Resumen
El conflicto armado es una realidad que ha generado un trauma psicosocial en las personas que lo
han vivido, pues estas han tenido que dejar a fuerza su lugar de origen para mantenerse seguras,
provocando que sus condiciones de vida no sean adecuadas en los lugares que llegan, pues todos
sus recursos, al igual que sus costumbres se quedan en su lugar de residencia, teniendo que
enfrentar la inconformidad de las personas de los lugares donde llegan a residir, a causa del
desconocimiento de la proveniencia de estos y de la ayuda que reciben del estado o de algunas
ONG. Este trabajo o investigación se enfoca en la determinar relación entre las variables de los
instrumento barcas y el ETAPS 2015 los cuales corresponde al capital y a traumas psicosociales
respectivamente de los en jóvenes víctimas del conflicto armado en calidad de retorno y reubicación
en el departamento de Sucre, a través de un tipo de investigación de tipo Correlacional. En los
resultados se encontraron que el promedio de edad es de 22.7 años y el promedio de desplazamiento
es de 14.5 años, además que la mayor porción de participantes son mujeres son de estrato 1,
también se encontró que el nivel de estudio que la mayoría posee es básica primaria. En cuanto a
asociación podemos decir que las víctimas del conflicto armado y de los traumas psicosociales
tienen asociación entre algunas características dentro de estas esta la no participación en política y
la renegación de las instituciones públicas.
Palabras clave: Atención psicosocial, Conflicto armado, Salud pública, Víctimas, Capital social
Coleman (1990) y Putnam (1993), realizaron El estudio hecho por Sudarsky sobre la última
diversas investigaciones para medir el nivel medición capital social hecho en el 2011 se
de capacidad social, en Colombia utilizando encontró que entre las variable del capital
instrumentos utilizados en otros países social donde los cambios tuvieron un
evidenciando que los resultados obtenidos incremento considerable están, percepción de
muestran la necesidad de fortalecer la la corrupción con un 7.4 de 10, la variable
sociedad civil en su participación política, solidaridad disminuyo un 74% en la medición
nivel educativo y confianza en el Estado. de 2011 en proporción a la de 2005, lo cual
Además, explican la baja confianza fue por causa de un aumento en la variables
interpersonal, la baja credibilidad en los atomización social, disminución en la ayuda
medios de comunicación, la alta inequidad recibida por el Estado y pérdida de
social, la baja confianza en las instituciones representación o eslabonamiento legislativo,
del estado, de igual forma, la totalidad de las además del aumento de la informalidad
medidas en Colombia muestran bajo capital laboral, pues el 52% de sujetos que cotizaban
social caracterizado por baja articulación en algún tipo de fondo de pensión, bajo en un
entre ciudadanos y las instituciones del 24% , esto ayudo a la baja de la solidaridad
Estado [CITATION Sud07 \l 3082 ]. [ CITATION Fol13 \l 3082 ].
La coherencia de los resultados reafirma la Así mismo la variable pérdida de confianza
conveniencia de una mayor participación de interpersonal sigue a la baja con un 11% en
la sociedad civil en la estructura de decisiones esta última medición, en definitiva el Ksocial
con comunidades, gobierno, gremios y grupos disminuyo en todas sus dimensiones,
políticos, tal como lo establece la quedando la dimensión solidaridad con un
Constitución [CITATION Est91 \l 3082 ] 26%, la dimensión relaciones horizontales
presenta grandes avances en el desarrollo del 20%, 16% para la jerarquía y la atomización
concepto capital social y su aplicación como ciudadana 27%, con un incremento.
nuevo tema de investigación universal en los Seguidamente la dimensión confianza del
campos de la sociología y la economía. factor Confie, presento una disminución de
más del 6% en comparación al 2005, esto se
3
debió a que la población ya no tiene Tradicionalmente los sucesos traumáticos han
confianza en las instituciones educativas sido conceptualizados como episodios
18%, compañías grandes 12%, confianza en experienciales que se generan entornos lejos
los aspectos legales 10%, y el aumento de la de la cotidianidad, pero a lo largo del
percepción de la corrupción en un 8% en trascurrir del tiempo se ha demostrado que
concordancia a la medición de 2005 estos son más comunes y frecuentes de lo que
[ CITATION Fol13 \l 3082 ]. se pensaba, además, se producen sin importar
Por su parte en el factor fenoval, las variables el contexto ni el tipo de sociedad donde
que provocaron una caída bastante abrupta de conviva el individuo. Investigaciones llevadas
este factor fueron, las variables información y a cabo por[ CITATION Yas09 \l 3082 ];de igual
trasparencia que disminuyeron en un 63%, y forma el Institud National Comborbidity
republicanismo cívico en 42%. Así mismo Survey afirman que la probabilidad de
otra variable considerada como exógena, que exposición a un evento traumático se puede
también aumentan el problema del capital dar en hombres en un 53,0% - 60,0% y en
social en Colombia son los registros de poca mujeres en un 44,0% - 50,0% en el trascurrir
participación en los asuntos públicos y las de la vida[ CITATION Vil16 \l 3082 ].
mujeres fueron relegadas de estos mismos De la misma manera, diversos autores como
también. Todas estas mediaciones del capital Kessler, Sonnega, Bromet & Nelson (1995);
social, muestran que Colombia es un país no Norris (1992); Resnick , Kilpatrick , Dansky ,
equitativo, a causa de la desigualdad & Saunders 1993 y Best (1993) argumentan
económica y social, el marginamiento que en EEUU los acontecimientos
político y los índices de pobreza e traumáticos se generan entre un 50,0% -
informalidad muy altos [ CITATION Fol13 \l 70,0% a lo largo del ciclo vital. Otros autores
3082 ] como [ CITATION Per13 \l 3082 ] y
[ CITATION For13 \l 3082 ] señalan que en
Trauma psicosocial España el 92,27% de universitarios
manifiestan haber sufrido por lo menos, un
episodio traumático con una media registrada
de 3,58. Siguiendo la misma línea, en México
los eventos traumáticos se generan en el
género masculino en un 83,0% y femenino en
un 71,0% (Norris, et al., 2003).
Bodes et al., (2000) menciona que existe un
gran porcentaje de personas que pasan por
experiencias traumáticos a lo largo de toda su
vida, destacando que la generación de este
tipo de eventos dependerá de determinados
factores de riesgo asociado al individuo, que
se enmarca sin lugar a dudas en un
significado psicosocial. Estos factores de
riesgos están arraigados a ciertos contextos,
donde la exposición a estos episodios
traumáticos se da con una gran intensidad y
4
de forma reiterativa, tanto que se ha llegado a [ CITATION Sin10 \l 3082 ] en donde se
concebir como eventos normativos: Una encontró que la población femenina era del
integración a la vida. Tal aseveración queda 65.5%.Esto quiere decir que la población
demostrada en un estudio realizado por femenina es la más afecta por este tipo de
médicos sin fronteras (2005), donde condición.
argumentaban que “en Colombia el perfil de
salud mental se ve alterado por impactos
violentos a causa del conflicto armado en
zonas como el Departamento de Caquetá”
(p.4-5). Esta reiterada, situación se evidencia
en diversos contextos y nos sitúa en Nivel de estudios
escenarios teóricos de fundamentación
psicosocial, que nos permite, caracterizar y Ninguna
9% 3% 16%
dar un abordaje partiendo de las necesidades Primaria
de los actores como víctimas, victimarios Secundaria
23% Universitaria
para tomar consideraciones al momento de
Postgrados
definir factores de riesgo dentro de las NS
experiencias traumáticas invisibilizadas por la 48%
psicología.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
6
las reuniones no se daban de manera seguida tiene una correlación negativa con el trauma
y esto se observa a que las personas tenías psicosocial relacionado con el maltrato ,la
traumas por baja autoestima y además había libertada para expresarse , la persecución , e
personas que no las dejaban expresar imposición de ideas y lineamientos a la fuerza
libremente es decir que les eran impuestos a tal y como se ve en la tabla
la fuerza ideologías , a esto se le suma que los
mismo gobernantes participaban de estos Dicho de otro manera podemos decir que el
atropellos. También se pudo analizar que las desconocimiento de las inversiones que se
personas que tenían reuniones sociales hacen en las verederas, comunas entre otras
laborales, determinaron que se sienten son de desconocimiento para a aquellas
actualmente más capaces de hacer mejor las personas que sufrieron traumas psicosociales
cosas en su vida, además de tener más como los mencionado anteriormente , hay
compresión y fe religiosa. Ver tabla 1 investigaciones como la de [ CITATION
Dom14 \l 3082 ], en donde afirman que el
En cuanto las confianza en los gremios hay conocimiento que tienen las personas sobre
asociación positiva para aquellas personas los proyectos de las administraciones en los
que tenían la autoestima baja por maltrato sectores de educación, salud y recreación son
hacia ellos, no podían expresarse y eran bastante bajos , esta proporción es 74,2% en
perseguidas, esto de debido dar a que los educación, en salud 73,6% y en recreación y
ayudaron de una u otra manera durante este deporte 80,7% entre otros. Cabe resaltar que a
tiempo difícil, algo también se da en forma pesar de la condición de víctima y traumas
inversa debido a que gremios como el de la psicosociales, el desconocimiento o poca
universidad de córdoba fue víctima de hechos relación de las inversiones que van a realizar
violentos [ CITATION Hac18 \l 3082 ].En en sus veredas genera corrupción o mejoras
cuanto a la asistencia de manifestaciones que no son de utilidad primordial, es decir al
políticas o discurso todas asociaciones fueron desconocer los efectos de priorizar un gasto
negativas es decir no son participantes de sobre otro o de posponer en e[CITATION
estos eventos, de esta misma forma Buitrago, DNP04 \l 3082 ]l tiempo la ejecución de un
(2012) afirma que las víctimas tienen poco proyecto trae consecuencias negativas para la
espacio participativo en el esto y en las comunidad.
decisiones políticas y jurídicas que lo
involucra es decir que los escenarios si los Por otra parte en cuanto a la percepción de la
hay pero la participación en el gobierno no seguridad del barrio donde viven (muy
genera peso, así mismo [ CITATION Dom14 \l inseguro o muy seguro) tienen asociación o
3082 ] atravesó de su trabajo en el correlación positiva con aquellas personas
departamento de sucre , que aquellas alejadas que sufrieron trauma psicosocial relacionada
de estos eventos presentan una con maltrato, abuso de poder, persecución,
desvinculación de cualquier idea política o sometimiento de ideas entro otras son
partido político, manifestado en un aquellos que consideran su barrio como
82,2% .Ver tabla 2 seguro, esto se puede explicar debido a que
actualmente no se encuentran en zonas de
En lo que respecta a la variable conocimiento conflicto o que las circunstancias actuales en
sobre la inversión de los recursos en las su calidad de vida ha n mejorado
localidades, comunas y veredas donde viven, considerablemente , también han que tener en
7
cuenta que en los últimos 30 años, las CONCLUSIONES
consecuencias de la violencia y del conflicto
armado, en Colombia, se han caracterizado No es invisible a ningún a ojos de ningún
por ser heterogéneas tanto espacial como colombiano que el conflicto armando que se
temporalmente, con un sin número de ha llevado a cabo en nuestro país en el mar
violaciones a los derechos humanos como: largo de la historia, acompañado de millones
masacres, asesinatos selectivos, de muertes, secuestros y entre muchas
desapariciones forzadas, sevicia y tortura, violaciones a los derechos humanos. El
amenazas, secuestros y la toma de rehenes, conflicto armado en Colombia ha tomado un
violencia sexual, reclutamiento ilícito y desde rumbo de carácter político y social, ha
luego desplazamiento forzado de tipo expuesto a la población de manera
individual o colectivo [ CITATION Pos16 \l determinante a afectaciones del tejido social
que generan directamente malestar social en
3082 ]. Ver tabla 3
la población[CITATION Dis19 \l 3082 ].
A continuación observamos que el ítem
De la misma manera la atención psicosocial a
buscar empleo del instrumento de capital
víctimas del conflicto armado en Colombia
social tiene una asociación negativa con la
ha sido un proceso en el que han participado
variable hemos formado grupos organizados
instituciones del Estado y organizaciones
para apoyarnos y apoyar a quien lo necesite,
civiles desde diversas perspectivas y
esto quiere decir que las personas que buscan
atendiendo a diferentes intereses. La
empleo son aquellas que no están interesadas
justificación para adelantar acciones dirigidas
en formas organizaciones o gremios, si no
a mitigar los impactos de la violencia por el
que según [ CITATION Pos16 \l 3082 ] buscan
conflicto armado en nuestro país es más que
integrarse localmente debido a que acceden
evidente. De acuerdo con las cifras oficiales,
más fácilmente a seguridad, redes sociales,
hasta noviembre de 2014 el número de
empleo, servicios y bienes en su residencia
víctimas registradas era superior a siete
actual. Así mismo vemos pero con asociación
millones[ CITATION Mor15 \l 3082 ] .
o correlación positiva que aquellas personas
que buscan empleo se sienten con ganas y
con capacidad de hacer bien las cosas y El objetivo principal de este trabajo de
además tienen más paz interior, cabe resaltar investigación ha sido se encontrar que existe
que hay programas donde se evidencias asociación entre correlación entre Capital
resultados similares o comportamientos social y trauma psicosocial en los jóvenes
parecidos un esto es mencionado en la víctimas del conflicto armado en calidad de
investigación de Ana Yancy Polo Imbachi , retorno y reubicación del departamento de
donde habla sobre el programa Retornar es sucre, es por eso que esta investigación aporta
Vivir el cual señala que las víctimas deberán una parte sobre cómo estas poblaciones
acceder a todas aquellos programas que vulnerables se relación a través de variables y
aseguren un efectivo restablecimiento de los comportamientos que son de vital
derechos vulnerados; se trata entonces de importancia para mirar sus necesidades y
condiciones mínimas que el Estado debe forma de ver las cosas como personas que
buscan iniciar una nueva vida llena de otros
garantizar a las víctimas [ CITATION Pol17 \l
entornos y oportunidades para su futuro
3082 ] ver tabla 4.
personal y familiar.
8
BIBLIOGRAFÍA
Siguiendo lo anterior podemos afirmar que el
estudio del capital social en las víctimas del
conflicto armado y con traumas psicosociales
en una condiciones que necesita más
intervención por parte del estado, cuando se
habla de intervención no es que reconozca su
existencia, si no que se elabora un cambio de
paradigma política y además que incluya a las
organizaciones (alcaldías, gobernaciones,
ministerios, etc.), [ CITATION Oba17 \l 3082 ]
cabe resaltar que las relaciones encontradas
con respecto a decisiones del estado y
participación hacía con ellos y hacía con la
población con traumas psicosociales son
inversas es decir que no son tenidos en cuanto
en la medida en que ellos la necesitan.
9
Arevalo. (2010). Atención y reparación psicosocial en contextos de violencia sociopolítica:una
mirada reflexiva. Revista de estudios sociales, 36, pp 26-39.
Arias, Arevalo, & Ruiz. (2002). Educacion y conflicto armado. En Bello, & Ruiz, Conflicto
armado, niñez y juventud: una perspectiva psicosocial (págs. pp 179-277). Bogota: Unal.
Blattman , & Miguel. (2010). Civil War. Journal of Economic Literature, 48(1), pp 3-57.
Bourdieu. (1985). The forms of capital. Nueva York: Handbook of Theory and Research for the
Sociology Education.
Burt. (1992). Structural holes : the social structure of competition.Cambridge, Mass.: Harvard
University Press. .
DNP. (2004). ¿Por que evaluar el gasto publico? Experiencias internacionales y el caso
colombiano. (págs. pp 9-245). Bogota: Sinergia.
Dominguez, Luna, & Talaigua. (2014). Distribución y evolución del gasto público social en la
generación de capital social institucional en el municipio de sincelejo en el periodo 2008-
2013(Tesis de pregrado).Universidad de Sucre. Sincelejo.
Edwards; Foley. (2001). Review: Much Ado about Social Capital. Contemporary Sociology, 30(3),
pp 227-230.
Estrada , Ripoll, & Rodriguez. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con
víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos
psicosociales en contextos jurídicos. Revista de Estudios Sociales, 36, pp 103-112.
Foliaco. (2013). Capital social:importacnia de las mediciones para Colombia. Respuestas, 18(2), pp
42-59.
Forns, Kirchner, Soler, & Paretilla. (2013). Catalan version of the Juvenile Victimization
Questionnaire:Psychometric properties. Anuario de Psicología, 43(2), pp 171-187.
Hewitt, Juárez, Parada, Guerrero, Romero, Salgado, & Vargas. (2015). Afectaciones
psicológicas,estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al
conflicto armado en Colombia. Revista colombiana de psicología, 25(1), pp 125-140.
kliksberg. (2000). Diez falacias sobre los problemas sociales de america latina. Socialismo y
participacion(n89).
10
Lopez, & Y de la torre. (2004). Capital social y desarrollo humano en México. Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo.
Martínez , Tuya, Martínez, M., Perez, & Canovas. (2009). Ell coeficiente de correlacion de los
rangos de spearman caracterizacion. Revista habanera de ciencias medicas, 8(2).
Millan, & Gordon. (2004). Capital social: una lectura de tres perspectivas clásicas. Revista
Mexicana de Sociología, 66(4), pp 711-747.
Moreno, & Diaz. (2015). Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en
Colombia. AGO.USB, 16(1), pp 193-213.
Obando, Salcedo, & Correa. (2017). La atención psicosocial a personas víctimas del conflicto
armado en contextos institucionales de salud pública. Psicogente, 20(38), pp 382-397.
Pereda, & Abad. (2013). Enfoque multidisciplinar de la exploración del abuso sexual infantil.
Revista Española de Medicina Legal, 39(1), pp 19-25.
Polo, Y. (2017). Retorno y/o reubicación de las víctimas de desplazamiento forzado en condiciones
de dignidad en el marco de la ley 1448 de 2011.(Tesis de magister).Pontificia universidad
Javeriana. Santiago de Cali.
Portes. (1998). Social Capital:I'ts origins and applications in Modern Sociology . Annual Review of
Sociology, 24, pp 1-24.
Portes. (2000). The Two Meanings of Social Capital. Sociological Forum, 15(1), pp 1-12.
Putnam. (1995). Bowling alone: America's declining social capital. Journal of Democracy, 6(1), pp
65.
Rojas, R. (2019). Disposición frente al conflicto y el capital social en jóvenes víctimas del conflicto
armado de toluviejo y sincelejo (Tesis de magister).Fundacion universidad del norte.
Barranquilla.
Sinisterra, Figueroa, Moreno, Robayo, & Sanguino. (2010). Prevalencia del transtorno de estres
post traumatico en poblacion en situacion de desplazamiento en la localidad de ciudad
bolivar. avances de la disciplina, 4(2), pp 83-97.
Sudarsky. (2007). La evolución del capital social en colombia. Bogota: Fundación Antonio
Restrepo Barco.
11
Tarrow. (1996). Making social science work across space and time: A critical reflection on Robert
Putnam's Making Democracy Work. The American Political Science Review, 90(2), pp 389.
Yasan, Saka, Ozkan, & Ertem. (2009). Trauma Type, Gender, and Risk of PTSD in a Region
Within an Area of Conflict. Journal of Traumatic Stress, 22(6), pp 663-666.
12