Está en la página 1de 2

Historia del funcionalismo.

El Funcionalismo surgió principalmente como una alternativa filosófica y metodológica al


estructuralismo predominante en la psicología de finales de siglo XIX en los Estados Unidos. Edward
Titchener, un estudiante de Wilhelm Wundt y el principal estructuralista, dio a la psicología su primera
definición como una ciencia del estudio de la experiencia mental, de la conciencia, a ser estudiada por el
método de la introspección.

William James es tradicionalmente considerado el precursor de la Psicología Funcional con la


publicación de su libro Los Principios de la Psicología. Fue luego promotor del pragmatismo en Filosofía,
planteando en términos muy generales que todo conocimiento si es útil tiene la característica de ser
verdadero. De fundamental importancia en los orígenes del pensamiento funcionalista en la obra de
James y otros fue el pensamiento Darwinista, particularmente el concepto de adaptación. La psicología
para los funcionalistas era el estudio de cómo las facultades mentales (consciencia) favorecen la
adaptación al ambiente y particularmente la supervivencia del organismo, de manera que la psicología
es parte de las ciencias biológicas. De este modo, el funcionalismo enfatizó el uso del método
experimental, no solo reduciéndose a la experimentación sino, también, la introspección, es decir, a la
observación sistemática y detallada. Se considera a John Dewey como el fundador del funcionalismo con
la publicación de su artículo El concepto de arco reflejo en Psicología, publicado en 1896.

Historia del estructuralismo.

El estructuralismo es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los
métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo
XX.

El término no hace referencia clara a una escuela definida de pensamiento filosófico (como la
antropología cultural, la lingüística, el marxismo, etc.), aunque tiene derivaciones filosóficas de
consideración.

La obra de Ferdinand de Saussure, Curso de lingüística general (1916) es considerada habitualmente


como el punto de origen de las ideas subyacentes a dicho planteamiento.

En general, es un enfoque filosófico que trata, de un modo, afrontar las ciencias humanas, de analizar un
campo específico como un sistema complejo de partes relacionadas entre sí, como decía Roman
Jakobson. Por tanto, en términos amplios y básicos el estructuralismo busca las estructuras a través de
las cuales se produce el significado dentro de una cultura. De acuerdo con esta teoría, el significado es
producido y reproducido a través de varias prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas
de significación (estudiando cosas tan diversas como la preparación de la comida y rituales para servirla,
ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios, formas de entretenimiento, etc.).
La novedad que introduce el estructuralismo no es la idea misma de estructura, ya presente de forma
continua a lo largo del pensamiento occidental, sino la eliminación en ella de un concepto central que
ordene toda la realidad, como sucedía con las ideas platónicas.

También podría gustarte