Está en la página 1de 9

MANEJO REPRODUCTIVO DEL SUINO

En la clase de medicina de producción de cerdo hablamos sobre producción de hembras de


reemplazo, cómo se desarrollan las hembras de reemplazo y hablamos un poquito sobre el
manejo de la reproducción en granjas porcinas, entonces hoy simplemente lo que quiero es
completar un poco esa sesión que tuvimos y profundizar en el área de la inseminación
artificial; vamos a hablar un poquito sobre la inseminación artificial y nos vamos a preocupar
por algunos detalles, algunos puntos clave del manejo reproductivo que uds. le van a poder
sacar provecho inmediatamente cuando comiencen a trabajar.

Un pequeño comentario aquí es que hay un grupo de personas que están tratando de
delimitar en la UCV hacernos ver como algo muy pequeño y yo estoy convencido sobre todo
cuando salgo a las prácticas de campo y lo vamos a ver trabajando dentro de poco, uds. son el
mejor ejemplo de que la UCV es un lugar de formación, de amplias ideas donde todos
podemos convivir y mejorar o contribuir al desarrollo de un país, entonces pues siéntanse muy
orgullosos de ser UCVistas y uds. son una generación y me incluyo en ella que estamos
llamados a rescatar el orgullo se la UCV.

Fíjense que todo lo que uno hace es como relativo, si yo voy a una reunión y la gente no sabe
a que me dedico yo podría tener 2 actitudes, yo podría decir que soy veterinario de cochinos y
entonces la gente me preguntaría si hay un veterinario nada más para cerdos o les podría decir
que soy una persona que me dedico a producir proteína o alimento para la sociedad, para el
mundo y eso es mucho más relevante y parece mucho más importante y es así, la función de la
medicina veterinaria en salud pública como en producción animal es muy noble ya que nos
encargamos de producir alimento para la sociedad, para el mundo, les voy a dar un ej. una
cerda la meta de hoy en producción de una cerda es de 3.000 kilos de carne por hembra por
año y bueno aquí les puse un costo de menos de $1 por cada kilo producido; cuánto pesa un
toro a matadero lo recuerdan, 500Kg., cuánto tiempo se tardó ese toro en alcanzar esos
500Kg., entre 2 y 3 años verdad; una cerda produce en un año 6 toros; cuánto pesa un camión
de pollo cuando va al matadero lo recuerdan, entre 4.000 y 7.000Kg. dependiendo de cómo lo
cargaron, con 2 cerdas llenas un camión de pollo, entonces fíjense uds. la productividad de una
cerda, por eso es que este negocio es tan interesante, este sector es tan interesante porque
tenemos la oportunidad de producir de una forma muy intensiva si hacemos las cosas bien y
esas son las 2 cosas que quiero mostrarles cómo vamos a aplicar un programa de inseminación
artificial que es clave en el manejo reproductivo de la granja y algunos aspectos claves que van
hacer la diferencia entre una granja promedio o regular con un 70% de eficiencia reproductiva
y una granja buena con un 85-90% de eficiencia reproductiva.

Cuando lleguen a una granja lo primero que tienen que preguntar es por los parámetros
reproductivos, antes de ir a ver los animales, antes de empezar a hacer necropsias lo primero
que tienen que hacer es revisar los parámetro productivos de esa granja y averiguar cómo
están; puede ser un programa muy sofisticado de computadora como el Pigchamp u otros
programas comerciales que hay para eso, una hoja de Excel o simplemente puede ser un
pizarrón con todos los parámetros productivos del último mes o de los últimos 2 meses por ej.;
pero yo he ido a granjas que tienen muy buenos registros manuales, son pequeñas por
supuesto y todo lo llevan en libretas; cuáles son los parámetros productivos que uds. quieren
preguntarle a ese señor en 20 minutos para tener una idea de cómo está la granja; cuántas
cerdas tiene, eficiencia reproductiva, cuál es el porcentaje de detección de celo, número de
lechones nacidos vivos, incidencia de enfermedades, número de abortos, etc. Fíjense lo
primero que preguntamos es cuántas cerdas tiene y con base a eso estimamos cuántos
servicios hacen por semana o le preguntamos si esta reportado; eficiencia reproductiva que
puede ser a lejos es decir a los 30 días, 45 días después del servicio, utilizan el ultrasonido y
revisan cuántas de estas tienen embriones y estiman una eficiencia reproductiva a los 30 días y
existe otra eficiencia reproductiva que es cuando las hembras paren cómo lechones nacidos
por camada, con base al total vamos cuántos de ellos están vivos o número de lechones vivos
por camada y la diferencia son las momias o cerdos momificados y los lechones nacidos
muertos por camada o el porcentaje de lechones nacidos muertos. El peso al nacer es un
indicador importante de un buen manejo reproductivo y alimenticio de la cerda y estrés;
número o porcentaje de abortos y el porcentaje y la descripción de esas repeticiones de celo.

Una vez que tenemos esto, si nosotros conocemos los números podemos hacer un
diagnóstico inicial de esa granja, entonces no quiero que se compliquen mucho con los
números ni se los aprendan de memoria pero para que vayan teniendo una idea, cuántos
cerdos destetados por hembra/año debería producir una granja excelente, hoy en día la meta
está entre 26 y 30, esos cerdos destetados por hembra por año van a depender básicamente
de 2 grupos de parámetros; aquellos asociados a fertilidad que son cuántas camadas por
cerda/año se producen que va a estar directamente relacionado con cuántas cerdas logramos
preñar y los días no productivos; cuántos días las cerdas no están destetando ni lactando y
luego las cerdas destetadas por camada que tiene que ver con la prolificidad; entonces, en la
reproducción en cerdos a diferencia de los bovinos y los equinos tenemos 2 componentes en la
reproducción que son la fertilidad es decir cuántos partos tienen esas cerdas al año, qué tan
rápido quedan preñadas y la prolificidad que cada vez que queda preñada cuántos lechones
logra en cada gestación.

Esos lechones que nacen van a estar determinados por una serie de factores que hoy vamos
a desarrollar algunos de ellos como el manejo, la paridad o números de partos de la cerda, la
genética, la lactación anterior, el intervalo destete-servicio o cuántos días han pasado desde
que desteto, la nutrición y las enfermedades; entonces vamos a tocar algunos de esos
aspectos para que uds. tengan las herramientas directas para trabajar en el campo.

Después de que inseminamos a una cerda o le damos una monta natural, ¿qué puede pasar
para que esa cerda no para?, ¿qué puede interrumpir esa gestación como para que esa cerda
no para?, puede ocurrir un aborto, una reabsorción embrionaria, momificación de algún feto;
si tienen 100 cerdas y nada más 80 llegaron a parir, una abortaron, otras reabsorbieron, otras
algunos fetos se les momificaron que si son muchos se ve afectada la preñez, ¿qué otra cosa
puede pasar?, muerte, entonces lo que quería mostrarles es que no solo la repetición de celos
son las causas de infertilidad, sino que hay otros eventos que pueden suceder que van a
impedir que ese porcentaje de cerdas que uds. inseminaron lleguen al parto; como uds. dicen
reabsorción embrionaria y aborto son importantes pero también a veces no hay concepción
entonces esa hembra repite celo; muerte, descartes forzosos si una cerda se fractura una pata
o sufre alguna lesión difícil de tratar o hay crisis económica y el productor se ve obligado a
vender cerdas de dudosa calidad productiva para recuperar capital o en algunos casos no hay
repetición de celo, no se identifica perdida de la preñez y la cerda va al lote de maternidad y
no se le ve barriga, no desarrolla línea mamaria entonces es una cerda que se reporta como
detectada no gestante y no pare; entonces todas estas causas lo que van hacer es que se
interrumpa el proceso reproductivo que iniciamos con la inseminación artificial.

¿Cuáles son las ventajas de la inseminación artificial?, el primer ej. es reducción del número
de machos reproductores que vamos a utilizar, se acuerdan de la relación de macho:hembra si
hacíamos monta natural que es de 1:20 o 1:25 y en inseminaciones es de 1:100 y hoy en día
hay centros de inseminación muy eficientes que trabajan con una relación 1:300, entonces 1
macho puede cubrir 300 hembras. ¿Qué otras ventajas tendría la inseminación artificial en
cerdas?, todo lo anterior está implícito en la reducción de los gastos como reducción o manejo
de la gestación, tratamiento, manejo, operaciones, personal, con esto reducimos los costos
porque tenemos menos machos trabajando; qué más, reducción de genes indeseables si
nosotros tenemos muchos machos y tenemos algunos que son negativos podemos entonces
seleccionar solo los buenos y quedarnos con los mejores para que haya mejor transmisión
genética. Pero qué puede pasar allí; nosotros ahora tenemos menos machos, menos
reproductores, menos verracos, si seleccionamos bien a esos verracos y verdaderamente son
los mejores vamos hacer un avance genético más rápido, pero qué pasa si nos equivocamos si
ahora en vez de 100 machos tenemos 10 pero no son los mejores, seleccionamos mal y
tenemos unos 2 o 3 que son muy malos, el retroceso genético también puede ser más rápido.

-Disminuye el tiempo utilizado por cerdas montadas; no sé si han visto la monta natural pero
uds. tienen que sacar las cerdas de las jaulas, llevarlas al lugar de la monta, sacar al verraco
llevarlo al lugar de monta, esperar 15 minutos, ayudar a la monta, asistir a la monta y regresar
a los animales a sus jaulas, eso tarda entre 20-25 minutos por monta, entonces imagínense
una granja de 2.000 cerdas que tengan que hacer 100 montas a la semana son muchas las
personas que tienen que trabajar allí.

-Aumentan la uniformidad del producto; claro si tenemos ahora solamente un 5% o 10% de


los verracos que utilizábamos antes pues van haber muchos más hermanos en el producto en
esos lechones destetados, entonces el producto va a ser mucho más uniforme.

-Acelera el avance genético como decíamos antes pero también puede acelerar el retroceso
genético.

-Y algo muy interesante que no pasa en equinos, ni en bovinos, ni tampoco en pequeños


rumiantes es que mejora la prolificidad y la fertilidad; uds. saben que en bovinos para que un
ganadero pase a la inseminación artificial tiene que haber alcanzado unos buenos números en
monta natural, tiene que tener buenos estándares en sanidad, alimentación y un manejo
bueno para decidir pasar a inseminación artificial, porque siempre la inseminación va a
suponer una reducción de la fertilidad; en cerdos si hacemos las cosas bien la fertilidad y la
prolificidad van a aumentar con la inseminación artificial y ya les voy a explicar porqué.

Vamos hablar de los componentes de ese programa de inseminación; lo primero que vamos
hacer es controlar los programas de introducción de las hembras de reemplazo, luego vamos
hablar de detección de celo y el momento justo de la inseminación artificial, vamos hablar un
poquito del manejo del macho reproductor, muy brevemente sobre colección y procesamiento
del semen y la técnica de inseminación artificial.

-Introducción de cerdas de reemplazo; se acuerdan de la clase que tuvimos en producción de


cerdos de los 3 criterios para decidir si vamos a servir o no a una cerda de reemplazo; al menos
3 celos regulares reportados, más de 140kg. de peso vivo y más de 7 meses o 200 días de edad;
si tenemos estos requisitos decidimos montar a nuestra hembra de reemplazo. Además de
esos 3 requisitos nosotros tenemos que darle ciertas condiciones a esa hembra de reemplazo
no podemos tenerla en los peores corrales de la granja, con el alimento restringido, con malos
pisos, con condiciones sanitarias desfavorables; tenemos que tratarlas muy bien porque son
las futuras reproductoras de la granja y queremos que se desarrollen de forma adecuada
entonces agua at libitum, buenas condiciones ambientales, alimento at libitum durante el
tiempo necesario para ella poder así cubrir sus requerimientos y todo el plan sanitario
adecuado.

Cómo decidimos nosotros cuántas hembras de reemplazo necesitamos en la granja, lo


primero que hay que establecer es la cantidad de montas por semana, cómo se hacía esto y les
voy a poner un ej., si tenemos una granja de 1.000 cerdas ¿cuántas montas por semana hay
que realizar?, se divide entre 20 y dan 50 montas por semana; el ciclo de una cerda dura 20
semanas, 16 semanas gestando, 3 semanas lactando y 1 semana entre el destete y la próxima
monta aproximadamente, qué quiere decir esto, que la cerda esta pariendo hoy y no es sino
hasta 20 semanas que esta pariendo otra vez y si estamos inseminando hoy vamos a volver a
inseminar dentro de 20 semanas; entonces como uds. quieren que en la granja su producción
sea homogénea y que no tengan en un día 300 partos y la próxima semana no tengan ninguno,
uds. deben dividir esa población entre cada una de esas 20 semanas de producción entonces
establecemos la meta de montas en cada semana que en este ej. son 50 montas y luego
determinamos un porcentaje de descartes; cuánto era el porcentaje de reposición anual más o
menos para una granja, entre 30-40%, hasta granjas que llegan al 50% hoy en día ya que tienen
una producción muy intensiva por lo cual la hembra se desgasta y queremos reponerla
rápidamente el rebaño, el avance genético también es muy rápido entonces tenemos cerdas
que son más productivas que las que teníamos por eso nosotros necesitamos reponer
rápidamente nuestra producción y luego tenemos que determinar cuántas de esas cerdas
destetadas vamos a enviar al matadero y cuantas van a permanecer en la población; si ya
sabemos cuántas hembras de reemplazo tenemos vamos a saber cuántas hembras vamos a
inseminar cada semana.

Un instrumento muy interesante o muy útil para determinar cuántas cerdas de reemplazo
van a montar cada semana, cuándo vamos a manipular el número de cerdas disponibles es la
hoja de las 16 semanas, lo recordamos, la hoja de las 16 semanas tiene las 16 semanas de
gestación en la parte de arriba y tiene las 52 semanas del año en el eje de las “Y”; entonces
uds. en las primeras semanas de Enero anotan cuantas cerdas inseminaron en este caso fue
una granja más pequeña de 400 madres y se inseminaron 20 cerdas y aquí van anotando en
cada semana si no hay ninguna pérdida repiten las mismas cerdas que ya vienen preñadas se
mantienen preñadas, repitieron 2 ahora les quedan 18 hasta que al parto llegan 16; esto
puede ser por lo que ya vimos antes, abortos, muertes, repeticiones de celos, descartes
forzosos, entonces al final vamos a tener 16 partos de esas 20 cerdas que montamos; cuál es la
eficiencia reproductiva aquí es del 80% (8 x 2= 16 o sea 80%), el 100% serían 20 cerdas que
parieron aquí, 90% serían 18 cerdas, el 80% de eficiencia reproductiva serían las 16 cerdas de
las 20 que montamos; a veces esto es muy básico pero a veces hace falta refrescar esas cosas
para tener los números a la mano rápido. Con estas hojas uds. pueden decir si estamos aquí
dentro de 4 semanas tienen bastantes cerdas todavía preñadas y no voy a tener problemas
cuando vaya a destetar a ese grupo para inseminar a 20 cerdas porque tengo suficientes
cerdas, pero dentro de 8 semanas o dentro de 6 semanas tengo un grupo donde me repitieron
muchas y el grupo esta fallo donde solo vienen 15 cerdas a parir y voy a descartar por lo cual
voy a destetar a lo mejor 13 o 14, si mi meta de monta es 20 necesito cerdas de otra parte y de
dónde las saco, de las hembras de reemplazo o puedo manipular otro parámetro que vamos a
ver a continuación.

¿De dónde vienen las cerdas qué yo insemino cada semana?, de las hembras de reemplazo,
¿Cuál es la fuente de monta? de dónde son las cerdas que uds. tienen; de las hembras
destetadas de la semana pasada y la otra fuente de cerdas proviene de las repetidoras,
entonces uds. pueden manipular estos 3 grupos de cerdas; cada semana sus 20 o 50 cerdas
que tiene que montar van a venir de las cerdas destetadas, de las repetidoras de celo y de las
cerdas de reemplazo, si uds. llevan la hoja de las 16 semanas o la computadora con un
programa especial uds. van a saber cada semana si están cortos y les van a sobrar cerdas para
manipular esto. Por ej. cómo pueden hacer uds. si en la semana que viene solamente vamos a
destetar 15 y la semana siguiente vamos a destetar 24 y para la semana de monta nosotros
necesitamos unas 18 o 20 cerdas qué pueden manipular para poder lograr la igualdad en esas
semanas; adelantar el destete es una opción porque adelantar el destete a ver, uds. se
recuerdan que la vaca y la cerda se montan o se inseminan cuando están lactando, la yegua
pare y se monta otra vez en la temporada de servicio, la vaca pare y después de la involución
uterina entra en la temporada de servicio, la cerda tiene un efecto hormonal a cargo de la
prolactina que domina durante la lactación la cual tiene un efecto inhibitorio sobre el eje
reproductivo muy importante; en los cerdos cuando hay más de 4 cerdas lactando
aproximadamente, cuando hay una fuerte estimulación hay un efecto de mucha prolactina en
sangre que interrumpe el ciclo o sea que generalmente una cerda lactante no sale en celo no
hay ciclo estral. Si nosotros manipulamos el tiempo en que se mantienen los lechones con la
cerda podemos hacer que se retrase o se adelante la aparición del celo y esto es una
herramienta para nosotros ajustar las montas por semana que tenemos. Cuándo es el destete
estándar de la cerda, 21 días, si uds. ven que tienen unos lechones de buen peso, si es una
cerda que parió a inicio de semana la pueden bajar a 17 días ya esos lechones están listos y van
a tener una cerda adicional; si tienen una camada pequeña y la quieren dejar para la semana
siguiente la dejan hasta los 28 días para sacar y retrasan ese celo hasta la semana siguiente.

-El segundo componente; detección de celo y momento justo de la inseminación, se


acuerdan que habían 3 grupos de cerdas en una granja, hay unas cerdas normales donde
deberían estar el 80% del rebaño que van a destetar y a los 4-5 días después del destete van a
salir en celo, esas cerdas no van a tener problemas; aproximadamente como les dije 4-5 días
van a salir en celo y la inseminación se realiza 12 horas después de haberse detectado el celo y
se realizan 3 inseminaciones, la ovulación va a suceder hacia el final del celo, van haber
espermatozoides disponible y entre el 90-95% de estas cerdas van a quedar preñadas; como
ven destetamos, salen en celo 4-5 días, se inseminan 12 horas después de haberse detectado
el celo y entonces luego ellas quedan preñadas.

Existe otro grupo que son las excepciones que son las hembras problemas; una cerda con
celos tardíos y donde se incluyen las hembras de reemplazo, esas cerdas se destetan y salen en
celo muy tarde después del destete, 7-8 días después del destete, esas cerdas van a tener
celos muy cortos al igual que las cerdas de reemplazo las cuales tienen celos muy cortos, si la
ovulación sigue ocurriendo hacia el final del celo pero los celos son muy cortos, ¿cuántas horas
debemos esperar para inseminar a estas hembras después de detectado el celo?,
inmediatamente porque si esperamos las 12 horas de rutina cuando vayamos a inseminar ya
paso el celo, paso la ovulación y llegamos tarde.

Luego hay un grupo que es completamente lo contrario, que son cerdas con celos
tempranos; son aquellas cerdas que se destetan y al día siguiente o a los 2 días están saliendo
en celo, tienen celos muy prolongados 7, 6, 5 días que va a pasar, que la ovulación sigue
ocurriendo cerca del final del celo; ¿qué pasa si las inseminamos 12 horas después del celo?,
cuando ya ovule ya no hay espermatozoides disponibles por lo cual la cerda repite o queda
preñada con una camada muy pequeña. Entonces la duración o la aparición del celo
determinan el protocolo que se va aplicar para decidir el momento justo de la inseminación. El
protocolo sería, esperar 24 horas y se inician las inseminaciones cada 24 horas hasta que la
cerda acepte al cerdo; en algunas granjas el protocolo es no servir a estas cerdas y dejarlas
hasta que regularicen el ciclo.

-Detección del celo; la detección se realiza con un macho recelador el cual se pasa por el
frente de la cerda y por detrás va el operador, entonces ese macho nos va estimulando a las
cerdas hasta que ellas manifiesten el celo, recuerden que debe ser un macho no tan joven, no
tan viejo, que presente buena libido que produzca ferohormonas para que estimule la
aparición de celo en la hembra o la manifestación del celo, y aquí hay algo muy interesante,
acabamos de hablar que las cerdas que salen en celo 4 o 5 días después del destete se
inseminan 12 horas después de detectadas en celo, eso es únicamente en aquellas granjas que
hacen de forma eficiente una detección de celo en la mañana y una detección de celo en la
tarde; de forma eficiente quiere decir que la hacen bien y que la hacen lo más temprano en la
mañana y lo más temprano en la tarde. Les voy a pedir su opinión, yo tengo un cliente que los
muchachos comienzan a detectar celo a las 10 de la mañana y luego en la tarde se quieren ir
temprano y lo hacen a las 2 de la tarde, ¿esto es detección de celo 2 veces al día?; no lo es,
prácticamente es como si fuera una detección de celo al día, entonces yo puedo recomendar
en esa granja que ellos inseminen 12 horas después de haber detectado la hembra en celo,
posiblemente no porque van a pasar desde las 2 de la tarde hasta las 10 de la mañana del día
siguiente como 20 horas o 18 horas, si espero 12 horas entonces van a ser en realidad 18 a 20
horas, entonces en estas granjas en la que el manejo no es tan bueno, no hay personal
calificado o no hay tiempo para hacer esta tarea lo mejor es inseminar inmediatamente al
detectar el celo; todas las granjas en las cuales uds. tengan duda del personal es mejor gastar
un poquito más de dosis de semen, un poquito más al macho en la monta pero asegurar que la
monta se realice inmediatamente cuando la hembra se detecte en celo, porque a lo mejor
uds.están detectando a la hembra en celo pero ella a lo mejor salió en celo hace 12 horas
entonces lo mejor es acelerar un poquito o incrementar un poco el número de montas.
¿Cuáles son los signos característicos del celo en la cerda?, vulva entumecida o tumefacta y
enrojecida, reflejo de inmovilidad al hacer presión en el lomo (prueba del jinete), levanta la
cola, pone las orejas erectas en atención al macho, básicamente esos son los signos del celo,
atención al macho recelador manifestado por las orejas en dirección al macho, entonces
fíjense que es importante utilizar un macho recelador de buena edad que tenga buena libido
para que estimule a las cerdas y el operador ayuda al observar la vulva, haciendo la presión a la
cerda (prueba del jinete) para detectar el celo en la cerda.

Algo muy importante y sobre todo con las hembras destetadas que manifiestan poco celo, es
introducir al macho en los corrales de destete para que el macho estimule la aparición del celo;
de igual forma con las hembras de reemplazo, el macho tiene que entrar a topetear a empujar
a las cerdas y eso va a estimular la aparición del celo y luego entra el operador a realizar la
prueba del jinete. Hay operadores que se creen tener mayor habilidad que el verraco y esto no
es cierto, por mucha experiencia que tenga un operador no se puede sustituir al verraco, el
mejor detector de celo es el verraco y el macho recelador.

Hay dispositivos en otros países, creo que se los enseñé la otra vez, en los que como no hay
mucho personal entonces tienen que poner al verraco en un carrito y el operador va atrás
observando la respuesta de celo, es válido pero hay propuestas de que la manipulación de ese
macho cambia su conducta y reduce la estimulación a las hembras. Un fenómeno que se ha
reportado es el de acostumbramiento, si uds. a las hembras de reemplazo les presentan un
macho constantemente, esas hembras de reemplazo sí van a ciclar pero su expresión de celo
va a ser más leve, ellas no van a demostrar celo porque están acostumbradas al macho,
entonces es importante que a sus hembras nuevas de reemplazo les den un macho aparte y
los introduzcan 2 veces al día separados por 12 horas para que produzcan o muestren los
signos de celo al ver la novedad de un macho diferente.

Muy breve la alimentación de la cerda sin entrar en detalles, lo que quiero que se lleven
grabado es que la alimentación en una granja de cerdo tiene que ser restringida durante la
gestación, la hembra la ponemos en dieta porque si son muy pesadas pueden tener problemas
al parte, pero porqué una cerda en gestación se puede poner a dieta y una hembra en
lactación hay que darle todo el alimento que ella se pueda comer; por los requerimientos ya
que ella está produciendo leche, entonces su metabolismo cambia dramáticamente; el
metabolismo durante la gestación cambia ya que la hormona que predomina durante la misma
es la progesterona lo cual indica que su metabolismo es completamente anabólico,
acumulación de nutrientes, producción de músculos y grasa; en la lactación se invierte el
metabolismo a catabólico para movilizar nutrientes y producir en este caso leche; una cerda
puede llegar a producir entre 18 a 25 litros de leche por día pesando la mitad o un tercio de lo
que pesa una vaca. Entonces es muy importante que se aseguren que durante la gestación la
alimentación sea restringida y durante la lactación sea at libitum.

Les quiero enseñar 2 o 3 detalles en esta foto; muchos me han preguntado en la práctica que
porque no se usan casi chupetes o bebederos en gestación porque usan canales porque les
preocupa que el agua este sucia o contaminada, imagínense que tienen una graja como esta
de 3.000 cerdas que si tienen 2.800 chupetes en gestación es difícil monitorear que no esté
ninguno tapado y se tapan frecuentemente, entonces una forma segura es que tengan una
canal que cualquiera que pasa por allí ve si la canal tiene agua o no. En esa canal se restringe el
agua en la mañana, se seca la canal y después se alimentan lo más temprano en la mañana; la
cerda en gestación como esta a dieta se lo come todo rápidamente y después se vuelve a abrir
el agua como a las 8:30-9:00 de la mañana y tiene agua todo el día.

Fíjense en los dispositivos que están arriba de estos tubos, hay un sistema sin fin que va
llenando cada uno de esos compartimientos con alimento y eso les permite que uds. regulen a
cada una de las cerdas la cantidad de alimento que se van a comer; si vemos a una cerda en
pobre condición corporal pueden subir un poco la cantidad de alimento para que ella se vaya
recuperando; si es una cerda muy gorda, pueden bajar la cantidad de alimento para que ella
no se ponga obesa, entonces este sistema de alimentación automático en la gestación tiene
varias ventajas, una que reduce el estrés ya que hay mucho ruido cuando las cerdas se están
alimentando ya que estas están gritando porque pasaron 24 horas sin comer entonces
después vocalizan producen muchísimo ruido y estrés el cual posiblemente va a tener un
efecto sobre la reproducción y luego es que les permite hacer una alimentación específica
sobre cada cerda, el sistema automático de alimentación en la gestación se paga bastante
bien.

La alimentación no es solamente en gestación sino también hay que cuidar la alimentación


en maternidad; la alimentación en la maternidad tiene que ser at libitum y como estamos en el
trópico es muy difícil asegurarse si una cerda se está consumiendo los 10 o 12 Kg. que requiere
por eso es que hay que tratar de alimentarlas de forma muy frecuente de 6 a 7 veces con
poquita cantidad muy frecuente para que ella coma lo más posible.

-Manejo del macho reproductor; inicia las montas a los 8 o 9 meses de edad, se hace una
colección o una monta natural cada 3 a 5 días, consume entre 2 a 3 Kg. de alimento especial
para machos más un suplemento y la temperatura confort es entre 17 y 23ºC, como les decía
la relación macho:hembra es de 1:20 en monta natural y hasta 1:300 en inseminación artificial
si es una inseminación postcervical pero generalmente puede ser 1:100. El maniquí o potro de
colección es simplemente una estructura metálica en la que se entrena al macho para montar
el potro, el operador limpia el prepucio, saca todo el contenido del prepucio y procede a la
colección del semen con un vaso precipitado con un filtro para eliminar la tapioca o el sucio y
colecta el semen en una bolsa que rápidamente se envía al laboratorio para empezar el
procesamiento, no voy a entrar en detalles sobre el procesamiento del semen pero se
determina el volumen, luego de eso se calcula la concentración con una cámara deNeubauer
con un espectrofotómetro o con un densitómetro ya que pueden calcular con unas tablas la
concentración del eyaculado; si uds. quieren en cada dosis de semen hay entre 3.000 y 4.000
millones de espermatozoides para una cerda en la forma de inseminación convencional. Si
hablamos de inseminación postcervical, por dentro de la sonda o catéter convencional hay una
sonda que cuando uds. están en el cuello o cérvix se presiona para que pase al cuerpo del
útero y allí se deposita el semen, en este caso se baja la concentración de la dosis, se baja el
volumen de la dosis espermática para ahorra semen o para ahorra verraco se disminuye a la
mitad o en un 75% de esos 3.000 a 4.000 millones de espermatozoides que les dije que
contenía una dosis seminal.
La técnica de inseminación se inicia con la limpieza de la vulva con papel siempre en seco
fíjense que no pueden utilizar paños o toallas húmedas, se limpia en seco, luego se lubrica con
el mismo semen o con un producto especial no espermicida la entrada de la vulva, se abren los
labios vulvares, se dirige la sonda o catéter 45º dorsalmente para evitar el orificio uretral y no
entrar en la vejiga, luego se conecta el botellín o la bolsita con el semen, se hace presión
lentamente mientras se estimula a la hembra con la prueba del jinete mientras se está
realizando la inseminación o se hace presión en los flancos para que la hembra este estimulada
siempre con el verraco recelador en frente para que esa cerda produzca contracciones uterina
y reciba de forma adecuada el semen y si hacemos bien las cosas esa hembra no solo va a
quedar preñada sino que puede parir entre 12 y 13 lechones vivos. Hoy en día la meta en una
granja buena es que las hembras paran 2.3-4.4 veces por año es decir que en cada año tienen
hasta 5 partos y que paran 13 lechones nacidos vivos.

También podría gustarte