Ammonites 5. Aveniscos con restos de mamiferos 6. Basalios 7.Aplitas 8) El filén mis modemo ¢s el 6 (Basaltos) porque afecta a estratos més modemos que €17. Los basaltos son més basicos que las aplitas, por tanto el filén més moderno es el més bisico. ») Las rocas mis antiguas son las pizarras tal y como se demuestra por la presencia de Trilobites, fésiles del Paleozoico pertenecientes a la divisién Arthropoda, ©) El plutén granitico afecta a1 pero no a 4 (no hay aureola de metamorfismo en ese Jado), por tanto 3 es posterior aI y anterior a 4. 4) El contacto 5 - 4es una discordancia con paleorrelieve puesto que los materiales en contacto no son paralelos y la superficie de contacto presenta paleorrelieve. CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS 115 Corte 33 4) Decireudles on ls rocas més antiguas. b) Tipo de fala €) Deseribir el contacto Mesocoico - Cenoz0ice 4d) De los dos procesos geomorfoldgicos que se observan, decir cudl es el mds antiguo. 1. Calas con Num lies 2 Granito 3. Exquistos 4 Pizarvas con un nivel de calizas con Am 4) Las rocas més antiguas son las pizarras 4, que contienen un nivel de calizas con {ésiles de Ammonites, lo que indica que pertenccen al Mesozoico. El plutén granttico 2es Posterior ya que produce una aureola de metamorfismo que afecta @ 4. Las rocas de la aureola metamérfica, generadas por metamorfismo de contacto, se denominan rocas ‘comeanas. Sila aureola metamérfica es muy extensa, debido a la intensidad de la fuente de calor, as rocas més alejadas de la misma se denominan rocas mosqueadas. El material 1 es 1 ltimo en depositarse. ») Lafalla es inversa puesto que esel bloque levantade el que apoya en el planode falla, ‘lo que es lo mismo, dicho plano esté inclinado en sentido del labio elevado. ©) Bl Mesozoico corresponde a 4, 3 y 2. El Cenozoico corresponde a las calizas con ‘Nummulites(1).Elcontacto 1-4 esuna inconformidad,y unadiscordanciacon paleortelieve allf donde 1 entra en contacto con las calizas de 4. El contacto 1 - 2 es también una inconformidad, pero en este caso es un contacto igneo, mientras que el anterior era metamérfico. 4) Seobserva un amplio valle glaciar en U y un valle fluvial en V, encajado enel fondo del anterior. El valle glacar es mis antiguo. 116 CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS Corte 34 4) Decir eudl es la roca més antigua. ») Describir el contacto Mesozoico - Cenozoico. ¢) Tipo de contacto Granito - Mesozoico. 4) Decir cuéndo intruy6 el granito 1. Areniscas con huesos de mamiferos 2, Picarras con Trilo: bites 3. Exquistos 4. Granito 5.Calizas ymargas con Ammonites a) Las rocas ms antiguas, tal y como se deduce del registro f6sil, son las pizarras, que contienen Trilobites (Artrépodos del Paleozoic) 1) EI Mesozoico corresponde a 5, 4 y 3, El Cenozoico corresponde a 1. El contacto 1-5 es uma discordancia angular porque los estratos no son paralelos. El contacto 1 - 4, y el 1-3, es una inconformidad. El primero es ignco y el segundo metamértico. ) El depésito del material 5 es posterior ala intrusién del granito ya que no aparece aureola metamérfica en aquel material. Tras la formacién de las pizarras del Paleazoico se produjo el ascenso de un magma félsico que al enfriarse origin6 el granito, Esta intrusion origind 1a aureola de metamorfismo 3. Posteriormente se depositaron los materiales del ‘Mesozoico. El bloque situado a la izquierda de la intrusién granttica se hundié a causa de ‘una falla directa. Un periodo de intensa erosién eliminé el material Ssituado por encima del ‘granito y las pizarras. Finalmente, ¢] Cenozoico se deposit6discordante sobre el Mesozoico yy Paleozoico, constituyendo una laguna estratigrética en este sitimo caso, Enresumen, el contacto del material 5 conel granito es el plano de una falla directa, \ainconformidad y constituye 4) La intrusion del granito afecta a 2 provocando la aureola metamérfica 3, pero no a ‘Sinia I pues en estas zonas no se produce aureola: 4 es posterior a2 y anterior a 5, CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS 117 Corte 35 4) Tipo deta falta. ) Hacia donde se encontraba el continenteen ef Mesocoico €) Describirelconsacto Mesozoico - Cenocoico 4) Decir cudndo se produjo et tltimo movimiento de la falta 1. Areniseas con Name mules 2, Calizas con Ammo- 3. Margas con Tere brétwas 4. Conglomerados con Iuesos de Dinosau- 5. Pizarras con Grap: tolites 6 Conglomerados con industria litiea 1) Lafallacs inverse ya que el bloque levantado apoya sabre el plano de falla, estando, Por tanto, éste inclinado hacia dicho blogue. ») Bl contacto 3 - 4 es un cambio de facies. EI material 3 contiene Terebritulas, Braguidpodos marinos, siendo un material tipicamente marino, Los hiesos de Dinosautios ue contiene 4 indican ua ambiente continental. El punto en el que se encuentra el cambio de facies marca el paso del mar hacia el continente, quedando éste en el lado del material 4 hacia el Este ©) El Cenozoico cor-esponde a los materiales 1 y 6 y el Mesozoico & 2,3 y 4. Entre 1 ¥ 2 se produce una discordancia angular. Fl contacto 6 - 2 es wna discordancia con Paleorrelieve. 4)Puesto que lafallaafectaa 1 ynoa6, susltimomovimiento se produjotras el depbsito de 1 en el Paledgeno, pero antes del de 6 en el Cuaternario, LI CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS Corte 36 4) La colada volcénica presenta lavas almohadilladas; decir la edad y et medio en el ‘que fluyeron estas rocas endégenas. ) Tipo y edad relativa de la falla. c) Deseribir tos diferentes contactos. 1, Calizas arrecifates con Caleeola 2 Chimenea y colada volednica 3, Piearras del Sitirico 4. Conglomerados ‘arenas del Cretacico 5S. Exquists y gnelses 6.Calizas continemtales del Terciario 7.Cuarcitascon huetlas de Teilobites primitt- a) Las lavas almohadilladas se originan en un ambiente acudtico. El contacto de la lava ccon el agua produce un brusco enftiamiento y solidficacién, que origina la forma ‘caracteristca de almohadillas. Se producen en el Terciario, entre dos estratos de calizas continentales del Terciatio, b) La falla es vertical, post Paleozoico. al depésito de $ y anterior al de 7, a prineipios del ©) Blcontacto de los materiales 3,7 y 5 es un contacto normal concordante puesto que todos ellos son metamérficos. El contacto entre I y 5 es una inconformidad. Entre y 1 se produce una discordancia angular El contacto entre 6 y 4 es concordante, mientras que entre 6y 2 es una inconformidad El contacto entre 2 y 1 es una inconformidad. ‘CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS 19 Corte 37 .4) Nombrar los coniactos presentes. b) Exponer dos procesos geomorfoldgicos diferentes agut representados, ) Las fases tectonicas registradas en el corte, por orden de aparicién. 1. Caligas con Orbit tina 2. Gravas y arenas flu viales 3 Margas con Pygope 4. Pizarras 4a) El contacto de las pizarras con el resto de los materiales es una inconformidad (concretamente un contacto metamérfico). Ademds, existe una laguna estratigrafica entre 4y 1, ya que la erosi6n ha eliminado las margas, Enire el material 2 yel resto de los estratos el contacto consttuye una disconformidad. Coneretamente, entre 2 3 la erosién ha eliminado las calizas, pot lo cual en este punto existe una laguna estrat‘grifica. El contacto entre los materiales 1 y 3 es normal o conforme. Bl andlisis de los fsiles ‘que contienen indica qve las margas son del Jurisico y las calizas del Cretécico, lo cual descarta la posibilidad de una paraconformidad. ») Se puede observar un proceso de karsificacién en las calizas. Ademés, las gravas y arenas fluviales fueron depositadas por un rfoencajado en las calizas y margas. Este yano se encuentra activo y ha dejado un paleocauce ) Bn primer lugar se produce la compactacién y plegamiento de los sedimentos depositados, que originarén las pizarra identificadas con el nimero 4. Este proceso no se 129 CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS puede datar con exactitud, de modo que lo nico que se puede afirmar es que ocurrié antes del depésito de las margas del Jurisico. Lafallaque se observa enel corte es de tipo vertical. Afectaa las pizarrasyalascalizas, debido a lo cual se puede decir que se produjo tras el depésito de 1 (que ocurtié en el Cetécico). Fst sitia este proceso tect6nico dentro dela Orogenia Alpidica, durante su fase Larémica 0 Alpina. También se observa que la falla no afecta a las formaciones kirsticas, Jo que implica que éstas son posteriores a la fractura CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS 121 Corte 38 4) Indicar los tipos de metamorfismo presentes enel corte y a qué unidades afectan. }) Tipo y edad relatva de las fila. ©) Ordenar de mds artigua a mds moderna las distintas unidades de roca. 1. Pérfido 2. Aureola de metanor- ‘fismo 3. Conglomerados 4. Exquisios S. Cuarcitas 4) Existen dos tipos de metamorfismo claramente identificables: Metamorfismo de contacto y Metamorfisme regional. También, y aunque no se aprecie en el dibujo, existen ‘casi con toda seguridad das zonas de dinamometamorfismo coincidentes con las falas. — Metamorfismo de contacto, Por intrusién de pérfido, Afecta a las unidades 4 y 5 y genera una aureola metamérfica —Metamorfismo regional. Debido al aumento simulténeo de presi6n y temperatura da lugar a esquistos y cuarcitas, éstas mds metamorfizadas que los esquistos. — Dinamometamorfismo, Debido al fuerte roce producido en las zonas de fall, 'b) Ambas falas son directas y casi vertcales. Tienen la misma inctinacién, lo que induce a pensar que se produjeron ala vez, en el mismo proceso. Fl afecta a4 y 5 pero no ‘23, por tanto ambas son posteriores al depésito de 4 y anteriores al de 3. ©) Bl orden de aparicién de los diferentes materiales, atendiendo al Principio de ‘Superposicién de los Estratos y teniendo en cuenta las unidades afectadas por la intrusion, ces el siguiente: 5-4~1y2-3, ‘CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS Corte 39 4) Ordenar de mds antigua a mas modema las diferentes unidades litolégicas. 1b) Identificar los diferentes procesos morfogenéticos ©) Fases de deformacién que ha sufrido la unidad 4, 1. Picarras 2.Calicas 3. Conglomerados 4. Margas ) Bl orden de deposicién de los diferentes materiales, baséndonos en el Principio de Superposicién, es el siguiente: 1-4 -2- 3 b) Sepuede observarel procesode karstificacién de as calizas por disolucién. También se produce el encajamiento de un rfo, con la formacién de un valle y un cafién exc: geaied salle y un ca -avado ©) La unidad 4 ha sufrido una sola fase de plegamiento, come demuestra el hecho de ue todos los estratos son paralelos. mest el hecho CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS 123 Corte 40 4a) Establecer, de més antiguo a mds moderno, la secuencia de acontecimientos geoldgicos. 1b) Tipos de rocas que se encuentran en las aureolas de metamorfismo, 6) Decir por qué no se encuentra aureola de metamorfismo en la unidad 5. 1. Granitos 2.Gabros 3, Aureola de metamor- Fismo 4 Calizas 5. Conglomerados )En primerlugar ocure el depésito de, Se produce laintrusién de2, con laformacién de Ia aurcola de metamorfismo a su alrededor. Acontinuacidnintruye 1 material 1, formsndose aureolaen torno suyo y emitiendo una expansidn lateral que atraviesa a 2; por esto sabemos que 1 es posterior a 2. Laerosidn elimina as alizas que estaban por encima de los materiales 1 y 2y la parte superior de la aureola de metamorfismo, provocando que afloren a la superficie. Por timo, se deposiia el material 5, +b) Fn las aureolas de metamorfismo, de modo concémtrico« laintrusién magmética, se ‘encuentran rocas metamérficas producidas por un fuerte contraste térmico. Conforme nos alejamos de Ia intrusiGn,el grado de metamorfismo disminuye. Las rocas que se suelen encontrar, ordenadas de mayor a menor grado de metamorfismo, son: las denominadas Ccomubiatitas y rocas mosqueadas. «) Nose encuentraaureolade metamorfismo en launidad 5, debidoaqueésta sediment después de que la erosidneliminase la aureola de metamorfismo en la parte superior de las intrusiones, que se encontraba expuesta en la superficie. CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS Corte 41 Explicar brevemente la historia geoldgica de este corte. 1. Bvaporitas 2 Margas 3. Avcillas 4.Calizas con Ammon 5. Gravas y arenas fu vies 6, Arenas continemuales Atendiendo al Principio de Superposici6n de los Estratos y segiin el andlisis de fUsiles y tips de rocas se puede concluir lo siguiente: Primero se produce el depésito de la serie 1-4-2-3,enunambiente marino. Eleontacto entre los materiales de esta serie es concordante. Posteriormente tiene lugar una fase de pleyamiento que provoca un pliegue inclinado hacia el Norte, que acaba fracturando y origina una falla inversa, Constituye un pico ejemplo de pliegue-falla ‘A continuaci6n la serie emerge y sufre Ia erosi6n continental. Sobre esta serie se deposita el material Sen un ambiente continental, constituyendo una discordancia angular. A este material se le superpone el material 6 siendo el contacto entre ambos concordante o normal, Finalmente, la erosién modela la superficie. CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS 125 Corte 42 Explicar brevemente la historia geolégica de este corte. 1. Arenas continentales 2. Margas 3. Calicaslacusires 4. Calicas arrecifales 5. Grovas y arenas fl viates 6. Arenas de playa 7. Calicas con Ammo: En primer lugar se produce el deposito de los materiales sedimentarios 2-4-7 -6- 7- 6-3, Fsto constituye una serie globalmente regresiva; comienza con materiales marinos hasta legara arenas de playa, se produce unligerohundimiento(6- 7), termina con calizas lacustres. El contacto entre estos materiales es concordante La serie anterior sufre un basculamiento acusado hacia el Norte y una fase de erosi continental. También puede haber ocurrido una fase de deformacin originando grandes pliegues, ahora ocultos por la erosiGn continental, y poca amplitud del corte, Se produce la sedimentacién de los materiales continentales 5 y 1, formando una discordancia con paleorrelieve con la serie anterior, que en varios puntos constituye una laguna estratigrfica en laque faltan determinados estratos de la serie inferior. ‘A continuacién ocurte un basculamiento general de la zona hacia el Sur. Finalmente, la erosi6a actia en la superficie originando el relieve que se apreciaen el dibujo. 126 CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS Corte 43 Explicar brevemente la historia geoldgica de este corte 1. Bvapovitas 2 Maras 3.Calizas con Ammon: 4. Conglomerados 5. Arenas de playa Elprimermaterial que se depositason las evaporitas, lo que indica un ambiente marino somero © lacustre. A continuaciGn se depositan las calizas, que contienen Ammonites, y luego Jas margas. El paso de 1 a 3 supone una transgresién, mientras que de 3. a2.s una rogresién, Sobre el material emergido actdan agentes erosivos continentales Sobre la setie anterior se depositan los materiales 4 y 5. El contacto de 4 con 5 es concordante, mientras que con el resto de materiales se produce una discordancia angular. El contacto 4 - 3 constituye una laguna estratigréfica ya que Ia erosin ha suprimido el estrato 2, El paso de 4 a 5 es una transgresién, ‘Se produce una fase de plegamiento, que origina un pliegue que termina fallando. Es tun claro ejemplo de pliegue-faila, que de continuar amplisndose daria lugar a una cobijadura oa un manto de corrimiento. Finalmente, ta erosidn continental modela el relieve hasta datle la apariencia que presenta actualmente, CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS 127 Corte 44 Explicar brevemente Ia historia geoldgica de este corte. 1. Calizas arrecifales 2 Margas 3. Arena de playa 4.Conglomerados 5. Rocas pluténicas 6. Marmol 7.Gneis Un grupo de materiales sedimentatios sufre metamorfismo regional y da lugar a los materiales metamérficos 7 y 6. ‘Ocue una fase de plezamiento, Parte de los materiales originales se funden dando lugar a un plutén de granito de anatexia, La falta de aureola metamérfica en torno al batolito puede deberse a un error er la construccién del corte. ‘Se produce la emersi6a y erosi6n continental del conjunto. Sobre los materiales anteriores sucede la sedimentacién de Ia serie transgresiva: 4-3-1 -2, que va desde materiales continentales gruesos hasta otros marinos cada ver més finos. Por sltimo, el conjunte emerge y sufre la erosién continental que modela Ia superficie actual, 128 CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS Corte 45 Explicar brevemente la historia geoldgica de este corte. 1, Calizas con Ammo- 2 Margas 3. Arenas de playa 4. Marmol 5.Gnels En primer lugar, se produce Ia sedimentacidn de una serie regresiva, que va desde materiales finos, tipicamente marinos, hasta terminar en el estrato 3 constituido por arenas de playa. El orden de sedimentacién es el siguiente: 2-1-3. El contacto de I con 2y 3s tun contacto concordante. Una etapa en la que actian fuerzas tectSnicas provoca la aparicién de una falla directa, {a accion de los agentes ersivos elimina parte dels arenas y nivel ambos labios de a fala Accontinnacién, los materiales metam6rficos 5 y 4, originarios de zonas mas profundas cen periodos més antiguos, forman un manto de corrimiento que se instala sobre los ‘materiales més modernos, invirtiendo el orden ldgico segin el Principio de Superposicién, Entre 53 se produce una inconformidad, que en este caso es un contacto metamérfico, El conjunto emerge y sufre la erosién continental que produce la superficie actual, (CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS 129 Corte 46 4a) Ordenar las unidades de rocas, de mds antigua a més moderna. ) Tipo y edad relative de las fallas ) Decir por qué las mayores alturas topogréficas aparecen hacia el Oeste. 1. Margas del Pérmico 2. Calizas con Ceratites 3. Rocas volednicas 4 Plearrascon Arqueo- ciatos 1) El material 4 tiene Arqueociatos, por tanto pertenece al Paleozoico, Cémbrico. El estrato I también es del Paleozoico, Pérmico, El material 2 contiene Ceratites, por lo tanto. cs del Mesozoico, Tridsice. Las rocas volednicas son las més recientes ya que la intrusion, afecta a2. Por tanto, el orden es 21 siguiente: 4 - 1-2-3. b) La falla Fl es inversa ya que el material 4 constituye el Bloque levantado (al ser el material més antiguo debfa de ser el mds profundo antes dela fala) y se apoya sobre el plano 4e falla,o lo que es lo mismo, el plano de falla buza hacia el bloque levantado, La falla F2 es directa, porque cl bloque hundido apoya sobre el plano de falla. Es casi vertical. Ambas fallas afectan al material 2, por tanto son posteriores a su deposicién. Sin embargo, no podemos determinar si son posteriores © anteriores a la intrusién de 3. Posiblemente ambas falas se produjeron a la ver, provocand el hundimiento del bloque central ) Las mayores alturas aparecen hacia el Oeste debido a que fuerzas compresivas impulsan el macizo pale2zoico elevindolo a través de la falla inversa. Ademés, los materiales que componen este macizo son mds resistentes que el resto a la erosisn. 130. CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS Corte 47 4) Ordenar las unidades litoldgicas de mas antigua a mas moderna. ) Indicar tipo y edad relativa de las fallas. ) Deseribir los contactos del material 1 1. Conglomerados 2 Calizas 3. Granitor 4 Basaltos 5. Margas 4) Bl orden de aparicion de los diferentes materiales es el siguiente: 3 -2-4-1-5 b) La falla FI es directa ya que el bloque hundido epoys sobre el plano de fall La falla F20s vertical. La fallaF3 es directa Encuantoalaedad, Fl afectaa 1 y,portanto,es posteriorasu depésito, peronose puede ddtetminar si es anterior o posterior a 5. F2 afecta a 1 pero no a 5, por lo tanto sabemos que se produjo tras el depésito de I y antes del de 5) En cuanto a F3, afecta también a 5, luego es posterior a In sedimentacién de este material ©) El contacto de 1 con 4 es una inconformidad, Elcontacto de 1 con 2 es una discordancia angular y supone una laguna estratigrfica cen Ia que la erosién ha suprimido cl estrato 4 El contacto 1 -5 es concordante El contacto 1 -3 es una inconformidad, CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS 131 Corte 48 a) Explicar lo ocurride enire et depésito de la unidad 2 y la 3. ) Tipo y edad relativa de ta fala ) Citar una unidad litoldgica de ta figura que se haya depésitado en un medio marino y otra generada en un ambiente continental. 1. Gravas y arenas con restos prehistéricos 2. Pizarras con Trilo- bites 3. Calizas con Hildo- 4, Areniscas con Dino suri terminales 4) Tras el depSsito de 2al principio del Paleozoico, en un ambiente marino, se produce una fase de plegamiento que origina ligeros pliegues en esta unidad. Despuésemerge y sufre tun periodo de erosién cont nental que arrasa la superficie. A continuacién se produce un hundimiento y, en un ambiente marino, sedimenta el estrato 3, enel Jurésico, fornando una discordancia angular. Después se deposita el estrato 4,afinales del Mesozoico, en un ambiente continental. Esta serie constituye, por tanto, una regresién marina, ‘Tras el depésito de 4, una fase de intensa erosién elimina las calizas y areniscas de la zona. A continuacién se produce un manto de corrimiento que desplaza los materiales 3 y 4 desde una regidn adyacente. Estos materiales son, por lo tanto, al6ctonos. Los estratos aparecen inclinados, lo cual puede explicarse por su procedencia de un pliegue fallado que hhadado lugar al manto de corrimiento. Después se prosluce Ia falla normal y una nueva fase de erosién que elimina los materiales mesozoicos del bloque de la derecha y enrasa 1a superficie. A continuacién se deposita el material | en un ambiente continental del Cuaternato, 132 CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS formando una discordancia angular y erosiva sobre los materiales anteriores. Ademés, existe una laguna estratigrfica en el contacto 1 - 2, ya que la erosién ha suprimido los materiales mesozoicos y faltan los del Terciario, ya sea por erosién o por falta de sedimentacién. Otra laguna estratigrtica la constituye el contacto de 1 con el Mesozoico, ‘ya que faltan los materiales terciarios, por erosiGn o falta de sedimentacién, ) La falla es normal o directa ya que el bloque hundido apoya sobre el plano de falla y éste buza hacia dicho bloque. La falla afecta a 2, 3 y podemos suponer que también a 4, ¥y no afecta a 1. Esto nos permite afirmar que se produjo después del depésito de 4 y antes del de 1 ©) La unidad 2 contiene Thilobites, que eran Artrépodos marinos que vivieron durante <1 Paleozoico. Esta informacién nos permite asegurar que estas rocas se generaron en un ambiente marino, La unidad 3 también se sediment6 en un medio marino durante el Jurdsico puesto que contiene Hildoceras, cefal6podos marinos que vivieron en ese periodo. La ‘unidad 4 contiene Dinosaurios, lo que indica que se depositaron en un ambiente continental, al igual que la unidad 1, que presenta restos prehistéricos. CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS 133, Corte 49 4) Decir cémo es el contacto Paleozoico-Mesozoico. ) Tipo y edad relativa de las fallas. ) Describir los pliegues. 1, Pizarras con Trilo- bites 2, Areniseas con Dino- 3. Calizas con Ammo 4. Margas con Num: lites 5. Conglomerados con industria itica 4) El Paleozoico cowesponde al material 1, que contiene Trilobites. EI Mesozoico comienza en el estrato 2, que presenta Dinosaurios. El contacto es una inconformidad, siendo un contacto metanérfico. b) La falla FI es directa porque el bloque hundido apoya sobre el plano de falla, pero s pricticamente vertical La alla F2 es inversa ya que es el bloque levantado el que apoya en el plano de falla Encuantoalaedad, Fl afectaa4peronoa5, porlo que se puede afirmarquees posterior al depésito de 4 y anterior al de 5. Por lo tanto, se produce en algiin momento entre el Paledgeno y el Cuatemario. F2 afecta también Cuaternatio. 0 lo que esta falla es posterior ala sedimentacién de 5, en el ©) Se observa un siaclinal y un anticlinal, pero debido a la poca elasticidad de los ‘materiales, ambos estnfallados. Fl anticlinal forma un tfpico pliegue-falla que constituye ‘un principio de cabalgamiento. Ind CORTES GEOLOGICOS RESUELTOS Corte 50 4) iad det dique, b) Tipo y edad de ta fala ) Edad del plegaient 4d) De qué tipo es el contacto Paleozoico-Mesoroico, 1. Calizas del Paleozoi 2, Basatos 3. Arenas y ealizas con Nunmnlises 4. Avilla con Belemni- a) El dique afecta a 4 pero no a 3, por Io tanto es posterior al depésito de 4 y anterior al de 3, y pudo producirse en algiin momento entre el Jurésico y el Oligoceno, ») La falla es inversa puesto que el bloque elevado apoya sobre el plano de fala. En cuantoasuedad, afectaal dique peronoa3;de ellodeducimas que es posterior a2 anterior al dep6sito de 3, ©) El plegamiento afectaa 4 pero no a 2, por eso podemos afimar que ocurrié tras el depésito de 4 pero antes del digue. 4) El contacto 1 - 4 es concordante, El contacto 2 - 1 ¢s una inconformidad, concretamente un contacto fgneo. CONSTRUCCION DE CORTES GEOLOGICOS CCONSTRUCCION DE CORTES GEOLOGICOS 137 COMO ELABORAR UN CORTE GEOLOGICO Un Corte Geoldgica es larepresentacién grfica de una seccién del terreno construida ‘partir de los datos proporcionados por el Mapa Geolégico, segsin una direeci6n determi- ‘nada y que permite destacar la disposicién en profundidad que adoptan los materiales ‘geolégicos. Por tanto, para realizar un Corte Geol6gico, con o sin peril topogrfico, normalmente cesnecesario partir del Mapa Geolégico, es decir, de la representacién superficial oaflorante 4e la informaciGn de fndole geol6gica de un zona de la corteza terrestre. ‘También es posible realizar un Corte Geoligico directamente por trabajo de campo, © Jo ques lo mismo, por sbservacin ditecta del terreno, aunque no es lo habitual. El Corte Geolégico suele ser una representacién auxiliar del Mapa Geoldgico. Para laconstrucciér préctica de un Corte Geol6gico a partir de una porcién de un Mapa Geolgico se requieren dos pasos generales: ~Larealizacién del Perfil Topogrfico en a direcciGn establecida, Estoes, larepresen- tacién a escala del relieve del terreno, siguiendo una linea trazada previamente sobre el Mapa Geol6gico. ste primer paso se basa en las curvas de nivel cortadas por la linea trazada sobre el Mapa Gealégico, Sin embargo, éste puede carecer de curvas de nivel por ser simpliticado, ‘en cuyo caso seré imposible realizar el perfil topogritco. Representacisn en profundidad de los valores geol6gicos que constituyen el Corte Geolégico propiamente dicho. Esta suele ser la parte més interesante del Corte Geol6gico. 1.— REALIZACION DEL PERFIL TOPOGRAFICO El Perfil represonta, a escala, el relieve de la superficie terrestre en una direccién establecida, marcada siempre sobre el Mapa Geol6gico por una linea. Sobre la base constituida por el Perfil Topogrifico se dispondran posteriormente los valores geolégicos en profundidad 138 CONSTRUCCION DE CORTES GEOLOGICOS Para su realizacién se parte de un Mapa Topografico, o de la representacién de la informacién topogrifica de un Mapa Geolgico (que es lo més habitual en nuestro caso, en ‘el que se tiene gue construir un Corte Geol6gico con perfil topogrifico),en el que el relieve esté representado mediante curvas de nivel. Los pasos que se deben seguir son los siguientes: 1.1.-Se traza sobre el mapa una linea siguiendo la direccién en la que se desea realizar el Perfil Topogritico, ‘Siempre es una linea recta y lo habitual es que sea sencilla, aunque a veces puede ser quebrada, es decir, con cambios de direccién. 1.2 La escala para el perfil puede establecerse de varias maneras distintas, segtin se considere adecuada 0 no, para nuestros propdsitos, la escala del mapa, y segtin interese destacar mas 0 menos la componente vertical u horizontal del relieve. Es posible utilizar la misma escala que el mapa de referencia, tanto en a componente vertical como en la horizontal, Es lo mas habitual, en Geologéa, para trabajos generales. usando Ia escala del mapa, la informacién sobre el relieve queda excesivamente ‘comprimida 0 poco clara, se puede emplear una escala mayor a la del mapa, pero igual para los valores planimétricos (distancias en la horizontal) yaltimétricos (componente vertical), ‘Se utiliza en Geologfa para trabajos detallados. = También es posible utilizar escalas diferentes para los valores planimétricos y altimétricos, afin de destacar 0 clarificar unos u otros. Lo més habitual es utilizar la misma cescalahhorizontal que el mapa de referencia, aunque sila informacién sobre el relieve queda ‘demasiado comprimida se puede ampliar la escala. Bn cuanto ala eseala vertical, ¢s conveniente tener en cuenta la maxima y la minima alttud que se va arepresentar enel perfil para establecer el valor més adecuado de laescala. Esto también es iil para establecer el origen del eje ¥ ya que puede ser conveniente partir de la minima altitud que se va.azepresentar. Cuanto mayor sea laescala vertical, més exagerada serd la representacién del relieve. A partir de este punto se explicard la construcciGn de un Perfil Topogréfico en el caso cen que se use la misma escala horizontal que en el mapa de referencia, 1.3.-Sobre papel milimetrado se establecen los ejes de coordenadas, cuyas divisiones deberdn ajustarse ala escala que se esté empleando, CONSTRUCCION DE CORTES GEOLOGICOS 139 Enelejede abcisas serepresentan{a distanciaen ahorizontal (los valores planimétricos) ‘yen el de ordenadas la altiud (componente vertical; valores altimétricos). Como ya se ha ‘dicho, puede resulta prict.co no tomar el origen del eje ¥ como valor cero de altitud, sino representar solamente e! intervalo comprendido entre la mfnima y la méxima altitud, es deci, partir desde la minima altitud que se vaya a representar en el perfil. 1.4-Bnel eje X se marcan los puntos de intersecciGn de la linea de perfil con las curvas de nivel del mapa, ‘Un método adecuado para hacer esto consiste en utilizar una tia de papel milimetrado ‘amodo de plantilla. Se hace coincidirésta con Ia linea que vaaseguirel perfil sobre el mapa dereferencia, y se marcan sobre la plantilla los puntos inical y final los puntos de corte con Jas curvas de nivel ylaaltitad de cada una. A continuacién los puntos marcados se trasladan aleje de abcisas. ‘También se deben marcar en este eje otros puntos de interés, es decir, aquellos puntos cen que Ia linea del perfil corta estructuras 0 entidades importantes desde el punto de vista ‘geoldgico o topogréfico, aunque no coincidan con curvas de nivel, por ejemplo: cotas, ‘cauces, poblaciones, vias de comunicacién, contactos entre materiales, falls, pliegues, et 1.5.-Eneleje ¥ se marca la altitud correspondiente a cada uno de los puntos seialados enel je X (por lo menos los correspondientes a puntos de corte con curvas de nivel). Este dato viene proporcionado por las curvas de nivel intersectadas por la linea de perfil Si la cota de un punto mnarcada en el eje X no coincide con una curva de nivel, se puede caleular por extrapolaci6n de Ia siguiente manera: Se mide le distancia minima entre las curvas de nivel consecutivas situadas tamente por encima y por debajo del punto, pasando por dicho punto (distancia A). — Se mide la distanciaentre el punto y la. curva inferior, en la misma linea (distancia B), =Se calcula la diferencia de altitud entre el punto y la curva inferior mediante Ia regla: 2X = (equidistancia x B): A y se suma X a la altitud de la curva inferior. También se puede hacer tomando como referencia la curva superior, en cuyo caso X se restard de la altitud de dicha curva, 1.6. La interseccisn de los valores X e Y definen los puntos del perfil. Al uni éstos ‘mediante lineas rectas se obtiene el Perfil Topogrifico correspondiente Resulta conveniente perfeccionar este trazado poligonal, interpretando de manera proximada la tendencia de los puntos situados entre curvas de nivel (0 calculando la cota 140 CONSTRUCCION DE CORTES GEOLOGICOS de alguno de ellos, de los més representativos como cimas o fondos de valle, por el procedimiento explicado anteriormente), de modo que el resultado seré un perfil de trazado curve continuo. 1.7.-E1 rfl Topogréfice debe iracompafiado de una serie de informacién imprescin- dible para su correcta interpretacién: — La posicién de los extremos del peril (es decir, de mapa). linea de perfil trazada sobre el = Los valores de cota caracteristicos y puntos toponimicos destacados (picos, rios, poblaciones, vias de comunicacién, et.) — Las escalas vertical y horizontal 1.8. En el caso en que se quiera variar la escala del mapa de referencia, en la componente horizontal, en la vertical o en las dos a la vez, se procedert de Ia siguiente ‘manera: ~ en primer lugar, se deberdin determinar los puntos clave de la Iinea de corte y sus altitudes, como ya se ha explicado; — continuacién se adaptan estos valores a la nueva escala que se quiere utilizar. Si-se quiere destacar una de las componentes © las dos (horizontal y vertical) se debers ‘mumentar su escala, es decir, se tendra que reducir el denominador del cociente que representa numéricamente la escala; de este modo se exagerard esa componente. Lom habitual s incrementarla componente vertical para destacarelrelieve. A veces también puede ser conveniente aumentar la escala horizontal para que los valores planimétricos queden més claros. En ocasiones es posible que sea necesario reducir las escalas sencillamente por problemas de espacio; ~ después se construyen los ejes de coordenadas, segtin los valores maximos y mfnimos ‘obtenidos, y se establecen sus divisiones segtin las escalas que se van a utilizar; = Seguidamente se procede a la representacién de todos los valores y al trazado del perfil, como ya se ha explicado anteriormente; = Por tltino, no se debe olvidar poner toda la informaci6n necesaria para la correcta interpretacién del perfil pero, especialmente, las nuevas escalas utilizadas, cualquier cefleulo que se tenga que hacer tomando como base el peril debers tener encuentael cambio de escalas. CONSTRUCCION DE CORTES GEOLOGICOS 141 CCONSTRUCCION DE UN PERFIL TOPOGRAFICO ‘A: Mapa Topogts fie, Bs Perfil Topogrt fico. Excale nor: rontal y vertical ‘ual queen A. (CPericonesage racinverical. La cal vertical es Goble queen Ay B. Lcscalahorizona ‘er iual queen Ay B, (Enel resulinde fie hal den perfil hormalmente se lomiten 10s puntos Y. teaz0s discon finaoe. Enestecaso se hin eonservado para mayor ela ad) 142 CONSTRUCCION DE CORTES GEOLOGICOS 2. REALIZACION DE UN CORTE GEOLOGICO PROPIAMENTE DICHO. Es.un proceso complejo que debe realizarse de forma sistemitica siguiendo una serie de pasos: En primer lugar, hay que identificar los valores geoldgicos intersectados por a linea de perfil o por la linea de corte trazada sobre el Mapa Geoligico, y establecer sus ccaracteristicas Pocejemplo: osiles, materiales existentes, contactosentreellosestratosy buzamientos, fallas, pliegues, intrusiones, aureolas metamérficas, diques, filones, formaciones ‘geomorfol6gicas como cauees, vales fluvialesyglaciares, karstificacin ete, determinan- 4do en cada caso sus tipos y earacteristcas ~Accontinnacién, se deben proyectardichos valores sobre el perfil, o sobre Ia Kinea de base 0 de superficie del corte Por dltimo, hay que interpretar, extrapolar y representar, tanto en superficie como en profundidad, los valores geol6gicos en el corte. 2 [dentificacién de los valores geoldgicos. Los datos de mayor interés que proporciona el Mapa Geolégico a la hora de construir el corte son, fundamentalmente, los siguientes: ~ Las coloraciones o tramas, que representan agrupaciones litoestratigrficas, que in forman tanto del tipo de materiales existentes y sus caracterfsticas como de su edad y los, fésiles que se pueden encontrar en ellos. Los contactos entre las zonas antedichas, representados por fneas, cuyotrazo informa

También podría gustarte