Está en la página 1de 268

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y


CONTROL DE VACACIONES, LICENCIAS Y PERMISOS PARA EL
PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO DE LA DIRECCIÓN DE
TALENTO HUMANO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


INGENIERO EN INFORMÁTICA

AUTOR: KLEVER JAVIER LOACHAMIN QUISILEMA

TUTOR: ING. RENE ALFONSO CARILLO FLORES, MSc

QUITO - ECUADOR

2015
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

DEDICATORIA
Dedico el presente proyecto a mis padres Fabián y Carmen por brindarme su apoyo
incondicional y constante sacrificio, quienes me han enseñado cómo luchar y salir
victorioso ante las circunstancias de la vida, formando valores en mí que son la base de
mi vida personal y profesional.

A mis hermanos, por estar presente en aquellos momentos difíciles y que a pesar de
todas las circunstancias, siempre hemos encontrado la forma de permanecer juntos y
apoyarnos.

A mis padrinos, en especial a mi madrina, por convertirse en mi segunda madre,


enseñándome el amor y la voluntad de Dios, a través de la humildad y el trabajo
constante.

ii
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

AGRADECIMIENTO
Un profundo agradecimiento a mi familia, por apoyarme y darme ánimos para la
finalización de mi proyecto de titulación.

A la Dirección de Talento Humano de la Universidad Central del Ecuador , en especial


al Dr. Carlos Padilla, Director de esta Dirección, por brindarme total apertura para la
realización de mi proyecto de titulación. A la Lic. Lleny Graciela Pacheco Chiriboga
analista de esta Dirección, por la colaboración , ayuda y tiempo invertido en cada una
de las reuniones , para la culminación satisfactoria del proyecto.

Al Ing. Rene Carrillo, por su atención conveniente, capacidad y experiencia, que me


supo guiar en la elaboración y desarrollo de mi proyecto de titulación en todo momento.

A Betty Anasi , por sus palabras de aliento, paciencia y sobre todo por el apoyo
brindado en la parte final de mi proyecto, motivo por el cual le quedare eternamente
agradecido.

iii
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

iv
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CERTIFICACIÓN

v
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

vi
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

vii
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CONTENIDO
DEDICATORIA ................................................................................................................ii
AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii
AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ...................................................... iv
CERTIFICACIÓN ............................................................................................................ v
CONTENIDO .................................................................................................................viii
LISTA DE TABLAS .........................................................................................................xi
LISTA DE ILUSTRACIONES ..................................................................................... xiii
RESUMEN ..................................................................................................................... xvi
ABSTRACT ................................................................................................................... xvii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
CAPÍTULO 1 ..................................................................................................................... 2
1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 2
1.1. Planteamiento del Problema .................................................................................................2
1.2. Formulación del Problema ....................................................................................................2
1.3. Interrogantes del Problema ...................................................................................................3
1.4. Objetivos de la Investigación ................................................................................................3
1.4.1. Objetivo General ..........................................................................................................3
1.4.2. Objetivos Específicos ...................................................................................................3
1.5. Justificación .........................................................................................................................4
1.6. Alcance y limitaciones..........................................................................................................5

CAPÍTULO 2 ..................................................................................................................... 7
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA................................................................................ 7
2.1. Antecedentes ........................................................................................................................7
2.2. Fundamentación Teórica ......................................................................................................8
2.2.1. Bases Legales y Conceptos Básicos .............................................................................8
2.2.1.1. Reglamento General a la Ley Orgánica de Servicio Público .....................................8
2.2.1.2. Código de Trabajo .................................................................................................24
2.2.1.3. Grado de Consanguinidad y Afinidad ....................................................................28
2.2.1.4. Especificación de los Tipos Movimiento del Servidor Público ...............................29
2.3. Análisis de módulos de vacaciones, licencias y permisos .........................................................31
2.4. Aplicaciones web ....................................................................................................................31
2.5. Java Plataform, Enterprise Edition (Java EE) ............................................................................31
2.5.1. Arquitectura multi-nivel Java EE ......................................................................................32
2.5.2. Patrón MVC ......................................................................................................................33
2.5.3. Arquitectura Java EE y MVC ...........................................................................................34
2.5.4. Tecnología Java Server Faces (JSF)...................................................................................35
2.5.4.1. Características principales de JSF ...............................................................................36

viii
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

2.5.2.2. Beneficios de JSF .......................................................................................................36


2.5.2.3. Componentes de JSF ..................................................................................................37
2.5.2.4. Navigation Rules ........................................................................................................38
2.5.5. Tecnología Enterprise JavaBeans (EJB) ..........................................................................39
2.5.5.1. Tipos de Beans ...........................................................................................................40
2.6. Servidor de aplicaciones ...........................................................................................................44
2.6.1. Servidor de aplicaciones GlassFish ....................................................................................46
2.6.2. Servidor de Aplicaciones JBoss .........................................................................................47
2.6.3. Servidor de Aplicaciones WebSphere ................................................................................49
2.7. Estudio Comparativo de los Servidores de Aplicaciones ...........................................................50
2.8. Sistema Gestor de Base de datos...............................................................................................50
2.8.1. Sistema Gestor de Base de Datos MySQL .......................................................................51
2.8.2. Sistema Gestor de Base de Datos Microsoft SQL Server ..................................................52
2.8.3. Sistema Gestor de Base de Datos PostgreSQL ..................................................................52
2.9. Estudio Comparativo de los Sistemas Gestores de Base de Datos .............................................53

CAPITULO 3 ................................................................................................................... 55
3. METODOLOGÍA DE DESARROLLO ................................................................. 55
3.1. Proceso Unificado de Desarrollo o Rational Unified Process (RUP) ..................................55
3.1.1. Características de RUP ...............................................................................................56
3.1.1.1. El Proceso Dirigido por los Casos de Uso ..............................................................56
3.1.1.2. Proceso Centrado en la Arquitectura ......................................................................57
3.1.1.3. Proceso Iterativo e Incremental ..............................................................................57
3.1.2. Dimensiones del RUP ................................................................................................59
3.1.3. Ciclo de vida del RUP ................................................................................................59
3.2. El lenguaje unificado del modelado (UML) ......................................................................60
3.3. Recopilación de la información ..........................................................................................61

CAPITULO 4 ................................................................................................................... 62
4. ANÁLISIS DE REQUISITO .................................................................................. 62
4.1. Gestión del Talento Humano ..............................................................................................62
4.1.1. Proceso de Concesión de Vacaciones .........................................................................62
4.1.2. Proceso de Concesión de Vacaciones .........................................................................64
4.2. Toma de los Requerimientos ....................................................................................................65
4.2.1. Requerimientos funcionales .......................................................................................65
4.2.2. Requerimientos no funcionales ..................................................................................67
4.3. Especificaciones funcionales ....................................................................................................68
4.4. Modelado de Casos de Uso del Sistema ....................................................................................72
4.4.1. Identificación de los Actores del Sistema..........................................................................73
4.4.1.1. Descripción de los Actores .........................................................................................73
4.4.2. Casos de uso.....................................................................................................................74
4.4.3. Diagrama de casos de uso .................................................................................................74
4.4.4. Especificación de Casos de Uso ........................................................................................75
4.4.4.1. Caso de Uso para requerimiento Gestionar Sesión ......................................................75
4.4.4.2. Caso de Uso para requerimiento Gestionar Usuarios ..................................................77
4.4.4.3. Caso de Uso para requerimiento Gestionar Servidores................................................83

ix
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

4.4.4.4. Caso de Uso para requerimiento Gestionar Variables del Sistema...............................88


4.4.4.5. Caso de Uso para requerimiento Gestionar Vacaciones ..............................................91
4.4.4.6. Caso de Uso para requerimiento Gestionar Licencias ............................................... 101
4.4.4.7. Caso de Uso para requerimiento Gestionar Permisos ............................................... 107
4.4.4.8. Caso de Uso para requerimiento Gestionar Impresiones ...........................................111
4.4.4.9. Caso de Uso para requerimiento Generar Reportes .................................................. 114
4.4.4.10. Caso de Uso para requerimiento Gestionar Consultas ............................................. 116

CAPITULO 5 ................................................................................................................. 118


5. DISEÑO DE LA SOLUCIÓN .............................................................................. 118
5.1. Esquema de Proceso de Vacaciones, Licencias y Permisos. ................................................... 118
5.2. Punto de Vista Conceptual................................................................................................ 119
5.3. Punto de Vista Lógica ......................................................................................................119
5.3.1. Diagrama de clases ..................................................................................................121
5.3.2. Modelo Entidad -Relación........................................................................................ 122
5.3.3. Diccionario de Datos................................................................................................ 123
5.4. Punto de Vista de Implementación ................................................................................... 129
5.4.1. Diagrama de Secuencia ............................................................................................ 129
5.4.1.1. Gestionar Sesión ..................................................................................................130
5.4.1.2. Gestionar Usuarios .............................................................................................. 131
5.4.1.3. Gestionar Servidores de la institución ..................................................................133
5.4.1.4. Gestionar Variables del sistema ..........................................................................134
5.4.1.5. Gestionar Vacaciones ......................................................................................... 136
5.4.1.6. Gestionar Licencias ............................................................................................ 141
5.4.1.7. Gestionar Permisos .............................................................................................. 144
5.4.1.8. Gestionar Impresiones ........................................................................................ 146
5.4.1.9. Gestionar Consulta .............................................................................................. 146

CAPÍTULO 6 ................................................................................................................ 147


6. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN............................................................ 147
6.1. Requerimientos de Hardware .................................................................................................147
6.2. Requerimientos de Software para el Desarrollo................................................................ 147
6.2.1. Sistema Operativo CentOS 6.5 ................................................................................ 148
6.2.2. Java- jdk1.7.0_51 .....................................................................................................167
6.2.3. NetBeans IDE 7.4 ...................................................................................................171
6.2.4. PostgreSQL 9.3.2.1 .................................................................................................178
6.2.5. GlassFish 3.1.2 ........................................................................................................193
6.2.6. iReport 5.1.0 ............................................................................................................ 200

CAPITULO 7 ................................................................................................................. 202


7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 202
7.1. Conclusiones .................................................................................................................... 202
7.2. Recomendaciones ............................................................................................................. 203

LISTA DE REFERENCIAS ......................................................................................... 204


ANEXOS ........................................................................................................................ 206
x
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Tipos de movimiento relacionado a los permisos y licencias ......................................................30
Tabla 2. Tipos de Scope de Managed Bean ..............................................................................................38
Tabla 3. Cuadro comparativo de tres de los servidores de aplicaciones más usados ................................50
Tabla 4. Cuadro comparativo de 3 de los gestores de base datos más usados .........................................53
Tabla 5. Requerimientos funcionales del sistema .....................................................................................67
Tabla 6. Requerimientos no funcionales del sistema ................................................................................68
Tabla 7. Especificación del requerimiento funcional RF01 ......................................................................68
Tabla 8. Especificación del requerimiento funcional RF02 ......................................................................69
Tabla 9. Especificación del requerimiento funcional RF03 ......................................................................69
Tabla 10. Especificación del requerimiento funcional RF04 ....................................................................70
Tabla 11. Especificación del requerimiento funcional RF05 ....................................................................70
Tabla 12. Especificación del requerimiento funcional RF06 ....................................................................70
Tabla 13. Especificación del requerimiento funcional RF07 ....................................................................71
Tabla 14. Especificación del requerimiento funcional RF08 ....................................................................71
Tabla 15. Especificación del requerimiento funcional RF09 ....................................................................71
Tabla 16. Especificación del requerimiento funcional RF10 ....................................................................72
Tabla 17. Especificación del requerimiento funcional RF11 ....................................................................72
Tabla 18. Especificación del requerimiento funcional RF12 ....................................................................72
Tabla 19. Descripción rápida de los actores del sistema ..........................................................................73
Tabla 20. Especificación de Caso de Uso Ingresar al Sistema .................................................................76
Tabla 21. Especificación de Caso de Uso Salir del Sistema .....................................................................77
Tabla 22. Especificación de Caso de Uso Administrar Usuarios ..............................................................78
Tabla 23. Especificación de Caso de Uso Crear Usuario .........................................................................79
Tabla 24. Especificación de Caso de Uso Modificar Usuario ..................................................................81
Tabla 25. Especificación de Caso de Uso Activar/Desactivar Usuario.....................................................82
Tabla 26. Especificación de Caso de Uso Resetear Contraseña ...............................................................83
Tabla 27.Especificación de Caso de Uso Administrar Servidores ............................................................84
Tabla 28. Especificación de Caso de Uso Crear Servidor ........................................................................85
Tabla 29. Especificación de Caso de Uso Actualizar Servidor .................................................................86
Tabla 30. Especificación de Caso de Uso Activar/Desactivar Servidor ....................................................87
Tabla 31. Especificación de Caso de Uso Administrar Variables .............................................................89
Tabla 32. Especificación de Caso de Uso Crear Variables ......................................................................90
Tabla 33. Especificación de Caso de Uso Modificar Variables ................................................................91
Tabla 34. Especificación de Caso de Uso Administrar Vacaciones ..........................................................92

xi
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Tabla 35. Especificación de Caso de Uso Carga Inicial de saldo de Vacaciones .....................................93
Tabla 36. Especificación de Caso de Uso Autorizar Vacaciones ..............................................................94
Tabla 37.Especificación de Caso de Uso Modificar Vacaciones ..............................................................96
Tabla 38. Especificación de Caso de Uso Registrar Planificación ...........................................................97
Tabla 39. Especificación de Caso de Uso Modificar Planificación ..........................................................98
Tabla 40. Especificación de Caso de Uso Eliminar Planificación ............................................................99
Tabla 41. Especificación de Caso de Uso Procesar Planificación.......................................................... 100
Tabla 42. Especificación de Caso de Uso Histórico Vacaciones ............................................................ 101
Tabla 43. Especificación de Caso de Uso Administrar Licencias ........................................................... 102
Tabla 44. Especificación de Caso de Uso Concesión de Licencias ......................................................... 104
Tabla 45. Especificación de Caso de Uso Modificar Licencias .............................................................. 105
Tabla 46. Especificación de Caso de Uso Histórico Licencias ............................................................... 106
Tabla 47. Especificación de Caso de Uso Administrar Permisos ........................................................... 108
Tabla 48. Especificación de Caso de Uso Ingresar Permisos .................................................................109
Tabla 49. Especificación de Caso de Uso Histórico Permisos................................................................ 110
Tabla 50. Especificación del Caso de Uso Administrar Impresiones Acciones de Movimiento de Personal
.............................................................................................................................................................. 112
Tabla 51. Especificación de Caso de Uso Acciones impresas .................................................................113
Tabla 52. Especificación de Caso de Uso Acciones por Imprimir .......................................................... 114
Tabla 53. Especificación de Caso de Uso Acciones Generar reportes .................................................... 115
Tabla 54. Especificación de Caso de Uso Consulta Datos Servidor ....................................................... 117
Tabla 55. Entidad con_asi_accion_personal.......................................................................................... 123
Tabla 56. Entidad con_asi_historico_vacacion ...................................................................................... 125
Tabla 57. Entidad con_asi_permiso .......................................................................................................126
Tabla 58. Entidad con_asi_proyección_vacaciones ............................................................................... 127
Tabla 59. Entidad con_asi_saldo_vacación ........................................................................................... 127
Tabla 60. Entidad con_asi_empleado ....................................................................................................128
Tabla 61. Entidad con_asi_variable_sistema ......................................................................................... 129

xii
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Parentesco de afinidad y consanguinidad ..........................................................................29
Ilustración 2. Arquitectura en 3 niveles ...................................................................................................32
Ilustración 3. Arquitectura MVC.............................................................................................................33
Ilustración 4. Arquitectura Java EE Y MVC.............................................................................................35
Ilustración 5. Funcionamiento básico de los EJB.....................................................................................39
Ilustración 6. Arquitectura Java EE relacionado al servidor de aplicaciones ..........................................45
Ilustración 7. Fases de desarrollo RUP ...................................................................................................56
Ilustración 8. RUP dirigido por casos de uso ...........................................................................................57
Ilustración 9. RUP Iterativo e incremental ..............................................................................................58
Ilustración 10. Dimensiones del RUP ......................................................................................................59
Ilustración 11. Diagrama de Caso de Uso para requerimiento Gestionar Sesión .....................................75
Ilustración 12. Diagrama de caso de uso para requerimiento Gestionar Usuarios ...................................77
Ilustración 13. Diagrama de caso de uso para requerimiento Gestionar Servidores ................................83
Ilustración 14. Diagrama de caso de uso para requerimiento Gestionar Variables ..................................88
Ilustración 15. Diagrama de caso de uso para requerimiento Gestionar Vacaciones ...............................91
Ilustración 16. Diagrama de caso de uso para requerimiento Gestionar Licencias ................................ 101
Ilustración 17. Diagrama de caso de uso para requerimiento Gestionar Permisos ................................ 107
Ilustración 18. Diagrama de caso de uso para requerimiento Gestionar Impresiones ............................ 111
Ilustración 19. Diagrama de caso de uso para requerimiento Generar Reportes ...................................114
Ilustración 20. Diagrama de caso de uso para el requerimiento de Gestionar Consultas ....................... 116
Ilustración 21. Proceso de Vacaciones, Licencias y Permisos ................................................................ 118
Ilustración 22. Diagrama de Clases del Diseño .................................................................................... 121
Ilustración 23. Modelo Entidad-Relación de Datos ................................................................................ 122
Ilustración 24. Diagrama de secuencia para el caso de uso GS1 ........................................................... 130
Ilustración 25. Diagrama de secuencia para el caso de uso GS2 ........................................................... 130
Ilustración 26. Diagrama de secuencia para el caso de uso GU2 .......................................................... 131
Ilustración 27. Diagrama de secuencia para el caso de uso GU3 .......................................................... 132
Ilustración 28. Diagrama de secuencia para el caso de uso GU4 .......................................................... 132
Ilustración 29. Diagrama de secuencia para el caso de uso GU5 .......................................................... 133
Ilustración 30. Diagrama de secuencia para el caso de uso GS2 ........................................................... 133
Ilustración 31. Diagrama de secuencia para el caso de uso GS3 ........................................................... 134
Ilustración 32. Diagrama de secuencia para el caso de uso GVS2 ......................................................... 134
Ilustración 33. Diagrama de secuencia para el caso de uso GVS3 ......................................................... 135
Ilustración 34. Diagrama de secuencia para el caso de uso GV2 ........................................................... 136

xiii
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 35. Diagrama de secuencia para el caso de uso GV3 ........................................................... 137
Ilustración 36. Diagrama de secuencia para el caso de uso GV4 ........................................................... 138
Ilustración 37. Diagrama de secuencia para el caso de uso GV5 ........................................................... 139
Ilustración 38. Diagrama de secuencia para el caso de uso GV9 ........................................................... 140
Ilustración 39. Diagrama de secuencia para el caso de uso GL2 ........................................................... 141
Ilustración 40. Diagrama de secuencia para el caso de uso GL3 ........................................................... 142
Ilustración 41. Diagrama de secuencia para el caso de uso GL4 ........................................................... 143
Ilustración 42. Diagrama de secuencia para el caso de uso GP2 ........................................................... 144
Ilustración 43. Diagrama de secuencia para el caso de uso GP3 ........................................................... 145
Ilustración 44. Diagrama de secuencia para el caso de uso GI2 ............................................................ 146
Ilustración 45. Diagrama de secuencia para el caso de uso GC1 ........................................................... 146
Ilustración 46. Inicio de la instalación de CentOS ................................................................................ 149
Ilustración 47. Comprueba el DVD de instalación ................................................................................. 150
Ilustración 48. Versión del sistema operativo........................................................................................ 151
Ilustración 49. Selecciona el idioma de instalación................................................................................ 152
Ilustración 50. Seleccionar el idioma del teclado ................................................................................... 153
Ilustración 51. Configurar dispositivos de almacenamiento ...................................................................154
Ilustración 52. Aceptar dispositivos de almacenamiento ........................................................................155
Ilustración 53. Nombre del equipo .........................................................................................................156
Ilustración 54. Seleccione zona horaria .................................................................................................157
Ilustración 55. Seleccione contraseña de la cuenta de root ....................................................................158
Ilustración 56. Seleccione tipo de instalación ........................................................................................ 159
Ilustración 57. Escribir la configuración de almacenamiento ................................................................ 160
Ilustración 58. Formatear particiones en el disco ................................................................................. 160
Ilustración 59. Modo de instalación .......................................................................................................161
Ilustración 60. Personalizar la instalación de CentOS ...........................................................................162
Ilustración 61. Transfiriendo la imagen viva al disco duro ....................................................................163
Ilustración 62. Instalación de CentOS completa .................................................................................... 164
Ilustración 63. Pantalla de bienvenida ...................................................................................................164
Ilustración 64. Información de licencia..................................................................................................165
Ilustración 65. Crear usuario diferente al root ...................................................................................... 165
Ilustración 66. Fijar fecha y hora ..........................................................................................................166
Ilustración 67. Comprobación de Kdump............................................................................................... 166
Ilustración 68. Inicio del sistema operativo CentOS............................................................................... 167
Ilustración 69. Instalación de Java-jdk ..................................................................................................168

xiv
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 70. Revisión de los enlaces simbólicos de instalación.......................................................... 169


Ilustración 71. Configurar variables de entorno .................................................................................... 170
Ilustración 72. Verificar el JDK instalado ............................................................................................. 171
Ilustración 73. Asistente de instalación de NetBeans.............................................................................. 172
Ilustración 74. Selección de paquetes y servidor de aplicación .............................................................. 173
Ilustración 75. Aceptar los términos de acuerdo de licencia ..................................................................174
Ilustración 76. Aceptar los términos de licencia de jUnit .......................................................................175
Ilustración 77. Selección de los directorios de instalación .....................................................................176
Ilustración 78. Instalación de NetBeans .................................................................................................177
Ilustración 79. Instalación finalizada .....................................................................................................178
Ilustración 80. Conceder permisos a la aplicación ................................................................................ 179
Ilustración 81. Inicio de instalación de PostgreSQL .............................................................................. 180
Ilustración 82. Seleccionar directorio de instalación ............................................................................ 181
Ilustración 83. Contraseña para el usuario postgres .............................................................................. 182
Ilustración 84. Seleccione el número de puerto del servidor ..................................................................183
Ilustración 85. Seleccione idioma de instalación.................................................................................... 184
Ilustración 86. Instalación de PostgreSQL ............................................................................................. 185
Ilustración 87. Instalación de PostgreSQL ............................................................................................. 186
Ilustración 88. Instalación completa ......................................................................................................187
Ilustración 89. Cancelar componentes adicionales de PostgreSQL ....................................................... 188
Ilustración 90. Seleccione opción si .......................................................................................................188
Ilustración 91. Iniciar PgAdmin III .......................................................................................................189
Ilustración 92. Crear nueva base de datos ............................................................................................. 189
Ilustración 93. Propiedades de la base de datos .................................................................................... 190
Ilustración 94. Restaurar la base de datos ............................................................................................. 191
Ilustración 95. Seleccione la base de datos a restaurar ..........................................................................192
Ilustración 96. Estructura de la base de datos ....................................................................................... 193
Ilustración 97. Inicio de sesión de GlassFish ......................................................................................... 196
Ilustración 98. Crear pool de conexión ..................................................................................................196
Ilustración 99. Propiedades del pool de conexión .................................................................................. 197
Ilustración 100. Propiedades del pool de conexión con la base de datos ................................................ 198
Ilustración 101. Comprobar la conexión ................................................................................................ 198
Ilustración 102. Crear el JDBC Resources ............................................................................................ 199
Ilustración 103. Propiedades de JDBC Resources ................................................................................. 199
Ilustración 104. Cambiando Request Timeout ........................................................................................ 200

xv
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

RESUMEN

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN Y


CONTROL DE VACACIONES, LICENCIAS Y PERMISOS PARA EL PERSONAL
ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO DE LA DIRECCIÓN DE TALENTO
HUMANO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

El presente trabajo de investigación, expone una solución para automatizar el proceso


de movimiento del personal, basado en las vacaciones, licencias y permisos del personal
administrativo y de servicio de la Dirección de Talento Humano de la Universidad
Central del Ecuador, mediante el desarrollo de un sistema de informático que facilite la
concesión de mismas, a través de una interfaz de usuario bastante intuitiva, permitiendo
que la aplicación sea de fácil manejo, potente, segura, parametrizable y apegada a los
estándares de calidad del desarrollo de software que garanticen la integridad de la
información que se manipula en la institución.

La aplicación está diseñada bajo la plataforma de desarrollo Java EE, apoyado


ampliamente en componentes de software ejecutándose sobre un servidor web como lo
es GlassFish, logrando una aplicación orientada a la web que facilita su implantación y
mantenimiento. La metodología de desarrollo empleada es RUP que junto con el UML,
constituye el estándar para el análisis, diseño, implementación y documentación de la
aplicación.

DESCRIPTORES: SISTEMA INFORMATICO / GESTION DE MOVIMIENTO DE


PERSONAL / METODOLOGÍA RUP / UML / TECNOLOGÍA JEE / APLICACIÓN
WEB / BASE DE DATOS POSTGRESQL.

xvi
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ABSTRACT

DEVELOPMENT AND IMPLEMENTATION OF A MANAGEMENT AND


CONTROL SYSTEM OF VACATIONS, AND LEAVINGS FOR THE
ADMINISTRATIVE AND SERVICE STAFF OF THE DEPARTMENT OF HUMAN
TALENT OF THE CENTRAL UNIVERISTY OF ECUADOR.

The present research states a solution to automate the movement process of the staff,
based on vacation and leavings of the administrative and service staff of the Department
of Human Talent of the Central University of Ecuador, through the development of a
computer system that facilitates to grant them, by means of a user interface intuitive, of
easy application, strong, safe, customizable; which complies with the quality standards
of the software development that guarantees the integrity of information managed in the
institution.

The application is designed under the platform of development Java EE, broadly
supported by software components executed on a web server as GlassFish, obtaining an
application directed to the web that facilitates its implementation and maintenance. The
development methodology used is the RUP; which together the UML constitutes the
standard for the analysis, design, implementation and documentation of the applications.
Tools to generate actions of movement of the staff and reports delivered to employees;
which will be used as support for making decisions.

KEY WORDS: COMPUTER SYSTEM / MANAGEMENT OF THE MOVEMENT


OF THE STAFF / METHODOLOGY RUP / TECNOLOGY JEE / APPLICATION
WEB / DATABASE POSTGRESQL.

xvii
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

xviii
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

xix
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

INTRODUCCIÓN

La Universidad Central del Ecuador es una organización formada por elementos


interrelacionados entre sí, tales como: la estructura organizacional, los procesos y en esencia el
recurso humano.

Actualmente la tecnología es parte importante dentro de la sociedad, en ámbitos como la


salud, cultura, deporte, educación entre otros. Al referirse a la educación las universidades
constituyen un factor esencial, debido al manejo de grandes cantidades de datos, es por ende
que dichas instituciones hacen uso de herramientas tecnológicas que permitan el desarrollo y
difusión adecuada de la información.

La Dirección de Talento Humano de la Universidad Central del Ecuador posee una cadena de
valor y mapa de procesos definidos, sin embargo algunos procesos no han sido optimizados y
automatizados en su totalidad, tal es el caso del módulo de vacaciones, donde el manejo de la
información aún se lo hace a través de archivos de EXCEL, lo que ocasiona los llamados
cuellos de botella y genera total inconformidad por parte de la o el servidor de la institución.

El presente proyecto de investigación propone desarrollar un sistema de gestión y control de


vacaciones, licencias y permisos del personal para la Dirección de Talento Humano de la
Universidad Central del Ecuador, el cual se enfoca en automatizar dicho procesos, de modo
que los usuarios involucrados dispongan de un herramienta potente, eficiente y de fácil
manejo, con los estándares de calidad de software que se requieren hoy en día, permitiendo el
manejo de la información.

Por el decreto de utilizar software libre expedido por la República del Ecuador, para el
desarrollo del sistema se propone utilizar herramientas de código abierto, que implica el uso
de los estándares de calidad en el desarrollo de software.

1
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CAPÍTULO 1
1. PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
1.1. Planteamiento del Problema
Las nuevas tecnologías de la información han permitido implementar sistemas de información
basados en las demandas de la sociedad, vinculados a los distintos sectores como: salud,
educación, economía, deportes entre otros.

A medida que pasa el tiempo es necesario crear y mejorar los sistemas informáticos que
automaticen los diferentes procesos que se llevan a cabo en las diferentes entidades, el
principal problema que se tiene en dichas entidades se inician en la falta de innovar e
implementar nuevos sistemas que eviten el retraso en los procesos. La automatización de los
procesos permitirá hacer que dichas instituciones puedan ser competitivas optimizando el
tiempo y mejorando su servicio.

La Dirección de Talento Humano presenta retrasos tecnológicos, puesto que aun en algunos
casos ciertas actividades se lo sigue realizando de forma manual, tal es el caso del proceso de
vacaciones, lo que causa molestia en los actores que interviene en el proceso. Es por esta razón
que se ve necesario plantear la implementación de un sistema que permita optimizar y
automatizar los procesos de vacaciones, licencias y permisos.

1.2. Formulación del Problema


En la actualidad el personal de la Dirección de Talento Humano de la Universidad Central del
Ecuador, aún sigue realizando ciertas actividades de forma manual ocasionando pérdidas
innecesarias de los recursos y tiempos improductivos de trabajo, como es el caso de la gestión
y control de las vacaciones, donde el control de las vacaciones se manejan en archivos de
Excel y las licencias se controlan por medio de un sistema diseñado en un lenguaje de
programación Visual Basic.

Estos problemas se dan porque no existe un adecuado y amigable sistema que permita llevar
un mejor control de las vacaciones del personal, razón por la cual se realizó un análisis de la
situación actual observando las necesidades que tiene dicha área, para lo cual resulta

2
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

imprescindible desarrollar e implementar un sistema que mejore los procesos, permitiendo que
se realice de una forma automatizada el control de las vacaciones y licencias de cada uno de
los empleados que laboran en dicha entidad, del mismo modo que las acciones y reportes
generados sean confiables y en tiempo real.

1.3. Interrogantes del Problema


De conformidad con lo planteado anteriormente nacen las siguientes interrogantes en el
desarrollo del presente tema de investigación.

¿Cuáles serán las ventajas y desventajas de la implementación de un sistema de control de


vacaciones, licencias y permisos?
¿Se podrá satisfacer las necesidades del personal administrativo y de servicio de la
institución en cuanto los requerimientos de la información solicitada de sus vacaciones y
ejecución de sus reportes de licencias?
¿Se lograra ahorrar y optimizar los tiempos de respuesta en cuanto a la información que
solicitan los usuarios?
¿Los medios y herramientas que se utilizaran serán lo suficientemente apropiadas para el
desarrollo de la aplicación?
¿El sistema implementado responderá a las necesidades de los usuarios internos sin
necesidad de que el usuario deba ser capacitado de manera exhaustiva?

1.4. Objetivos de la Investigación


1.4.1. Objetivo General
Implementar un sistema de control y gestión de vacaciones, licencias y permisos del personal
administrativo y de servicio de la Universidad Central del Ecuador, que permita optimizar y
automatizar los procesos de vacaciones, licencias y permisos, emitiendo una correcta
información en base a los reglamentos estipulados en el reglamento general a la ley orgánica
del servicio público (LOSEP) y Código de Trabajo.

1.4.2. Objetivos Específicos


Para el cumplimiento del objetivo general los objetivos específicos se reducen en lo siguiente:

3
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

 Evaluar la situación actual de los procesos involucrados en la planificación de las


vacaciones y la autorización de las licencias y permisos del personal que labora en la
institución.

 Identificar las necesidades y requerimientos funcionales y no funcionales del sistema


basados en el análisis de las condiciones actuales.

 Determinar los procesos y elementos que sirvan para el desarrollo del sistema, basados en
estándares de desarrollo de aplicaciones de software.

 Definir las ventajas que brindaría la implementación del sistema de gestión y control de
vacaciones, licencias y permisos para el personal de la institución.

 Generar reportes de la planificación de vacaciones y autorización de licencias del personal


administrativo y de servicio de la Universidad Central del Ecuador.

 Realizar las pruebas de funcionamiento respectivas previo a la implementación del módulo


de vacaciones, licencias y permisos.

 Generar reportes que ayuden a la toma de decisiones dentro de la Dirección de Talento


Humano al momento de gestionar las vacaciones y licencias del personal Administrativo y
de servicio de la institución.

1.5. Justificación
Debido a que en la Dirección de Talento Humano ciertos procesos aún se lo ejecutan de forma
manual y otros separados en sistemas independientes que se encuentran desarrollados en
lenguajes de código propietario, haciendo de la actualización y de la administración algo
complicada para los usuarios de la institución; es así que surge la necesidad de desarrollar un
sistema, que se considera tendrá un gran impacto en la gestión y control de vacaciones,
licencias y permisos del personal administrativo y de servicio.

4
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Con la implementación del sistema de vacaciones, la Dirección de Talento Humano gestionará


de manera eficiente y oportuna la información de la o el servidor, así mismo el sistema
concederá reportes personalizados reduciendo los tiempos de respuesta y una mejor toma de
decisiones.

1.6. Alcance y limitaciones


Este módulo está enfocado en la gestión y control de vacaciones, licencias y permisos; siendo
el objetivo principal automatizar dichos procesos que ayudarán a mejorar la calidad de
servicio hacia el personal administrativo y de servicio de la institución.

Para el desarrollo de proyecto se debe considerar los siguientes puntos:


 Se contempla una interfaz gráfica bastante intuitiva que abstraerá al usuario de los detalles
técnicos, permitiendo que la aplicación sea de fácil manejo.
 Se definen roles bajo los cuales los usuarios comunes se distinguen del usuario
administrador.
 Se define las variables de inicio de uso del sistema (parametrizable), basado en el
reglamento general a la ley orgánica del servicio público (LOSEP) y código de trabajo en
lo referente a las vacaciones, licencias y permisos que se debe conceder y otorgar a los
servidores.
 Se registra y actualiza los empleados administrativos y de servicio de la institución, con
datos personales, dependencia en la que labora y la fecha de ingreso a la institución,
parámetro sumamente importante para el cálculo de las vacaciones.
 Se Sube al sistema el archivo plano que contiene el saldo de vacaciones del funcionario de
la institución. Dicho archivo plano será facilitado por Dirección de Talento Humano.
 Se mantiene un registro del histórico de vacaciones y permisos solicitados.
 Planificación anual de vacaciones y concesión de licencias conforme a solicitudes emitidas
por el interesado.
 Concesión de licencias y vacaciones a través de acciones de movimiento de personal que
se generan en formato pdf.
 Ingreso de los permisos solicitados con descuento al saldo de vacaciones.
 El usuario podrá hacer uso del sistema para la consultar su saldo de vacaciones.

5
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

 Se emite reportes basados en las vacaciones, licencias y permisos concedidos a los


servidores de la institución.
 Se cierra el sistema una vez que se determine inactividad.

6
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CAPÍTULO 2
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1. Antecedentes
La gestión y control de talento humano de una organización es un pilar importante que forma
parte de la cadena de valor. Un buen ambiente laboral determina un mejor desempeño de sus
labores de la o el servidor, para ello la mayoría de las instituciones públicas han implementado
sistemas de gestión de vacaciones y licencias del personal, permitiendo tener un mejor control
en cuanto a la planificación anual de vacaciones y autorización de licencias de la o el servidor.
En los últimos años el desarrollo de aplicaciones web ha tenido un gran auge, lo que hace
posible satisfacer ciertas demandadas de la sociedad.

Los datos como tal, no producen ningún tipo de conocimiento, sin embargo al ser procesados
generan información esencial en la mayoría de actividades de toda organización, es por ello
que la Dirección de Talento Humano al ser una organización que maneja gran cantidad de
información, hace imprescindible el uso de sistemas informáticos actualizados, a fin de evitar
que los procesos de las vacaciones, licencias y permisos se los siga realizando de forma
manual y en aplicativos diferentes, los cuales no disponen de soporte tecnológico de las
herramientas en las que fueron creados, no se dispone de los códigos fuentes de la aplicación,
no existe documentación técnica ni de usuario.

Debido a estos antecedentes, la Dirección de Talento Humano ha decidido implementar una


solución informática, que sea el punto de partida para desarrollar un sistema integrado de
Talento Humano y así lograr que la información esté disponible cuando los usuarios lo
requieran; consiguiendo eficiencia al momento de tomar decisiones.

Con el desarrollo del sistema se pretende optimizar y automatizar los procesos, que reduzcan
el recurso humano, económico y los tiempos de respuesta a peticiones de información. Cabe
indicar que la automatización de los procesos significara el éxito de la institución, por cuanto a
la información que en esta Dirección reposa. La información es de vital importancia no solo
para la o el servidor y la institución; sino también para entidades externas.

7
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

2.2. Fundamentación Teórica


A continuación definiremos ciertos conceptos fundamentales, desde las bases legales hasta las
herramientas tecnológicas que nos ayudarán a comprender la implementación del presente
proyecto.
2.2.1. Bases Legales y Conceptos Básicos
Para la ejecución del presente proyecto, se tomará en consideración ciertas normas vigentes
en el reglamento general a la ley orgánica de servicio público y código de trabajo, con
respecto a las vacaciones, licencias y permisos que tienen derecho; la o el servidor de la
institución.

2.2.1.1. Reglamento General a la Ley Orgánica de Servicio Público


2.2.1.1.1. De las Vacaciones
Según el “Art. 27.- De la programación. - Para la concesión de las vacaciones se considerará
básicamente la fecha de ingreso, y el cronograma del plan de vacaciones establecido por la
Unidad de Administración de Talento Humano (UATH), a fin de que en el período al cual
correspondan las mismas se garantice continuidad en la atención de los servicios que presta la
institución y el goce del derecho de la o el servidor. Establecida la programación de las
vacaciones, se remitirá a los jefes inmediatos de cada unidad, para que conjuntamente con las
o los servidores se establezcan los períodos y las fechas en que se concederán las mismas,
observaciones que serán remitidas a la UATH para su reprogramación y ejecución el próximo
año, hasta el 30 de noviembre de cada año” (Registro Oficial Suplemento N° 418, 2011, pág.
21)

Según el “Art. 28.- Concesión de vacaciones.- Las vacaciones se concederán en la fecha


prevista en el calendario, y únicamente el jefe inmediato, la máxima autoridad, o su delegado,
por razones de servicio debidamente fundamentadas y de común acuerdo con la o el servidor,
podrá suspenderlas o diferirlas dentro del período correspondiente a los doce meses siguientes
en que la o el servidor tienen derecho a vacaciones, debiendo dejarse constancia en documento
escrito, y la modificatoria del calendario será comunicada a la UATH. En todo caso se deberá
considerar que las y los servidores no pueden acumular las vacaciones por más de sesenta
días.” (Registro Oficial Suplemento N° 418, 2011, pág. 21)

8
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Según el “Art. 29.- Ejercicio del derecho de vacaciones.- La autoridad nominadora y la


UATH velará por el fiel cumplimiento de lo dispuesto en el literal g) del artículo 23 de la
LOSEP.

De conformidad con lo establecido en el literal m) del artículo 24 de la LOSEP, no se negará


el uso de las vacaciones injustificadamente y que por este hecho se ocasione el acumulamiento
de las mismas por más de 60 días; de producirse este hecho la o el servidor a través de la
UATH, comunicará a la máxima autoridad y al Ministerio de Relaciones Laborales para los
fines establecidos en la letra j) del artículo 51 de la LOSEP.” (Registro Oficial Suplemento N°
418, 2011, pág. 21)
“Art. 23.- Derechos de las servidoras y los servidores públicos.- Son derechos irrenunciables
de las servidoras y servidores públicos: g) Gozar de vacaciones, licencias, comisiones y
permisos de acuerdo con lo prescrito en esta Ley.” (Registro Oficial Segundo Suplemento N°
294, 2010, pág. 10)

Art. 24.- Prohibiciones a las servidoras y los servidores públicos.- Prohíbase a las servidoras y
los servidores públicos lo siguiente: m) Negar las vacaciones injustificadamente a las
servidoras y servidores públicos.” (Registro Oficial Segundo Suplemento N° 294, 2010, pág.
10)

Según el “Art. 30.- Anticipo de vacaciones.- Se podrá conceder adelanto y permisos


imputables a vacaciones para las y los servidores que laboran bajo la modalidad de contrato de
servicios ocasionales como con nombramiento, en la parte proporcional derivada del tiempo
trabajado y conforme a la duración del contrato o nombramiento.” (Registro Oficial
Suplemento N° 418, 2011, pág. 21)

Según el “Art. 31.- Liquidación de vacaciones por cesación de funciones.- Únicamente


quienes cesaren en funciones sin haber hecho uso, parcial o total de sus vacaciones, tendrán
derecho a la liquidación correspondiente se pague en dinero el tiempo de las vacaciones no
gozadas, calculado el mismo en base a la última remuneración mensual unificada percibida,

9
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

con una acumulación máxima de hasta 60 días. Cuando el servidor que cesa en funciones, no
hubiere cumplido once meses de servicio, percibirá por tal concepto la parte proporcional al
tiempo efectivamente laborado, considerándose al efecto también los casos de cambios de
puestos, salvo el caso de encargo o subrogación.” (Registro Oficial Suplemento N° 418, 2011,
pág. 22)

Según el “Art. 32.- De los Permisos Imputables a Vacaciones.- Cuando una o un servidor,
previa la autorización correspondiente, haga uso de permisos por horas, fracciones de horas o
días, se imputará los mismos a la parte proporcional de sus vacaciones.” (Registro Oficial
Suplemento N° 418, 2011, pág. 22)

2.2.1.1.2. De las Licencias


2.2.1.1.2.1. De las Licencias con Remuneración
Según el “Art. 33.- Licencia por Enfermedad.- La o el servidor público tendrá derecho a
licencia con remuneración por enfermedad, de conformidad con lo que establece el artículo
27, letras a) y b) de la LOSEP, y la imposibilidad física o psicológica será determinada por el
facultativo que atendió el caso, lo que constituirá respaldo para justificar la ausencia al trabajo.

Reintegrado al trabajo podrá hacer uso de hasta 2 horas diarias de permiso para rehabilitación,
tiempo que no se imputará a las licencias por enfermedad señaladas en el inciso anterior, y
para la consideración del tiempo y su autorización se estará a lo que prescriba el médico que
atendió o que atiende el caso. Estos permisos no serán acumulables y se hará uso de ellos
mientras dure la rehabilitación.

De continuar la imposibilidad física o psicológica, y se hubiere agotado el tiempo de la


licencia con remuneración por enfermedad se concederá licencia sin remuneración de
conformidad con las regulaciones de los Institutos de Seguridad Social de acuerdo con el
régimen y la ley correspondiente; y, de superar dicho período se observará la legislación
general de seguridad social.” (Registro Oficial Suplemento N° 418, 2011, pág. 22)

10
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Según el “Art. 34.- Justificación.- La licencia por enfermedad que determine imposibilidad
física o psicológica o enfermedad catastrófica o accidente grave, se concederá siempre y
cuando la o el servidor, sus familiares o terceras personas justifiquen dentro del término de
tres días de haberse producido el hecho, mediante la certificación conferida por el profesional
que atendió el caso, lo cual podrá ser verificado por la UATH.” (Registro Oficial Suplemento
N° 418, 2011, pág. 22)

Según el “Art. 35.- Licencia por maternidad y paternidad.- La servidora podrá hacer uso
del derecho a la licencia por maternidad desde dos semanas anteriores al parto, las que se
imputará a las 12 semanas establecidas en la letra c) del artículo 27 de la LOSEP, que podrán
ser acumulables.

La licencia se justificará con la presentación del respectivo informe médico, y en caso de


acumularse a más tardar dentro del término de tres días hábiles de haberse producido el parto
mediante la presentación del certificado de nacido vivo otorgado por la autoridad competente;
y, a falta de este, por otro profesional de la salud, y será validado en el IESS en el término de
15 días.

De producirse el fallecimiento de la o el niño, dentro del período de la licencia por maternidad


concedida, la servidora continuará haciendo uso de esta licencia por el tiempo que le reste a
excepción del tiempo por lactancia.

En el caso de los padres, la certificación de maternidad servirá de sustento para justificar la


concesión de la licencia por el tiempo establecido para estos casos en la LOSEP.

Dichas licencias podrán ampliarse de conformidad con lo establecido en el artículo 27 de la


LOSEP.” (Registro Oficial Suplemento N° 418, 2011, pág. 22)

“Art. 27.- Licencias con remuneración.- Toda servidora o servidor público tendrá derecho a
gozar de licencia con remuneración en los siguientes casos:

11
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

a) Por enfermedad que determine imposibilidad física o psicológica, debidamente


comprobada, para la realización de sus labores, hasta por tres meses; e, igual período podrá
aplicarse para su rehabilitación;
b) Por enfermedad catastrófica o accidente grave debidamente certificado, hasta por seis
meses; así como el uso de dos horas diarias para su rehabilitación en caso de prescripción
médica;
c) Por maternidad, toda servidora pública tiene derecho a una licencia con remuneración de
doce (12) semanas por el nacimiento de su hija o hijo; en caso de nacimiento múltiple el plazo
se extenderá por diez días adicionales. La ausencia se justificará mediante la presentación del
certificado médico otorgado por un facultativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social;
y, a falta de éste, por otro profesional de los centros de salud pública. En dicho certificado se
hará constar la fecha probable del parto o en la que tal hecho se produjo;
d) Por paternidad, el servidor público tiene derecho a licencia con remuneración por el plazo
de diez días contados desde el nacimiento de su hija o hijo cuando el parto es normal; en los
casos de nacimiento múltiple o por cesárea se ampliará por cinco días más;
e) En los casos de nacimientos prematuros o en condiciones de cuidado especial, se prolongará
la licencia por paternidad con remuneración por ocho días más; y, cuando hayan nacido con
una enfermedad degenerativa, terminal o irreversible o con un grado de discapacidad severa,
el padre podrá tener licencia con remuneración por veinte y cinco días, hecho que se justificará
con la presentación de un certificado médico, otorgado por un facultativo del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social y a falta de éste, por otro profesional médico debidamente
avalado por los centros de salud pública;
“f) En caso de fallecimiento de la madre, durante el parto o mientras goza de la licencia por
maternidad, el padre podrá hacer uso de la totalidad, o en su caso de la parte que reste del
período de licencia que le hubiere correspondido a la madre;
g) La madre y el padre adoptivos tendrán derecho a licencia con remuneración por quince días,
los mismos que correrán a partir de la fecha en que la hija o hijo le fuere legalmente
entregado;
h) La servidora o servidor público tendrá derecho a veinte y cinco días de licencia con
remuneración para atender los casos de hija(s) o hijo(s) hospitalizados o con patologías
degenerativas, licencia que podrá ser tomada en forma conjunta, continua o alternada. La

12
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ausencia al trabajo se justificará mediante la presentación de certificado médico otorgado por


el especialista tratante y el correspondiente certificado de hospitalización;
i) Por calamidad doméstica, entendida como tal, al fallecimiento, accidente o enfermedad
grave del cónyuge o conviviente en unión de hecho legalmente reconocida o de los parientes
hasta el segundo grado de consanguinidad o segundo de afinidad de las servidoras o servidores
públicos. Para el caso del cónyuge o conviviente en unión de hecho legalmente reconocida, del
padre, madre o hijos, la máxima autoridad, su delegado o las Unidades de Administración del
Talento Humano deberán conceder licencia hasta por ocho días, al igual que para el caso de
siniestros que afecten gravemente la propiedad o los bienes de la servidora o servidor. Para el
resto de parientes contemplados en este literal, se concederá la licencia hasta por tres días y, en
caso de requerir tiempo adicional, se lo contabilizará con cargo a vacaciones; y,
j) Por matrimonio, tres días en total.” (Registro Oficial Segundo Suplemento N° 294, 2010,
págs. 11-12)

Según el “Art. 36.- Licencia para la madre y el padre adoptivos.- La madre y/o el padre
adoptivos deberán presentar ante la UATH la documentación de respaldo de la adopción, y la
entrega del hijo o hija. La licencia será concedida de manera inmediata una vez que se
produzca la entrega legal de la hija o del hijo. Este derecho se concederá individualmente.”
(Registro Oficial Suplemento N° 418, 2011, pág. 22)

Según el “Art. 37.- Licencia para la atención de casos de hospitalización o patologías


degenerativas de las hija(s) o hijo(s).- Esta licencia no será restringida cuando se produzcan
eventos de enfermedades de hija(s) e hijo(s) en tiempos secuenciales.

La ausencia al trabajo se justificará mediante la presentación del certificado médico otorgado


por el especialista tratante y el correspondiente certificado de hospitalización, en el término de
tres días posteriores al percance producido.” (Registro Oficial Suplemento N° 418, 2011, pág.
22)

13
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Según el “Art. 38.- Calamidad doméstica.- La o el servidor tendrá derecho a licencia con
remuneración por calamidad doméstica, definida en los términos del literal i) del artículo 27
de la LOSEP, y observando lo siguiente:
a) Ante el fallecimiento, accidente o enfermedad grave del cónyuge o conviviente en unión de
hecho legalmente reconocida, del padre, madre o hijos o sus parientes así como por los
siniestros que afecten gravemente la integridad, propiedad o bienes de la o el servidor, hasta
por ocho días en total, que serán conocidos y registrados por la UATH, de acuerdo a lo que se
enuncia en el presente artículo:
a.1.- Por fallecimiento de los padres, hijos, hermanos, cónyuge o la o el conviviente en unión
de hecho legalmente reconocida de la o el servidor, se concederá 3 días, que se justificará con
la presentación de la correspondiente partida de defunción, dentro de los 3 días posteriores del
reintegro a su puesto;
a.2.- Por fallecimiento de los suegros, cuñados o nietos de la o el servidor, se concederá 2 días,
que se justificará con la presentación de la correspondiente partida de defunción, dentro de los
3 días posteriores del reintegro a su puesto;
a.3.- Por accidente grave que provoque imposibilidad física o por enfermedad grave, de los
hijos, cónyuge o de la o el conviviente en unión de hecho legalmente reconocida de la o el
servidor se concederá 8 días, que se justificará con la presentación del correspondiente
certificado médico, dentro de los 3 días posteriores del reintegro a su puesto;
Los accidentes que se produzcan son independientes en su valorización y para efectos del
registro se deberá justificar ante la UATH.
a.4.- Por accidente grave que provoque imposibilidad física o por enfermedad grave, de los
padres o hermanos de la o el servidor se concederá hasta 2 días, que se justificará con la
presentación del correspondiente certificado médico, dentro de los 3 días posteriores del
reintegro a su puesto;
Los accidentes que se produzcan son independientes en su valorización y para efectos del
registro se deberá justificar ante la UATH.
a.5.- Por los siniestros que afecten gravemente la propiedad o bienes de la o el servidor,
entendiéndose como tales: robo de bienes y enseres del hogar, incendio, catástrofes naturales y
delitos contra los integrantes del núcleo familiar de la o el servidor, se concederá 8 días. La o

14
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

el servidor deberá presentar a la UATH, la respectiva denuncia dentro de los 3 días posteriores
del reintegro a su puesto, y los documentos que justifiquen los hechos, según el caso.
b) Ante el fallecimiento de los demás parientes que no se encuentran señalados en el literal
anterior y que se hallen contemplados hasta el segundo grado de consanguinidad o segundo de
afinidad de la o el servidor dos días; si tiene que trasladarse a otra provincia fuera de su lugar
habitual de trabajo 3 días, que se justificará con la presentación del correspondiente certificado
médico dentro de los 3 días posteriores del reintegro a su puesto; y, en caso de requerir tiempo
adicional, se lo contabilizará con cargo a vacaciones.
La documentación podrá ser presentada por el servidor o servidora, sus familiares o terceros.”
(Registro Oficial Suplemento N° 418, 2011, págs. 22-23)

Según el “Art. 39.- Licencia por matrimonio o unión de hecho.- La o el servidor que
contraiga matrimonio o unión de hecho, tendrá derecho a una licencia con remuneración de
tres días hábiles continuos en total, pudiendo solicitarla antes o después de la celebración del
matrimonio. Una vez concedida esta licencia se deberá justificar con el documento habilitante
ante la UATH con máximo 3 días después de su reintegro al puesto. (Registro Oficial
Suplemento N° 418, 2011, pág. 23)

2.2.1.1.2.2. De las licencias sin remuneración


Según el “Art. 40.- Licencia para asuntos particulares.- Previo informe favorable de la
UATH, en el cual se determinen las circunstancias que lo ameriten, se podrá conceder licencia
sin remuneración para asuntos particulares durante cada año de servicio, hasta por 15 días
calendario durante cada año de servicio, previa autorización de la jefa o jefe responsable de
una unidad, autorización que se pondrá en conocimiento de la máxima autoridad con por lo
menos 3 días de anticipación.

Se podrán conceder licencias de hasta sesenta días, durante cada año de servicio, previa
autorización de la autoridad nominadora o su delegado, conforme lo dispuesto en el artículo
28 literal a) de la LOSEP, para lo cual se considerará la fecha de ingreso a la institución.

15
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Dichas licencias no son acumulables de un período a otro.” (Registro Oficial Suplemento N°


418, 2011, pág. 23)

“Art. 28.- Licencias sin remuneración.- Se podrá conceder licencia sin remuneración a las o
los servidores públicos, en los siguientes casos:
a) Con sujeción a las necesidades de la o el servidor, la Jefa o el Jefe de una oficina, podrá
conceder licencia sin remuneración hasta por quince días calendario; y, con aprobación de la
autoridad nominadora respectiva o su delegada o delegado, hasta por sesenta días, durante
cada año de servicio, a través de la Unidad de Administración del Talento Humano;
b) Con sujeción a las necesidades e intereses institucionales, previa autorización de la
autoridad nominadora, para efectuar estudios regulares de posgrado en instituciones de
educación superior, hasta por un periodo de dos años, siempre que la servidora o servidor
hubiere cumplido al menos dos años de servicio en la institución donde trabaja;
c) Para cumplir con el servicio militar;
d) Para actuar en reemplazo temporal u ocasional de una dignataria o dignatario electo por
votación popular; y,
e) Para participar como candidata o candidato de elección popular, desde la fecha de
inscripción de su candidatura hasta el día siguiente de las elecciones, en caso de ser servidor
de carrera de servicio público.” (Registro Oficial Segundo Suplemento N° 294, 2010, pág. 12)

Según el “Art. 41.- Licencia para estudios regulares de postgrado.- Para la concesión de
esta licencia la UATH emitirá el dictamen favorable que se fundamentará básicamente lo
siguiente:
a.- El requerimiento de la o el servidor de la licencia sin remuneración;
b.- Que el centro de educación superior esté legalmente reconocido por la Secretaría Nacional
de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt;
c- Duración de la formación hasta la obtención del título;
d.- Que se cuente con el presupuesto necesario o que a la o el servidor se le haya otorgado un
crédito por parte del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo o se cuente con
financiamiento de la institución que ofrece la capacitación o financiamiento privado, o lo
previsto respecto en el Plan Nacional de Capacitación y Desarrollo Profesional.

16
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

e.- Interés de beneficio para: la administración pública, la institución, la unidad área o proceso,
relacionada con los estudios a desarrollar por parte de la o el servidor;
f.- Que la formación a adquirirse sea beneficiosa para el Estado.
g.- Contenido curricular del postgrado.
Quienes sean beneficiarios de esta licencia, a su retorno tendrán la obligación de mantenerse
laborando en la institución por un tiempo igual al de la realización de los estudios de
postgrado, transmitiendo y poniendo en práctica los nuevos conocimientos de conformidad
con lo previsto en el capítulo de formación y capacitación del presente Reglamento General;
de no reintegrarse a la institución, o presentare la renuncia sin ser aceptada legalmente, se
considerará como abandono del trabajo y se aplicará el régimen disciplinario establecido en la
LOSEP y en este Reglamento General. En caso de que el Estado haya financiado parte o la
totalidad de los estudios, la autoridad nominadora dispondrá la adopción de las medidas
administrativas o judiciales a que hubiere lugar.
No se efectuarán estudios de supresión de puestos de las o los servidores públicos que se
encuentren en goce de licencia para estudios regulares de postgrado. En caso de suprimirse la
institución en la cual presta sus servicios la o el servidor público, se deberá proceder a
traspasarlo a otra institución, previo diagnóstico y evaluación de la necesidad del puesto en
otra institución.

Nota: Incisos d y f sustituidos por Decreto Ejecutivo No. 813, publicado en Registro Oficial
Suplemento 489 de 12 de Julio del 2011.” (Registro Oficial Segundo Suplemento N° 294,
2010, págs. 23-24)

Según el artículo “Art. 42.- Licencia para el cumplimiento con el servicio militar.- La o el
servidor que se incorporare al servicio militar, en forma previa deberá presentar la respectiva
certificación, y una vez concluido el mismo tendrá la obligación de reintegrarse a la institución
de origen en el plazo de 8 días, debiendo entregar el certificado correspondiente a la UATH.

En caso de que no cumpliere la totalidad del servicio militar se reincorporará en el mismo


plazo.

17
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

De no reintegrarse a la institución de manera justificada, se considerará como abandono del


trabajo y se aplicará el régimen disciplinario establecido en la LOSEP y en este Reglamento
General.” (Registro Oficial Suplemento N° 418, 2011, pág. 24)

Según el artículo “Art. 43.- Licencia para actuar en reemplazo temporal u ocasional de
una dignataria o dignatario electo por votación popular.- La o el servidor de carrera tendrá
derecho a licencia sin remuneración para actuar en reemplazo temporal u ocasional de una o
un dignatario electo por votación popular, siempre y cuando conste como alterna o alterno de
la o el dignatario electo por votación popular. El documento habilitante que justifique su
ausencia será el acta de posesión ante el organismo correspondiente. Concluida la licencia
deberá reincorporarse inmediatamente a su puesto de origen.” (Registro Oficial Suplemento
N° 418, 2011, pág. 24)

Según el artículo “Art. 44.- Licencia para participar como candidata o candidato de
elección popular.- A la o el servidor público de carrera que vaya a participar como candidata
o candidato de elección popular se le otorgará licencia sin remuneración por el tiempo que
dure el proceso electoral a partir de la fecha de la inscripción de la candidatura, y de ser
elegido se extenderá la licencia por todo el tiempo que dure en el ejercicio del puesto de
elección popular.

De no ser elegida o elegido se reincorporará inmediatamente a su puesto de origen.

En caso de que no se tramite la licencia sin remuneración en los casos antes señalados y se
siga ejerciendo el puesto en la institución de origen o cobrando remuneraciones, será
considerado como pluriempleo, debiendo la autoridad nominadora o su delegado disponer la
aplicación del régimen disciplinario y comunicará de manera inmediata a la Contraloría
General del Estado y al Ministerio de Relaciones Laborales para los fines legales
correspondientes.

Se exceptúan los casos señalados el artículo 113, numeral 6, de la Constitución de la


República.

18
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Previa la concesión de esta licencia, la o el servidor en el término de tres días presentará a la


UATH, la certificación de su participación como candidata o candidato; igualmente si es
electa o electo el nombramiento expedido por el Consejo Nacional Electoral.” (Registro
Oficial Suplemento N° 418, 2011, pág. 24)

2.2.1.1.3. De los Permisos


Según el artículo “Art. 58.- Del permiso.- Permiso es la autorización que otorga la autoridad
nominadora o su delegado o jefe inmediato a la o el servidor, para ausentarse legalmente del
lugar habitual de trabajo, de conformidad con lo establecido en los artículos 33 y 34 de la
LOSEP.” (Registro Oficial Suplemento N° 418, 2011, pág. 26)

“Art. 33.- De los permisos.- La autoridad nominadora concederá permisos hasta por dos horas
diarias para estudios regulares, siempre y cuando se acredite matrícula y regular asistencia a
clases. Para el caso de los estudiantes, se certificará expresamente la aprobación del curso
correspondiente. No se concederán estos permisos, a las o los servidores que laboren en
jornada especial.

Las y los servidores tendrán derecho a permiso para atención médica hasta por dos horas,
siempre que se justifique con certificado médico correspondiente otorgado por el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social o avalizado por los centros de salud pública.

Las servidoras públicas tendrán permiso para el cuidado del recién nacido por dos horas
diarias, durante doce meses contados a partir de que haya concluido su licencia de maternidad.
La autoridad nominadora deberá conceder permisos con remuneración a los directivos de las
asociaciones de servidores públicos, legalmente constituidas, de conformidad al plan de
trabajo presentado a la autoridad institucional.

Previo informe de la unidad de administración del talento humano, las o los servidores
públicos tendrán derecho a permiso de dos horas diarias para el cuidado de familiares, dentro

19
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, que estén bajo su protección y
tengan discapacidades severas o enfermedades catastróficas debidamente certificadas.

Se otorgarán además este tipo de permisos en forma previa a su utilización en casos tales
como de matriculación de sus hijos e hijas en establecimientos educativos y otros que fueren
debidamente justificados.” (Registro Oficial Segundo Suplemento N° 294, 2010, pág. 13)

“Art. 34.- Permisos Imputables a vacaciones.- Podrán concederse permisos imputables a


vacaciones, siempre que éstos no excedan los días de vacación a los que la servidora o
servidor tenga derecho al momento de la solicitud.” (Registro Oficial Segundo Suplemento N°
294, 2010, pág. 13)

Según el artículo “Art. 59.- Permiso para estudios regulares.- La autoridad nominadora
concederá permisos de hasta dos horas diarias para estudios regulares siempre que la o el
servidor de carrera acredite matrícula para el nivel correspondiente y el registro de asistencia
periódica a clases, debiendo al final de cada año, nivel o semestre presentar la certificación de
la aprobación correspondiente.

Para estudios regulares de postgrado se concederá licencia sin remuneración o comisión de


servicios con remuneración siempre que la o el servidor demuestre que realiza sus estudios
dentro de la jornada laboral, de conformidad con lo que establece la LOSEP y este
Reglamento General.

En caso de que los estudios contemplen un régimen de estudios presenciales y no presenciales,


podrá acumularse en el período de la misma semana el tiempo de dos horas en el día que se
requiera de los estudios presenciales.

En el caso de contratos de servicios ocasionales se podrá otorgar este permiso de conformidad


con las necesidades institucionales siempre que la o el servidor recupere el tiempo solicitado.

No se concederá estos permisos a las o los servidores que laboren en jornada especial.

20
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Si la o el servidor compensare dicho permiso fuera del horario de jornada ordinaria de labores,
no se generará el derecho a pago de horas suplementarias o extraordinarias. ” (Registro Oficial
Suplemento N° 418, 2011, pág. 26)

Nota: Inciso tercero agregado por Decreto Ejecutivo No. 813, publicado en Registro Oficial
Suplemento 489 de 12 de Julio del 2011.”

Según el artículo “Art. 60.- Permisos para atención médica.- La o el Jefe o responsable de la
unidad podrá conceder permiso para atención médica debidamente programada, hasta por dos
horas en un mismo día, siempre y cuando se haya solicitado con al menos 24 horas de
anticipación.

El permiso se justificará con la presentación del correspondiente certificado médico otorgado


o validado por un facultativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; y, a falta de este,
por otro profesional de los centros de salud pública, en el término de 15 días.

En caso de emergencia la ausencia se justificará con el correspondiente certificado médico


otorgado por el profesional que atendió la emergencia.” (Registro Oficial Suplemento N° 418,
2011, pág. 26)

Según el artículo “Art. 61.- Permiso para el cuidado del recién nacido.- La autoridad
nominadora concederá permiso con remuneración a las servidoras para el cuidado del recién
nacido por dos horas diarias durante doce meses efectivos contados a partir de la terminación
de la licencia por maternidad. El lapso en el cual se otorgue dicho permiso puede ser
fraccionado conforme al requerimiento de la servidora pública, para garantizar el adecuado
cuidado del niño o niña.

Cuando se produzca el fallecimiento de la madre de la o el niño en el período posterior a la


licencia por maternidad, el padre hará uso de la totalidad o de la parte de tiempo que reste de
este permiso.” (Registro Oficial Suplemento N° 418, 2011, pág. 26)

21
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Nota: Inciso primero reformado por Decreto Ejecutivo No. 813, publicado en Registro Oficial
Suplemento 489 de 12 de Julio del 2011.

Según el artículo “Art. 62.- Permiso para representación de una asociación laboral.- La
autoridad nominadora podrá conceder permisos con remuneración conforme lo señalado en el
inciso cuarto del artículo 33 de la LOSEP. Este permiso se otorgará de conformidad con el
plan de trabajo que deberá ser obligatoriamente presentado a la autoridad institucional y no
podrá superar las 10 horas mensuales y no será acumulable.” (Registro Oficial Suplemento N°
418, 2011, pág. 26)

Según el artículo “Art. 63.- Permiso para cuidado de familiares con discapacidades
severas o enfermedades catastróficas.- La autoridad nominadora, previo informe de la
UATH, concederá a las y los servidores permisos para el cuidado de familiares con
discapacidades severas o enfermedades catastróficas, que se encuentren dentro del cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad su cónyuge o conviviente en unión de hecho
legalmente reconocida, debidamente certificadas y avalizadas por facultativos del IESS, y a
falta de estos, por facultativos de los centros de salud pública. En el caso que la atención fuere
brindada por médicos particulares estos certificados deberán ser avalados por el Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social o por un centro de salud público. Además se requerirá de la
presentación del certificado emitido del Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS, de
ser el caso.

El informe de la UATH analizará la situación familiar, determinando si el familiar se


encuentra o debe permanecer bajo la protección de la o el servidor solicitante, el grado de
discapacidad, el tipo de enfermedad y el tiempo del tratamiento médico previsto.” (Registro
Oficial Suplemento N° 418, 2011, pág. 26)

Nota: Inciso primero reformado por Decreto Ejecutivo No. 813, publicado en Registro Oficial
Suplemento 489 de 12 de Julio del 2011.”

22
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Según el artículo “Art. 64.- Permiso para matriculación de hijos o hijas.- El jefe inmediato
concederá a la o el servidor permisos para matriculación de sus hijos e hijas en planteles de
educación básica y bachillerato, de hasta dos horas en un día por cada hija o hijo, mismos que
serán solicitados con un día de anticipación al hecho.” (Registro Oficial Suplemento N° 418,
2011, pág. 26)

Según el artículo “Art. 65.- Permisos imputables a vacaciones.- Si fuera de los casos
previstos con anterioridad en este capítulo, sería necesario otorgar permisos a las y los
servidores públicos, el jefe inmediato podrá otorgar los mismos, los cuales serán imputables a
vacaciones, y serán considerados en la correspondiente liquidación de los mismos que
efectuará la UATH.

Todos estos permisos sean estos en días, horas o fracciones de hora, serán imputados a
vacaciones. La UATH registrará y contabilizará estos permisos.

Para las y los servidores cuya relación de prestación de servicios sea bajo la modalidad de
contratos de servicios ocasionales, se podrá conceder en la parte proporcional de su tiempo de
servicio, hasta por un tiempo que no supere el tiempo proporcional de vacaciones a la cual la o
el servidor hubiere tenido derecho de acuerdo a la duración del contrato de servicios
ocasionales, sin que por ningún concepto generen estabilidad laboral o prolongación de
derechos posteriores a la terminación del vínculo contractual.” (Registro Oficial Suplemento
N° 418, 2011, págs. 26-27)

Según el artículo “Art. 66.- De los permisos solicitados antes de cumplir el año de servicio.-
Para el caso de permisos solicitados por la o el servidor, antes de que cumpla un año de
servicio, estos podrán ser otorgados, previo el estudio correspondiente y la autorización de la
autoridad nominadora, su delegado o jefe inmediato el que no podrá superar el porcentaje
correspondiente a los días que la o el servidor tenga acumulados para su correspondiente
período de vacaciones, del cual será descontado el permiso solicitado.” (Registro Oficial
Suplemento N° 418, 2011, pág. 27)

23
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Según el artículo “Art. 67.- De los permisos no imputables a vacaciones.- Por ningún
concepto se imputarán a las vacaciones de la o el servidor, los permisos señalados en los
artículos 60 al 66 de esta Sección. En caso que la servidora o servidor no tenga acumulado el
proporcional de vacaciones que le corresponde y requiera de un permiso particular, podrá
concedérsele el mismo siempre que la o el servidor compense ese tiempo en otros días.”
(Registro Oficial Suplemento N° 418, 2011, pág. 27)

2.2.1.2. Código de Trabajo


2.2.1.2.1. De las vacaciones
Según el artículo “Art. 69.- Vacaciones anuales.- Todo trabajador tendrá derecho a gozar
anualmente de un período ininterrumpido de quince días de descanso, incluidos los días no
laborables. Los trabajadores que hubieren prestado servicios por más de cinco años en la
misma empresa o al mismo empleador, tendrán derecho a gozar adicionalmente de un día de
vacaciones por cada uno de los años excedentes o recibirán en dinero la remuneración
correspondiente a los días excedentes.

El trabajador recibirá por adelantado la remuneración correspondiente al período de


vacaciones.

Los trabajadores menores de dieciséis años tendrán derecho a veinte días de vacaciones y los
mayores de dieciséis y menores de dieciocho, lo tendrán a dieciocho días de vacaciones
anuales.

Los días de vacaciones adicionales por antigüedad no excederán de quince, salvo que las
partes, mediante contrato individual o colectivo, convinieren en ampliar tal beneficio.”
(Registro Oficial Suplemento N° 167, 2005, pág. 27)

Según el artículo “Art. 70.- Facultad del empleador.- La elección entre los días adicionales
por antigüedad o el pago en dinero, corresponderá al empleador.

24
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

El derecho al goce del beneficio por antigüedad de servicios rige desde el 2 de noviembre de
mil novecientos sesenta y cuatro.” (Registro Oficial Suplemento N° 167, 2005, pág. 28)

Según el artículo “Art. 71.- Liquidación para pago de vacaciones.- La liquidación para el
pago de vacaciones se hará en forma general y única, computando la veinticuatroava parte de
lo percibido por el trabajador durante un año completo de trabajo, tomando en cuenta lo
pagado al trabajador por horas ordinarias, suplementarias y extraordinarias de labor y toda otra
retribución accesoria que haya tenido el carácter de normal en la empresa en el mismo
período, como lo dispone el artículo 95 de este Código.

Si el trabajador fuere separado o saliere del trabajo sin haber gozado de vacaciones, percibirá
por tal concepto la parte proporcional al tiempo de servicios.” (Registro Oficial Suplemento
N° 167, 2005, pág. 28)

Según el artículo “Art. 72.- Vacaciones anuales irrenunciables.- Las vacaciones anuales
constituyen un derecho irrenunciable que no puede ser compensado con su valor en dinero.
Ningún contrato de trabajo podrá terminar sin que el trabajador con derecho a vacaciones las
haya gozado, salvo lo dispuesto en el artículo 74 de este Código.” (Registro Oficial
Suplemento N° 167, 2005, pág. 28)

Según el artículo “Art. 73.- Fijación del período vacacional.- En el contrato se hará constar
el período en que el trabajador comenzará a gozar de vacaciones. No habiendo contrato escrito
o tal señalamiento, el empleador hará conocer al trabajador, con tres meses de anticipación, el
período en que le concederá la vacación.” (Registro Oficial Suplemento N° 167, 2005, pág.
28)

Según el artículo “Art. 74.- Postergación de vacación por el empleador.- Cuando se trate de
labores técnicas o de confianza para las que sea difícil reemplazar al trabajador por corto
tiempo, el empleador podrá negar la vacación en un año, para acumularla necesariamente a la
del año siguiente.

25
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

En este caso, si el trabajador no llegare a gozar de las vacaciones por salir del servicio, tendrá
derecho a las remuneraciones correspondientes a las no gozadas, con el ciento por ciento de
recargo.” (Registro Oficial Suplemento N° 167, 2005, pág. 28)

Según el artículo “Art. 75.- Acumulación de vacaciones.- El trabajador podrá no hacer uso de
las vacaciones hasta por tres años consecutivos, a fin de acumularlas en el cuarto año.”
(Registro Oficial Suplemento N° 167, 2005, pág. 28)

Según el artículo “Art. 76.- Compensación por vacaciones.- Si el trabajador no hubiere


gozado de las vacaciones tendrá derecho al equivalente de las remuneraciones que
correspondan al tiempo de las no gozadas, sin recargo. La liquidación se efectuará en la forma
prevista en el artículo 71 de este Código.” (Registro Oficial Suplemento N° 167, 2005, pág.
28)

Según el artículo “Art. 77.- Reemplazo del trabajador que maneja fondos.- Si el trabajador
que maneja fondos hiciere uso de vacación, podrá dejar reemplazo bajo su responsabilidad
solidaria y previa aceptación del empleador, quien pagará la correspondiente remuneración. Si
el empleador no aceptare el reemplazo y llamare a otra persona, cesará la responsabilidad del
trabajador en goce de vacaciones.” (Registro Oficial Suplemento N° 167, 2005, pág. 28)

2.2.1.2.2. De las licencias


Según el artículo “Art 42.- Obligaciones del empleador.-Son obligaciones del empleador:
30. Conceder tres días de licencia con remuneración completa al trabajador, en caso de
fallecimiento de su cónyuge o de su conviviente e unión de hecho o de sus parientes dentro del
segundo grado de consanguinidad o afinidad.” (Registro Oficial Suplemento N° 167, 2005,
págs. 18 - 19)

Según el artículo “Art. 152.- Toda mujer trabajadora tiene derecho a una licencia con
remuneración de doce semanas por el nacimiento de su hija o hijo; en caso de nacimientos
múltiples el plazo se extiende por diez días adicionales. La ausencia al trabajo se justificará
mediante la presentación de un certificado médico otorgado por un facultativo del Instituto

26
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ecuatoriano de Seguridad Social, y, a falta de éste, por otro profesional; certificado en el que
debe constar la fecha probable del parto o la fecha en que tal hecho se ha producido.

El padre tiene derecho a licencia con remuneración por diez días por el nacimiento de su hija o
hijo cuando el nacimiento sea por parto normal; en los casos de nacimientos múltiples o por
cesárea se prolongará por cinco días más.

En los casos de que la hija o hijo haya nacido prematuro o en condiciones de cuidado especial,
se prolongará la licencia por paternidad con remuneración, por ocho días más y cuando la hija
o hijo haya nacido con una enfermedad, degenerativa, terminal o irreversible, o con un grado
de discapacidad severa, el padre podrá tener una licencia con remuneración por veinte y cinco
días, hecho que se justificará con la presentación de un certificado médico otorgado por un
facultativo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, y, a falta de éste, por otro
profesional.
En caso de fallecimiento de la madre durante el parto o mientras goza de la licencia por
maternidad, el padre podrá hacer uso de la totalidad, o en su caso, de la parte que reste del
período de licencia que le hubiere correspondido a la madre si no hubiese fallecido.

Nota: Artículo sustituido por Art. 4 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento
528 de 13 de Febrero del 2009.” (Registro Oficial Suplemento N° 167, 2005, págs. 45 - 46)

“Art. .. .- Licencia por Adopción.- Los padres adoptivos tendrán derecho a licencia con
remuneración por quince días, los mismos que correrán a partir de la fecha en que la hija o el
hijo le fueren legalmente entregado.

Nota: Artículo agregado por Art. 5 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento
528 de 13 de Febrero del 2009.” (Registro Oficial Suplemento N° 167, 2005, pág. 46)

“Art. .. .- Licencia con sueldo a las trabajadoras y trabajadores para el tratamiento médico de
hijas o hijos que padecen de una enfermedad degenerativa.- La trabajadora y el trabajador
tendrán derecho a veinte y cinco días de licencia con remuneración para atender los casos de

27
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

hija o hijo hospitalizados o con patologías degenerativas; licencia que podrá ser tomada en
forma conjunta o alternada.

La ausencia al trabajo se justificará mediante la presentación de un certificado médico


otorgado por el facultativo especialista tratante y el correspondiente certificado de
hospitalización.

Nota: Artículo agregado por Art. 5 de Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento
528 de 13 de Febrero del 2009.” (Registro Oficial Suplemento N° 167, 2005, pág. 46)

2.2.1.3. Grado de Consanguinidad y Afinidad


El parentesco es el vínculo que liga unas personas con otras. Este parentesco puede ser de:
Consanguinidad, que sería el vínculo de sangre que une dos personas y el de Afinidad,
también denominado político, que sería el que liga a un esposo son los parientes de sangre del
otro.

Dentro del parentesco de consanguinidad se debe distinguir lo que es una línea recta
(ascendente o descendente) de lo que es la línea colateral. La línea recta o directa
consanguínea es la que vincula a personas que descienden las unas de las otras; la línea
colateral o indirecta consanguínea es la que vincula a personas que no descienden las unas de
las otras, pero proceden de un ascendiente común. A continuación se presenta un diagrama
que describe en su totalidad los grados de parentesco.

28
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 1. Parentesco de afinidad y consanguinidad


Fuente: http://www.ccoo.cat/fiteqa/solvaymartorell/es/sabias_que.html

2.2.1.4. Especificación de los Tipos Movimiento del Servidor Público


A continuación se muestra el detalle de los tipos de movimiento en cuanto a las licencias y
permisos que la o el servidor puede solicitar.

29
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

GRUPO CLASE TIPO DE MOVIMIIENTO


Permisos con cargo a vacaciones Personal
Para estudios regulares
Permisos sin cargo a vacaciones
Permisos Para cuidado de familiares con
discapacidades severas o
enfermedades catastróficas
Por paternidad – enfermedad grave,
degenerativa, terminal o irreversible o
con discapacidad severa
Por paternidad
Por enfermedad de hijos(as)
Por paternidad – fallecimiento de la
madre
Por calamidad doméstica
Por matrimonio o unión de hecho
Por maternidad
Licencias con remuneración Por adopción
Por paternidad- prematuro-cuidado
Licencias especial
Rehabilitación diaria por enfermedad
catastrófica o accidente grave
Licencia para asuntos particulares con
aprobación del responsable de la
Licencias sin remuneración unidad
Licencia para asuntos particulares con
aprobación de la autoridad
nominadora
Tabla 1. Tipos de movimiento relacionado a los permisos y licencias

30
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

2.3. Análisis de módulos de vacaciones, licencias y permisos


Para la implementación del presente proyecto, se analizarán detenidamente los conceptos y las
tecnologías que intervienen en el proceso de desarrollo del sistema de gestión y control de
vacaciones, licencias y permisos, a fin de comprender la prestación y beneficio que nos
ofrecen en el desarrollo del mencionado sistema.

Las tecnologías y herramientas empleadas son OPEN SOURCE (código abierto), las mismas
que poseen características únicas que ofrecen facilidad, usabilidad, extensibilidad al momento
de implementar sistemas.

2.4. Aplicaciones web


Se denomina aplicación web a aquellas herramientas que los usuarios pueden utilizar
accediendo a un servidor web a través de Internet, mediante un navegador web. El desarrollo
de aplicaciones web ha tenido un gran auge, haciendo posible satisfacer ciertas demandadas
de la sociedad en cuanto al requerimiento de información, desde cualquier parte del mundo.

Las aplicaciones web solo requieren un navegador web independientemente del sistema
operativo y no se necesita instalar ningún software en los equipos de los miles de usuarios que
las utilizan. Una aplicación web puede ser ejecutada en múltiples plataformas.

2.5. Java Plataform, Enterprise Edition (Java EE)


El estándar Java EE, es una plataforma para el desarrollo de aplicaciones empresariales que
define los protocolos, rutinas y herramientas para la construcción de aplicaciones, todo aquello
de denomina (APIs), lo que provee un completo conjunto de servicios para poder construir
aplicaciones de forma automática, sin necesidad de una programación compleja. La API de
Java EE permite construir aplicaciones web que corren en un servidor web.

Esta plataforma de desarrollo ofrece una arquitectura n-niveles, además de ofrecer


características propias de la plataforma tales como: escalabilidad, portabilidad, usabilidad,
mantenibilidad entre otras. Utiliza la Máquina Virtual Java (JVM).

31
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

2.5.1. Arquitectura multi-nivel Java EE


La plataforma de Java EE utiliza un modelo distribuido multicapa para el desarrollo de
aplicaciones empresariales. Lo más habitual en desarrollo de aplicaciones es usar una
arquitectura de 3 capas, esto para solventar los problemas de integración de la mayoría de
aplicaciones informáticas.

La lógica del negocio, se puede dividir en varios componentes de acuerdo a su función y


dependiendo de la arquitectura multicapa usado en el desarrollo de aplicación. A continuación
se muestra una arquitectura tradicional en tres capas, la lógica de negocios y los servicios que
ofrece el nivel medio.

Ilustración 2. Arquitectura en 3 niveles


Fuente: http://iutll-abdd.blogspot.com/2012/05/arquitectura-de-n-capas.html

En general la mayoría de las aplicaciones se encuentran distribuidas de la siguiente manera:


nivel cliente (interfaz de usuario), nivel medio (lógica del negocio) y nivel de datos (base de
datos).

Nivel cliente
Tiene como misión la captura de datos de usuario y su envió a la capa de negocio, así como la
presentación de resultados procedentes de esta. En otras palabras es la página web que
interactúa con el usuario (interfaz de usuario).

32
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Nivel medio
Constituye el verdadero núcleo de la aplicación, se encarga del procesamiento de los datos de
usuario, generación y en envió de las respuestas a la capa de presentación. Durante este
proceso la capa de negocio interactúa con la capa de acceso a datos para el almacenamiento y
recuperación de información manejada por la aplicación.

Nivel de datos
La capa de acceso a datos representa la lógica de acceso y persistencia de datos dentro de la
aplicación. Está formado por uno o más gestores de base de datos que tiene que soportar no
solo el almacenamiento de datos, sino la recuperación de información y la concurrencia de
múltiples usuarios accediendo a la información.

2.5.2. Patrón MVC


MVC es una propuesta de diseño de software utilizada para implementar sistemas donde se
requiere el uso de interfaces de usuario.

El diseño, desarrollo e implementación del sistema emplea un estilo de arquitectura de


software denominado MVC, el cual separa los datos y la lógica de negocio de una aplicación
de la interfaz de usuario. MVC divide la aplicación en 3 componentes:

Ilustración 3. Arquitectura MVC


Fuente: http://librosweb.es/libro/jobeet_1_4/capitulo_4/la_arquitectura_mvc.html

33
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Modelo
El modelo representa la lógica del negocio de la aplicación, incluyendo la interacción con el
servidor de base de datos. El modelo la conforman una serie de componentes de negocios
independientes del controlador y la vista. Maneja los datos

Vista
La vista es la lógica de presentación de la aplicación, permite la interacción entre el usuario y
el sistema, a través de un navegador web (la interfaz de usuario).

Controlador
Se considera el cerebro de la aplicación, pues este gestiona la interacción entre el modelo y la
vista.

Recibe las peticiones de usuario e invoca al modelo de la aplicación para atender cualquier
solicitud de información. Maneja la interacción y la navegación entre páginas.

Para implementar el MVC se eligió la plataforma Java EE que cumple con todos los requisitos
orientados al desarrollo en tres niveles.

2.5.3. Arquitectura Java EE y MVC


Una arquitectura multi-capas es una extensión de una arquitectura MVC. La diferencia radica
en la capa de negocio, pues en el caso de Java EE la capa de acceso a datos es una capa
independiente, mientras en MCV la capa de negocio contiene la capa de acceso a datos. A
continuación se describe la forma en la que están distribuidos los componentes por cada una
de las diferentes capas.

34
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 4. Arquitectura Java EE Y MVC


Fuente: http://es.slideshare.net/cptanalatriste/arquitectura-y-diseo-de-aplicaciones-java-ee

De modo que podemos notar lo siguiente:


 Los contenedores proveen un entorno de ejecución para componentes Java.
 Brindan además los servicios de seguridad, transacciones, administración del ciclo de
vida, caching, persistencia y comunicación en la red; reduciendo los tiempos de
desarrollo y simplificando el mantenimiento de las aplicaciones web.
 La tecnología Servlets se emplea para la construcción de componentes controlador.
Los controladores Servlets pueden invocar a componentes EJB del modelo
 Los datos obtenidos de una petición de usuario se muestran en pantalla mediante
páginas JSP.
 De modo que al ser tecnologías que trabajan de forma separada, se puede tener
especialistas en cada tecnología, lo que representa menos riesgos y mayor
productividad.

2.5.4. Tecnología Java Server Faces (JSF)


JSF es un framework para el desarrollo de aplicaciones Java EE basadas en la web que
simplifica el desarrollo de interfaces de usuario en aplicaciones web. Se basa en una API que

35
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

permite representar componentes de interfaz de usuario (UI), manejo de eventos, definición de


la navegación de las páginas web y validación desde del lado del servidor.

JSF utiliza a Java Server Pages (JSP), como tecnología de despliegue de las páginas además
de emplear otro tipo de tecnologías como XUL. La lógica de JSF es ejecutar la aplicación
web en el servidor y renderizar las páginas del lado del cliente. Esto significa que la aplicación
se ejecuta en un contenedor Servlet Java, que consta de:
 Componentes JavaBeans (modelo)
 Escucha de eventos
 Paginas JSP como vistas de la aplicación.
 Clases de lado del servidor.

JSF integra el modelo MVC como patrón de diseño para la realización de aplicaciones web,
cada uno de ellos con sus propios componentes.

2.5.4.1. Características principales de JSF


Las características principales de JSF son:
 Provee componentes de interfaz usuario y manejo de su estado.
 Manejo de eventos, conversión de datos y validación en el lado del servidor
 Permite definir la navegación entre páginas.
 Soporte internacional y accesibilidad.

JSF facilita la construcción de aplicaciones web con interfaces de usuario del lado del
servidor. Dicho de otra manera JSF permite conectar eventos que se generen en el cliente a
código que radica en el servidor, mapeo de componentes UI a una página de datos que radica
en el servidor o construir una interfaz de usuario mediante un componente extensible y
reutilizable.

2.5.2.2. Beneficios de JSF


Los beneficios que nos ofrece JSF en el desarrollo de las aplicaciones web y que
probablemente serán de mucha utilidad son las siguientes:

36
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

 Especificación Estándar de modo se puede seleccionar la tecnología que más se adapte a


nuestros requerimientos de desarrollo.
 La vista (modelo MVC) se basa en componentes de interfaz de usuario que contienen
eventos.
 La flexibilidad de JSF permite crear sus propios componentes.

Separa la lógica del negocio de la presentación haciendo de las aplicaciones web algo menos
complejo e independiente en cada uno de sus componentes.

2.5.2.3. Componentes de JSF


2.5.2.3.1. Backing Bean
“Un Backing Bean es usualmente un Bean común de java que sirve de soporte para un objeto
manejado dentro de la aplicación. Pongamos por ejemplo una página JSP en una aplicación
orientada a la web:
 La página JSP esta especificada como un Managed Bean para la aplicación, con un
identificador que la describe para toda la aplicación en general.
 En este archivo JSP se dibujan todo los controles para proveer a la página de
funcionalidad.
 Esta página tiene asociado un Backing Bean que es un Bean de Java. En este Bean se
codifican los comportamientos específicos asociados a cada control del Managed Bean
representado por la página JSP.

La ventaja de los Backing Beans es que pueden ser compartidos por un mismo Managed Bean,
de manera que para diferentes páginas se puede agrupar comportamientos comunes en un
mismo Bean que se comparte con ambos.” (Loor, 2015, págs. 4 - 5)

2.5.2.3.2. Managed Bean


“Un Managed Bean es un Java Bean que puede ser accedido desde una página JSF, cada
Managed Bean debe tener un nombre y un ámbito.” (Herrera Rey, Ochoa , Munevar , &
Alcocer, 2015, pág. 18)

37
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

“Diferentes usuarios de la aplicación web tienen diferentes instancias del Managed Bean. En
ellos se colocara la lógica del negocio y se encargaran de conectar los campos de una página
JSF con atributos del Managed Bean.” (Herrera Rey, Ochoa , Munevar , & Alcocer, 2015, pág.
19)

A continuación un cuadro descriptivo que define el alcance (scope o visibilidad) que puede
poseer el Managed Bean.
Alcance Descripción
@ApplicationScoped Objetos disponibles para todas las peticiones de cualquier
usuario en todas las vistas de la aplicación
@SessionScoped Objetos disponibles para todas las peticiones que formen
parte de la misma sesión de un cliente(valores permanecen
entre peticiones de la misma sesión)
@ViewScoped Objetos disponibles para todas las peticiones que se
realicen sobre la misma vista (página JSF) (valores
permanecen hasta que se navegue a otra página)
@RequestScoped Objetos disponibles desde que se recibe una petición hasta
que se la respuesta se envía al cliente (alcance por defecto)
@NoneScoped Objetos no son visibles a las vistas JSF, sólo a otros
Managed Beans
Tabla 2. Tipos de Scope de Managed Bean
Fuente: http://ccia.ei.uvigo.es/docencia/SCS/1011/transparencias/Tema5-3.JSF.pdf

2.5.2.4. Navigation Rules


“Cuando los Managed Beans expresados en la aplicación se refieren a páginas JSP, se pueden
expresar reglas de navegación que definen los flujos del proceso entre ellos.

Estos Navigation Rules son expresiones utilizadas en los Managed Beans que representan al
flujo de navegación ente una página u otra.

Básicamente, los Navigation Rules son expresiones literales (String) que definen una salida
desde una página hasta otra. Estas expresiones se escriben en el archivo de definición de JSF
(faces.config.xml). Este es el mismo archivo donde se definen todos los Managed Beans y
demás componentes de aplicación.” (Loor, 2015, pág. 5)

38
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

2.5.5. Tecnología Enterprise JavaBeans (EJB)


El Enterprise JavaBeans (EJB) se refiere a un conjunto de componentes Java EE que se
ejecutan en un contenedor EJB, apoyado de un servidor de aplicaciones. La gráfica siguiente
muestra una representación del funcionamiento básico de los Enterprise beans.

Ilustración 5. Funcionamiento básico de los EJB


Fuente: http://www.jtech.ua.es/j2ee/2003-2004/abierto-j2ee-2003-2004/ejb/sesion01-
apuntes.htm

“Los componentes Enterprise JavaBean (EJB) son clases con métodos y atributos que
implementan cierta lógica negocio y se ejecutan en el lado del servidor. Los EJBs son piezas
de código que pueden usarse independientemente o de forma conjunta con otros EJB para
llevar a cabo la lógica del negocio.” (Vélez Serrano, Peña Abril, & Gortazar Bellas, 2011, pág.
170)

“Permite el desarrollo en Java de aplicaciones multi-nivel, basadas en componentes y


orientadas a transacciones, que se apoyan en servidores de aplicación y otros productos
middleware.

Objetivos de la arquitectura de componentes EJB:

 Facilitar el desarrollo de aplicaciones, concentrándose en la lógica de negocio:


desarrollo, aplicación y aspectos de tiempo de ejecución.
 Independencia del proveedor de componentes mediante la especificación de interfaces.
 Independencia de la plataforma gracias al principio: “Write Once Run Anywhere”
(WORA) y a su realización en Java.

39
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

 Compatibilidad con Java-APIs existentes, con sistemas de servidor de terceros y con


protocolos CORBA” (Basanta Val, Pablo; Almenares Mendoza, Florina;, 2015, pág.
28)

2.5.5.1. Tipos de Beans


“La tecnología EJB define tres tipos de beans: beans de sesión, beans de entidad y beans
dirigidos por mensajes.

Los beans de entidad representan un objeto concreto que tiene existencia en alguna base de
datos de la empresa. Una instancia de un bean de entidad representa una fila en una tabla de la
base de datos.

Los beans dirigidos por mensajes pueden escuchar mensajes de un servicio de mensajes JMS.
Los clientes de estos beans nunca los llaman directamente, sino que es necesario enviar un
mensaje JMS para comunicarse con ellos. Los beans dirigidos por mensajes no necesitan
objetos EJB Object porque los clientes no se comunican nunca con ellos directamente. Un
ejemplo de bean dirigido por mensajes podría ser un bean ListenerNuevoCliente que se
activara cada vez que se envía un mensaje comunicando que se ha dado de alta a un nuevo
cliente.

Por último, el bean de sesión representa un proceso o una acción de negocio. Normalmente,
cualquier llamada a un servicio del servidor debería comenzar con una llamada a un bean de
sesión. Mientras que un bean de entidad representa una cosa que se puede representar con un
nombre, al pensar en un bean de sesión deberías pensar en un verbo. Ejemplos de beans de
sesión podrían ser un carrito de la compra de una aplicación de negocio electrónico o un
sistema verificador de tarjetas de crédito.

2.5.5.1.1. Beans de Sesión


Los beans de sesión representan sesiones interactivas con uno o más clientes. Los bean de
sesión pueden mantener un estado, pero sólo durante el tiempo que el cliente interactúa con el
bean. Esto significa que los beans de sesión no almacenan sus datos en una base de datos

40
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

después de que el cliente termine el proceso. Por ello se suele decir que los beans de sesión no
son persistentes.

A diferencia de los bean de entidad, los beans de sesión no se comparten entre más de un
cliente, sino que existe una correspondencia uno-uno entre beans de sesión y clientes. Por esto,
el contenedor EJB no necesita implementar mecanismos de manejo de concurrencia en el
acceso a estos beans.
Existen dos tipos de beans de sesión: con estado y sin él.

Beans de sesión sin estado


Los beans de sesión sin estado no se modifican con las llamadas de los clientes. Los métodos
que ponen a disposición de las aplicaciones clientes son llamadas que reciben datos y
devuelven resultados, pero que no modifican internamente el estado del bean. Esta propiedad
permite que el contenedor EJB pueda crear una reserva (pool) de instancias, todas ellas del
mismo bean de sesión sin estado y asignar cualquier instancia a cualquier cliente. Inclusó un
único bean puede estar asignado a múltiples clientes, ya que la asignación sólo dura el tiempo
de invocación del método solicitado por el cliente.

Una de las ventajas del uso de beans de sesión, frente al uso de clases Java u objetos RMI es
que no es necesario escribir los métodos de los beans de sesión de una forma segura para
threads (thread-safe), ya que el contenedor EJB se va a encargar de que nunca haya más de un
thread accediendo al objeto. Para ello usa múltiples instancias del bean para responder a
peticiones de los clientes.

Cuando un cliente invoca un método de un bean de sesión sin estado, el contenedor EJB
obtiene una instancia de la reserva. Cualquier instancia servirá, ya que el bean no puede
guardar ninguna información referida al cliente. Tan pronto como el método termina su
ejecución, la instancia del bean está disponible para otros clientes. Esta propiedad hace que los
beans de sesión sin estado sean muy escalables para un gran número de clientes. Algunos
ejemplos de bean de sesión sin estado podrían ser:

41
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

 Un componente que comprueba si un símbolo de compañía está disponible en el


mercado de valores y devuelve la última cotización registrada.
 Un componente que calcula la cuota del seguro de un cliente, basándose en los datos
que se le pasa del cliente.

Beans de sesión con estado


En un bean de sesión con estado, las variables de instancia del bean almacenan datos
específicos obtenidos durante la conexión con el cliente. Cada bean de sesión con estado, por
tanto, almacena el estado conversacional de un cliente que interactúa con el bean. Este estado
conversacional se modifica conforme el cliente va realizando llamadas a los métodos de
negocio del bean. El estado conversacional no se guarda cuando el cliente termina la sesión.

Algunos ejemplos de beans de sesión con estado podrían ser:


 Un ejemplo típico es un carrito de la compra, en donde el cliente va guardando uno a
uno los ítems que va comprando.
 Un Enterprise Bean que reserva un vuelo y alquila un coche en un sitio Web de una
agencia de viajes.

Debido a que el bean guarda el estado conversacional con un cliente determinado, no le es


posible al contenedor crear un almacén de beans y compartirlos entre muchos clientes. Por
ello, el manejo de beans de sesión con estado es más pesado que el de beans de sesión sin
estado.

En general, se debería usar un bean de sesión con estado si se cumplen las siguientes
circunstancias:
 El estado del bean representa la interacción entre el bean y un cliente específico.
 El bean necesita mantener información del cliente a lo largo de un conjunto de
invocaciones de métodos.
 El bean hace de intermediario entre el cliente y otros componentes de la aplicación,
presentando una vista simplificada al cliente.

42
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

2.5.5.1.2. Bean de Entidad


Los beans de entidad modelan conceptos o datos de negocio que puede expresarse como
nombres. Esto es una regla sencilla más que un requisito formal, pero ayuda a determinar
cuándo un concepto de negocio puede ser implementado como un bean de entidad. Los beans
de entidad representan “cosas”: objetos del mundo real como hoteles, habitaciones,
expedientes, estudiantes, y demás. Un bean de entidad puede representar incluso cosas
abstractas como una reserva. Los beans de entidad describen tanto el estado como la conducta
de objetos del mundo real y permiten a los desarrolladores encapsular las reglas de datos y de
negocio asociadas con un concepto específico. Por ejemplo un bean de
entidad Estudiante encapsula los datos y reglas de negocio asociadas a un estudiante. Esto
hace posible manejar de forma consistente y segura los datos asociados a un concepto.

Los beans de entidad se corresponden con datos en un almacenamiento persistente (base de


datos, sistema de ficheros, etc.). Las variables de instancia del bean representan los datos en
las columnas de la base de datos. El contenedor debe sincronizar las variables de instancia del
bean con la base de datos. Los beans de entidad se diferencian de los beans de sesión en que
las variables de instancia se almacenan de forma persistente.

Son muchas las ventajas de usar beans de entidad en lugar de acceder a la base de datos
directamente. El uso de beans de entidad nos da una perspectiva orientada a objetos de los
datos y proporciona a los programadores un mecanismo más simple para acceder y modificar
los datos. Es mucho más fácil, por ejemplo, cambiar el nombre de un estudiante llamando
a student.setName () que ejecutando un comando SQL contra la base de datos. Además, el uso
de objetos favorece la reutilización del software. Una vez que un bean de entidad se ha
definido, su definición puede usarse a lo largo de todo el sistema de forma consistente. Un
bean Estudiante proporciona una forma completa de acceder a la información del estudiante y
eso asegura que el acceso a la información es consistente y simple.

La representación de los datos como beans de entidad puede hacer que el desarrollo sea más
sencillo y menos costoso.

43
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

2.5.5.1.3. Bean dirigido por mensaje


Son el tercer tipo de beans propuestos por la última especificación de EJB. Estos beans
permiten que las aplicaciones J2EE reciban mensajes JMS de forma asíncrona. Así, el hilo de
ejecución de un cliente no se bloquea cuando está esperando que se complete algún método de
negocio de otro Enterprise Bean. Los mensajes pueden enviarse desde cualquier componente
J2EE (una aplicación cliente, otro Enterprise Bean, o un componente Web) o por una
aplicación o sistema JMS que no use la tecnología J2EE.” (jtech.ua.es, jtech.ua.es, 2003 -
2004)

2.6. Servidor de aplicaciones


El servidor de aplicaciones generalmente gestiona la mayor parte (o la totalidad) de las
funciones de lógica de negocio y de acceso a los datos de la aplicación. Los principales
beneficios de la aplicación de la tecnología de servidores de aplicación son la centralización y
la disminución de la complejidad en el desarrollo de aplicaciones.

“El estándar Java EE permite el desarrollo de aplicaciones empresariales de una manera


sencilla y eficiente. Una aplicación desarrollada con las tecnologías Java EE permite ser
desplegada en cualquier servidor de aplicaciones o servidor web que cumpla con el estándar.
Un servidor de aplicaciones es una implementación de la especificación Java EE. La
arquitectura Java EE es la siguiente:” (jtech.ua.es, jtech.ua.es, 2003 - 2004)

44
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 6. Arquitectura Java EE relacionado al servidor de aplicaciones


Fuente: http://www.jtech.ua.es/j2ee/2003-2004/abierto-j2ee-2003-2004/sa/sesion1-apuntes.htm

Se define a continuación algunos de los conceptos que aparecen en la ilustración 6.

 “Cliente web (contenedor de applets): Es usualmente un navegador e interactúa con el


contenedor web haciendo uso de HTTP. Recibe páginas HTML o XML y puede
ejecutar applets y código JavaScript.

 Aplicación cliente: Son clientes que no se ejecutan dentro de un navegador y pueden


utilizar cualquier tecnología para comunicarse con el contenedor web o directamente
con la base de datos.

 Contenedor web: Es lo que comúnmente denominamos servidor web. Es la


parte visible del servidor de aplicaciones. Utiliza los protocolos HTTP y SSL (seguro)
para comunicarse.

 Servidor de aplicaciones: Proporciona servicios que soportan la ejecución y


disponibilidad de las aplicaciones desplegadas. Es el corazón de un gran sistema
distribuido.

Frente a la tradicional estructura en dos capas de un servidor web, un servidor de aplicaciones


proporciona una estructura en tres capas que permite estructurar nuestro sistema de forma más

45
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

eficiente. Un concepto que debe quedar claro desde el principio es que no todas las
aplicaciones de empresa necesitan un servidor de aplicaciones para funcionar. Una pequeña
aplicación que acceda a una base de datos no muy compleja y que no sea distribuida
probablemente no necesitará un servidor de aplicaciones, tan solo con un servidor web
(usando Servlets y JSP) sea suficiente.

Como hemos comentado, un servidor de aplicaciones es una implementación de la


especificación Java EE. Existen diversas implementaciones, cada una con sus propias
características que la pueden hacer más atractiva en el desarrollo de un determinado sistema.
Algunas de las implementaciones más utilizadas son: WebLogic de Oracle, WebSphere de
IBM, JBoss, Apache Tomcat, GlassFish entre otras.” (jtech.ua.es, jtech.ua.es, 2003 - 2004)

El análisis que a continuación se detalla consta de tres de los servidores de aplicaciones más
populares y utilizadas, que por sus características se emplean en el desarrollo de la aplicación,
del mismo modo se escogerá el servidor de aplicaciones que nos ofrezca las mejores de las
prestaciones para el desarrollo del presente proyecto.

2.6.1. Servidor de aplicaciones GlassFish


“GlassFish es un servidor de aplicaciones de software libre desarrollado por Sun
Microsystems, compañía adquirida por Oracle Corporation, que implementa las tecnologías
definidas en la plataforma Java EE y permite ejecutar aplicaciones que siguen esta
especificación. Es gratuito, de código libre y se distribuye bajo un licenciamiento dual a través
de la licencia CDDL y la GNU GPL. La versión comercial es denominada Oracle GlassFish
Enterprise Server (antes Sun GlassFish Enterprise Server).” (Wikipedia Enciclopedia Libre,
2015)

Existe su contraparte comercial denominada Oracle GlassFish Server. GlassFish se basa en el


servidor Sun Java System Aplication Server de la corporación Oracle, el cual se derivó de
Apache Tomcat. Soporta las últimas versiones de JSP Y JSF, Servlets, EJBS, Java API para
servicios WEB (JAX-WS), Arquitectura Java para enlaces XML (JAXB), metadatos de
servicios web, entre otros.

46
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

GlassFish soporta las especificaciones API (JDBC, RMI, e-mail, Web Services, XML),
componentes Java EE (Enterprise Java Beans, conectores, Servlets, portlest, JSP, entre otros).
Esto permite la creación de aplicaciones empresariales portátiles y de gran escalabilidad.
Muchos consideran que JBoss es un competidor de respeto para GlassFish, sin embargo es
cuestión de familiaridad a la hora de desarrollar aplicaciones Java EE.

Características de GlassFish
 Es gratuito y de código libre, se distribuye bajo la licencia CDDL y la GNUGPL
 GlassFish permite incluir sus librerías como parte de otros framework, toolkits y
productos.
 Posee soporte comercial disponible.
 GlassFish es la implementación de referencia de las especificaciones de Java EE.
 Es de fácil uso y no consume demasiados recursos.
 Soporta aplicaciones web desarrolladas bajo código Java de gran complejidad, en las
que se necesitan alta escalabilidad y disponibilidad, haciendo uso exhaustivo de las
tecnologías de Java EE.
 Alto desempeño.
 Arquitectura modular.
 Flexibilidad consistente
 Robusta, orientado a arquitectura de servicios.
 Administración centralizada, permite gestionar clúster de servidores de aplicaciones
desde una consola centralizada.

2.6.2. Servidor de Aplicaciones JBoss


JBoss Enterprise Application Platform es la plataforma para aplicaciones Java líder en la
industria, integrada, simplificada y proporcionada por el líder en software de código abierto
para empresas.

Integrando las tecnologías punteras del mercado en una única y sencilla solución, la
Plataforma de Aplicaciones JBoss Enterprise facilita el desarrollo, la implantación y la gestión
de las aplicaciones Java. Incluye las tecnologías de código abierto más avanzadas para la
creación, despliegue y alojamiento de aplicaciones Java de empresas y de servicios en una

47
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

arquitectura orientada a servicios. Con la Plataforma de Aplicaciones JBoss Enterprise, las


aplicaciones Java para empresa son sencillas, abiertas y asequibles.

Componentes y características
“La Plataforma de Aplicaciones JBoss Enterprise es una plataforma de alojamiento de
servicios y aplicaciones Java Enterprise Edition (EE) integrada, que extiende los estándares
Java y sirve de base para Java EE 5. La Plataforma de Aplicaciones JBoss Enterprise está
certificada para su ejecución en múltiples máquinas virtuales y sistemas operativos incluyendo
Red Hat Enterprise Linux, otras distribuciones Linux, Unix, y Windows, y es compatible con
las bases de datos más utilizadas de la industria”. (Inc, 2007, pág. 2)

La Plataforma de Aplicaciones JBoss Enterprise integra tecnologías Java EE y Web 2.0 como
Hibernate y Seam en el servidor JBoss Application Server, lo que permite a JBoss ser una
solución para aplicaciones Java.
JBoss Application Server, la Plataforma de Aplicaciones JBoss Enterprise es la solución
completa para aplicaciones Java de última generación. JBoss Application Server: el servidor
de aplicaciones Java más usado del mercado. JBoss Application Server es una plataforma Java
certificada para desarrollar y desplegar aplicaciones de empresa, que soporta tanto APIs como
Java EE APIs, e incluye un rendimiento y escalabilidad mejorados mediante las
funcionalidades de replicación buddy replication y fine grained replication. JBoss Application
Server proporciona una plataforma Java completa integrando Apache Tomcat, su contenedor
Web, así como las capacidades para caché de datos, agrupación en clusters, mensajería,
transacciones y servicios Web integrados que simplifican el desarrollo de servicios Web
mediante metadatos de servicios Web (JSR-181). Además de proporcionar un completo
abanico de servicios J2EE 1.4, JBoss Application Server incluye apoyo ampliado para
funcionalidades Java EE como: EJB 3.0, Java Persistence API 1.0, Servlet 2.5, JSP 2.1,
JSP/EL 1.0, JSTL 1.2, JSF 1.2, Javamail 1.4, JAF 1.1, SAAJ 1.3, JTA 1..

“Hibernate: la tecnología líder en persistencia y mapeo relacional-objeto (ORM) Hibernate


soluciona las complicaciones ORM directamente, proporcionando la capacidad de mapear la
representación de datos de un modelo de objetos a un modelo de datos relacional y

48
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

correspondiendo con los esquemas de la base de datos. Hibernate no sólo ofrece la posibilidad
de mapear Java a tablas de bases de datos, y de datos Java a datos SQL, sino que también
proporciona funcionalidades de consulta y recuperación de datos que reducen
significativamente el tiempo de desarrollo. Hibernate libera a los desarrolladores de
aplicaciones de las comunes tareas de programación de persistencia de datos, eliminando la
necesidad de procesamiento de datos manual mediante el uso de SQL y JDBC.

Seam; Seam: Seam es un poderoso marco de aplicación que simplifica la creación de


aplicaciones Web 2.0 de última generación. Seam soporta un modelo de programación
racionalizado para EJB3, JSF (Java Server Faces) y jBPM, y ayuda a superar los problemas y
dificultades comunes de los desarrolladores con JEE tradicional. Seam ayuda a unificar e
integrar tecnologías como Asynchronous JavaScript y XML (AJAX), Java Server Faces (JSF),
Enterprise Java Beans (EJB3), Java Portlets y Business Process Management (BPM).” (Inc,
2007, pág. 3)

2.6.3. Servidor de Aplicaciones WebSphere


“IBM WebSphere Application Server ofrece opciones para un entorno de ejecución de
servidor de aplicaciones Java más rápido y flexible con fiabilidad y flexibilidad mejoradas
para la creación y ejecución de aplicaciones, incluidas las aplicaciones cloud y móviles. Da
soporte a entornos de un único servidor y configuraciones de tamaño medio, así como
despliegues de gran tamaño que necesitan agrupación en clúster de nivel web en múltiples
instancias de servidor de aplicaciones.
WebSphere Application Server le ayudará a:
 Aumentar la productividad del desarrollador con estándares abiertos y amplios
modelos de programación, incluidos opciones ligeras para despliegues web.
 Desplegar y gestionar aplicaciones y servicios sin la restricción de tiempo, ubicación
o tipo de dispositivo.
 Incluye el perfil Liberty, un perfil de servidor de aplicaciones web dinámico.
 Mejorar la seguridad y el control mediante gestión integrada y herramientas
administrativas.” (IBM, 2015)

49
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

2.7. Estudio Comparativo de los Servidores de Aplicaciones


El estudio comparativo se fundamenta en ciertas características presentadas a continuación, de
tres de los servidores más utilizados en el mercado que se emplean en el desarrollo de
aplicaciones empresariales. La finalidad del análisis es determinar el servidor de aplicaciones
que mejor se ajuste al desarrollo del presente proyecto.

SERVIDOR DE APLICACIONES
CARACTERÍSTICAS JBoss 6.0 GlassFish 3.1.2 WebSphere 8.0

Soporte multiplataforma SI SI SI

Administración remota SI SI SI

Open Source(software libre) PARCIAL PARCIAL NO

Cumplimiento del estándar JEE 6 SI SI SI

Posibilidad de despliegue EJB 3.0 SI SI SI

Posibilidad de despliegue JSF 2.0 SI SI SI

Soporte para múltiples Base de Datos SI SI SI

Compatibilidad Netbeans 7.4 SI SI PARCIAL

Tabla 3. Cuadro comparativo de tres de los servidores de aplicaciones más usados

Del cuadro anterior podemos determinar que JBoss y GlassFish ofrecen similares
prestaciones; mientras que WebSphere al no ser una herramienta de software libre y la
compatibilidad parcial con Netbeans hace que se descarte el uso de este servidor.

De la experiencia adquirida en el desarrollo de aplicaciones; una vez comprobado su


funcionalidad y en base a las características analizadas en este aparatado, se escogió GlassFish
como servidor de aplicaciones para el desarrollo del presente proyecto de Tesis.

2.8. Sistema Gestor de Base de datos


“Un Sistema Gestor de Base de Datos (SGBD, en inglés DBMS: Database Management
System) es un sistema de software que permite la definición de bases de datos; así como la
elección de las estructuras de datos necesarios para el almacenamiento y búsqueda de los

50
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

datos, ya sea de forma interactiva o a través de un lenguaje de programación. Un SGBD


relacional es un modelo de datos que facilita a los usuarios describir los datos que serán
almacenados en la base de datos junto con un grupo de operaciones para manejar los datos.

Los SGBD relacionales son una herramienta efectiva que permite a varios usuarios acceder a
los datos al mismo tiempo. Brindan facilidades eficientes y un grupo de funciones con el
objetivo de garantizar la confidencialidad, la calidad, la seguridad y la integridad de los datos
que contienen, así como un acceso fácil y eficiente a los mismos.” (EcuRed, 2015)

A continuación se analiza tres de los sistemas gestores de base de datos más populares y
utilizados, que por sus características se emplean al momento de la creación de la base de
datos de la aplicación, del mismo modo se escogerá el gestor de base de datos que nos ofrezca
las mejor de las prestaciones para el desarrollo del presente proyecto.

2.8.1. Sistema Gestor de Base de Datos MySQL


“MySQL es un sistema gestor de bases de datos relacionales rápido, sólido y flexible. Es
idóneo para la creación de bases de datos con acceso desde páginas web dinámicas, así como
para la creación de cualquier otra solución que implique el almacenamiento de datos,
posibilitando realizar múltiples y rápidas consultas. Está desarrollado en C y C++, facilitando
su integración en otras aplicaciones desarrolladas también en esos lenguajes.

Es un sistema cliente/servidor, por lo que permite trabajar como servidor multiusuario y de


subprocesamiento múltiple, o sea, cada vez que se crea una conexión con el servidor, el
programa servidor establece un proceso para manejar la solicitud del cliente, controlando así el
acceso simultáneo de un gran número de usuarios a los datos y asegurando el acceso a
usuarios autorizados solamente. Es uno de los sistemas gestores de bases de datos más
utilizado en la actualidad, utilizado por grandes corporaciones como Yahoo! Finance, Google,
Motorola, entre otras.” (EcuRed, 2015)

51
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

2.8.2. Sistema Gestor de Base de Datos Microsoft SQL Server


“SQL Server es un sistema gestor de base de datos relacionales producido por Microsoft. Es
un sistema cliente/servidor que funciona como una extensión natural del sistema operativo
Windows. Entre otras características proporciona integridad de datos, optimización de
consultas, control de concurrencia y backup y recuperación.

Es relativamente fácil de administrar a través de la utilización de un entorno gráfico para casi


todas las tareas de sistema y administración de bases de datos. Utiliza servicios del sistema
operativo Windows para ofrecer nuevas capacidades o ampliar la base de datos, tales como
enviar y recibir mensajes y gestionar la seguridad de la conexión. Es fácil de usar y
proporciona funciones de almacenamiento de datos que sólo estaban disponibles en Oracle y
otros sistemas gestores de bases de datos más caros.” (EcuRed, 2015)

2.8.3. Sistema Gestor de Base de Datos PostgreSQL


“PostgreSQL es un Sistema Gestor de Bases de Datos Relacionales Orientadas a Objetos,
derivado de Postgres, desarrollado en la Universidad de California, en el Departamento de
Ciencias de la Computación de Berkeley. Es un gestor de bases de datos de código abierto,
brinda un control de concurrencia multi-versión (MVCC por sus siglas en inglés) que permite
trabajar con grandes volúmenes de datos; soporta gran parte de la sintaxis SQL y cuenta con
un extenso grupo de enlaces con lenguajes de programación.

Posee características significativas del motor de datos, entre las que se pueden incluir las
subconsultas, los valores por defecto, las restricciones a valores en los campos (constraints) y
los disparadores (triggers). Ofrece funcionalidades en línea con el estándar SQL92, incluyendo
claves primarias, identificadores entrecomillados, conversión de tipos y entrada de enteros
binarios y hexadecimales.

El código fuente se encuentra disponible para todos sin costo alguno. Está disponible para 34
plataformas con la última versión estable. Es totalmente compatible con “ACID” (acrónimo de
Atomicity, Consistency, Isolation and Durability; en español: Atomicidad, Consistencia,
Aislamiento y Durabilidad).

52
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Posee una integridad referencial e interfaces nativas para lenguajes como ODBC, JDBC, C,
C++, PHP, PERL, TCL, ECPG; PYTHON y RUBY. Funciona en todos los sistemas
operativos Linux, UNIX (AIX, BSD, HP-UX, SGIIRIX, Mac OS X, Solaris, Tru64), y
Windows.

Debido a la liberación de la licencia, PostgreSQL se puede usar, modificar y distribuir de


forma gratuita para cualquier fin, ya sea privado, comercial o académico.” (EcuRed, 2015)

2.9. Estudio Comparativo de los Sistemas Gestores de Base de Datos


El estudio comparativo se fundamenta en ciertas características presentadas a continuación, de
tres de los Sistemas Gestores de Base de Datos más utilizados en el mercado que se emplean
en el desarrollo de aplicaciones empresariales. La finalidad del análisis es determinar el
servidor de base de datos que mejor se ajuste al desarrollo del presente proyecto.

SISTEMA GESTOR DE BASE DE


CARACTERÍSTICAS DATOS
MySQL PostgreSQL SQL Server
5.1 9.3 11.0
Soporte multiplataforma SI SI SI
Soporte procedimientos almacenados y PARCIAL SI SI
funciones
Open Source SI SI NO
Funciones para el manejo de fechas y SI SI SI
horas
Herramientas nativas de test NO SI SI
Varios tipos de datos SI SI SI
Interface de administración SI SI SI
Mantenimiento SI SI SI
Licenciamiento NO NO SI
Tabla 4. Cuadro comparativo de 3 de los gestores de base datos más usados

53
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Por la experiencia adquirida en desarrollos anteriores y por haber comprobado su alta


confiabilidad, facilidad en su uso y promoviendo el uso de herramientas open source se eligió
PostgreSQL como el gestor de base de datos para el desarrollo del presente proyecto de Tesis.
Con respecto a Microsoft SQL Server por ser de distribución propietaria evidentemente posee
mayores ventajas frente a las anteriores bases de datos, pero por su elevado costo se la
descartó.

54
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CAPITULO 3
3. METODOLOGÍA DE DESARROLLO
La metodología de desarrollo es una colección de procedimientos, técnicas, herramientas y
soporte documental, que facilita el desarrollo parcial o total de un nuevo producto o servicio.
La metodología debe ser aplicada en base a los requerimientos de cada proyecto.

La metodología de desarrollo tiene como objetivo desarrollar software de calidad, basados en


el uso de métodos y técnicas, que garanticen mantenibilidad y flexibilidad del producto final.

Cabe recordar que no todos los proyectos a desarrollar son iguales. De modo que es
importante emplear la metodología que mejor se adapte a las necesidades del proyecto a
ejecutarse, misma que se asocia al nivel de experiencia que posee el responsable del
desarrollo. Para el diseño e implementación del software se utilizará el proceso unificado de
desarrollo (RUP). RUP junto con el Lenguaje Unificado de Modelado (UML), constituyen la
metodología estándar y más utilizada en el desarrollo de aplicaciones; por lo tanto, la
metodología a seguir en el presente proyecto será la que propone RUP.

3.1. Proceso Unificado de Desarrollo o Rational Unified Process (RUP)


“EL Proceso Unificado de Racional es más que un simple proceso; es un marco de trabajo
genérico que puede especializarse para una gran variedad de sistemas de software, para
diferentes áreas de aplicación, diferentes tipos de organizaciones, diferentes niveles de aptitud
y diferentes tamaños de proyectos.

RUP utiliza el lenguaje unificado de Modelado (UML) para preparar todos los esquemas de un
sistema de software. De hecho UML es parte esencial del proceso.” (Diaz Polo, 2011, pág. 27)

RUP establece cuatro fases de desarrollo cada una de las cuales está organizada en varias
iteraciones separadas que deben satisfacer criterios definidos antes de emprender la próxima
fase.

55
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 7. Fases de desarrollo RUP


Fuente: Propia Javier Loachamin

“RUP es una metodología de desarrollo ágil y adaptable; proporciona un enfoque disciplinado


para la asignación de tareas y responsabilidades dentro de una organización, con el fin de
garantizar la producción de software de alta calidad, que satisfaga las necesidades de sus
usuarios finales; dentro de un lapso de tiempo y presupuesto predecibles.” (UNAM, 2015, pág.
100)

3.1.1. Características de RUP


“Los autores de RUP destacan que el proceso de software propuesto por RUP tiene tres
características esenciales: está dirigido por los casos de uso, está centrado en la arquitectura y
es iterativo e incremental.” (UNAM, 2015, pág. 101)

3.1.1.1. El Proceso Dirigido por los Casos de Uso


“Los casos de uso son técnicas que permiten estructurar los requisitos funcionales del sistema;
que fuerza a pensar en términos de importancia para los usuarios finales y no solo en términos
de funciones que debería contemplar el sistema.

En RUP los Casos de Uso no son sólo una herramienta para especificar los requisitos del
sistema; también guían su diseño, implementación y prueba. Los Casos de Uso constituyen un
elemento integrador y una guía del trabajo.” (UNAM, 2015, pág. 102)

56
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 8. RUP dirigido por casos de uso


Fuente: http://es.slideshare.net/faustol/proceso-unificado-de-desarrollo

3.1.1.2. Proceso Centrado en la Arquitectura


“La arquitectura involucra los aspectos estáticos y dinámicos más significativos del sistema,
está relacionada con la toma de decisiones que indican la forma de construcción del sistema.
La arquitectura se ve influenciada por la plataforma software, sistema operativo, gestor de
bases de datos, protocolos, consideraciones de desarrollo como sistemas heredados. Muchas
de estas restricciones constituyen requisitos no funcionales del sistema.” (UNAM, 2015, págs.
102 - 103)

Al existir una interacción entre los casos de uso y la arquitectura; los casos de uso deben
encajar en la arquitectura del mismo modo la arquitectura debe permitir el desarrollo de los
casos de uso requeridos. Esto provoca que tanto los casos de uso como la arquitectura
evolucionen conjuntamente durante todo el proceso de desarrollo de software.

En las fases iniciales del proyecto lo que se hace es ir consolidando y modificando la


arquitectura, dependiendo de las necesidades del proyecto; hasta tener una arquitectura más
robusta en las fases finales del proyecto.

3.1.1.3. Proceso Iterativo e Incremental


“RUP propone tener un proceso iterativo e incremental en donde el trabajo se divide en partes
más pequeñas o mini proyectos, permitiendo generar un equilibrio entre casos de uso y
arquitectura. Cada mini proyecto se puede ver como una iteración (un recorrido más o menos

57
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

completo a lo largo de todos los flujos de trabajo fundamentales) del cual se obtiene un
incremento que produce un crecimiento en el producto.” (UNAM, 2015, pág. 104)

Ilustración 9. RUP Iterativo e incremental


Fuente:http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/175/A8%20Cap
%C3%ADtulo%205.pdf?sequence=8.

El proceso iterativo e incremental consta de una secuencia de iteraciones; cada iteración pasa
por los flujos fundamentales (Requisitos, Análisis, Diseño, Implementación y Pruebas) que
refinan la arquitectura. Ver Ilustración 9.

Al final del proceso se analiza cada iteración, lo que permite distinguir si han aparecido
nuevos requisitos o han cambiado los existentes y como afectarían el desarrollo de la siguiente
iteración. La retroalimentación permite reajustar los objetivos para las siguientes iteraciones.
El proceso se lo ejecuta hasta determinar la versión actual del producto.

Algunas de ventajas que ofrece el modelo de proceso incremental son:


 El usuario final no espera hasta el fin del desarrollo para utilizar el sistema. Pueden
empezar a usarlo desde el primer incremento.
 El usuario final puede aclarar los requisitos que no tengan claros conforme las entregas del
sistema.
 Se disminuye el riesgo de fracaso de todo el proyecto,
 Las partes más importantes del sistema son entregadas primero, por lo cual se realizan más

58
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

pruebas en estos módulos y se disminuye el riesgo de fallos.

3.1.2. Dimensiones del RUP


El Proceso Unificado de Desarrollo puede ser descrito en dos dimensiones, detalladas a
continuación. Ver ilustración 10.

Ilustración 10. Dimensiones del RUP


Fuente: http://www.fing.edu.uy/inco/cursos/ingsoft/pis/proceso/MUM/dat/intro/intro.htm

Eje horizontal
El eje horizontal presenta el desarrollo por fases, iteraciones e hitos del proyecto a realizar.

Eje vertical
El eje vertical nos indica las diferentes actividades a realizarse de una manera más detallada
del ciclo de vida del producto.

3.1.3. Ciclo de vida del RUP


RUP se repite a lo largo de una serie de ciclos que constituyen la vida de un producto. Cada
ciclo concluye con una generación del producto para los clientes. Cada ciclo consta de cuatro
fases: Inicio, Elaboración, Construcción y Transición. Cada fase se subdivide a la vez en
iteraciones, el número de iteraciones en cada fase es variable.

59
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

El ciclo de vida del producto se dividirá en 4 fases presentadas a continuación.

Fase de inicio
En esta fase se define el alcance y los límites del proyecto. Se definen los requerimientos
funcionales y no funcionales, basados en el objetivo general del proyecto. Se establece una
posible arquitectura, los costos, esfuerzos y tiempos del proyecto.

Fase de elaboración
En esta fase se analiza el cómo se va a construir la aplicación. Se construye un prototipo de la
arquitectura del sistema que proporcione una base firme para el diseño e implementación del
sistema.

Fase de construcción
Durante esta fase se completa el esqueleto de la aplicación para alcanzar la capacidad
operacional del sistema de forma incremental a través de sucesivas iteraciones. Se construye el
producto haciendo énfasis en la administración de los recursos, control de costos, planificación
y la calidad del sistema. Se proporcionan uno o más entregables antes de pasar a la entrega
final del producto.

Fase de transición
Se asegura la disponibilidad de la aplicación para los usuarios finales; completar la
documentación, entrenar al usuario en el manejo de sistema y en general tareas reaccionadas
con la configuración, instalación y facilitar de uso del sistema. Esta fase incluye pruebas y
desarrollo de nuevas versiones actualizadas del sistema que se va a liberar. Se realizan
ajustes al sistema basados en la retroalimentación con los usuarios.

3.2. El lenguaje unificado del modelado (UML)


“UML es una notación de modelado visual, que utiliza diagramas para mostrar distintos
aspectos de un sistema. Si bien muchos destacan que UML es apto para modelar cualquier
sistema, su mayor difusión y sus principales virtudes se advierten en el campo de los sistemas
de software.” (Fontela , 2011, pág. 4)

60
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

“El Lenguaje Unificado de Modelado (UML) es, tal como su nombre lo indica, un lenguaje de
modelado y no un método o un proceso. El UML está compuesto por una notación muy
específica y por las reglas semánticas relacionadas para la construcción de sistemas de
software. El UML en sí mismo no prescribe ni aconseja cómo usar esta notación en el proceso
de desarrollo o como parte de una metodología de diseño orientada a objetos.” (Sparks &
Systems, 2015, pág. 3)

Conocido por siglas en inglés Unified Modeling Language es el lenguaje de sistemas de


software más conocido y utilizado actualmente. Es un lenguaje gráfico que permite visualizar,
especificar, construir y documentar un sistema.

Una de las características de este lenguaje modelado es que es de gran ayuda para visualizar
el diseño y permite fácil acceso a los usuarios puesto que está diseñado con un software
orientado a objetos permitiendo especificar o describir métodos y procesos logrando así
definir un sistema.

3.3. Recopilación de la información


La recopilación de datos para la implementación de un sistema que proporcione con mayor
facilidad información acerca de permisos, vacaciones y licencias que tomen los empleados se
llevara a cabo con los “stakeholder”, esto se lograra mediante las siguientes técnicas:
 Entrevistas
 Encuestas
 Observación y lectura de material bibliográfico
La metodología a utilizarse es una colección de procedimientos, técnicas, herramientas, y
soporte documental que facilita el desarrollo parcial o total de un nuevo producto o servicio.

61
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CAPITULO 4
4. ANÁLISIS DE REQUISITO
4.1. Gestión del Talento Humano
La Dirección de Talento Humano el responsable del macro proceso de Gestión del Talento
Humano, que se estructura con los procesos de Reclutamiento, Selección y Contratación;
Evaluación de Desempeño; Movimiento de Personal; Vacaciones, Licencias y Permisos;
Manual de Descripción, Clasificación y Valoración de Puestos; Subsistema de Capacitación
entre otros, bajo el Régimen Disciplinario de personal regulado por la Ley Orgánica del
Servicio Público (LOSEP) y el Código de Trabajo.

La Gestión del Talento Humano consiste en la planeación, organización, desarrollo y


coordinación, así como también como control de técnicas, capaces de promover el desempeño
eficiente del personal, a la vez que es el medio que permite a las personas que colaboran en
ella alcanzar los objetivos individuales garantizando un servicio de calidad a la o el servidor,
así como a los entes externos relacionados directamente o indirectamente con la institución.

El desarrollo del proyecto se centra automatizar los procesos relacionados con la concesión de
vacaciones y licencias los cuales son descritos a continuación:
4.1.1. Proceso de Concesión de Vacaciones
A continuación se muestra el levantamiento del proceso de concesión de vacaciones a través
de los diagramas de flujo.

62
MACROPROCESO: Gestión de Talento Humano PROCESO: Concesión de Vacaciones
SUBPROCESO: Concesión de vacaciones a través de acciones de movimiento de personal RESPONSABLE: Talento Humano

JEFE INMEDIATO RECEPCIÓN DIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO

INICIO

2
1
Recepta, verifica e ingresa
Envía oficio al Directo de Talento
documentación ¿Justifica
Humano, solicitando la autorización y
o
certificación de las vacaciones del
Aprueba?
personal. Solicitud
Solicitud
Oficio SI
Oficio

5
Visto Bueno NO
3
Ingresa datos al
sistema Quipux, emite
hoja de ruta para
aprobación del
Director de Talento
Humano. 4
Comunica al interesado y
Documentos Dependencia
¿Igual o
Hoja de Ruta mayor a 3
días?

NO
SI FIN

6
7
Registra en el sistema y se
Registra en sistema y elabora
Documento archiva.
Acción de Personal, remite para
suscripción del Director de Talento
Oficio con Visto Bueno Humano.

FIN

8
Secretaria de Dirección, entrega
original a interesado y copia a Facultad
o Dependencia.

10
9
Archiva documentación y entrega a
Archiva documentación en la carpeta
interesado. Documentos
personal.

Acción de Personal Oficio con Visto Bueno

Acción de Personal Acción de Personal


FIN
FIN
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

4.1.2. Proceso de Concesión de Vacaciones


A continuación se muestra el levantamiento del proceso de concesión de licencias a través de los diagramas de flujo.

MACROPROCESO: Gestión de Talento Humano PROCESO: Concesión de Licencias


SUBPROCESO: Concesión de Licencia a través de acciones de movimiento de personal RESPONSABLE: Talento Humano
ano JEFE INMEDIATO VICERRECTORADO ADMINISTRATIVO Y
RECEPCIÓN DIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO
FINANCIERO

INICIO

1 2
Envía Oficio al Rector, Vicerrector o Recepta, verifica e ingresa ¿Justifica
Directo de Talento Humano, documentación o
solicitando el trámite para concesión Documentos de
Aprueba?
de licencia por: Justificación
-Calamidad Domestica Solicitud SI
-Cambio de Horario
Oficio
-Cargo a Vacaciones
-Comisión de servicios sin sueldo hasta Solicitud 4
por 30 días. Visto Bueno
- Comisión de servicios con sueldo Oficio NO
3
hasta por 30 días. Ingresa datos al 6
-Cuidado de recién nacido sistema Quipux, emite Elabora Acción de personal,
-Cursos – Capacitación hoja de ruta en registra licencia en el sistema y
-Enfermedad Documentos de
original y copia para remite para suscripción del
-Estudios Justificación
conocimiento y Director de Talento Humano.
-Maternidad aprobación de Rector, Oficio con Visto Bueno
-Matrimonio Vicerrector
-Otras comisiones de servicios con Administrativo y Acción de Personal
remuneración hasta por 30 días. Financiero o Director
-Paternidad Documentos de Talento Humano 5
-Permiso Especial Comunica al interesado y
Hoja de Ruta y
-Permiso por Rehabilitación Dependencia
Original 7
-Permiso sin sueldo hasta por 30 días.
Suscribe por sistema Quipux
Documentos de
y remite al archivo.
Justificación

Oficio con Visto Bueno FIN

Acción de Personal

9 8
Archiva documentación en la carpeta Secretaria de Dirección, entrega
personal. original a interesado y copia a Facultad
o Dependencia
Documentos de
Justificación

Oficio con Visto Bueno

Acción de Personal

FIN
64
4.2. Toma de los Requerimientos
La captura de los requerimientos para el desarrollo del sistema basado en el proceso
unificado, necesita de técnicas y artefactos que permiten establecer de forma general el
contexto del sistema.

Las fases de inicio y elaboración hacen énfasis en el modelo del negocio y los
requerimientos funcionales, a través de los casos de uso, como artefacto para limitar el
alcance del proyecto y la aproximación inicial o línea base de la arquitectura.

La fase de construcción se completa el esqueleto de aplicación con la funcionalidad


deseada, por medio de una serie de iteraciones que proporciones entregables antes de
pasar a la entrega final del producto.

La fase de transición pretende garantizar que se tiene un producto preparado para su


entrega a la comunidad de usuarios con el fin de que la prueben.

A continuación, se procede a describir los requerimientos tanto funcionales como no


funcionales del módulo a desarrollarse.

4.2.1. Requerimientos funcionales


A continuación se describen los requisitos funcionales que debe poseer el sistema a
desarrollarse, los mismos que fueron definidos en conjunto con el analista responsable
de la Dirección de Talento Humano Universidad Central del Ecuador.
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

IDENTIFICADOR DESCRIPCIÓN
RF01 El sistema debe permitir el manejo de sesión mediante la
validación de usuario y contraseña
RF02 El sistema debe permitir la gestión (crear, actualizar, activar,
desactivar y cambiar contraseña) de los usuarios, definiendo
roles bajo los cuales los usuarios comunes se distinguen del
usuario administrador.
RF03 El sistema debe permitir la gestión (crear, actualizar, activar y
desactivar) de la o el servidor de la institución.
RF04 El sistema debe permitir el manejo de las variables inicio del
sistema (parametrizable), basado en el reglamento general a la
ley orgánica del servicio público (LOSEP) y Código de
Trabajo.
RF05 El sistema debe permitir la carga inicial o saldo histórico de
vacaciones correspondiente a la o el servidor de la institución.
RF06 El sistema debe permitir el ingreso de la planificación anual de
vacaciones emitidas por el jefe inmediato de cada unidad,
dirección o departamento de Administración Central.
RF07 El sistema debe generar las acciones de movimiento de
personal y autorización de vacaciones anuales basadas en las
solicitudes recibidas en la Dirección de Talento Humano.
RF08 El sistema debe permitir el ingreso y la modificación de los
permisos solicitados para el descuento respectivo del saldo de
vacaciones de la o el servidor de la institución.
RF09 El sistema debe permitir el acceso a un histórico de
vacaciones, licencias y permisos de la o el servidor de la
institución.
RF10 El sistema debe generar reportes basados en las licencias y
permisos concedidos a la o el servidor de la institución que
ayuden a la toma de decisiones dentro de la Dirección de
Talento Humano.

66
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

RF11 El sistema debe permitir que la o el servidor de la institución,


consulten en todo momento el número de días de vacaciones
pendientes y un histórico de las acciones de movimiento de
personal como resultado de gestionar las licencias y permisos.
RF12 El sistema debe permitir el control de la impresiones de las
acciones de movimiento de personal y de autorización de
vacaciones.
Tabla 5. Requerimientos funcionales del sistema

4.2.2. Requerimientos no funcionales


A continuación se describen los requerimientos no funcionales; aquellos que no se
relacionan directamente con la funcionalidad del sistema y que no son visibles por el
usuario.

IDENTIFICADOR DESCRIPCIÓN
RNF1 El sistema debe tener interfaz gráfica bastante intuitiva que
abstrae al usuario de los detalles técnicos, permitiendo que la
aplicación sea de fácil manejo.
RNF2 El sistema debe utilizar únicamente herramientas de software
libre en toda su implementación, atendiendo a las políticas
actuales de la institución.
RNF3 El sistema debe ser compatible con los navegadores web más
utilizados como son Internet Explorer, Mozilla Firefox y
Google Chrome.
RNF4 La navegabilidad del sistema será por medio de menús que
presentan varias opciones de la funcionalidad del sistema
(navegación compuesta).
RNF5 El sistema deberá desplegar mensajes de error, mostrando una
breve descripción del mismo.
RNF6 La tecnología java permitirá que las funciones, objetos y
componentes del sistema puedan ser reutilizados dentro de
otros contextos.

67
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

RNF7 El sistema debe poseer una alta disponibilidad, tanto en cuanto


no debería presentar fallos del sistema de modo que muestre los
resultados en tiempo real.
RNF8 El sistema debe permitir en el acceso, utilizando la
autenticación o autorización de los usuarios para la
administración del mismo.
RNF9 El sistema debe permitir su ejecución en diferentes plataformas
y/o sistemas operativos, no obstante, se requiere la entrega de
todas las herramientas necesarias para su implantación como
parte de la documentación.
RNF10 El sistema debe controlar la sesión de usuario por inactividad.
Tabla 6. Requerimientos no funcionales del sistema

4.3. Especificaciones funcionales


A continuación se detallan los requerimientos funcionales enunciados anteriormente

IDENTIFICADOR RF01
NOMBRE Gestionar sesión
CARACTERÍSTICA Establece la restricción de acceso a las funcionalidades
ASOCIADA de sistema de acuerdo al rol al cual fue asignado el
usuario.
DESCRIPCIÓN El sistema debe permitir el inicio de sesión mediante la
validación de usuario y contraseña, definiendo los
niveles de acceso, correspondiente a los roles que
intervienen en el proceso de solicitud de vacaciones,
licencias y permisos.
PRIORIDAD Esencial
Tabla 7. Especificación del requerimiento funcional RF01

IDENTIFICADOR RF2
NOMBRE Gestionar Usuarios
CARACTERÍSTICA Establece la línea base para la gestión y control de acceso

68
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ASOCIADA a los usuarios del sistema en cuanto a las funcionalidades


del mismo.
DESCRIPCIÓN El sistema debe permitir la gestión (crear, actualizar,
activar, desactivar y cambiar contraseña) de los usuarios,
definiendo roles bajo los cuales los usuarios comunes se
distinguen del usuario administrador.
PRIORIDAD Esencial
Tabla 8. Especificación del requerimiento funcional RF02

IDENTIFICADOR RF03
NOMBRE Gestionar Servidores de la institución
CARACTERÍSTICA Establece la línea base para la creación de nuevos
ASOCIADA servidores de la institución, relacionados con el proceso
de concesión de vacaciones, licencias y permisos, a los
cuales tiene derecho.
DESCRIPCIÓN El sistema debe permitir la gestión (crear, actualizar,
activar y desactivar) de los servidores de la institución,
indicando la dependencia de desempeño y la fecha de
ingreso a la institución.
PRIORIDAD Esencial
Tabla 9. Especificación del requerimiento funcional RF03

IDENTIFICADOR RF04
NOMBRE Gestionar variables del sistema
CARACTERÍSTICA Establece la línea base para el control de vacaciones y
ASOCIADA licencias asociados a los tiempos, tipos de licencias y
permiso que se conceden a los servidores de la
institución.
DESCRIPCIÓN El sistema debe permitir el manejo de las variables inicio
del sistema (parametrizable), basado en el reglamento
general a la ley orgánica del servicio público (LOSEP) y
código de trabajo.

69
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

PRIORIDAD Esencial
Tabla 10. Especificación del requerimiento funcional RF04

IDENIFICADOR RF05
NOMBRE Carga inicial de saldos
CARACTERÍSTICA Establece el punto de partida para el control de
ASOCIADA vacaciones asociado al saldo de vacaciones por periodo.
DESCRIPCIÓN El sistema debe permitir la carga inicial los saldos o
saldo histórico de vacaciones correspondiente a la o el
servidor de la institución.
PRIORIDAD Esencial
Tabla 11. Especificación del requerimiento funcional RF05

IDENTIFICADOR RF06
NOMBRE Gestionar planificación anual de vacaciones
CARACTERÍSTICA Establece la planificación anual de las vacaciones
ASOCIADA asociado al proceso del movimiento del personal de
Administración Central.
DESCRIPCIÓN El sistema debe permitir el ingreso de la planificación
anual de vacaciones (flujo regular) emitidas por el jefe
inmediato de cada unidad, dirección o departamento de
Administración Central.
PRIORIDAD Esencial
Tabla 12. Especificación del requerimiento funcional RF06

IDENTIFICADOR RF07
NOMBRE Gestionar acciones de Movimiento de Personal.
CARACTERÍSTICA Genera la acción de movimiento de personal asociado a
ASOCIADA la autorización de vacaciones y concesión de las
licencias.
DESCRIPCIÓN El sistema debe generar la acción de movimiento de
personal correspondiente a las vacaciones o licencias

70
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

basadas en las solicitudes recibidas en la Dirección de


Talento Humano.
PRIORIDAD Esencial
Tabla 13. Especificación del requerimiento funcional RF07

IDENTIFICADOR RF08
NOMBRE Registrar Permisos
CARACTERÍSTICA Permite el registro de los permisos con cargo y sin cargo
ASOCIADA a vacaciones.
DESCRIPCIÓN El sistema debe permitir el ingreso de los permisos
solicitados para el descuento respectivo del saldo de
vacaciones de la o el servidor de la institución.
PRIORIDAD Esencial
Tabla 14. Especificación del requerimiento funcional RF08

IDENTIFICADOR RF09
NOMBRE Visualizar histórico de vacaciones, licencias y permisos
CARACTERÍSTICA Permite el acceso al registro de la o el servidor en lo
ASOCIADA referente a las vacaciones, licencias y permisos.
DESCRIPCIÓN El sistema debe permitir el acceso a un histórico de las
vacaciones, licencias y permisos de la o el servidor.
PRIORIDAD Esencial
Tabla 15. Especificación del requerimiento funcional RF09

IDENTIFICADOR RF10
NOMBRE Generar Reportes
CARACTERÍSTICA Genera reportes basados en las vacaciones, licencias y
ASOCIADA permisos que ayuden a la toma de decisiones.
DESCRIPCIÓN El sistema debe generar reportes basados en las licencias
y permisos concedidos a la o el servidor de la institución
que ayuden a la toma de decisiones dentro de la
Dirección de Talento Humano.

71
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

PRIORIDAD Esencial
Tabla 16. Especificación del requerimiento funcional RF10

IDENTIFICADOR RF11
NOMBRE Gestionar Consulta
CARACTERÍSTICA Permite el acceso al servidor de la institución asociado al
ASOCIADA detalle y un histórico de las vacaciones, licencias y
permisos.
DESCRIPCIÓN El sistema debe permitir que la o el servidor de la
institución, consulte en todo momento el número de días
de vacaciones pendientes y un histórico de las acciones
de movimiento de personal como resultado de gestionar
las vacaciones, licencias y permisos del mismo.
PRIORIDAD Requerido
Tabla 17. Especificación del requerimiento funcional RF11

IDENTIFICADOR RF12
NOMBRE Gestionar Impresión
CARACTERÍSTICA Permite controlar las acciones de movimiento de
ASOCIADA personal realizadas, asociado al proceso de control.
DESCRIPCIÓN El sistema debe permitir el control de la impresiones de
las acciones de movimiento de personal y de autorización
de vacaciones realizadas.
PRIORIDAD Requerido
Tabla 18. Especificación del requerimiento funcional RF12

4.4. Modelado de Casos de Uso del Sistema


El proceso unificado estructura los requerimientos funcionales por medio de los casos de
uso, mientras que los requerimientos no funcionales son aspectos propios del sistema.
Los casos de uso nos permiten recoger los requisitos funcionales en concordancia
conjunta entre los desarrolladores y usuarios finales definiendo el alcance del proyecto y
la aproximación inicial o línea base de la arquitectura.

72
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Para una correcta definición de los casos de uso, es necesario definir los actores del
proyecto a desarrollarse, que a su vez deberán asociarse con cada uno de los
requerimientos.

4.4.1. Identificación de los Actores del Sistema


“Un actor es un usuario del sistema. Esto incluye usuarios humanos y otros sistemas
computacionales. Un actor usa un Caso de Uso para ejecutar una porción de trabajo de
valor para el negocio. El conjunto de casos de uso al que un actor tiene acceso define rol
en el sistema y el alcance de su acción.” Sparks, Geoffrey;Solus S.A.;Craftware
Consultores Ltda.

En el presente proyecto se identificó tres actores: el Administrador del sistema, el


Empleado o Solicitante y el Analista de Talento Humano que intervienen en la gestión
de vacaciones, licencias y permisos; asociados a cada uno de ellos los casos de uso que
el sistema requiere.

4.4.1.1. Descripción de los Actores


ACTOR DESCRIPCION
Servidor de la Servidor de la Universidad Central el cual realiza la petición de
institución vacaciones, licencia o permiso indicando los datos obligatorios
aplicables a cada caso.
Administrador Administrador, con conocimientos en informática, responsable de la
del Sistema parametrización inicial del sistema y en general administrar las
funcionalidades del sistema.
Analista DTH Servidor de la Dirección de Talento Humano de la Universidad
Central del Ecuador, el cual revisa la peticiones previamente
autorizadas por el Director de Talento Humano, comprobando si
cumplen los requisitos aplicables del solicitante y concede la acción
de movimiento de personal correspondiente.
Tabla 19. Descripción rápida de los actores del sistema

73
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

4.4.2. Casos de uso


“Un Caso de Uso es una representación de una unidad discreta de trabajo realizada por
un usuario (u otro sistema) usando el sistema en operación. Se ejecuta en su totalidad o
no se ejecuta nada, devolviendo algo de valor al usuario.” (Sparks & Systems, 2015,
pág. 4)

Los casos de uso se usan como artificio para la captura de los requisitos funcionales;
quién y qué interactúa con el sistema describen las funcionalidades del mismo.

4.4.3. Diagrama de casos de uso


Los diagramas de casos usos (en inglés, use case) sirven para mostrar las funciones del
sistema de software desde el punto de vista de sus iteraciones con el exterior y sin entrar
ni en la descripción detallada ni en la implementación de estas funciones.

Los casos de uso se utilizan tanto en la recogida y documentación de requisitos como en


el análisis.

A continuación se describen los casos de uso y sus respectivos diagramas que surgen de
los requerimientos funcionales enunciados en el aparto previo.

74
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

4.4.4. Especificación de Casos de Uso


4.4.4.1. Caso de Uso para requerimiento Gestionar Sesión

Ilustración 11. Diagrama de Caso de Uso para requerimiento Gestionar Sesión

Caso de Uso Iniciar Sesión


Caso de uso: Iniciar Sesión
Identificador: GS1
Descripción Permite a determinados usuarios acceder al sistema, de acuerdo al
general: rol asignado para el usuario.
Requerimiento: Gestionar Sesión RF01
Actores: Administrador del sistema
Analista de la Dirección de Talento Humano
Servidor/a de la institución.
Precondiciones: Se haya cargado la página principal del sistema.
Se haya asignado previamente por parte del administrador, los
permisos correspondientes a los usuarios.
Poscondiciones: El sistema muestra habilitadas las opciones, de acuerdo al perfil de
acceso.
FLUJO BASICO

75
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Paso Actor(es) Sistema


FB1 El actor ingresa a la página principal
del sistema las credenciales de
usuario y contraseña y da clic en el
botón “Login”
FB2 El sistema valida los datos
ingresados. Concede acceso
al sistema de acuerdo al rol
asociado y habilita las
opciones correspondientes.
FLUJO DE ERROR
Paso Actor (es) Sistema
FE1: Información de acceso al sistema incorrecta
FE1.1 El actor ingresa la información de
acceso errónea.
FE1.2 El sistema despliega un
mensaje de advertencia si las
credenciales ingresadas no
son válidas.
Tabla 20. Especificación de Caso de Uso Ingresar al Sistema

Caso de Uso Cerrar Sesión

Caso de uso: Cerrar Sesión


Identificador: GS2
Descripción Permite finalizar una sesión activa dentro del sistema.
general:
Requerimiento: Gestionar Sesión RF01
Actores: Administrador del sistema
Analista de la Dirección de Talento Humano
Servidor/a de la institución.
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [ GS1 Ingresar al

76
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Sistema].
Poscondiciones: Muestra la pantalla de inicio del sistema.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El usuario presiona el botón “Cerrar
Sesión.”
FB2 El sistema registra la petición
solicitada y cierra todas las
ventanas internas de la
aplicación.
Tabla 21. Especificación de Caso de Uso Salir del Sistema

4.4.4.2. Caso de Uso para requerimiento Gestionar Usuarios

Ilustración 12. Diagrama de caso de uso para requerimiento Gestionar Usuarios

77
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Caso de Uso Administrar Usuarios


Caso de uso: Administrar Usuarios
Identificador: GU1
Descripción Permite al administrador del sistema gestionar el acceso de los
general: usuarios al sistema.
Requerimiento: Gestionar Usuario RF02.
Actores: Administrador del sistema.
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GS1 Ingresar al
Sistema].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla asociada a las opciones requeridas
para la gestión de usuarios.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El sistema identifica el rol de
usuario, para dependiendo
del resultado, mostrar el
menú de administración de
usuarios.
FB2 El actor accede a la opción
“Usuarios” dentro del menú de
“Administración”.
Tabla 22. Especificación de Caso de Uso Administrar Usuarios

Caso de Uso Crear Usuario

Caso de uso: Crear Usuario


Identificador: GU2
Descripción Permite al administrador crear usuarios, definiendo el acceso a las
general: funcionalidades del sistema.
Requerimiento: Gestionar Usuario RF02.
Actores: Administrador del sistema.
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GU1 Administrar

78
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Usuarios].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla asociada a las opciones requeridas
para la gestión de usuarios.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El actor da clic sobre la opción
“Crear”
FB2 El sistema muestra una
pantalla, en la cual solicita
los datos del nuevo usuario.
FB3 El actor luego de completar los datos
solicitados, presiona clic en el botón
“Guardar”
FB4 El sistema valida los datos
ingresados. Despliega un
mensaje satisfactorio de
creación de nuevo usuario.
FLUJO DE ERROR
Paso Actor (es) Sistema
FE1: Información de nuevo usuario incorrecta
FE1.1 El actor ingresa datos erróneos,
duplicados o datos faltantes
FE1.2 El sistema despliega un
mensaje de advertencia si las
credenciales ingresadas no
son válidas.
Tabla 23. Especificación de Caso de Uso Crear Usuario

79
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Caso de Uso Actualizar Usuario

Caso de uso: Actualizar Usuario


Identificador: GU3
Descripción Permite cambiar los datos de usuarios existentes
general:
Requerimiento: Gestionar Usuario RF02.
Actores: Administrador del sistema.
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GU1 Administrar
Usuarios].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla asociada a las opciones requeridas
para la gestión de usuarios.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El actor da clic sobre la opción
“Listar” busca de la lista el usuario a
ser modificado, apoyándose de los
filtros.
FB2 El sistema recupera los datos
del usuario a ser modificado
y los presenta en pantalla.
FB3 El actor procede a modificar los
datos requeridos. Da clic en el botón
“Actualizar”
FB4 El sistema valida los datos
ingresados. Despliega un
mensaje de satisfactorio
cambios realizados con éxito
FLUJO DE ERROR
Paso Actor (es) Sistema
FE1: Información de usuario modificado incorrecta

80
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FE1.1 El actor ingresa datos erróneos,


duplicados o datos faltantes
FE1.2 El sistema despliega un
mensaje de advertencia si las
credenciales ingresadas no
son válidas.
Tabla 24. Especificación de Caso de Uso Modificar Usuario

Caso de Uso Activar/Desactivar Usuario


Caso de uso: Activar/Desactivar Usuario
Identificador: GU4
Descripción Permite activar y desactivar a los usuarios del sistema controlando el
general: acceso de los mismos.
Requerimiento: Gestionar Usuario RF02.
Actores: Administrador del sistema.
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GU1 Administrar
Usuarios].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla asociada a las opciones requeridas
para la gestión de usuarios.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El actor da clic sobre la opción
“Activar “o “Desactivar”
FB2 El sistema muestra una
pantalla de búsqueda.
FB3 El actor ingresa lo parámetros de
búsqueda y elija la opción de activar
o desactivar el usuario
FB4 El sistema devuelve un
mensaje de confirmación.
Fb5 El actor da clic en “Aceptar”

81
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Tabla 25. Especificación de Caso de Uso Activar/Desactivar Usuario

Caso de uso Resetear Contraseña


Caso de uso: Resetear Contraseña
Identificador: GU5
Descripción Permite modificar la contraseña de los usuarios existentes.
general:
Requerimiento: Gestionar Usuario RF02.
Actores: Administrador del sistema.
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GU1 Administrar
Usuarios].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla asociada a las opciones requeridas
para la gestión de usuarios.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El actor da clic sobre la opción
“Resetear Contraseña” y busca de la
lista el usuario a ser modificado,
apoyándose de los filtros.
FB2 El sistema recupera los datos
del usuario a ser modificado
y los presenta en pantalla.
FB3 El actor procede a modificar la
contraseña. Da clic en el botón
“Resetear”
FB4 El sistema valida los datos
ingresados. Despliega un
mensaje de satisfactorio
cambios realizados con éxito
FLUJO DE ERROR
Paso Actor (es) Sistema

82
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FE1: Información de usuario modificado incorrecta


FE1.1 El actor ingresa datos erróneos
FE1.2 El sistema despliega un
mensaje de advertencia si las
credenciales ingresadas no
son válidas.
Tabla 26. Especificación de Caso de Uso Resetear Contraseña

4.4.4.3. Caso de Uso para requerimiento Gestionar Servidores

Ilustración 13. Diagrama de caso de uso para requerimiento Gestionar Servidores

Caso de Uso Administrar Servidores

Caso de uso: Administrar Servidores


Identificador: GSR1
Descripción Permite gestionar (crear, modificar, activar o desactivar) a la o el
general: servidor de la institución, el mismo que hará uso de sistema para
consultas específicas.
Requerimiento: Gestionar Servidores RF03.

83
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Actores: Analista de Talento Humano


Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GS1 Ingresar al
Sistema].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para la gestión de la o el servidor de la institución.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El sistema identifica el rol de
usuario y dependiendo de ese
resultado muestra la opción
para gestionar servidores
FB2 El actor ingresa a la opción
“Servidores” dentro del menú de
“Administración”
Tabla 27.Especificación de Caso de Uso Administrar Servidores

Caso de Uso para Crear Servidor


Caso de uso: Crear Servidor
Identificador: GSR2
Descripción Permite crear o ingresar los datos básicos de la o el servidor de la
general: institución y guardarlo en el sistema por primera vez. Posteriormente
la o el servidor hará uso de sistema para consultas específicas.
Requerimiento: Gestionar Servidores RF03.
Actores: Analista de Talento Humano
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GSR1
Administrar Servidores].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para la gestión de la o el servidor de la institución.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El actor ingresa a la opción “Crear

84
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Servidores”.
FB2 El sistema presenta un
especie de formulario para el
registro de los datos de la o
el servidor
FB3 El actor ingresa todos los datos
procurando llenar todos los campos
y da clic en el botón “Guardar”
FB4 El sistema valida los datos
ingresados. Si todo esta
correcto el sistema muestra
un mensaje indicando que se
llevó con éxito la operación
FLUJO DE ERROR
Paso Actor (es) Sistema
FE1: Información del servidor nuevo incorrecta
FE1.1 El actor ingresa datos erróneos,
duplicados o datos faltantes
FE1.2 El sistema despliega un
mensaje de advertencia si los
datos ingresados no son
válidos.
Tabla 28. Especificación de Caso de Uso Crear Servidor

Caso de uso para Actualizar Servidor


Caso de uso: Actualizar Servidor
Identificador: GSR4
Descripción Permite actualizar datos básicos de la o el servidor de la institución y
general: guardarlo en el sistema. Posteriormente la o el servidor hará uso de
sistema para consultas específicas.
Requerimiento: Gestionar Servidores RF03.

85
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Actores: Analista de Talento Humano


Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GSR1
Administrar Servidores].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para la gestión de la o el servidor de la institución.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El actor ingresa a la opción “Listar”
y busca el servidor, empleado los
filtros inherentes del sistema.
FB2 El sistema muestra los datos
relacionados con la búsqueda
de la o el servidor.
FB4 El actor realiza las actualizaciones
respectivas y da clic en “Actualizar”
FB3 El sistema valida los cambios
realizado y los guarda en la
base de datos. Si todo esta
correcto el sistema muestra
un mensaje indicando que se
llevó con éxito la operación
FLUJO DE ERROR
Paso Actor (es) Sistema
FE1: Información del servidor actualizado incorrecta
FE1.1 El actor ingresa datos erróneos,
duplicados o datos faltantes
FE1.2 El sistema despliega un
mensaje de advertencia si los
datos ingresados no son
válidos.
Tabla 29. Especificación de Caso de Uso Actualizar Servidor

86
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Caso de uso para Activar/Desactivar Servidor

Caso de uso: Activar/Desactivar Servidor


Identificador: GSR5
Descripción Permite Inhabilitar a los servidores de la institución, permitiendo
general: darlos de alta cuando el sistema así lo requiera.
Requerimiento: Gestionar Servidores RF03.
Actores: Analista de Talento Humano
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GSR1
Administrar Servidores].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para la gestión de la o el servidor de la institución.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El actor da clic sobre la opción
“Activar “o “Desactivar” y busca el
servidor, empleado los filtros
proporcionados por el sistema.
FB2 El sistema muestra los datos
relacionados con la búsqueda
de la o el servidor.
FB3 El actor realiza la operación de
activar o desactivar al servidor.
FB4 El sistema devuelve un
mensaje de confirmación.
FB5 El actor da clic en “Aceptar”
Tabla 30. Especificación de Caso de Uso Activar/Desactivar Servidor

87
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

4.4.4.4. Caso de Uso para requerimiento Gestionar Variables del Sistema

Ilustración 14. Diagrama de caso de uso para requerimiento Gestionar Variables

Caso de Uso Administrar Variables


Caso de uso: Administrar Variables
Identificador: AVS1
Descripción Permite ver y modificar las variables de configuración del sistema,
general: además de, procesar la carga inicial de saldo de vacaciones,
permitiendo tener un sistema parametrizable.
Requerimiento: Gestionar Variables del Sistema RF04.
Actores: Administrador del sistema
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GS1 Ingresar al
Sistema].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para la gestión de las variables del sistema
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El sistema identifica el rol de
usuario y dependiendo de ese

88
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

resultado muestra la opción


para gestionar servidores
FB2 El actor ingresa a la opción
“Variables del Sistema” dentro del
menú de “Administración”
FB3
Tabla 31. Especificación de Caso de Uso Administrar Variables

Caso de Uso Crear Variable


Caso de uso: Crear Variable
Identificador: AVS2
Descripción Permite definir variables de configuración nuevas, dependiendo de
general: las necesidades del sistema.
Requerimiento: Gestionar Variables del Sistema RF04.
Actores: Administrador del sistema
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [AV1 Administrar
Variables].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas para
la gestión de las variables del sistema
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El actor selecciona la
opción “Crear”
FB2 El sistema muestra en pantalla un
formulario para la creación de las
variables de configuración del sistema.
FB3 El actor ingresa los
parámetros de la variable
a crearse y da clic en la
opción “Guardar”.
FB4 El sistema valida los cambios realizado

89
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

y los guarda en la base de datos. Si todo


esta correcto el sistema muestra un
mensaje indicando que se llevó con
éxito la operación.
Tabla 32. Especificación de Caso de Uso Crear Variables

Caso de Uso Actualizar Variables

Caso de uso: Actualizar Variables


Identificador: AVS3
Descripción Permite modificar los valores de las variables de configuración del
general: sistema permitiendo tener un sistema parametrizable.
Requerimiento: Gestionar Variables del Sistema RF04.
Actores: Administrador del sistema
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [AV1 Administrar
Variables].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para la gestión de las variables del sistema
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El actor selecciona la opción
“Listar”
FB2 El sistema muestra en
pantalla el listado de las
variables de configuración
del sistema, acompañado de
la opción “Ver” y “Editar”
FB3 El actor da clic en la opción
“Editar". Ingresa los nuevos valores
de la variable a modificar y da clic
en “Actualizar".
FB4 El sistema valida los cambios

90
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

realizado y los guarda en la


base de datos. Si todo esta
correcto el sistema muestra
un mensaje indicando que se
llevó con éxito la operación.
Tabla 33. Especificación de Caso de Uso Modificar Variables

4.4.4.5. Caso de Uso para requerimiento Gestionar Vacaciones

Ilustración 15. Diagrama de caso de uso para requerimiento Gestionar Vacaciones

Caso de Uso Administrar Vacaciones

Caso de uso: Administrar Vacaciones


Identificador: GV1

91
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Descripción Permite administrar todo lo referente a las vacaciones.


general:
Requerimiento: Carga Inicial de saldos RF05.
Gestionar planificación anual de vacaciones RF06.
Gestionar acciones de movimiento de personal RF07.
Visualizar histórico de vacaciones, licencias y permisos RF09
Actores: Administrador del sistema
Analista de Talento Humano
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GS1 Ingresar al
Sistema].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para gestión de vacaciones.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El sistema identifica el rol de
usuario, para dependiendo
del resultado, mostrar el
menú de administración de
usuarios.
FB2 El actor da clic en la opción
“Vacaciones" dentro del menú de
“Asistencia”
Tabla 34. Especificación de Caso de Uso Administrar Vacaciones

Caso de Uso Carga Inicial Saldo de Vacaciones


Caso de uso: Carga Inicial Saldo de Vacaciones
Identificador: GV2
Descripción Permite subir el archivo inicial o saldo histórico de vacaciones de la
general: o el servidor de institución.
Requerimiento: Carga Inicial de saldos RF05.
Actores: Administrador del sistema

92
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GV1 Administrar


Vacaciones].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para la carga inicial de saldo de vacaciones.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El actor da clic en la opción
“Importación inicial". Selecciona el
archivo correspondiente con los
campos requeridos para el sistema y
da clic en “Subir”.
Tabla 35. Especificación de Caso de Uso Carga Inicial de saldo de Vacaciones

Caso de Uso Concesión de Vacaciones

Caso de uso: Autorizar Vacaciones


Identificador: GV3
Descripción Permite ingresar los parámetros necesarios para generar la acción de
general: autorización de las vacaciones basadas en las solicitudes recibidas en
la Dirección de Talento Humano.
Requerimiento: Gestionar acciones de movimiento de personal RF07.
Actores: Analista de Talento Humano
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GV1 Administrar
Vacaciones].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para gestión de vacaciones.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El actor selecciona la opción
“Otorgar Vacación”.
FB2 El sistema despliega un
formulario donde se debe

93
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ingresar todos los parámetros


necesarios para otorgar
vacaciones a la o el servidor
de la institución.
FB3 El actor ingresa todos parámetros
necesarios para generar la acción de
autorización de vacaciones anuales
correspondiente. Da clic en
“Guardar”.
FB4 El sistema valida todos los
datos ingresados y muestra
un mensaje, indicando que se
ha guardado
satisfactoriamente la acción
de autorización de
vacaciones anuales.
FLUJO DE ERROR
Paso Actor (es) Sistema
FE1: Información de autorización de vacaciones incorrecta
FE1.1 El actor ingresa datos erróneos,
duplicados o datos faltantes
FE1.2 El sistema despliega un
mensaje de advertencia si las
credenciales ingresadas no
son válidas.
Tabla 36. Especificación de Caso de Uso Autorizar Vacaciones

Caso de Uso Actualizar Vacaciones

Caso de uso: Actualizar Vacaciones


Identificador: GV4
Descripción Permite modificar una acción de autorización de vacaciones anuales

94
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

general: basadas en las solicitudes recibidas en la Dirección de Talento


Humano.
Requerimiento: Gestionar acciones de movimiento de personal RF07.
Actores: Analista de Talento Humano
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GV1 Administrar
Vacaciones].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para gestión de vacaciones.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El actor selecciona la opción
“Listar” e inicia la búsqueda de la o
el servidor, del cual se desea
modificar la acción de autorización
de vacaciones anuales.
FB2 El sistema devuelve el
registro de autorización de
vacaciones anuales,
acompañado de las opciones
“Modificar” e “Imprimir”
FB3 El actor elige la opción “Modificar”
e ingresa todos parámetros a ser
modificados del registro de acción
de autorización de vacaciones
anuales. Da clic en “Guardar”.
FB4 El sistema valida todos los
datos ingresados y muestra
un mensaje, indicando que se
ha guardado
satisfactoriamente la acción
de movimiento de personal.

95
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FLUJO DE ERROR
Paso Actor (es) Sistema
FE1: Información de autorización de vacaciones incorrecta
FE1.1 El actor ingresa datos erróneos,
duplicados o datos faltantes
FE1.2 El sistema despliega un
mensaje de advertencia si las
credenciales ingresadas no
son válidas.
Tabla 37.Especificación de Caso de Uso Modificar Vacaciones

Caso de Uso Registrar Planificación

Caso de uso: Registrar Planificación


Identificador: GV5
Descripción Permite el ingreso de la planificación anual de vacaciones emitidas
general: por el jefe inmediato de cada unidad, dirección o departamento de
Administración Central.
Requerimiento: Gestionar Planificación Anual de Vacaciones RF06.
Actores: Analista de Talento Humano
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GV1 Administrar
Vacaciones].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para la planificación anual de las vacaciones.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El actor elige la opción “Crear
dentro de la opción ”“Planificación
Anual “e inicia la búsqueda de la o
el servidor, del cual se desea
ingresar la planificación anual de
vacaciones

96
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FB2 El sistema devuelve datos


relevantes del servidor,
incluyendo el saldo de
vacaciones.
FB3 El actor ingresa la planificación
anual del servidor y da clic en
“Guardar”
FB4 El sistema valida los datos
ingresados y muestra un
mensaje de satisfactorio.
Tabla 38. Especificación de Caso de Uso Registrar Planificación

Caso de Uso Actualizar Planificación

Caso de uso: Actualizar Planificación


Identificador: GV6
Descripción Permite modificar la planificación anual de vacaciones (flujo
general: regular) emitidas por el jefe inmediato de cada unidad, dirección o
departamento de Administración Central.
Requerimiento: Gestionar Planificación Anual de Vacaciones RF06.
Actores: Analista de Talento Humano
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GV1
Administrar Vacaciones].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para la planificación anual de vacaciones.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El actor elige la opción “Listar”
dentro de la opción “Planificación
Anual “e inicia la búsqueda de la o
el servidor, del cual se desea
modificar la planificación anual de

97
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

vacaciones
FB2 El sistema devuelve el
registro de planificación
anual ingresada, acompañado
de las opciones “Procesar”,
“Modificar” y “Eliminar”.
FB3 El actor elige la opción “Modificar ”
e ingresa la nueva planificación
anual del servidor y da clic en
“Guardar”
FB4 El sistema valida los datos
ingresados y muestra un
mensaje de satisfactorio.
Tabla 39. Especificación de Caso de Uso Modificar Planificación

Caso de Uso Eliminar Planificación

Caso de uso: Eliminar Planificación


Identificador: GV7
Descripción Permite eliminar la planificación anual de vacaciones emitidas por el
general: jefe inmediato de cada unidad, dirección o departamento de
Administración Central.
Requerimiento: Gestionar Planificación Anual de Vacaciones RF06.
Actores: Analista de Talento Humano
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GV1
Administrar Vacaciones].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para la planificación anual de vacaciones.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El actor elige la opción “Listar”
dentro de la opción “Planificación

98
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Anual “e inicia la búsqueda de la o


el servidor, del cual se desea
eliminar la planificación anual de
vacaciones
FB2 El sistema devuelve el
registro de planificación
anual ingresada, acompañado
de las opciones “Procesar”,
“Modificar” y “Eliminar”.
FB3 El actor elige la opción “Eliminar”
FB4 El sistema muestra un
mensaje de satisfactorio.
Tabla 40. Especificación de Caso de Uso Eliminar Planificación

Caso de Uso Procesar Planificación

Caso de uso: Procesar Planificación


Identificador: GV8
Descripción Permite ejecutar la planificación anual de vacaciones descontando
general: el número de días del saldo de vacaciones emitidas por el jefe
inmediato de cada unidad, dirección o departamento de
Administración Central
Requerimiento: Gestionar Planificación Anual de Vacaciones RF06.
Actores: Analista de Talento Humano
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GV1 Administrar
Vacaciones].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para la planificación anual de vacaciones.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El actor elige la opción “Listar”
dentro de la opción “Planificación

99
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Anual “e inicia la búsqueda de la o


el servidor, del cual se desea ejecutar
la planificación anual de vacaciones
FB2 El sistema devuelve el
registro de planificación
anual ingresada, acompañado
de las opciones “Procesar”,
“Modificar” y “Eliminar”.
FB3 El actor selecciona la opción
“Procesar”
FB4 El sistema descuenta el
número de días solicitados
del saldo de vacaciones,
basado en un saldo por
periodos.
Tabla 41. Especificación de Caso de Uso Procesar Planificación

Caso de uso Histórico Vacaciones

Caso de uso: Histórico Vacaciones


Identificador: GV9
Descripción Permite el acceso a un histórico (consultar) de la autorización de
general: vacaciones de la o el servidor.
Requerimiento: Visualizar histórico de vacaciones, licencias y permisos RF09.
Actores: Analista de Talento Humano
Servidor/a de la institución
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GV1
Administrar Vacaciones].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para consultar el histórico de la o el servidor en lo referente a las
vacaciones.
FLUJO BASICO

100
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Paso Actor(es) Sistema


FB1 El actor da clic en la opción
“Histórico” e inicia la búsqueda de
la o el servidor de la institución de
acuerdo a los filtros empleados.
FB2 El sistema recupera la
información del servidor, con
respecto a la autorización de
vacaciones ejecutadas por el
Analista.
FB3 El actor podrá visualizar el histórico
de las vacaciones solicitadas.
Tabla 42. Especificación de Caso de Uso Histórico Vacaciones

4.4.4.6. Caso de Uso para requerimiento Gestionar Licencias

Ilustración 16. Diagrama de caso de uso para requerimiento Gestionar Licencias

Caso de Uso Administrar Licencias

101
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Caso de uso: Administrar Licencias


Identificador: GL1
Descripción Permite generar y modificar la acción de movimiento de personal
general: correspondiente a las licencias, basadas en las solicitudes recibidas
en la Dirección de Talento Humano.
Requerimiento: Gestionar Acciones de Movimiento de Personal RF07.
Visualizar histórico de vacaciones, licencias y permisos RF09.
Actores: Analista de Talento Humano
Servidor/a de la institución
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GS1 Ingresar al
Sistema].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para gestionar las licencias.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El sistema identifica el rol de
usuario y dependiendo de ese
resultado muestra las
opciones para gestionar las
acciones de movimiento de
personal.
FB2 El actor selecciona la opción
“Licencias” dentro del menú
“Asistencia”
Tabla 43. Especificación de Caso de Uso Administrar Licencias

Caso de Uso Concesión de Licencias

Caso de uso: Concesión de Licencias


Identificador: GL2
Descripción Permite la concesión de licencias basadas en las solicitudes recibidas
general: en la Dirección de Talento Humano.

102
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Requerimiento: Gestionar acciones de Movimiento de Personal RF07.


Actores: Analista de Talento Humano
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GL1 Administrar
Licencias].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para gestionar las licencias.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El actor elige la opción “Concesión
Licencias”
FB2 El sistema despliega un
formulario donde se debe
ingresar todos los parámetros
necesarios para la Concesión
de Licencias.
FB3 El actor ingresa todos parámetros
necesarios para Concesión de
Licencias. Da clic en “Guardar”.
FB4 El sistema valida todos los
datos ingresados y muestra
un mensaje, indicando que se
ha guardado
satisfactoriamente los
cambios realizados
FLUJO DE ERROR
Paso Actor (es) Sistema
FE1: Información de concesión de licencias incorrecta
FE1.1 El actor ingresa datos erróneos,
duplicados o datos faltantes
FE1.2 El sistema despliega un
mensaje de advertencia si las

103
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

credenciales ingresadas no
son válidas.
Tabla 44. Especificación de Caso de Uso Concesión de Licencias

Caso de Uso Actualizar Licencias

Caso de uso: Actualizar Licencias


Identificador: GL3
Descripción Permite modificar una acción de movimiento de personal
general: correspondiente a la concesión de las licencias, basadas en las
solicitudes recibidas en la Dirección de Talento Humano.
Requerimiento: Gestionar acciones de Movimiento de Personal RF07.
Actores: Analista de Talento Humano
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GL1 Administrar
Licencias].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para gestionar las licencias
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El actor elige la opción “Listar” e
inicia la búsqueda de la o el servidor
del cual se desea modificar la acción
de movimiento de personal, a través
de los filtros disponible en el
sistema.
FB2 El sistema devuelve el
registro detallado de la
acción de movimiento de
personal, acompañado de la
opciones “Modificar” e
“Imprimir”
FB3 El actor elige la opción “Modificar”

104
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

e ingresa todos parámetros a ser


modificados del registro de acción
de movimiento de personal. Da clic
en “Guardar”.
FB4 El sistema recupera los datos
ingresados y muestra un
mensaje, indicando que se ha
guardado satisfactoriamente
la acción de movimiento de
personal.
FB5
FLUJO DE ERROR
Paso Actor (es) Sistema
FE1: Información de Concesión licencias incorrecta
FE1.1 El actor ingresa datos erróneos,
duplicados o datos faltantes
FE1.2 El sistema despliega un
mensaje de advertencia si las
credenciales ingresadas no
son válidas.
Tabla 45. Especificación de Caso de Uso Modificar Licencias

Caso de Uso Histórico Licencias

Caso de uso: Histórico Vacaciones


Identificador: GV10
Descripción Permite el acceso a un histórico (consultar) de la concesión de
general: licencias de la o el servidor.
Requerimiento: Visualizar histórico de vacaciones, licencias y permisos RF09.
Actores: Analista de Talento Humano
Servidor/a de la institución
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GV1 Administrar

105
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Vacaciones].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para consultar el histórico de la o el servidor en lo referente a las
vacaciones.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El actor da clic en la opción
“Histórico” e inicia la búsqueda de
la o el servidor de la institución de
acuerdo a los filtros empleados.
FB2 El sistema recupera la
información del servidor, con
respecto a la concesión de
vacaciones ejecutadas por el
Analista.
FB3 El actor podrá visualizar el histórico
de las licencias concedidas.
Tabla 46. Especificación de Caso de Uso Histórico Licencias

106
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

4.4.4.7. Caso de Uso para requerimiento Gestionar Permisos

Ilustración 17. Diagrama de caso de uso para requerimiento Gestionar Permisos

Caso de Uso Administrar Permisos

Caso de uso: Administrar Permisos


Identificador: GP1
Descripción Permite ingresar y modificar los permisos solicitados para el
general: descuento respectivo del saldo de vacaciones de la o el servidor de
la institución.
Requerimiento: Gestionar Permisos RF08.
Visualizar histórico de vacaciones, licencias y permisos RF09
Actores: Analista de Talento Humano
Servidor/a de la institución
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GS1 Ingresar al
Sistema].

107
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas


para gestionar los permisos solicitados.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El sistema identifica el rol de
usuario y dependiendo de ese
resultado muestra las
opciones para gestionar las
acciones de movimiento de
personal.
FB2 El actor selecciona la opción
“Permisos” dentro del menú
“Asistencia”
Tabla 47. Especificación de Caso de Uso Administrar Permisos

Caso de Uso Registrar Permiso

Caso de uso: Registrar Permiso


Identificador: GP2
Descripción Permite el ingreso de los permisos solicitados para el descuento
general: respectivo del saldo de vacaciones de la o el servidor de la
institución.
Requerimiento: Gestionar Permisos RF08
Actores: Analista de Talento Humano
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GP1 Administrar
Permisos].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para gestionar los permisos solicitados.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El actor elige la opción “Crear ”
FB2 El sistema despliega un

108
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

formulario donde se debe


ingresar todos los parámetros
necesarios para el permiso
que servirá para el descuento
de las vacaciones del
empleado.
FB3 El actor procede a ingresar los datos
solicitados y da clic en “Guardar
FB4 El sistema valida los datos
ingresados y muestra un
mensaje, indicando que se ha
guardado exitosamente la
solicitud de permiso.
FLUJO DE ERROR
Paso Actor (es) Sistema
FE1: Información de permiso solicitado incorrecto
FE1.1 El actor ingresa datos erróneos,
duplicados o datos faltantes
FE1.2 El sistema despliega un
mensaje de advertencia si las
los datos ingresados no son
válidos.
Tabla 48. Especificación de Caso de Uso Ingresar Permisos

Caso de Uso Histórico Permisos

Caso de uso: Histórico Permisos


Identificador: GP3
Descripción Permite el acceso a un histórico (consultar) de los permisos
general: solicitados de la o el servidor.
Requerimiento: Visualizar histórico de vacaciones, licencias y permisos RF09.
Actores: Analista de Talento Humano

109
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Servidor/a de la institución
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GP1 Administrar
Permisos].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para gestionar los permisos solicitados.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El actor da clic en la opción “Listar”
e inicia la búsqueda de los permisos
solicitados por la o el servidor de la
institución de acuerdo a los filtros
empleados.
FB2 El sistema recupera la
información del servidor, con
respecto a los permisos
solicitados para el mismo.
FB3 El actor podrá visualizar el histórico
de los permisos solicitados.
Tabla 49. Especificación de Caso de Uso Histórico Permisos

110
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

4.4.4.8. Caso de Uso para requerimiento Gestionar Impresiones

Ilustración 18. Diagrama de caso de uso para requerimiento Gestionar Impresiones

Caso de Uso Administrar Impresiones Acciones de Movimiento de Personal

Caso de uso: Administrar Impresiones Acciones de Movimiento de Personal


Identificador: GI1
Descripción Permite controlar las acciones de movimiento de personal impresas
general: y que faltan por imprimir.
Requerimiento: Gestionar Acciones de Movimiento de Personal RF07
Gestionar Impresiones RF12
Actores: Analista de Talento Humano
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GS1 Ingresar al
Sistema].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para imprimir las acciones de movimiento de personal.

111
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El sistema identifica el rol de
usuario y dependiendo de ese
resultado muestra las
opciones para gestionar las
acciones de movimiento de
personal.
FB2 El actor selecciona la opción
“Acciones de Personal” dentro del
menú “Asistencia”
Tabla 50. Especificación del Caso de Uso Administrar Impresiones Acciones de Movimiento de
Personal

Caso de Uso Acciones impresas

Caso de uso: Acciones impresas


Identificador: GI2
Descripción Permite imprimir la acción de movimiento de personal y
general: autorización de vacaciones anuales que fueron elaboradas y
ejecutadas anteriormente(histórico)
Requerimiento: Gestionar Impresiones RF12
Actores: Analista de Talento Humano
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GI1 Administrar
Impresiones Acciones de Movimiento de].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para controlar el proceso de impresión acciones de personal.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El actor elige la opción “Impresas”
e inicia la búsqueda de la o el
servidor del cual se desea imprimir

112
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

la acción de movimiento de
personal, a través de los filtros
disponible en el sistema.
FB2 El sistema devuelve el
registro detallado de la
acción de movimiento de
personal, acompañado de la
opción “Imprimir”
FB3 El actor elige la opción “Imprimir”.
FB4 El sistema permite elegir una
ubicación para guardar el
archivo.
Tabla 51. Especificación de Caso de Uso Acciones impresas

Caso de uso Acciones por Imprimir

Caso de uso: Acciones por Imprimir

Identificador: GI3
Descripción Permite imprimir la acción de movimiento de personal y
general: autorización de vacaciones anuales que fueron ejecutadas
recientemente.
Requerimiento: Gestionar Impresiones RF12
Actores: Analista de Talento Humano
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GI1 Administrar
Impresiones Acciones de Movimiento de].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para controlar el proceso de impresión acciones de personal.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El actor elige la opción “Por
Imprimir” e inicia la búsqueda de la

113
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

o el servidor del cual se desea


imprimir la acción de movimiento de
personal, a través de los filtros
disponible en el sistema.
FB2 El sistema devuelve el
registro detallado de la
acciones de movimiento de
personal que por alguna
razón fueron impresas.
FB3 El actor elige la opción “Imprimir”.
FB4 El sistema permite elegir una
ubicación para guardar el
archivo.
Tabla 52. Especificación de Caso de Uso Acciones por Imprimir

4.4.4.9. Caso de Uso para requerimiento Generar Reportes

Ilustración 19. Diagrama de caso de uso para requerimiento Generar Reportes

114
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Caso de Uso Reportes vacaciones, licencias y permisos

Caso de uso: Reportes vacaciones, licencias y permisos


Identificador: RV1
Descripción Permite generar reportes que incluyen el saldo en vacaciones,
general: basados en las vacaciones licencias y permisos concedidos a la o el
servidor de la institución que ayuden a la toma de decisiones dentro
de la Dirección de Talento Humano.
Requerimiento: Generar Reportes RF10.
Actores: Analista de Talento Humano
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GS1 Ingresar al
Sistema].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para generar reportes.
FLUJO BASICO
Paso Actor(es) Sistema
FB1 El actor elige la opción de
“Vacaciones” o “Licencias” o
“Permisos” dentro del menú
Reportes según lo requiera.
FB2 El sistema solicita ciertos
parámetros conforme a los
reportes solicitados.
FB3 El actor llena todos los campos y
clic en “Generar”
FB4 El sistema procede a generar
el reporte y solicita un lugar
para guardar el archivo.
Tabla 53. Especificación de Caso de Uso Acciones Generar reportes

115
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

4.4.4.10. Caso de Uso para requerimiento Gestionar Consultas

Ilustración 20. Diagrama de caso de uso para el requerimiento de Gestionar Consultas

Caso de Uso Consulta Datos Servidor

Caso de uso: Consulta Datos Servidor


Identificador: GC1
Descripción El sistema debe permitir que la o el servidor de la institución,
general: consulten en todo momento el saldo de vacaciones, el histórico de
las acciones de movimiento de personal y permisos solicitados como
resultado de gestionar vacaciones, licencias y permisos.
Requerimiento: Gestionar Consulta RF11
Actores: Servidor/a de la institución.
Precondiciones: Haber ejecutado satisfactoriamente el caso de uso [GS1 Ingresar al
Sistema].
Poscondiciones: El sistema muestra la pantalla con las funcionalidades requeridas
para el usuario consulta.
FLUJO BASICO

116
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Paso Actor(es) Sistema


FB1 El actor ingresa a la página principal
de la aplicación. Dar clic en
“Consultar saldo de vacaciones”
FB2 El sistema muestra un
formulario de consulta de
saldo de vacaciones
El actor ingresa todos los
parámetros necesarios y dar clic en
“Buscar”.
Tabla 54. Especificación de Caso de Uso Consulta Datos Servidor

117
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CAPITULO 5
5. DISEÑO DE LA SOLUCIÓN
Esta fase implica la creación de esquemas, diagramas y de un modelo lógico como
parte de la solución al proyecto que se va a desarrollar, prestando atención a las técnicas
y artificios empleados en la fase del análisis.

El desarrollo del diseño de la solución pretende obtener la aplicación en su forma inicial,


la cual sirva como punto de referencia para la fase de desarrollo. Es necesario definir
correctamente todos los elementos intervinientes en el diseño de la solución, debido a
que esta se mantendrá a lo largo de la fase de desarrollo. Sin embargo el diseño de la
solución permite una retroalimentación adicional por parte de los clientes y la
posibilidad de realizar cambios de último minuto.

La fase de diseño agrupa a los elementos intervinientes en distintos puntos de vista,


requeridos para la posterior implementación de la solución.

5.1. Esquema de Proceso de Vacaciones, Licencias y Permisos.


El modulo a desarrollarse esta encargado de proporcionar el soporte para la tramitación
de las solicitudes de vacaciones, licencias y permisos emitidas por la o el servidor de la
institución. A continuación se presenta el esquema básico de cómo se gestiona y
controla el proceso de vacaciones, licencias y permisos.

Ilustración 21. Proceso de Vacaciones, Licencias y Permisos

Fuente: Elaborado por Klever Loachamin

118
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

1. El servidor o servidora realiza la petición de vacaciones, licencias o permiso


según sea el caso. La petición se entrega al Director o Jefe inmediato de cada
Dirección o Unidad perteneciente a Administración Central para su validación.
Las peticiones realizadas directamente por los Jefes van directamente al Director
de Talento Humano.
2. El responsable inmediato de la o el servidor, revisa la petición y la valida o
deniega la misma. De ser válida la petición se envía al Director de Talento
Humano caso contrario de devuelve al empleado.
3. El Director de Talento Humano revisa y autoriza o deniega la petición basado en
las necesidades institucionales. Si se autoriza pasa al Analista correspondiente
para su ejecución, caso contrario se devuelve al Jefe con la causa de denegación.
4. El Analista correspondiente recibe la petición autorizada, revisa los datos y
documentos adjuntos y procede a dar de alta en el sistema de gestión y control de
vacaciones, licencias y permisos. Si por alguna razón se presume que no es
correcta la petición se deniega, pasando al autorizador y posteriormente al
validador.

5.2. Punto de Vista Conceptual


La vista conceptual tiene como principal elemento a las entidades del negocio, las
cuales interviene en el desarrollo del proyecto. El modelo de dominio representa la
forma en la que interactúan dichas entidades, permitiendo en la siguiente etapa el
desarrollo de las mismas.
Se definen solo los atributos de las entidades, más no las funciones o métodos
asociados a las clases, ya que esos detalles se implementaran en la fase de desarrollo.

5.3. Punto de Vista Lógica


La vista lógica está formado por dos elementos que son: el Diagrama de Clases y el
Modelo Entidad Relación.

El Diagrama de Clases es una representación estructural del sistema. Consta de una


definición formal que representa las clases del sistema con sus atributos y métodos

119
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

respectivos, así como la interacción entre ellas. Las operaciones que se detalla en el
Diagrama de Clases se encuentran enmarcadas bajo en un contexto, delimitado por el
modelo de dominio previamente identificado.

El Modelo Entidad –Relación se utiliza en el modelamiento de datos que permite


obtener un esquema lógico y físico de la base de datos, considerando la interacción entre
las entidades que conforman el sistema.
Para el caso concreto se utilizara el modelo relacional. El modelo relacional es un
modelo muy intuitivo basado en tablas extendidas, donde se almacenara los datos del
sistema.

En el Modelo Entidad-Relación la representación de las entidades no necesariamente


coincide con las entidades representadas dentro del Diagrama de Clases.

120
5.3.1. Diagrama de clases
con_asi _uce_facul tad
# uce_fac_i d Integer con_asi _fal ta
o fk_i d_estado_cat_gen Integer # fal _i d Long i nteger
o fk_i d_padre_uce_fac Integer o fk_em p_cedul a_fal ta Vari abl e characters (10)
* uce_fac_nom bre Vari abl e characters (100) o fk_i d_ti po_ausenci a_cat_gen Integer
o uce_fac_di recci on Vari abl e characters (100) o fk_i d_sanci on_cat_gen Integer
o uce_fac_tel efono1 Vari abl e characters (10) o fk_em p_cedul a_fal ta_autori za Vari abl e characters (10)
o uce_fac_tel efono2 Vari abl e characters (10) * fal _fecha_regi stro Date
o uce_fac_em ai l Vari abl e characters (50) * fal _fecha_i ni ci o Date
* uce_fac_autori dad Vari abl e characters (100) * fal _fecha_fi n Date
con_asi _sal do_vacaci on o uce_fac_autori dad_al terna Vari abl e characters (100) * fal _duraci on_di as Num ber (5)
o uce_fac_descri pci on Vari abl e characters (250) o fal _autori zado_por Vari abl e characters (100)
# sal _vac_i d Long i nteger
* uce_fac_usuari o_crea Vari abl e characters (50) o fal _observaci on Vari abl e characters (250)
* fk_em p_cedul a Vari abl e characters (10)
* uce_fac_fecha_crea Date * fal _usuari o_crea Vari abl e characters (50)
* sal _vac_di as_di sponi bl es Short i nteger
o uce_fac_usuari o_actual i za Vari abl e characters (50) * fal _fecha_crea Date
* sal _vac_di as_ani o_actual Short i nteger
o uce_fac_fecha_actual i za Date o fal _usuari o_actual i za Vari abl e characters (50)
o sal _vac_di as_un_ani o Short i nteger
o sal _vac_di as_dos_ani os Short i nteger o fal _fecha_actual i za Date
* sal _vac_peri odo Short i nteger o fal _ced_sum i l l a Vari abl e characters (10)
o sal _vac_di as_tom ados Short i nteger o fal _nom _sum i l l a Vari abl e characters (100)
o sal _vac_horas_tom adas Num ber (5,2) o fal _expl i caci on T ext
o sal _vac_m i nutos_tom ados Short i nteger o fal _doc_referenci a Vari abl e characters (50)
o sal _vac_di as_anti ci po Short i nteger o fal _fecha_ofi ci o Date
o sal _vac_ul ti m a_actual i zaci on Date o fal _copi a Vari abl e characters (100)

con_asi _em pl eado


con_asi _hi stori co_vacaci on
# em p_cedul a Vari abl e characters (10)
# hi s_vac_i d Long i nteger
o fk_i d_j ornada_cat_gen Integer
* fk_em p_cedul a Vari abl e characters (10)
o fk_uce_fac_i d Integer
o hi s_vac_ds_tom ados Short i nteger
o fk_i d_parroqui a_cat_gen Integer
o hi s_vac_hrs_tom adas Num ber (5,2)
o fk_i d_estado_cat_gen Integer
o hi s_vac_m nts_tom ados Short i nteger
o fk_i d_cargo_cat_gen Integer
o hi s_vac_fecha_desde Date
o fk_em p_cedul a_j efe Vari abl e characters (10) con_asi _perm i so
o hi s_vac_fecha_hasta Date
o em p_codi go_s Vari abl e characters (8) # per_i d Long i nteger
o hi s_vac_hora_desde Time
o em p_codi go_n Num ber (8) o fk_i d_ti po_ausenci a_cat_gen Integer
o hi s_vac_hora_hasta Time
* em p_apel l i do Vari abl e characters (50) o fk_i d_sanci on_cat_gen Integer
o hi s_vac_ds_di sponi bl es Short i nteger
* em p_nom bre Vari abl e characters (50) o fk_em p_cedul a_perm i so Vari abl e characters (10)
o hi s_vac_ds_ani o_actual Short i nteger
o em p_di recci on Vari abl e characters (100) o fk_em p_cedul a_perm i so_autori za Vari abl e characters (10)
o hi s_vac_ds_un_ani o Short i nteger
o em p_em ai l Vari abl e characters (50) * per_fecha_regi stro Date
o hi s_vac_ds_dos_ani os Short i nteger
* em p_password Vari abl e characters (100) * per_fecha_i ni ci o Date
* hi s_vac_fecha_creaci on T i m estam p
o em p_tel efono Vari abl e characters (9) * per_fecha_fi n Date
* hi s_vac_usuari o_creaci on Vari abl e characters (50)
o em p_cel ul ar Vari abl e characters (10) * per_hora_i ni ci o Time
o hi s_vac_fecha_ofi ci o Date
* em p_usuari o_crea Vari abl e characters (50) * per_hora_fi n Time
o hi s_vac_doc_referenci a Vari abl e characters (50)
* em p_fecha_crea Date * per_duraci on_di as Num ber (5)
* hi s_vac_estado Vari abl e characters (1)
o em p_usuari o_actual i za Vari abl e characters (50) * per_duraci on_horas Num ber (5,2)
* hi s_vac_ausenci a Vari abl e characters (50)
o em p_fecha_actual i za Date o per_observaci on Vari abl e characters (250)
* hi s_vac_m odo Vari abl e characters (50)
o fk_i d_regi do_por_cat_gen Integer * per_usuari o_crea Vari abl e characters (50)
o hi s_vac_ced_autori za Vari abl e characters (10)
o em p_fecha_i ngreso Date * per_fecha_crea Date
o hi s_vac_nom _autori za Vari abl e characters (100)
o em p_fecha_sal i da Date o per_usuari o_actual i za Vari abl e characters (50)
o hi s_vac_i d_proyecci on Long i nteger con_asi _em pl eado_horari o
# em p_hor_i d Integer o per_fecha_actual i za Date
* hi s_vac_peri odo Short i nteger
o fk_hor_i d Integer o per_fecha_pedi do Date
* hi s_vac_encuenta_fi n_sem ana Bool ean con_asi _horari o
o fk_i d_di a_cat_gen Integer o per_m odo Vari abl e characters (1)
o hi s_vac_ced_sum i l l a Vari abl e characters (10) # hor_i d Integer
o hi s_vac_nom _sum i l l a Vari abl e characters (100) o fk_i d_estado_cat_gen Integer o fk_em p_cedul a Vari abl e characters (10)o per_fecha_fi n_tral apada Date
* em p_hor_fecha_crea Date o per_m oti vo_trasl apada T ext
o hi s_vac_copi a Vari abl e characters (100) * hor_nom bre Vari abl e characters (50)
o hi s_vac_ds_di sponi bl es_ant Short i nteger * hor_entrada Time o fk_i d_di a_descanso_uno Integer
o hi s_vac_ds_ani o_actual _ant Short i nteger * hor_sal i da_al m uerzo Time o fk_i d_di a_descanso_dos Integer
o hi s_vac_ds_un_ani o_ant Short i nteger * hor_entrada_al m uerzo Time o em p_hor_fecha_i ni ci o Date
o hi s_vac_ds_dos_ani os_ant Short i nteger * hor_sal i da Time o em p_hor_fecha_fi n Date
o hi s_vac_peri odo_ant Short i nteger con_asi _catal ogo_general
o hi s_vac_ds_tom ados_ant Short i nteger # cat_gen_i d Integer
o hi s_vac_hrs_tom adas_ant Num ber (5,2) o fk_i d_padre_cat_gen Integer
o hi s_vac_m nts_tom ados_ant Short i nteger o fk_i d_estado_cat_gen Integer
o hi s_vac_ds_anti ci po_ant Short i nteger * cat_gen_nom bre Vari abl e characters (100)
o hi s_vac_observaci on Vari abl e characters (250) o cat_gen_descri pci on Vari abl e characters (250)
o hi s_vac_ds_anti ci po Short i nteger o cat_gen_codi go_s Vari abl e characters (20)
o hi s_vac_fecha_actual i zaci on Date o cat_gen_codi go_n Num ber (12)
o hi s_vac_fecha_actual i zaci on_ant Date * cat_gen_usuari o_crea Vari abl e characters (50)
* cat_gen_fecha_crea Date
o cat_gen_usuari o_actual i za Vari abl e characters (50)
con_asi _acci on_personal
o cat_gen_fecha_actual i za Date
# acc_per_i d Long i nteger
* fk_em p_cedul a Vari abl e characters (10)
o fk_m oti vo_cat_gen Integer con_asi _regi stro_ti m brada seg_m enu
* acc_per_fecha_creaci on T i m estam p # reg_ti m _i d Long i nteger # m en_i d Integer
* acc_per_usuari o_creaci on Vari abl e characters (50) * fk_i d_ti m Long i nteger o fk_i d_padre_m en Integer seg_rol
o acc_per_fecha_docum ento Date o fk_em p_cedul a Vari abl e characters (10)
o fk_i d_estado_cat_gen Integer seg_rol _m enu # rol _i d Integer
o acc_per_fecha_el aboraci on Date * reg_ti m _fecha Date * m en_nom bre Vari abl e characters (50) seg_usuari o
# rol _m en_i d Integer o fk_i d_estado_cat_gen Integer
o acc_per_doc_referenci a Vari abl e characters (50) o reg_ti m _entrada Time o m en_url Vari abl e characters (100) # usu_i d Integer
o m en_i d Integer * rol _nom bre Vari abl e characters (50)
o acc_per_ced_autori za Vari abl e characters (10) o reg_ti m _sal i da_al m uerzo Time o m en_ni vel Characters (1) o fk_i d_estado_cat_gen Integer
o rol _i d Integer o rol _descri pci on Vari abl e characters (250)
o acc_per_nom _autori za Vari abl e characters (100) o reg_ti m _entrada_al m uerzo Time o m en_cl ass Vari abl e characters (50) o uce_fac_i d Integer
o acc_per_expl i caci on1 T ext o reg_ti m _sal i da Time o m en_descri pci on Vari abl e characters (250) o fk_rol _i d Integer
o acc_per_expl i caci on2 T ext o reg_ti m _usuari o_actual i za Vari abl e characters (50)
* m en_fecha_creaci on Date con_asi _di a_especi al * usu_nom bre Vari abl e characters (50)
* acc_per_estado Vari abl e characters (1) o reg_ti m _fecha_actual i za Date * m en_fecha_actual i za Date # di a_esp_i d Integer * usu_apel l i do Vari abl e characters (50)
* acc_per_i m preso Vari abl e characters (20) o fk_i d_estado_cat_gen Integer * usu_m ai l Vari abl e characters (50)
* acc_per_ti po Vari abl e characters (50) con_asi _l og * di a_esp_nom bre Vari abl e characters (50) * usu_usernam e Vari abl e characters (50)
con_asi _ti m brada
o acc_per_fecha_desde Date con_asi _vari abl e_si stem a * di a_esp_fecha Date * usu_password Vari abl e characters (100)
# ti m _i d Long i nteger # l og_i d Long i nteger
o acc_per_fecha_hasta Date # var_si s_i d Integer * di a_esp_hora_i ni ci o Time o usu_descri pci on Vari abl e characters (250)
* ti m _em pl eado Vari abl e characters (20) * l og_fecha Date
o acc_per_duraci on_di as Short i nteger * var_si s_nom bre Vari abl e characters *
(100)di a_esp_hora_fi n Time * usu_usuari o_crea Vari abl e characters (50)
* ti m _fecha Date o l og_usuari o Vari abl e characters (100)
o acc_per_copi a Vari abl e characters (100) o di a_esp_puente Vari abl e characters (2) * usu_fecha_crea Date
* ti m _hora Time o l og_acci on Vari abl e characters (50)* var_si s_val or Vari abl e characters (100)
o acc_per_observaci on T ext o var_si s_m argen_error Vari abl e characters o di a_esp_fechapuente Date
(100) o usu_usuari o_actual i za Vari abl e characters (50)
o ti m _usuari o_crea Vari abl e characters (50) o l og_dato Vari abl e characters (500)
o acc_per_ds_di sponi bl es Short i nteger o var_si s_descri pci on Vari abl e characters o di a_esp_descri pci on
(250) Vari abl e characters (250) o usu_fecha_actual i za Date
o ti m _fecha_crea Date o l og_descri pci on T ext
o acc_per_peri odo Short i nteger
* acc_per_i d_regi stro_ref Long i nteger

con_asi _proyecci on_vacaci ones


# pro_vac_i d Long i nteger
* fk_em p_cedul a Vari abl e characters (10)
* pro_vac_fecha_desde Date
* pro_vac_fecha_hasta Date
* pro_vac_ds_tom ados Short i nteger
* pro_vac_fecha_creaci on T i m estam p
* pro_vac_usuari o_creaci on Vari abl e characters (50)
o pro_vac_ced_autori za Vari abl e characters (10)
o pro_vac_nom bre_autori za Vari abl e characters (100)
o pro_vac_fecha_docum ento Date
o pro_vac_doc_referenci a Vari abl e characters (50)
* pro_vac_estado Vari abl e characters (1)
* pro_vac_estado_proyecci on Vari abl e characters (1)

Ilustración 22. Diagrama de Clases del Diseño


SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

5.3.2. Modelo Entidad -Relación


con_asi _uce_facul tad
uce_fac_i d i nt4 <pk> con_asi _fal ta
fk_i d_estado_cat_gen i nt4 <fk1> fal _i d i nt8 <pk>
fk_i d_padre_uce_fac i nt4 <fk2> fk_em p_cedul a_fal ta varchar(10) <fk1>
uce_fac_nom bre varchar(100) fk_i d_ti po_ausenci a_cat_gen i nt4 <fk3>
uce_fac_di recci on varchar(100) fk_i d_sanci on_cat_gen i nt4 <fk2>
uce_fac_tel efono1 varchar(10) fk_em p_cedul a_fal ta_autori za varchar(10) <fk4>
uce_fac_tel efono2 varchar(10) fal _fecha_regi stro date
uce_fac_em ai l varchar(50) fal _fecha_i ni ci o date
uce_fac_autori dad varchar(100) fal _fecha_fi n date
con_asi _sal do_vacaci on uce_fac_autori dad_al terna varchar(100) fal _duraci on_di as num eri c(5)
sal _vac_i d INT 8 <pk> uce_fac_descri pci on varchar(250) fal _autori zado_por varchar(100)
fk_em p_cedul a varchar(10) <fk> uce_fac_usuari o_crea varchar(50) fal _observaci on varchar(250)
sal _vac_di as_di sponi bl es INT 2 uce_fac_fecha_crea date fal _usuari o_crea varchar(50)
sal _vac_horas_di sponi bl es NUM ERIC(5,2) uce_fac_usuari o_actual i za varchar(50) fal _fecha_crea date
sal _vac_m i nutos_di sponi bl es INT 2 uce_fac_fecha_actual i za date fal _usuari o_actual i za varchar(50)
sal _vac_horas_tom adas NUM ERIC(5,2) fal _fecha_actual i za date
sal _vac_m i nutos_tom ados INT 2 fal _ced_sum i l l a varchar(10)
sal _vac_di as_ani o_actual INT 2 fal _nom _sum i l l a varchar(100)
sal _vac_di as_un_ani o INT 2 fal _expl i caci on T EXT
sal _vac_di as_dos_ani os INT 2 fal _doc_referenci a varchar(50)
sal _vac_peri odo INT 2 fal _fecha_ofi ci o DAT E
sal _vac_di as_tom ados INT 2 fal _copi a varchar(100)
sal _vac_fecha_m odi fi caci on DAT E

con_asi _em pl eado


con_asi _hi stori co_vacaci on
em p_cedul a varchar(10) <pk>
hi s_vac_i d INT 8 <pk> fk_i d_j ornada_cat_gen i nt4 <fk3>
fk_em p_cedul a varchar(10) <fk> fk_uce_fac_i d i nt4 <fk5>
hi s_vac_ds_tom ados INT 2 fk_i d_parroqui a_cat_gen i nt4 <fk4>
hi s_vac_hrs_tom adas NUM ERIC(5,2) fk_i d_estado_cat_gen i nt4 <fk2>
hi s_vac_m nts_tom ados INT 2
fk_i d_cargo_cat_gen i nt4 <fk1>
hi s_vac_fecha_desde DAT E con_asi _perm i so
fk_em p_cedul a_j efe varchar(10) <fk7>
hi s_vac_fecha_hasta DAT E em p_codi go_s varchar(8)
hi s_vac_hora_desde T IM E per_i d i nt8 <pk>
em p_codi go_n num eri c(8) fk_i d_ti po_ausenci a_cat_gen i nt4 <fk3>
hi s_vac_hora_hasta T IM E em p_apel l i do varchar(50) fk_i d_sanci on_cat_gen i nt4 <fk2>
hi s_vac_ds_di sponi bl es INT 2 em p_nom bre varchar(50) fk_em p_cedul a_perm i so varchar(10) <fk1>
hi s_vac_hrs_di sponi bl es NUM ERIC(5,2) em p_di recci on varchar(100)
hi s_vac_m nts_di sponi bl es INT 2 fk_em p_cedul a_perm i so_autori za varchar(10) <fk4>
em p_em ai l varchar(50) per_fecha_regi stro date
hi s_vac_ds_ani o_actual INT 2
em p_password varchar(100) per_fecha_i ni ci o date
hi s_vac_ds_un_ani o INT 2 em p_tel efono varchar(9)
hi s_vac_ds_dos_ani os INT 2 per_fecha_fi n date
em p_cel ul ar varchar(10) per_hora_i ni ci o ti m e
hi s_vac_fecha_creaci on T IM EST AM P em p_usuari o_crea varchar(50) per_hora_fi n ti m e
hi s_vac_usuari o_creaci on VARCHAR(50) em p_fecha_crea date per_duraci on_di as num eri c(5)
hi s_vac_fecha_ofi ci o DAT E em p_usuari o_actual i za varchar(50)
hi s_vac_doc_referenci a VARCHAR(50) per_duraci on_horas num eri c(5,2)
em p_fecha_actual i za date per_observaci on varchar(250)
hi s_vac_estado VARCHAR(1)
fk_i d_regi do_por_cat_gen i nt4 <fk6> per_usuari o_crea varchar(50)
hi s_vac_ausenci a VARCHAR(50) em p_fecha_i ngreso date per_fecha_crea date
hi s_vac_m odo VARCHAR(50) em p_fecha_sal i da date con_asi _em pl eado_horari o per_usuari o_actual i za varchar(50)
hi s_vac_ced_autori za VARCHAR(10)
per_fecha_actual i za date
hi s_vac_nom _autori za VARCHAR(100) em p_hor_i d i nt4 <pk>
con_asi _horari o fk_hor_i d i nt4 <fk3> per_fecha_pedi do date
hi s_vac_i d_proyecci on INT 8
fk_i d_di a_cat_gen i nt4 <fk1> per_m odo varchar(1)
hi s_vac_peri odo INT 2 hor_i d i nt4 <pk>
fk_em p_cedul a varchar(10) <fk2> per_fecha_fi n_tral apada date
hi s_vac_encuenta_fi n_sem ana BOOL fk_i d_estado_cat_gen i nt4 <fk>
em p_hor_fecha_crea date per_m oti vo_trasl apada T EXT
hi s_vac_ced_sum i l l a VARCHAR(10) hor_nom bre varchar(50)
hi s_vac_nom _sum i l l a VARCHAR(100) hor_entrada ti m e fk_i d_di a_descanso_uno i nt4 <fk5>
hi s_vac_copi a VARCHAR(100) hor_sal i da_al m uerzo ti m e fk_i d_di a_descanso_dos i nt4 <fk4>
hi s_vac_ds_di sponi bl es_ant INT 2 hor_entrada_al m uerzo ti m e em p_hor_fecha_i ni ci o date
hi s_vac_hrs_di sponi bl es_ant NUM ERIC(5,2) hor_sal i da ti m e em p_hor_fecha_fi n date
hi s_vac_m nts_di sponi bl es_ant INT 2 con_asi _catal ogo_general
hi s_vac_ds_ani o_actual _ant INT 2 cat_gen_i d i nt4 <pk>
hi s_vac_ds_un_ani o_ant INT 2 fk_i d_padre_cat_gen i nt4 <fk1>
hi s_vac_ds_dos_ani os_ant INT 2 fk_i d_estado_cat_gen i nt4 <fk2>
hi s_vac_peri odo_ant INT 2 cat_gen_nom bre varchar(100)
hi s_vac_ds_tom ados_ant INT 2 cat_gen_descri pci on varchar(250)
hi s_vac_hrs_tom adas_ant NUM ERIC(5,2) cat_gen_codi go_s varchar(20)
hi s_vac_m nts_tom ados_ant INT 2 cat_gen_codi go_n num eri c(12)
hi s_vac_fecha_actual i zaci on_ant DAT E cat_gen_usuari o_crea varchar(50)
cat_gen_fecha_crea date
con_asi _acci on_personal cat_gen_usuari o_actual i za varchar(50)
cat_gen_fecha_actual i za date
acc_per_i d INT 8 <pk>
fk_em p_cedul a varchar(10) <fk1>
fk_m oti vo_cat_gen i nt4 <fk2> con_asi _regi stro_ti m brada seg_m enu
acc_per_fecha_creaci on T IM EST AM P reg_ti m _i d i nt8 <pk> m en_i d i nt4 <pk>
acc_per_usuari o_creaci on VARCHAR(50) fk_i d_ti m i nt8 fk_i d_padre_m en i nt4 <fk1> seg_rol
acc_per_fecha_docum ento DAT E fk_em p_cedul a varchar(10) <fk> fk_i d_estado_cat_gen i nt4 <fk2> seg_rol _m enu
acc_per_fecha_el aboraci on DAT E rol _i d i nt4 <pk> seg_usuari o
reg_ti m _fecha date m en_nom bre varchar(50) rol _m en_i d i nt4 <pk>
acc_per_doc_referenci a VARCHAR(50) fk_i d_estado_cat_gen i nt4 <fk>
reg_ti m _entrada ti m e m en_url varchar(100) m en_i d i nt4 <fk1> usu_i d i nt4 <pk>
acc_per_ced_autori za VARCHAR(10) rol _nom bre varchar(50)
reg_ti m _sal i da_al m uerzo ti m e m en_ni vel char(1) rol _i d i nt4 <fk2> fk_i d_estado_cat_gen i nt4 <fk1>
acc_per_nom _autori za VARCHAR(100) rol _descri pci on varchar(250)
reg_ti m _entrada_al m uerzo ti m e m en_cl ass varchar(50) uce_fac_i d i nt4 <fk2>
acc_per_expl i caci on1 T EXT reg_ti m _sal i da ti m e m en_descri pci on varchar(250) fk_rol _i d i nt4 <fk3>
acc_per_expl i caci on2 T EXT reg_ti m _usuari o_actual i za varchar(50) m en_fecha_creaci on date con_asi _di a_especi al usu_nom bre varchar(50)
acc_per_estado VARCHAR(1) reg_ti m _fecha_actual i za date m en_fecha_actual i za date di a_esp_i d i nt4 <pk> usu_apel l i do varchar(50)
acc_per_i m preso VARCHAR(20) fk_i d_estado_cat_gen i nt4 <fk> usu_m ai l varchar(50)
acc_per_ti po VARCHAR(50) con_asi _ti m brada con_asi _l og di a_esp_nom bre varchar(50) usu_usernam e varchar(50)
acc_per_fecha_desde DAT E con_asi _vari abl e_si stem a di a_esp_fecha date usu_password varchar(100)
ti m _i d i nt8 <pk> l og_i d i nt8 <pk>
acc_per_fecha_hasta DAT E var_si s_i d i nt4 <pk> di a_esp_hora_i ni ci o ti m e usu_descri pci on varchar(250)
ti m _em pl eado varchar(20) l og_fecha date
acc_per_duraci on_di as INT 2 var_si s_nom bre varchar(100) di a_esp_hora_fi n ti m e usu_usuari o_crea varchar(50)
ti m _fecha date l og_usuari o varchar(100)
acc_per_copi a VARCHAR(100) var_si s_val or varchar(100) di a_esp_puente varchar(2) usu_fecha_crea date
ti m _hora ti m e l og_acci on varchar(50)
acc_per_observaci on T EXT var_si s_m argen_error varchar(100) di a_esp_fechapuente date usu_usuari o_actual i za varchar(50)
ti m _usuari o_crea varchar(50) l og_dato varchar(500)
acc_per_ds_di sponi bl es INT 2 var_si s_descri pci on varchar(250) di a_esp_descri pci on varchar(250) usu_fecha_actual i za date
ti m _fecha_crea date l og_descri pci on text
acc_per_peri odo INT 2
acc_per_i d_regi stro_ref INT 8

con_asi _proyecci on_vacaci ones


pro_vac_i d INT 8 <pk>
fk_em p_cedul a varchar(10) <fk>
pro_vac_fecha_desde DAT E
pro_vac_fecha_hasta DAT E
pro_vac_ds_tom ados INT 2
pro_vac_fecha_creaci on T IM EST AM P
pro_vac_usuari o_creaci on VARCHAR(50)
pro_vac_ced_autori za VARCHAR(10)
pro_vac_nom bre_autori za VARCHAR(100)
pro_vac_fecha_docum ento DAT E
pro_vac_doc_referenci a VARCHAR(50)
pro_vac_estado VARCHAR(1)
pro_vac_estado_proyecci on VARCHAR(1)

Ilustración 23. Modelo Entidad-Relación de Datos

122
5.3.3. Diccionario de Datos
Tablas
con_asi_accion_personal
Campo Descripción
acc_per_id Identificador único de acción personal
fk_emp_cedula Llave foránea que identifica al empleado que se le
concede la acción de personal
fk_motivo_cat_gen Llave foránea que identifica el tipo de movimiento de
personal
acc_per_fecha_creacion Fecha de creación de la acción de personal
acc_per_usuario_creacion Fecha vigencia de la acción de personal
acc_per_fecha_documento Fecha de oficio solicitante
acc_per_fecha_elaboracion Fecha de creación de la acción de personal
acc_per_doc_referencia Referencia o número de oficio
acc_per_ced_autoriza Cedula del usuario autorizador
acc_per_nom_autoriza Nombre del usuario autorizador
acc_per_explicacion1 Texto explicación motivo de la acción de personal
acc_per_explicacion2 Texto explicación motivo de la acción de personal
acc_per_estado Estado de la acción de movimiento de personal
acc_per_impreso Estado de impresión
acc_per_tipo Tipo de movimiento de personal
acc_per_fecha_desde Fecha vigencia de la acción de movimiento de personal
acc_per_fecha_hasta Fecha de fin de la acción de movimiento de personal
acc_per_duracion_dias Número de días
acc_per_copia Asignar copia del documento impreso
acc_per_observacion Observaciones extras
acc_per_ds_disponibles Saldo en días de las vacaciones
acc_per_periodo Periodo de vacaciones disponibles
acc_per_id_registro_ref Identificador del articulo
Tabla 55. Entidad con_asi_accion_personal
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

con_asi_historico_vacacion

Campo Descripción
his_vac_id Identificador único del histórico
fk_emp_cedula Llave foránea que identifica al empleado que se le
ha concedido alguna acción de personal
his_vac_ds_tomados Registro del descuento en días
his_vac_hrs_tomadas Registro del descuento en horas
his_vac_mnts_tomados Registro del descuento en minutos
his_vac_fecha_desde Fecha de concesión de vacaciones
his_vac_fecha_hasta Fecha fin de la concesión de vacaciones
his_vac_hora_desde Registro de hora de inicio del permiso
his_vac_hora_hasta Registro de la hora fin del permiso
his_vac_ds_disponibles Saldo de vacaciones en días
his_vac_hrs_disponibles Saldo de vacaciones en horas
his_vac_mnts_disponibles Saldo de vacaciones en minutos
his_vac_ds_anio_actual Vacaciones días acumulados actual
his_vac_ds_un_anio Vacaciones días acumulados en un año
his_vac_ds_dos_anios Vacaciones días acumulados en dos años
his_vac_fecha_creacion Registro de la fecha de creación del sistema de la
acción de movimiento de personal
his_vac_usuario_creacion Registro de la fecha del usuario
his_vac_fecha_oficio Fecha del documento solicitante
his_vac_doc_referencia Número de oficio
his_vac_estado Estado activado o desactivado
his_vac_ausencia Tipo de ausencia (permiso, vacación y licencia)
his_vac_modo Registro por horas o por días (H,D)
his_vac_ced_autoriza Cédula del usuario que autoriza el movimiento de
personal
his_vac_nom_autoriza Nombre del usuario quien autoriza el movimiento de
personal

124
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

his_vac_id_proyeccion Identificador de la planificación de vacaciones


anuales
his_vac_periodo Período al que corresponde el saldo de vacaciones
his_vac_encuenta_fin_semana Registro que toma en cuenta los fines de semana
para el descuento de las vacaciones
his_vac_ced_sumilla Servidor público que elabora la acción de
movimiento de personal
his_vac_nom_sumilla Servidor público que elabora la acción de
movimiento de personal
his_vac_copia Registra el usuario al cual se le genera una copia del
documento
his_vac_ds_disponibles_ant Días disponibles antes del descuento
his_vac_hrs_disponibles_ant Horas disponibles antes del descuento
his_vac_mnts_disponibles_ant Minutos disponibles antes del descuento
his_vac_ds_anio_actual_ant Días de vacaciones después del descuento
his_vac_ds_un_anio_ant Días de vacaciones después del descuento
his_vac_ds_dos_anios_ant Días de vacaciones después del descuento
his_vac_periodo_ant Registro del período solicitado de vacaciones
his_vac_ds_tomados_ant Vacaciones días tomados acumulado
his_vac_hrs_tomadas_ant Vacaciones horas tomadas acumulado
his_vac_mnts_tomados_ant Vacaciones minutos tomados acumulado
his_vac_fecha_actualizacion_ant Fecha de la última concesión de vacaciones(fecha de
inicio)
Tabla 56. Entidad con_asi_historico_vacacion
con_asi_permiso
Campo Descripción
per_id Identificador único de permisos
fk_id_tipo_ausencia_cat_gen Llave foránea que identifica el tipo de ausencia del
empleado
fk_id_sancion_cat_gen Llave foránea que identifica la sanción que se le

125
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

asignara al empleado
fk_emp_cedula_permiso Llave foránea que identifica al empleado a quien se
le asigna un permiso
fk_emp_cedula_permiso_autoriza Llave foránea que identifica el analista que autoriza
el permiso
per_fecha_registro Fecha de ingreso del permiso
per_fecha_inicio Fecha desde cuando se le concede el permiso
per_fecha_fin Fecha fin del concesión del permiso
per_hora_inicio Registro por horas del permiso inicio
per_hora_fin Registro por horas del permiso fin
per_duracion_dias Número de días del permiso
per_duracion_horas Horas del permiso concedido
per_observacion Observación acerca del permiso registrado
per_usuario_crea Registro del usuario que crea el permiso
per_fecha_crea Fecha de creación del permiso
per_usuario_actualiza Registra el usuario que modifica un permiso
per_fecha_actualiza Registra fecha en que el usuario modifica un
permiso
per_fecha_pedido Fecha de pedido del permiso
per_modo Registra el tiempo de permiso por horas o por días
(H,D)
per_fecha_fin_tralapada
per_motivo_tralapada
Tabla 57. Entidad con_asi_permiso
con_asi_proyección_vacaciones

Campo Descripción
pro_vac_id Identificador único de proyección de vacaciones
fk_emp_cedula Llave foránea que identifica al empleado al cual se
le asigna un tentativa de vacaciones
pro_vac_fecha_desde Fecha inicio de posibles vacaciones

126
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

pro_vac_fecha_hasta Fecha fin de posibles vacaciones


pro_vac_ds_tomados Días tomados del saldo de vacaciones
pro_vac_fecha_creacion Fecha en la que se registra el planificación
pro_vac_usuario_creacion Usuario que registra la planificación
pro_vac_ced_autoriza Persona quien autoriza la planificación
pro_vac_nombre_autoriza Persona quien autoriza la planificación
pro_vac_fecha_documento Fecha del documento con la planificación
pro_vac_doc_referencia Numero de oficio del documento
pro_vac_estado Estado del trámite
pro_vac_estado_proyeccion Estado de la proyección en ejecución
Tabla 58. Entidad con_asi_proyección_vacaciones
con_asi_saldo_vacacion
Campo Descripción
sal_vac_id Identificador único de saldo vacación
fk_emp_cedula Llave foránea que identifica al empleado con su saldo
respectivo de vacaciones
sal_vac_dias_disponibles Días disponibles de vacaciones
sal_vac_horas_disponibles Horas disponibles de vacaciones
sal_vac_minutos_disponibles Minutos disponibles de vacaciones
sal_vac_horas_tomadas Horas descontadas al saldo de vacaciones
sal_vac_minutos_tomados Minutos descontados al saldo de vacaciones
sal_vac_dias_anio_actual Total días de vacaciones disponibles
sal_vac_dias_un_anio Días de vacaciones de hace un año atrás
sal_vac_dias_dos_anios Días de vacaciones de hace dos años
sal_vac_periodo Periodo al que corresponde las vacaciones disponibles
sal_vac_dias_tomados Días descontados al saldo de vacaciones
sal_vac_fecha_modificacion Fecha de la última concesión de vacaciones(fecha de
finalización)
Tabla 59. Entidad con_asi_saldo_vacación

con_asi_empleado

127
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Campo Descripción
emp_cedula Identificador único de empleado. El identificador es la
cédula del empleado
fk_id_jornada_cat_gen Llavea foránea que identifica la jornada de labores del
empleado
fk_uce_fac_id Llavea foránea que identifica la facultad o dependencia
en la cual labora el servidor
fk_id_parroquia_cat_gen Llave foránea que identifica la parroquia del servidor
fk_id_estado_cat_gen Llave foránea que identifica el estado del servidor
fk_id_cargo_cat_gen Llave foránea que identifica el cargo del servidor
(empleado o vigilante)
fk_emp_cedula_jefe Llave foránea que identifica el número de cedula del
jefe del servidor
emp_codigo_s Código auxiliar tipo caracteres
emp_codigo_n Código auxiliar tipo numérico
emp_apellido Apellido del servidor
emp_nombre Nombre del servidor
emp_direccion Dirección del servidor
emp_email Email del servidor
emp_password Contraseña del servidor
emp_telefono Teléfono del servidor
emp_celular Teléfono celular del servidor
emp_usuario_crea Usuario que registra a un nuevo servidor
emp_fecha_crea Fecha de registro del nuevo servidor
emp_usuario_actualiza Usuario que accede al registro de actualización del
servidor
emp_fecha_actualiza Fecha en que se actualiza el registro del servidor
fk_id_regido_por_cat_gen Llave foránea que identifica el régimen del servidor
emp_fecha_ingreso Fecha ingreso del servidor a la institución
emp_fecha_salida Fecha de fin de salida del servidor
Tabla 60. Entidad con_asi_empleado

128
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

con _asi_variable_sistema
Campo Descripción
var_sis_id Identificador único de variable del sistema
var_sis_nombre Nombre de la variable de configuración
del sistema.
var_sis_valor Valor de la variable
var_sis_margen_error Margen de error
var_sis_descripcion Descripción adicional de la variable de
sistema.
Tabla 61. Entidad con_asi_variable_sistema
5.4. Punto de Vista de Implementación
La vista de implementación comprende todos aquellos artificios que se utilizan para
ensamblar el sistema y ponerlo en producción. Esta vista también nos permite observar
la correspondencia de unas clases con otras, así como también la correspondencia de los
componentes lógicos con los físicos.

El diagrama que se utiliza para representar todos los componentes de esta vista es el
Diagrama de Secuencia.

5.4.1. Diagrama de Secuencia


El diagrama de secuencia consta de objetos, mensajes entre los objetos y el tiempo de
vida del objeto. El diagrama de secuencia muestra la forma en que los objetos se
comunican o interactúan entre si durante el trascurso del tiempo, que facilita
comprender la ejecución de un proceso. De modo que los diagramas de secuencia no son
más que una representación escénica de los casos de uso del sistema. Estos diagramas se
utilizan para indicar la dinámica del sistema orientado a objetos, es decir como los
objetos interactúan en varios escenarios representativos.

A continuación se detallan los diagramas de secuencia usados para la documentar los


casos de uso descritos anteriormente. Muestra los eventos que el actor realiza para los
escenarios principales.

129
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

5.4.1.1. Gestionar Sesión

Ilustración 24. Diagrama de secuencia para el caso de uso GS1

Ilustración 25. Diagrama de secuencia para el caso de uso GS2

130
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

5.4.1.2. Gestionar Usuarios

Ilustración 26. Diagrama de secuencia para el caso de uso GU2

131
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 27. Diagrama de secuencia para el caso de uso GU3

Ilustración 28. Diagrama de secuencia para el caso de uso GU4

132
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 29. Diagrama de secuencia para el caso de uso GU5

5.4.1.3.Gestionar Servidores de la institución

Ilustración 30. Diagrama de secuencia para el caso de uso GS2

133
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 31. Diagrama de secuencia para el caso de uso GS3

5.4.1.4.Gestionar Variables del sistema

Ilustración 32. Diagrama de secuencia para el caso de uso GVS2

134
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 33. Diagrama de secuencia para el caso de uso GVS3

135
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

5.4.1.5.Gestionar Vacaciones

Ilustración 34. Diagrama de secuencia para el caso de uso GV2

136
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 35. Diagrama de secuencia para el caso de uso GV3

137
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 36. Diagrama de secuencia para el caso de uso GV4

138
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 37. Diagrama de secuencia para el caso de uso GV5

139
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 38. Diagrama de secuencia para el caso de uso GV9

140
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

5.4.1.6. Gestionar Licencias

Ilustración 39. Diagrama de secuencia para el caso de uso GL2

141
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 40. Diagrama de secuencia para el caso de uso GL3

142
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 41. Diagrama de secuencia para el caso de uso GL4

143
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

5.4.1.7.Gestionar Permisos

Ilustración 42. Diagrama de secuencia para el caso de uso GP2

144
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 43. Diagrama de secuencia para el caso de uso GP3

145
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

5.4.1.8.Gestionar Impresiones

Ilustración 44. Diagrama de secuencia para el caso de uso GI2

5.4.1.9. Gestionar Consulta

Ilustración 45. Diagrama de secuencia para el caso de uso GC1

146
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CAPÍTULO 6
6. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN
En la fase de desarrollo se definirá cómo se van a implementarse las funcionalidades,
cómo se caracterizaran las interfaces, cómo se traducirá el diseño a un lenguaje de
programación y cómo se van a realizar las diferentes pruebas.

Mientras que ya en la fase de implementación se procederá a ejecutar el desarrollo del


proyecto es decir que se podrá visualizar más ampliamente la arquitectura final del
sistema.

6.1. Requerimientos de Hardware


Los requerimientos de hardware mínimos recomendados para el correcto
funcionamiento de la aplicación “SISTEMA DE GESTION Y CONTROL DE
VACACIONES, LICENCIAS Y PERMISOS PARA EL PERSONAL
ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO DE LA DIRECCIÓN DE TALENTO
HUMANO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR” son:
 Memoria recomendada 2GB
 Procesador recomendado 2GHZ
 Espacio en disco recomendado 40GB
 Unidad de DVD-ROM
 Periféricos de entrada/salida: pantalla, mouse y teclado.

6.2.Requerimientos de Software para el Desarrollo


Las herramientas de desarrollo a utilizarse en dicho proyecto son programas
informáticos que usa un desarrollador; para crear, depurar, gestionar y mantener un
programa.

El requerimiento no funcional (RNF2) sugiere el uso de herramientas de software libre.


Por este motivo para que el sistema a desarrollar e implementar tenga un correcto
funcionamiento se debe tener en cuenta la correcta instalación de los diferentes
programas detallados a continuación:

147
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

 Sistema Operativo centos 6.5


 Java - jdk1.7.0_51
 Netbeans 7.4
 PostgreSQL 9.3.2.1
 GlassFish 3.1.2
 IReport 5.1.0

6.2.1. Sistema Operativo CentOS 6.5


“CentOS (Community Enterprise Operating System) es una bifurcación a nivel binario
de la distribución Linux Red Hat Enterprise Linux RHEL, compilado por voluntarios a
partir del código fuente publicado por Red Hat.” (Wikipedia Enciclopedia Libre, 2015)

La característica principal del Centos 6.5 es que es un sistema operativo de código


abierto que se basa en la distribución RHEL, mismo que ofrece al usuario un software de
clase empresarial gratuito.
Requerimientos minimos
 Memoria RAM: 2 GB (mínimo).
 Espacio en Disco Duro: 20 GB (mínimo) - 40 GB (recomendado).
 Procesador: soporta las arquitecturas i386 y x86_64 de 32 y 64 bits
respectivamente.

Para el desarrollo del sistema es necesario instalar CentOS 6.5 por lo que a continuacion
se detallará los pasos a seguir para la correcta instalación de dicho sistema operativo.

1. Para la instalar el sistema operativo se debe insertar el DVD de instalación “Sistema


operativo-SIGEVLP”, o a su vez para una arquitectura i386 se lo puede descargar
desde: http://mirror.symnds.com/distributions/CentOS-vault/6.5/isos/i386/CentOS-
6.5-i386-LiveDVD.iso Una vez ejecutado el DVD, la primera pantalla pregunta si
desea probar el sistema operativo o si desea realizar la instalación, elegir la opción
“Install”.

148
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 46. Inicio de la instalación de CentOS

2. Chequear que el DVD de instalación este correcto, si es así se procede a dar un enter
en Skip.

149
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 47. Comprueba el DVD de instalación

3. Inmediatamente se inicia el entorno gráfico para la instalación del sistema. Dar click
en “Next”.

150
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 48. Versión del sistema operativo

4. Elegir el idioma a utilizarse durante toda la instalación y dar clic en el botón Next.

151
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 49. Selecciona el idioma de instalación

5. Seleccionar el idioma para el teclado del sistema, dar clic al botón “Siguiente”.

152
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 50. Seleccionar el idioma del teclado

6. Elegir la primera opción. Dar clic al botón “Siguiente”

153
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 51. Configurar dispositivos de almacenamiento

7. Aparecerá el disco detectado. Dar clic al botón “Si descarte todos los datos “

154
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 52. Aceptar dispositivos de almacenamiento

8. Definir el nombre del equipo para el sistema Centos (hostname). Dar clic al botón
“Siguiente”.

155
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 53. Nombre del equipo

9. Seleccionar la zona horaria en donde va a estar ubicado el equipo para que la misma
quede activada. Dar clic al botón “Siguiente”.

156
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 54. Seleccione zona horaria

10. Escribir una contraseña para el usuario root (administrador del sistema). Dar clic al
botón “Siguiente”.

157
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 55. Seleccione contraseña de la cuenta de root

11. Decidir cómo se particionará el disco duro para instalar, donde existirán las
siguientes opciones a elegir:
 Usar la totalidad del disco duro
 Compartir el disco con otro OS
 Configurar el particionado
Una vez elegida una de estas tres opciones(Es recomendable elegir la primera opción).
Dar clic al botón “Siguiente”

158
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 56. Seleccione tipo de instalación

12. El asistente de instalación pregunta si se desea escribir los cambios elegidos en el


disco, para continuar hacer clic en el botón “Escribir cambios al disco”.

159
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 57. Escribir la configuración de almacenamiento

13. El asistente de instalación comienza a crear y formatear las particiones en el disco.

Ilustración 58. Formatear particiones en el disco

14. Una vez creado las particiones en disco, elegir el modo de instalación “Basic Server”
que instala y tiene herramientas de fácil personalización.

160
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 59. Modo de instalación

15. A continuación conservar el diseño de instalación mínima. Adicional a esto se debe


elegir que en la instalación del sistema operativo se incluya la administración del
mismo por entorno gráfico, esto mediante la habilitación del paquete “Escritorio” del
apartado escritorios; así mismo se debe indicar que no se desea incluir los paquetes
de OpenJDK, ya que se instalara la máquina virtual de java del proveedor Oracle.
Dar clic al botón “Siguiente” para continuar con la instalación.

161
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 60. Personalizar la instalación de CentOS

16. El asistente de instalación comprueba las dependencias de los paquetes que se


instalarán con el sistema operativo. Si todo esta correcto se inicia la instalación

162
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 61. Transfiriendo la imagen viva al disco duro

17. Una vez instalado Linux Centos. Dar clic al botón “Reiniciar”

163
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 62. Instalación de CentOS completa

18. Una vez reiniciado el equipo, se mostrará la pantalla de bienvenida al. Dar clic al
botón “Adelante”.

Ilustración 63. Pantalla de bienvenida

164
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

19. Aceptar el acuerdo de licencia que incluye el sistema operativo. Dar clic al botón
“Adelante”.

Ilustración 64. Información de licencia

20. Si desea crear un usuario deferente al root, ingresar el nombre de usuario y


contraseña. Dar clic al botón “Adelante”

Ilustración 65. Crear usuario diferente al root

165
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

21. Fijar la fecha y hora del sistema. Dar clic en el botón “Adelante”.

Ilustración 66. Fijar fecha y hora

22. Verificar que se ha instalado la herramienta Kdump en el sistema operativo. Dar clic
al botón “Finalizar”, con lo cual el proceso de instalación está completo.

Ilustración 67. Comprobación de Kdump

166
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

23. Luego de finalizar el proceso de instalación, se muestra de inicio del sistema


operativo.

Ilustración 68. Inicio del sistema operativo CentOS

6.2.2. Java- jdk1.7.0_51


“Java es un lenguaje de programación de propósito general, concurrente, orientado a
objetos que fue diseñado específicamente para tener tan pocas dependencias de
implementación como fuera posible. Su intención es permitir que los desarrolladores de
aplicaciones escriban el programa una vez y lo ejecuten en cualquier dispositivo
(conocido en inglés como WORA, o "write once, run anywhere"), lo que quiere decir que
el código que es ejecutado en una plataforma no tiene que ser recompilado para correr en
otra.” (Wikipedia Encliclopedia Libre, 2015)

Java es uno de los lenguajes de programación más conocidos que por lo general, se
utiliza para el desarrollo de aplicaciones web.

Java Development Kit (JDK) es un software cuyas herramientas, permiten el desarrollo


y ejecución, que se aplicarán en el ambiente de desarrollo, utilizando un lenguaje Java,
la versión que se utilizará para la implementación del sistema será jdk1.7.0_51. Hay que

167
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

tomar en cuenta que versión dependerá de las actualizaciones que se presenten a medida
que pasa el tiempo.
A continuación se detalla paso a paso la instalación de este software.

1. Insertar el CD “Herramientas de desarrollo – SIGEVLP” e ingresar al directorio


Instaladores/Jdk en donde se deberá ubicar el archivo “jdk-7u51-linux-i586.rpm” y
copiarlo en la ruta raíz del sistema operativo “/”. También se puede descargar la
versión de Java más reciente desde:
http://www.oracle.com/technetwork/java/javase/downloads/index.html
2. Abrir el terminal de CentOS, ubicándose en el menú principal ir a aplicaciones y
buscar la selección herramientas del sistema y dar clic al icono terminal, como
usuario privilegiado (root) y dirigirse a la ubicación del archivo.
3. Proceder a la instalación ejecutando el siguiente comando “rpm –ivh jdk-7u51-linux-
i586.rpm” y esperar unos instantes hasta que concluya la instalación.

Ilustración 69. Instalación de Java-jdk

4. El paquete se instalará en su totalidad en /usr/java/jdk1.7.0_51, creando de forma


automática los enlaces simbólicos /usr/java/default y /usr/java/latest

168
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 70. Revisión de los enlaces simbólicos de instalación

5. Añadir nuestro JDK al PATH de CentOS con el siguiente comando (se puede usar
vi, gedit o nano como editor): “nano/etc/profile”. Llenar las líneas JAVA_HOME
hasta el último export tal como se indica a continuación.
export JAVA_HOME=/usr/java/jdk1.7.0_51/
export PATH=$PATH:$HOME/bin:$JAVA_HOME/bin
export PATH=$PATH:$HOME/bin:$JAVA_HOME/bin
export JAVA_HOME=/usr/java/jre1.7.0_51
export DERBY_HOME=/usr/java/jdk1.7.0_51/db

169
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 71. Configurar variables de entorno

6. Instalar las alternativas en el sistema operativo, para que reconozca el nuevo JDK
 update–alternatives --install “/usr/bin/java” “java”
“/usr/java/jre1.7.0_51/bin/java” 1
 update–alternatives --install “/usr/bin/javac” “javac”
“/usr/java/jdk1.7.0_51/bin/javac” 1
 update-alternatives --install "/usr/bin/java" "java"
"/usr/java/jdk1.7.0_51/jre/bin/java" 1
 update-alternatives --install "/usr/bin/javac" "javac"
"/usr/java/jdk1.7.0_51/bin/javac" 1
7. Actualizar las alternativas en el sistema
 update–alternatives --set java "/usr/java/jre1.7.0_51/bin/java”
 update–alternatives --set javac "/usr/java/jdk1.7.0_51/bin/javac”
 update-alternatives --set java "/usr/java/jdk1.7.0_51/jre/bin/java"
 update-alternatives --set javac "/usr/java/jdk1.7.0_51/bin/javac"

170
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

8. Verificar el JDK instalado con el siguiente comando y listo


 Java -version
9. Una vez ejecutado el comando anterior aparecerá en el terminal del sistema la
versión de la máquina virtual de java mostrando su instalación en el equipo.

Ilustración 72. Verificar el JDK instalado

6.2.3. NetBeans IDE 7.4


“NetBeans es un entorno de desarrollo integrado libre, hecho principalmente para el
lenguaje de programación Java. Existe además un número importante de módulos para
extenderlo. NetBeans es un producto libre y gratuito sin ninguna restricción de uso.”
(Wikipedia Enciclopedia Libre, 2015)

Esta plataforma permite que todas las aplicaciones sean desarrolladas a partir de un
conjunto de componentes de software conocidos como módulos.

El sistema a implementarse utilizará como IDE el NetBeans 7.4 por su confiabilidad y


fácil manejo.

Los pasos a seguir para su instalación son los siguientes:


1. Para la instalar de NetBeans, se debe insertar el CD de instalación “Herramientas
de desarrollo - SIGEVLP”, o a su vez se lo puede descargar desde:
https://netbeans.org/downloads/7.4/ dependiendo de la arquitectura del sistema
operativo, 32 0 64 bit. En el CD, ingresar a la ubicación “Instaladores/NetBeans
/netbeans-7.4v-javaee-linux.sh ” y copiarlo en la ruta raíz del sistema operativo “/”
2. Luego, abrir una terminal y ejecutar los siguientes comandos:
 chmod a+x netbeans-7.4-linux.sh

171
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

 ./netbeans-7.4-linux.sh
3. Se obtendrá el asistente de instalación que servirá de guía durante todo este proceso.
Dar clic al botón “Customize”.

Ilustración 73. Asistente de instalación de NetBeans

4. Desmarcar los servidores de aplicación que vienen incluidos y dar clic al botón
“OK”. Luego volvemos a la pantalla principal y dar clic al botón “Next”

172
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 74. Selección de paquetes y servidor de aplicación

5. Aceptar los términos de acuerdo de licencia de NetBeans. Dar clic al botón


“Siguiente”.

173
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 75. Aceptar los términos de acuerdo de licencia

6. Aceptar la licencia de JUnit. Dar clic al botón “Siguiente”.

174
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 76. Aceptar los términos de licencia de jUnit

7. Elegir los directorios en donde se instalará NetBeans y la ubicación donde estén


instalados. Dar clic al botón “Siguiente”.

175
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 77. Selección de los directorios de instalación

8. Se obtendrá un resumen breve de lo que se va a instalar. Dar click Check for


Updates si se quiere que NetBeans verifique alguna existencia de actualizaciones de
software. Dar clic al botón “Instalar” y se inicia el proceso de instalación.

176
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 78. Instalación de NetBeans

9. Concluido el proceso anterior y si se quiere dar alguna información anónima a


NetBeans se debe seleccionar la opción Apoye al proyecto Netbeans caso contrario
dar click en “Finish”. Una vez finalizada la instalación se podrá usar el NetBeans.

177
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 79. Instalación finalizada

6.2.4. PostgreSQL 9.3.2.1


“PostgreSQL es un Sistema de gestión de bases de datos relacional orientado a
objetos y libre, publicado bajo la licencia BSD” (Wikepedia Enciclopia Libre, 2015)

Una de las ventajas de este tipo de sistemas es que tiene seguridad en términos
generales, integridad referencial, afirmaciones, disparadores, autorizaciones, conexión a
DBMS, son muchas referidas como procedimientos almacenados.

Para su correcta instalación los pasos a seguir son los siguientes:


1. Insertar el CD “Herramientas del Desarrollo – SIGEVPL”, dirigirse al directorio
Instaladores/PostgreSQL y seleccionar el archivo “postgresql-9.3.2.1-linux.run”, o
a su vez se lo puede descargar desde:

178
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

http://olex.openlogic.com/packages/postgresql/9.3.2 luego copiar el archivo en la


ruta raíz del sistema “/”.
2. Verificar si el archivo copiado tiene todos los permisos de ejecución, en la pestaña
de permisos. Dar click al botón “Cerrar”.

Ilustración 80. Conceder permisos a la aplicación

3. Dar clic en el archivo postgresql-9.3.2.1-linux.run. Dar clic en la pestaña


“Siguiente” para comenzar la instalación.

179
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 81. Inicio de instalación de PostgreSQL

4. Seleccionar la ruta que ya nos indica el mismo asistente de instalación. Dar clic en
“Continuar”.

180
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 82. Seleccionar directorio de instalación

5. Ingresar la contraseña para el usuario postgres, esta contraseña es preferible que


tenga una combinación de letras mayúsculas, minúsculas, caracteres numéricos y
alfanuméricos. Dar clic “Siguiente”.

181
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 83. Contraseña para el usuario postgres

6. Indicar el puerto que ocupara la base de datos en el servidor en este caso el mismo
asistente nos dará un puerto en específico. Dar clic al “Siguiente”.

182
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 84. Seleccione el número de puerto del servidor

7. Seleccionar la configuración regional Spanish. Dar clic al botón “Siguiente”.

183
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 85. Seleccione idioma de instalación

8. Comenzar con el proceso de instalación. Dar clic al botón “Siguiente”.

184
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 86. Instalación de PostgreSQL

9. El asistente comenzará el proceso de instalación.

185
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 87. Instalación de PostgreSQL

10. Dar clic al botón “Terminar” para finalizar la instalación.

186
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 88. Instalación completa

11. Dar clic al botón “Cancelar” para que no se instalen los componentes adicionales
para la base de datos.

187
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 89. Cancelar componentes adicionales de PostgreSQL

12. Dar clic al botón “SI” para confirmar el mensaje y luego cerrar el asistente de
instalación.

Ilustración 90. Seleccione opción si

13. Iniciar PgAdmin III, para esto dirigirse al menú principal del sistema operativo y en
“Aplicaciones” buscar la opción “PostgreSQL 9.3” y elegir la opción “PgAdmin
III”; una vez que se abra el administrador del motor de la base de datos, debemos
autenticarnos como usuario administrador, en este caso usuario “postgres”, e
ingresamos la contraseña que se otorgó en la instalación del motor de base de datos.

188
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 91. Iniciar PgAdmin III

14. Crear la base de datos que contendrá la estructura y definición de tablas, funciones,
secuencias, entre otras. Dar clic derecho y seleccionar la opción new databases.

Ilustración 92. Crear nueva base de datos

15. Definir las propiedades de la base de datos e ingresar las propiedades en las pestañas
de properties, definition. Dar clic al botón “Aceptar”.

189
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 93. Propiedades de la base de datos

16. Una vez creada la base de datos “sigevlp”. Dar clic derecho y seleccionar la opción
restore.

190
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 94. Restaurar la base de datos

17. En la siguiente pantalla se deberá seleccionar el backup de la base a restaurar, para


esto se debe ingresar el CD “Herramientas de desarrollo -SIGEVLP”, ubicar el
directorio Base de datos y seleccionar el archivo “sigevlp_custom.backup”. Dar clic
al botón “Restore”.

191
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 95. Seleccione la base de datos a restaurar

18. Una vez restaurada la base de datos debe contener la siguiente estructura

192
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 96. Estructura de la base de datos

6.2.5. GlassFish 3.1.2


GlassFish es un servidor de aplicaciones de código abierto, proyecto iniciado por Sun
Microsystems para la plataforma Java EE. GlassFish es de software libre , de doble
licencia bajo dos licencias de software libre : Common Development and Distribution
License (CDDL) y la Licencia Pública General GNU (GPL). Es un servidor de
aplicaciones robusto, ligero y listo para la producción.

Para su correcta instalación los pasos a seguir son los siguientes:


1. Insertar el CD “Herramientas de desarrollo -SIGEVLP”, en el CD, dirigirse al
directorio “Instaladores/Glassfish”, seleccionar el archivo “glassfish-3.1.2.2.zip”, o a
su vez se lo puede descargar desde: https://glassfish.java.net/downloads/3.1.2.2-
final.html y copiarlo en la raíz del sistema “/”.
2. Abrir una terminal para comenzar con el proceso de instalación. Descomprimir el
contenido del archivo para obtener una carpeta llamada “glassfish3”.

193
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

 unzip glassfish-3.1.2.2.zip
3. Crear un usuario y un grupo para ejecutar el servidor mediante los siguientes comandos:
 groupadd glassfish
 useradd -g glassfish -d /usr/glassfish glassfish
4. Mover la carpeta glassfish3 al directorio /usr/glassfish y cambiar el propietario de su
contenido.
 mv glassfish3 /usr/glassfish
 chown -R glassfish.glassfish /usr/glassfish/glassfish3
5. Para manejar de forma más fácil el servidor vamos a necesitar un script de inicio, parada
y reinicio. Creamos un archivo /etc/init.d/glassfishd e incluimos lo siguiente:
#!/bin/bash
#
# glassfish Start up the Glassfish server daemon
#
# chkconfig: 2345 55 25
# description: Glassfish is an application server. \
# This service starts up the Glassfish3 server daemon.
#
# processname: glassfish
source /etc/profile
GLASSFISH_HOME=/usr/glassfish/glassfish3
RUN_AS_USER=glassfish
case $1 in
start)
su - $RUN_AS_USER -c "sh $GLASSFISH_HOME/bin/asadmin start-domain
domain1"
;;
stop)
su - $RUN_AS_USER -c "sh $GLASSFISH_HOME/bin/asadmin stop-domain
domain1"
;;

194
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

6. Otorgar permisos de ejecución al script y lo agregamos como un servicio.


 chmod +x /etc/init.d/glassfishd
 chkconfig --add glassfishd
 chkconfig glassfishd on
7. Iniciar glassfish start
 service glassfishd start
8. Cambiar la contraseña del administrador y habilitar el manejo vía web del servidor. Por
defecto el nombre de la cuenta de administrador es admin y no tiene ninguna contraseña.
 cd /usr/glassfish/glassfish3/bin
 ./asadmin --host localhost --port 4848 change-admin-password
 ./asadmin --host localhost --port 4848 enable-secure-admin
 service glassfishd restart
9. Luego de esto, agregar los drivers de conexión con la base de datos, para lo cual
ubicarse en el directorio “Instaladores/PostgreSQL” del CD “Herramientas de
desarrollo - SIGEVLP” y copiar el archivo “postgresql-9.2-1003.jdbc4” en los
siguientes directorios
 /usr/glassfish/glassfish3/glassfish/lib
 /usr/glassfish/glassfish3/glassfish/domains/domain1/lib
 service glassfishd restart
10. Ingresar a su panel de administración, para esto, mediante un browser ingresar a la
dirección http://localhost:4848, en la cual nos solicitará el usuario y contraseña
especificada tal como lo muestra la siguiente figura. Dar clic al botón Login.

195
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 97. Inicio de sesión de GlassFish

11. Para la conexión con la base de datos es necesario crear el Pool de conexiones. Ir al
aparatado “Resources/JDBC/JDBC Connection Pools” ubicado en la parte izquierda de
la consola de administración; luego hacer clic en New para crear un nuevo pool de
conexión.

Ilustración 98. Crear pool de conexión

196
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

12. El nombre del pool que se va a crear debe llamarse “__SigevlpPool”, en “Resource
Type” elegir “javax.sql.DataSource” y en “Database Driver Vendor” elegir
“PostgreSQL”. Dar clic al botón “Next”.

Ilustración 99. Propiedades del pool de conexión

13. Las propiedades de “User”, “Password” y “DatabaseName” deben coincidir con las que
se instalaron en el servidor de Base de datos PostgreSQL 9.3.2.1, además de esto
configurar también el, “ServerName” en “localhost” y las demás propiedades dejarlas
por default, para continuar dar clic sobre el botón “Finish”.

197
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 100. Propiedades del pool de conexión con la base de datos

14. Comprobar la conexión con la base de datos, en el apartado “Resources/JDBC/JDB


Connection Pools” hacer clic sobre el pool creado y hacer clic en el botón “Ping”, si la
conexión esta correcta se mostrara el mensaje “Ping Succeeded”.

Ilustración 101. Comprobar la conexión

15. Una vez creado el pool de conexión, se debe crear el JDBC Resources, en el apartado
“Resources/JDBC/JDBC Resources hacer clic al botón “New”.

198
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 102. Crear el JDBC Resources

16. Definir el nombre del JDBC Resources en “jdbc/__SigevlpPool”, en el apartado “Pool


Name” seleccionar “__SigevlpPool”, adicional a esto debe marcar la opción de
“Enabled”, para continuar hacer clic en el botón “Ok”.

Ilustración 103. Propiedades de JDBC Resources

17. Configurar al servidor para que el tiempo de Request Timeout no tenga límite al
momento de realizar ejecuciones en los que se involucre un tiempo prolongado de
generación de algún proceso del sistema; para esto ingresar al apartado

199
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

“Configurations/server-config/Network Config/Protocols” y en los archivos “admin-


listener”, “http-listener-1”, y “http-listener-2” en el pestaña “HTTP” (ubicado en la parte
superior), hacer clic en cada uno de los archivos y modificar el valor de “900” por “-1”,
luego de esto deben guardarse los cambios para cada uno de los archivos.

Ilustración 104. Cambiando Request Timeout

6.2.6. iReport 5.1.0


“La herramienta iReport Designer le permite diseñar informes JasperReports, así como
también permite ejecutarlos y generar la salida en una aplicación Java, y JasperServer
permite a los usuarios finales y las aplicaciones externas acceder, ver y publicar sus
informes de forma segura.” (El Blog Softpei Ingeniería y Sistemas, 2015)

Es un constructor, diseñador de informes visual, poderoso, intuitivo y fácil uso para


JasperReports escrito en Java permitiendo a los usuarios que corrijan visualmente
informes complejos con cartas, imágenes, subinformes, etc.
Los informes diseñados pueden ser impresos en PDF, HTML, XLS, CSV y XML cuyo
propósito principal es que permite crear documentos de tipo de páginas que puedan ser
impresos una forma más simple y flexible.

“Entre las principales características de iReport podemos destacar las siguientes:


 100% escrito en JAVA y además OPENSOURCE y gratuito.

200
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

 Maneja todas las etiquetas de JasperReports.


 Permite diseñar con sus propias herramientas: rectángulos, líneas, elipses,
campos de los textfields, cartas, subreports (subreportes).
 Soporta internacionalización nativamente.
 Browser de la estructura del documento.
 Recopilador y exportador integrados.
 Soporta JDBC.
 Soporta JavaBeans como orígenes de datos (éstos deben implementar la interface
JRDataSource).
 Incluye Wizard’s (asistentes) para crear automáticamente informes, plantillas y
sub-reportes.
 Facilidad de instalación.” (El Blog Softpei Ingeniería y Sistemas, 2015)

201
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CAPITULO 7

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones

 El departamento de recursos humanos no cuenta con un sistema automatizado que


refleje un reporte detallado de vacaciones, licencias, y permisos para así optimizar
los recursos humanos, tecnológicos y económicos.

 El diseño e implementación de un sistema de registro de vacaciones, licencias y


permisos para una empresa u organización es muy importante tanto como para el
empleado así como también para la persona quien maneja toda esta información
puesto que en determinado momento se podría perder el manejo y control de dichos
reportes por la magnitud de la información que se maneja.

 Las herramientas utilizadas para este proyecto serán de gran ayuda ya que nos
permitirá cargar el historial de una base datos al sistema actual.

 El desarrollo de este sistema permitirá realizar planificaciones anuales de vacaciones


siendo este punto importante para la organización ya que sería de gran ayuda para
que se planifique las vacaciones de los empleados.

 El presente proyecto al ser un dispositivo web permitirá conectarse al sistema desde


cualquier sitio en donde se encuentre.

202
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

7.2. Recomendaciones
 Se realizó un análisis de cuán importante es la implantación de un sistema que
permita ingresar los datos de los empleados y que nos de cómo resultado un reporte
detallado y automático de todas las vacaciones, licencias y permisos que ha tomado
dicho empleado.

 Se diseño e implemento un sistema didáctico y de fácil acceso listo para usarse en


dicha unidad en el momento que lo requieran, puesto que es un sistema completo que
ayuda a solucionar ciertos inconvenientes que se tiene actualmente, cabe recalcar
que el día de hoy es muy importante el desarrollo de nuevas tecnologías para así
facilitar el trabajo y la información que se da.

 Se recomienda tomar como primera opción la carga inicial o saldo histórico de


vacaciones de los empleados ya que es una de las facilidades de este sistema
logrando así reportes más reales.

 Se debería realizar una planificación de las vacaciones al menos una vez al año para
así poder ingresas al sistema las fechas en las que pueda o no tomar este beneficio un
empleado.

 El beneficiario de este sistema deberá capacitarse a cerca de todos los beneficios de


dicho proyecto para así explotarlo al 100% y que sea de apoyo para facilitar su
trabajo.

203
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

LISTA DE REFERENCIAS

1. Basanta Val, Pablo; Almenares Mendoza, Florina;. (15 de Marzo de 2015). uc3m.es.
Recuperado el 15 de Marzo de 2015, de uc3m.es: http://ocw.uc3m.es/ingenieria-
telematica/software-de-comunicaciones-1/UDs_JEE/jee_unidad1

2. Diaz Polo, D. (2011). Definición de un poceso de desarrollo de software en u e ntorno


universitario. La habana: D - Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.
CUJAE.

3. EcuRed. (2015). ecured.cu. Recuperado el 25 de Marzo de 2015, de


http://www.ecured.cu/index.php/Sistema_Gestor_de_Base_de_Datos

4. El Blog Softpei Ingeniería y Sistemas. (2015). http://softpei.blogspot.com. Recuperado


el 30 de Marzo de 2015, de http://softpei.blogspot.com/2013/05/introduccion-la-
biblioteca.html

5. Fontela , C. (2011). UML: modelado de software para profesionales. Buenos Aires:


Alfaomega Grupo Editor.

6. Herrera Rey, N., Ochoa , D., Munevar , W., & Alcocer, E. (15 de Marrzo de 2015).
Slideshare. Recuperado el 15 de Marzo de 2015, de Slideshare:
http://es.slideshare.net/enriquepolo9/javaserver-faces-jsf

7. IBM. (2015). ibm.com. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de http://www-


03.ibm.com/software/products/es/appserv-was

8. Inc, R. H. (2007). redhat.com. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de redhat.com:


http://es.redhat.com/pdf/jboss/JBoss_Ent_app_platform_ES_web.pdf

9. jtech.ua.es. (15 de Marzo de 2003 - 2004). jtech.ua.es. Recuperado el 20 de Marzo de


2015, de jtech.ua.es: http://www.jtech.ua.es/j2ee/2003-2004/abierto-j2ee-2003-
2004/sa/sesion1-apuntes.htm

10. jtech.ua.es. (2003 - 2004). jtech.ua.es. Recuperado el 20 de Marzo de 2015, de


http://www.jtech.ua.es/j2ee/2003-2004/abierto-j2ee-2003-2004/sa/sesion1-
apuntes.htm

11. Loor, J. M. (15 de Marzo de 2015). Ndeveloper. Recuperado el 15 de Marzo de 2015, de


Ndeveloper:
http://www.ndeveloper.com/ndeveloperDocuments/documents/nDeveloper_JavaServ
erFaces.pdf

12. Registro Oficial Segundo Suplemento N° 294. (06 de Octubre de 2010). Ley Orgánica del
Servicio Público. Ley Orgánica del Servicio Público. Quito, Pichincha, Ecuador: Lexis S.A.

204
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

13. Registro Oficial Suplemento N° 167. (26 de Septiembre de 2005). Codificación del
Código de Trabajo. Codificación del Código de Trabajo. Quito, Pichincha, Ecuador: Lexis.

14. Registro Oficial Suplemento N° 418. (01 de Abril de 2011). Decreto 710. Reglamento
General a la Ley Orgánica del Servicio Público. Quito, Pichincha, Ecuador: Lexis S.A.

15. Softpei.Blogstpot. (23 de marzo de 2015). softpei.blogspot.com. Recuperado el 23 de


marzo de 2015, de http://softpei.blogspot.com/2013/05/introduccion-la-
biblioteca.html

16. Sparks, G., & Systems, S. (2015). craftware.net. Recuperado el 25 de Marzo de 2015|,
de www.craftware.net/es/descargas/modelo_logico.pdf

17. UNAM. (2015). unam.mx. Recuperado el 25 de Marzo de 2015, de


http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/175/A
8%20Cap%C3%ADtulo%205.pdf?sequence=8.%20%20Ver%20figura%206

18. Vélez Serrano, J., Peña Abril, A., & Gortazar Bellas, P. (2011). Diseñar y programar, todo
es empezar: una introduccion a la programación orientada a objetos usando UML y
Java. Madrid: Dykinson.

19. Wikepedia Enciclopia Libre. (2015). wikipedia.org. Recuperado el 30 de Marzo de 2015,


de http://es.wikipedia.org/wiki/PostgreSQL

20. Wikipedia Enciclopedia Libre. (2015). http://es.wikipedia.org/. Recuperado el 20 de


Marzo de 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/GlassFish

21. Wikipedia Enciclopedia Libre. (2015). wikipedia.org. Recuperado el 25 de Marzo de


2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/CentOS

22. Wikipedia Enciclopedia Libre. (2015). wikipedia.org. Recuperado el 30 de Marzo de


2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/NetBeans

23. Wikipedia Encliclopedia Libre. (2015). wikipedia.org. Recuperado el 25 de Marzo de


2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Java_%28lenguaje_de_programaci%C3%B3n%29

205
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ANEXOS
Anexo 1. Documento de Conformidad y Entrega

206
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Anexo 2. Manual de usuario

CONTENIDO

1. Introducción .............................................................................................................. 209


1.1. Propósito del documento ................................................................................. 209
2. Conceptos importantes .............................................................................................. 209
2.1. Gestionar Sesión .................................................................................................. 209
2.1.1. Ingreso al sistema.......................................................................................... 209
2.1.2. Cerrar sesión ................................................................................................. 212
3. Guía de usuario ......................................................................................................... 212
3.1. Gestionar Usuarios .............................................................................................. 212
3.1.1. Crear usuario ................................................................................................. 212
3.1.2. Actualizar usuario ......................................................................................... 214
3.1.3. Activar/ desactivar usuario ........................................................................... 215
3.1.4. Resetear contraseña....................................................................................... 216
3.2. Gestionar Servidores ........................................................................................... 217
3.2.1. Crear servidores ........................................................................................... 217
3.2.2. Actualizar servidores .................................................................................... 218
3.2.3. Activar/desactivar servidores ........................................................................ 220
3.3. Gestionar Variables del Sistema .......................................................................... 221
3.3.1. Crear variables .............................................................................................. 221
3.3.2. Actualizar variables ...................................................................................... 223
3.4. Gestionar Vacaciones .......................................................................................... 224
3.4.1. Carga inicial saldo de vacaciones ................................................................. 225
3.4.2. Concesión de vacaciones .............................................................................. 226
3.4.2.1. Control saldo de vacaciones ................................................................. 229
3.4.2.2. Control de ausencia ............................................................................... 229
3.4.4. Actualizar Vacaciones .................................................................................. 230
3.4.5. Registrar planificación .................................................................................. 232
3.4.5. Histórico vacaciones ..................................................................................... 233
3.5. Gestionar Licencias ............................................................................................. 234
3.5.1. Concesión de licencias ............................................................................. 234
3.5.2. Actualizar licencias ....................................................................................... 236
3.5.3. Histórico licencias......................................................................................... 238
3.6. Gestionar Permisos .............................................................................................. 239
3.6.1. Registrar permiso .......................................................................................... 239
3.6.2. Histórico permiso .......................................................................................... 241
207
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

3.7. Gestionar Impresiones ......................................................................................... 242


3.7.1. Acciones impresas ........................................................................................ 242
3.7.2. Acciones por imprimir .................................................................................. 245
3.8. Generar Reportes ................................................................................................. 247
3.9. Gestionar Consulta .............................................................................................. 248

208
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

1. Introducción

1.1. Propósito del documento


El presente documento tiene por objetivo detallar las funcionalidades del sistema de
gestión y control de vacaciones, licencias y permisos.

El proceso de la concesión de las vacaciones, licencias y permisos, requiere el uso de


herramientas tecnológicas que permitan automatizar dichos procesos, así como
documentar las acciones realizadas a través de acciones de movimiento de personal. El
sistema SIGEVLP es una aplicación web open source que permite realizar la gestión de
la solicitudes de servicio, información o cualquier requerimiento que realice la o el
servidor de Administración Central; con respecto a sus vacaciones, licencias y permisos
a los que tienen derecho en función del Reglamento General de la Ley Orgánica de
Servicio Público y Código de Trabajo. Así que el sistema posibilita la interacción con
los servidores de las diferentes dependencias pertenecientes a Administración Central;
incluso con agentes externos como el Ministerio de Relaciones Laborales

La aplicación web permitirá una interacción más transparente y eficaz entre el servidor y
el personal de apoyo que brinda el servicio, debido a la funcionalidad del sistema que
permite al servidor consultar en todo momento el histórico de las peticiones realizadas y
el número de días de vacaciones disponibles.

2. Conceptos importantes

2.1. Gestionar Sesión


El sistema debe permitir gestionar sesión mediante la validación de usuario y contraseña,
definiendo los niveles de acceso, correspondiente a los roles que intervienen en el
proceso de solicitud de vacaciones, licencias y permisos.

2.1.1. Ingreso al sistema


El sistema SIGEVLP es una aplicación web que puede ser accedida desde cualquier
navegador web. La dirección URL es: www. Sigevlp.com

209
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

El usuario debe ingresar a un navegador web (Firefox, Google Chrome) y escribir la


dirección URL. La página principal del sistema le solicitará al usuario ingresar los datos
de autenticación que serán entregados por única vez por el súper administrador (creador)
del sistema, sin embargo los servidores podrán acceder al usuario consulta, digitando
datos personales como; su número de cedula, fechas de ingreso a la institución y un
parámetro de seguridad capcha.

Ilustración 105. Ingreso al sistema

Para utilizar el sistema el usuario deberá ingresar su nombre de usuario y contraseña y


dar clic al botón “Login”. Así mismo el botón “Reset” permite limpiar los campos
ingresados.

210
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 106. Autenticación del usuario

Cuando los datos del usuario son incorrectos el sistema alerta al usuario mostrando una
pantalla de error.

Ilustración 107. Autenticación incorrecta

Si el nombre de usuario y contraseña ingresados son válidos el sistema mostrará al


usuario las distintas opciones a las que tiene privilegios, dependiendo del rol bajo el cual
fue creado.

211
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 108. Bienvenido al sistema SIGEVLP

El sistema presenta las siguientes opciones:

a. Utilidades: permite al usuario entre otras cosas modificar el perfil de usuario y


cambiar la contraseña del mismo.
b. Administración: permite al usuario gestionar las variables del sistema, las
dependencias y los servidores de la institución, entre otras cosas.
c. Asistencia: permite usuario gestionar las vacaciones, licencias permisos
solicitados por el servidor de la institución, entre otras cosas.
d. Reportes: permite al usuario generar reportes necesarios que ayuden a la tomas
de decisiones al momento de gestionar las vacaciones, licencias y permisos del
personal administrativo y de servicio de la institución.

Ilustración 109. Menú de navegación del sistema

2.1.2. Cerrar sesión


Permite finalizar una sesión activa dentro del sistema

Ilustración 110. Salir del sistema

3. Guía de usuario

3.1. Gestionar Usuarios


El sistema permite la gestión (crear, actualizar, activar, desactivar y cambiar contraseña)
de los usuarios, definiendo roles bajo los cuales los usuarios comunes se distinguen del
usuario administrador. Para gestionar usuarios tenemos las siguientes opciones: crear,
modificar, activar/desactivar y cambiar contraseña de los usuarios.

3.1.1. Crear usuario


Permite al usuario administrador del sistema crear usuarios, definiendo el acceso a las
funcionalidades del sistema (rol).

212
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 111. Crear usuarios

Una vez registrado el nuevo usuario dar clic al botón “Guardar.

Ilustración 112. Crear usuario nuevo


213
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Si todos los datos ingresados están correctos el sistema mostrar un mensaje de “usuario
creado exitosamente”, caso contrario mostrara un mensaje “debe ingresar dato”

3.1.2. Actualizar usuario


Permite cambiar los datos de usuarios existentes. Dar clic sobre la opción “Listar”.

Ilustración 113.Modificar usuario

El sistema recupera los datos de todos los usuarios del sistema y los presenta en pantalla
junto con las opciones de “Ver” y “Editar”. Seleccionar de la lista el usuario a ser
modificado.

Ilustración 114. Lista de usuarios

Elegir la opción “Editar” y modificar los datos. Dar clic en el botón “Actualizar”

214
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 115. Actualizar usuario

El sistema valida los datos ingresados. Si todo está correcto despliega un mensaje
“usuario actualizado exitosamente”.

3.1.3. Activar/ desactivar usuario


Permite activar y desactivar a los usuarios del sistema controlando el acceso de los
mismos. Dar clic sobre la opción “Activar “o “Desactivar”, dependiendo de la acción a
realizarse.

215
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 116. Activar/desactivar usuario

El sistema muestra una pantalla de búsqueda, donde se ingresa los parámetros de


búsqueda y se dar clic sobre la opción de activar o desactivar el usuario.

Ilustración 117. Búsqueda del usuario

El sistema devuelve un mensaje de confirmación, se procede a dar clic en “Aceptar” y si


todo esta correcto el sistema muestra el mensaje “usuario activado/desactivado
exitosamente”.

3.1.4. Resetear contraseña


Permite modificar la contraseña de los usuarios existentes. Dar clic sobre la opción
“Resetear Contraseña”.

Ilustración 118. Resetear contraseña de usuario

Apoyándose de los filtros existentes seleccionar el usuario del cual se desea resetear la
contraseña.

216
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 119. Seleccionar el usuario

El sistema recupera los datos del usuario a ser modificado y los presenta en pantalla. Se
procede a modificar la contraseña del usuario seleccionado. Dar clic en el botón
“Resetear”

Ilustración 120. Reseteo de contraseña finalizado

El sistema valida los datos ingresados. Despliega un mensaje de conformación que debe
ser aceptado, luego si todo esta correcto el sistema muestra un mensaje “reseteo de
password exitoso”

3.2. Gestionar Servidores


Permite gestionar (crear, modificar, activar o desactivar) a la o el servidor de la
institución, el mismo que hará uso de sistema para consultas específicas.

3.2.1. Crear servidores


Permite al usuario analista crear o ingresar los datos básicos de la o el servidor de la
institución y guardarlo en el sistema por primera vez. Posteriormente la o el servidor
hará uso de sistema para consultas específicas. Dar clic a la opción “Crear”.

217
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

|
Ilustración 121. Crear servidores

El sistema presenta un formulario para el registro de los datos de la o el servidor, se


ingresa todos los datos procurando llenar todos los campos en especial la “fecha de
ingreso” del servidor a la institución, pues este parámetro es primordial para el cálculo
de las vacaciones del mismo. Dar clic en el botón “Guardar”.

El sistema valida los datos ingresados. Si todo esta correcto el sistema muestra el
mensaje “empleado creado exitosamente” lo que indica que la operación se llevó con
éxito

3.2.2. Actualizar servidores


Permite actualizar datos básicos de la o el servidor de la institución y guardarlo en el
sistema. Posteriormente la o el servidor hará uso del sistema para consultar su saldo en
vacaciones. Dar clic en la opción “Listar por parámetros”.

Ilustración 122. Opción listar

218
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Buscar el servidor del cual se desea hacer los cambios mediante los filtros inherentes
del sistema. El sistema muestra los datos relacionados con la búsqueda de la o el
servidor junto con las opciones de “Ver” y “Editar”

Ilustración 123. Buscar servidor

Seleccionar la opción de “Editar”, a continuación se debe modificar todos aquellos


campos que sean necesarios, una vez realizado los cambios dar clic en “Actualizar”.

Ilustración 124. Actualizar datos del servidor

El sistema valida los cambios realizado y los guarda en la base de datos. Si todo esta
correcto el sistema muestra con los datos más relevantes del servidor junto con un
mensaje indicando que se llevó con éxito la operación.

219
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 125. Datos actualizados

3.2.3. Activar/desactivar servidores


Permite Inhabilitar a los servidores de la institución, permitiendo darlos de alta cuando
el analista así lo requiera.

Ilustración 126. Opción activar/desactivar

El usuario da clic sobre la opción “Activar “o “Desactivar” y busca el servidor,


empleado los filtros proporcionados por el sistema. El sistema muestra los datos
relacionados con la búsqueda de la o el servidor.

220
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 127. Buscar servidor

El usuario da clic sobre la opción de activar o desactivar al servidor. El sistema


devuelve un mensaje de confirmación. Dar clic en “Aceptar” , posteriormente se
muestra un mensaje de “empleado desactivado exitosamente”.

Ilustración 128. Mensaje satisfactorio

3.3. Gestionar Variables del Sistema


El sistema debe permitir el manejo de las variables inicio del sistema (parametrizable),
basado en el reglamento general a la ley orgánica del servicio público (LOSEP) y
Código de Trabajo.

3.3.1. Crear variables


Permite al administrador del sistema definir variables de configuración nuevas,
dependiendo de las necesidades del sistema. Se debe seleccionar la opción “Crear”

221
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 129. Opción crear

El sistema muestra en pantalla un formulario para la creación de las variables de


configuración del sistema. Se ingresa los parámetros de la variable a crearse y se da clic
en la opción “Guardar”.

Ilustración 130. Crear variables

El sistema valida los cambios realizado y los guarda en la base de datos. Si todo esta
correcto el sistema muestra un mensaje indicando que se llevó con éxito la operación.

222
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 131. Variable creada

3.3.2. Actualizar variables


Permite al administrador del sistema modificar los valores de las variables de
configuración del sistema permitiendo tener un sistema parametrizable. Dar clic a la
opción “Listar”

Ilustración 132. Opción Listar


El sistema muestra en pantalla el listado de las variables de configuración del sistema,
acompañado de la opción “Ver” y “Editar”. Dar clic en la opción “Editar" e ingresar los
nuevos valores de la variable a modificar y da clic en “Actualizar".

223
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 133. Editar variable

El sistema valida los cambios realizado y los guarda en la base de datos. Si todo esta
correcto el sistema muestra un mensaje indicando que se llevó con éxito la operación
junto con el detalle de los campos modificados.

Ilustración 134. Variable actualizada

3.4. Gestionar Vacaciones


Permite a los usuarios del sistema administrar todo lo referente a las vacaciones; la
carga inicial o saldo histórico de vacaciones correspondiente a la o el servidor de la
institución, generar el registro de autorización de las vacaciones de los servidores y la
planificación anual de vacaciones emitidas por el jefe inmediato de cada unidad,
dirección o departamento correspondientes a Administración Central.

224
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

3.4.1. Carga inicial saldo de vacaciones


Permite al administrador del sistema subir el archivo inicial o saldo histórico de
vacaciones de la o el servidor de institución. Dar clic en la opción “Importación inicial".

Ilustración 135. Importación inicial

Seleccione el archivo correspondiente con los campos requeridos, previamente


analizados para la carga inicial o saldo histórico de vacaciones, el mismo que debe tener
el formato CSV. Dar clic en “Buscar Archivo”.

Ilustración 136. Buscar archivo

225
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Luego seleccionar el archivo de alguna ubicación especificar y dar clic en “Upload”. Si


todos los parámetros del archivo están correctos se almacenan en la base de datos y el
sistema muestra un mensaje de carga exitosa.

Ilustración 137. Carga exitosa

3.4.2. Concesión de vacaciones


Permite al usuario analista ingresar los parámetros necesarios la concesión de las
vacaciones, que servirá para generar la acción de autorización de las vacaciones basadas
en las solicitudes recibidas en la Dirección de Talento Humano. Dar clic sobre la opción
“Otorgar vacación”

Ilustración 138. Opción otorgar vacación

El sistema despliega un formulario donde se debe ingresar todos los parámetros


necesarios para otorgar vacaciones. Se despliega información referente al número de

226
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

días disponibles y descuentos por permiso, además de un detalle a futuro de los días
disponibles de las vacaciones de los servidores.

Ilustración 139. Crear vacaciones

El campo “Sumillado por”, hace referencia al funcionario de Talento Humano quien


elabora la respectiva acción de autorización de vacación.

Ilustración 140. Seleccionar Sumillado por

Se debe seleccionar el funcionario al cual se desea otorgar vacaciones.

227
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 141. Seleccionar el servidor

Luego de haber ingresado todos los parámetros necesarios dar clic en “Guardar”.

Ilustración 142. Guardar vacación creada

El sistema valida todos los datos ingresados y muestra un mensaje de confirmación de


los datos ingresados.

228
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 143. Mensaje de confirmación

Si el usuario analista confirma la creación el sistema mostrará un mensaje de “Registro


creado correctamente”.

3.4.2.1. Control saldo de vacaciones


El sistema también alertará al usuario cuando el empleado no cuente con un saldo de
vacaciones, eso incluye el tema del anticipo de las vacaciones, para lo cual el sistema
muestra un mensaje de alerta “El empleado seleccionado no posee los días de vacación
solicitado”.

Ilustración 144. Empleado no posee saldo de vacaciones

3.4.2.2. Control de ausencia


El sistema también alertará al usuario cuando el empleado ya cuente con una acción de
licencia o permiso asignado en una fecha indicada, eso para evitar el cruce de
información y seguridad del analista al momento de elaborar las acciones de

229
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

autorización de vacaciones y movimiento de personal. Muestra un mensaje de alerta “No


se puede otorgar la vacación debido a que en las fechas solicitadas el empleado ya
cuenta con una ausencia”

Ilustración 145. No se puede otorgar vacación

3.4.4. Actualizar Vacaciones


Permite al usuario analista modificar la última acción de autorización de vacaciones
anuales concedida, basada en la solicitud recibida en la Dirección de Talento Humano.
Cabe indicar que los días otorgados por vacación no permiten ser modificados, ya que
afectarían al descuento del saldo de las vacaciones.

Ilustración 146. Opción Listar vacación

230
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

El analista selecciona la opción “Listar por parámetros” e inicia la búsqueda de la o el servidor,


del cual se desea modificar la última acción de autorización de vacaciones anuales. El sistema
devuelve el último registro de autorización de vacaciones anuales, acompañado de las opciones
“Editar” y Anular”.

Ilustración 147. Búsqueda del servidor

El analista elige la opción “Editar” e ingresa todos parámetros a ser modificados del registro de
acción de autorización de vacaciones anuales. Da clic en “Guardar”.

Ilustración 148. Actualizar registro de vacaciones

El sistema valida todos los datos ingresados y muestra un mensaje, indicando que se ha guardado
satisfactoriamente la acción de autorización personal.

231
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

3.4.5. Registrar planificación


Permite al usuario analista registrar planificación anual de vacaciones emitidas por el
jefe inmediato de cada unidad, dirección o departamento de Administración Central. Dar
clic en la opción “Planificación”.

Ilustración 149. Opción planificación de vacaciones anuales

Seleccione el archivo correspondiente con los campos requeridos, previamente


analizados para la carga de la planificación anual de las vacaciones, el mismo que debe
tener el formato CSV. Dar clic en “Buscar Archivo”.

Ilustración 150. Buscar archivo

232
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Luego seleccionar el archivo en alguna ubicación específica y dar clic en “Upload”. Si


todos los parámetros del archivo están correctos se almacenan en la base de datos y el
sistema muestra un mensaje de carga exitosa.

Ilustración 151. Carga exitosa

3.4.5. Histórico vacaciones


Permite al usuario analista acceder al histórico (consultar) de las vacaciones concedidas
a la o el servidor de la institución. Dar clic en la opción “Histórico por parámetros”

Ilustración 152. Opción histórico vacaciones

233
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Se ingresa los parámetros de búsqueda de la o el servidor de la institución de acuerdo a


los filtros disponibles. Dar clic al botón “Buscar”.

Ilustración 153. Buscar servidor

El sistema recupera la información del servidor, con respecto a la autorización de


vacaciones ejecutadas por el Analista, el mismo que podrá visualizar el histórico de las
vacaciones solicitadas.

Ilustración 154. Histórico vacaciones

3.5. Gestionar Licencias


Permite al usuario analista generar, modificar y visualizar histórico de las acciones de
movimiento de personal correspondiente a las licencias, basadas en las solicitudes recibidas en la
Dirección de Talento Humano.

3.5.1. Concesión de licencias


Permite la concesión de licencias basadas en las solicitudes recibidas en la Dirección de Talento
Humano. Dar clic en la opción “Asignar”.

Ilustración 155. Opción Asignar

El sistema despliega un formulario donde se debe ingresar todos los parámetros necesarios para
la Concesión de Licencias. Cabe indicar que el formulario es similar al de vacaciones y por
consiguiente los parámetros muy fáciles de completar.

234
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 156. Crear licencia

Una vez ingresado todos los parámetros necesarios para Concesión de Licencias. Da clic en
“Guardar”.

Ilustración 157. Guardar licencia

El sistema válida todos los datos ingresados y muestra un mensaje de confirmación, antes de
proceder a guardar la licencia correspondiente. Dar clic en “Aceptar”.

235
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 158. Mensaje de confirmación

Posteriormente si todo está bien el sistema indicará que se ha guardado satisfactoriamente la


licencia creada “Licencia otorgada exitosamente”.

3.5.2. Actualizar licencias


Permite modificar una acción de movimiento de personal correspondiente a la concesión de las
licencias, basadas en las solicitudes recibidas en la Dirección de Talento Humano. Dar clic en la
opción “Listar por parámetros”

Ilustración 159. Opción modificar

Ingresar los parámetros de búsqueda de la o el servidor del cual se desea modificar la acción de
movimiento de personal, a través de los filtros disponible en el sistema. Dar clic al botón
“Buscar”.

Ilustración 160. Buscar servidor

El sistema devuelve el registro detallado de la acción de movimiento de personal, acompañado


de la opción “Editar”. Dar clic en la opción “Editar”.

236
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 161. Editar licencia

Ingresar todos parámetros a ser modificados del registro de acción de movimiento de personal.
Da clic en “Editar”.

Ilustración 162. Guardar cambios licencia

El sistema verifica todos los datos ingresados y muestra un mensaje de confirmación, antes de
proceder a guardar la licencia correspondiente. Dar clic en “Aceptar”.

Ilustración 163. Mensaje de confirmación

237
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

El sistema recupera los datos ingresados y muestra un mensaje indicando que se ha guardado
satisfactoriamente la acción de movimiento de personal.

Ilustración 164. Licencia actualizada exitosamente

3.5.3. Histórico licencias


Permite el acceso a un histórico (consultar) de la concesión de licencias de la o el
servidor. Dar clic en la opción “Histórico por parámetro”.

Ilustración 165. Opción histórico licencias

Ingresar los parámetros de búsqueda de la o el servidor de la institución de acuerdo a los


filtros disponibles. Dar clic al botón “Buscar”.

Ilustración 166. Buscar servidor

238
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

El sistema recupera la información del servidor, con respecto a la concesión de


vacaciones ejecutadas por el Analista, el mismo que podrá visualizar el histórico de las
licencias concedidas.

Ilustración 167. Histórico licencias

3.6. Gestionar Permisos


Permite ingresar, modificar y visualizar el histórico de los permisos solicitados para el
descuento respectivo del saldo de vacaciones de la o el servidor de la institución.

3.6.1. Registrar permiso


Permite el ingreso de los permisos solicitados para el descuento respectivo del saldo de
vacaciones de la o el servidor de la institución. Dar clic en la opción “Crear”.

Ilustración 168. Opción asignar permiso

El sistema despliega un formulario donde se debe ingresar todos los parámetros necesarios para
el permiso, que servirá para el descuento de las vacaciones del empleado.

239
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 169. Formulario de permiso

Ingresar los datos solicitados y da clic en “Guardar

Ilustración 170. Crear permiso

El sistema válida los datos ingresados y muestra un mensaje de confirmación, antes de proceder
a guardar el permiso correspondiente. Dar clic en “Aceptar”.

240
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 171. Mensaje de confirmación

Posteriormente si todo está bien el sistema indicará que se ha guardado satisfactoriamente el


permiso creado “Permiso otorgada exitosamente”.

3.6.2. Histórico permiso


Permite al usuario analista acceder al histórico (consultar) de los permisos solicitados de la o el
servidor. Dar clic en la opción “Histórico por parámetros”.

Ilustración 172. Histórico permisos

Ingresar los parámetros de búsqueda de los permisos solicitados por la o el servidor de la


institución empleando los filtros disponibles. Dar clic al botón “Buscar”.

Ilustración 173. Buscar servidor

El sistema recupera la información del servidor, con respecto a los permisos solicitados para el
mismo. El usuario podrá visualizar el histórico de los permisos solicitados.

241
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 174. Histórico de los permisos solicitados

3.7. Gestionar Impresiones


Permite controlar las acciones de movimiento de personal impresas y las que fueron
elaboradas y aún faltan por imprimir.

3.7.1. Acciones impresas


Permite al usuario analista imprimir las acciones de movimiento de personal y
autorización de vacaciones anuales que fueron elaboradas y ejecutadas anteriormente.
Dar clic en la opción “Impresas”.

Ilustración 175. Opción acciones impresas

Iniciar la búsqueda de la o el servidor del cual se desea imprimir la acción de


movimiento de personal, a través de los filtros disponible en el sistema.

242
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 176. Acciones del personal impresas

El sistema devuelve el registro detallado de la acción de movimiento de personal,


acompañado de la opción “Imprimir”. Dar clic en la opción “Imprimir”, luego el sistema
muestra un mensaje de confirmación y dar clic al botón “Aceptar”.

Ilustración 177. Mensaje de confirmación

Elegir la ubicación para guardar el archivo correspondiente.

Ilustración 178. Guardar archivo

243
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

El sistema devuelve la acción de movimiento de personal o autorización de vacaciones


en formato pdf, una vez realizado este proceso lo último es imprimir la acción
respectiva.

Ilustración 179. Acción de movimiento de personal

244
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

3.7.2. Acciones por imprimir


Permite imprimir la acción de movimiento de personal y autorización de vacaciones
anuales que fueron ejecutadas recientemente. Dar clic en la opción “Por Imprimir”.

Ilustración 180. Acciones por imprimir

Ingresar el tipo de acción; sea licencia o vacación e iniciar la búsqueda de la o el servidor del
cual se desea imprimir la acción de movimiento de personal, basados en los filtros del sistema.

Ilustración 181. Acciones de personal por imprimir

A continuación el sistema muestra un mensaje de confirmación. Dar clic al botón “Aceptar”.

245
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 182. Mensaje de confirmación

El sistema permite elegir una ubicación para guardar el archivo. Elegir la ubicación y dar clic en
“Aceptar”.

Ilustración 183. Guardar archivo

El sistema devuelve la acción de movimiento de personal o autorización de vacaciones en


formato pdf, una vez realizado este proceso lo último es imprimir la acción respectiva.

246
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 184. Acción de movimiento de personal

3.8. Generar Reportes


Permite generar reportes que incluyen el saldo en vacaciones, las vacaciones licencias y
permisos concedidos a la o el servidor de la institución que ayuden a la toma de decisiones
dentro de la Dirección de Talento Humano. Dar clic en la opción de reporte que se necesite.

247
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Ilustración 185. Reportes

El sistema permite generar reportes vacaciones, licencias y permisos otorgados al personal de la


institución de modo que sirva para la toma de decisiones en la a Dirección de Talento Humano.

Ilustración 186. Parámetros del reporte

3.9. Gestionar Consulta


El sistema debe permitir que la o el servidor de la institución, consulten en todo momento el
saldo de vacaciones. Dar clic en la opción “Consulta saldo de vacaciones”, ubicado en la parte
inferior izquierda de la página principal de la aplicación.

Ilustración 187. Consultar saldo vacaciones

248
SIGEVLP UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

El sistema muestra un formulario, en el cual se debe llenar todos los campos necesarios
y dar clic en “Buscar”.

Ilustración 188. Formulario consulta

Una vez ingresado todos los parámetros el sistema los valida y devuelve en pantalla un
resumen del saldo de vacaciones de la o el servidor del cual se ha realizado la consulta.

Ilustración 189. Resumen del saldo de vacaciones

249

También podría gustarte