CONOCIMIENTOS
Comprender como Llevar a cabo la Evaluación del Analizar la Mejora de un Sistema de Gestión
Cumplimiento. Ambiental.
ACTITUD
AUTOEVALUACIÓN
2
9.- EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
A continuación se presenta un esquema de los puntos del capítulo 9. Evaluación del desempeño, de la
Norma ISO 14001:2015.
9.1.1.- Generalidades
Este punto de la norma se encuentra claramente ligado al apartado de Control Operacional, ya que para
comprobar que una determinada actividad se está llevando a cabo de forma correcta y según lo previsto, es
necesario realizar las medidas y el seguimiento correspondiente.
3
REQUISITOS EXIGIDOS POR LA NORMA
El seguimiento realizado implica recopilar información y realizar mediciones, tanto cuantitativas como
cualitativas, que pueden tener numerosos y variados propósitos en el sistema así como el análisis y la
evaluación de los datos obtenidos. Además tanto el seguimiento como la medición el análisis y la evaluación
del sistema han de estar documentados.
El conocimiento que se genera a partir de la información recopilada puede ser empleado para implementar
las acciones correctivas pertinentes.
4
Aplicación del Seguimiento Medición, Análisis y Evaluación
Al igual que para el control operacional, la Organización debe decidir cuáles de las operaciones
realizadas para el desarrollo de su actividad, son susceptibles de ser objeto de seguimiento, medición,
análisis y evaluación.
Las mediciones pueden ser realizadas por personal propio de la Organización o por empresas
externas especializadas en tales funciones, como puede ser un Organismo de Control Autorizado (OCA),
lo que garantiza que las mediciones han sido realizadas por personal cualificado, aplicando métodos de
control de calidad adecuados y con los equipos calibrados apropiadamente.
■ Actividades que puedan suponer algún tipo de impacto significativo para el entorno.
■ Actividades de las que no se tiene suficiente información, y aunque no se encuentran
registradas como posibles generadoras de un impacto ambiental significativo, se teme que pudieran
serlo.
■ Legislación ambiental aplicable y otros requisitos suscritos por la Organización sobre vigilancia y
control de factores de impacto e impactos potenciales.
■ Requisitos que se ha fijado la propia Organización a través de los objetivos ambientales.
5
A continuación se muestran una serie de ejemplos de elementos susceptibles de seguimiento y medición:
6
Calibración de Equipos y Elementos de Medida
La calibración de los equipos es un requisito exigido por la norma, necesario para garantizar que los
resultados obtenidos son fiables.
Aunque la norma no exige un procedimiento de calibración, la Organización debe asegurarse de que los
equipos que utiliza para el seguimiento y medición estén localizables y en correcto estado de uso para
que proporcionen medidas seguras.
Cuando las medidas y calibraciones son realizadas por empresas externas se debe disponer de informes y
documentos que reflejen claramente los servicios realizados y que cuentan con la debida acreditación.
7
9.1.2.- EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO
La Organización debe comprobar periódicamente su conformidad con los requisitos que le son de
aplicación.
El punto 9.1.2 Evaluación del cumplimiento documentado en la norma, establece los requisitos que han
de tener en cuenta las Organizaciones para realizar la evaluación del cumplimiento de las disposiciones
legales aplicables y otros requisitos a los que se comprometan.
■ Establecer y mantener al día un proceso para la evaluación periódica de los requisitos legales y
otros requisitos que la Organización suscriba.
■ La organización deberá:
El programa de evaluación puede integrarse con otras actividades de evaluación, pero puede ser
beneficioso que se realice de forma periódica una revisión independiente.
8
La conformidad de la evaluación del cumplimiento legal de una Organización puede valorarse a través de
diversas fuentes, incluyendo:
9
9.2.- AUDITORÍA INTERNA
Las auditorías internas constituyen una potente herramienta de control y seguimiento de la eficacia de
los sistemas de gestión. De hecho, los resultados y conclusiones son útiles para corregir o prevenir no
conformidades específicas, como base para la verificación de datos y para proporcionar elementos de
entrada para la realización de la revisión por la dirección.
“Auditoría, proceso sistemático, independiente y documentado para obtener las evidencias de la auditoría y
evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en el que se cumplen los criterios de
auditoría.
9.2.1 Generalidades
La organización debe realizar auditorías internas a intervalos planificados para proporcionar información
sobre si el sistema de gestión ambiental:
■ Cumple:
- Los requisitos propios de la organización para su sistema de gestión ambiental.
- Los requisitos de la norma ISO 14001.
■ Se ha implementado y mantiene de manera eficaz.
Cuando se establece el programa de auditoría interna, la organización debe tener en cuenta la importancia
ambiental de los procesos concernientes, los cambios que afectan a la organización y los resultados de
auditorías previas.
La organización debe:
10
Objetivos Fundamentales de una Auditoría
■ Comprobar que el SGA auditado está conforme con los criterios de la auditoría del propio Sistema.
■ Verificar que el Sistema auditado se ha implantado y mantenido correctamente.
■ Definir e identificar las áreas en las que es posible introducir mejoras.
■ Evaluar la capacidad del proceso de revisión de la gestión interna para garantizar una adecuación y
eficacia continuadas del Sistema.
La principal norma de referencia a la hora de realizar auditorías de Sistemas de Gestión Ambiental basado
en la ISO 14001, es la ISO 19011 “Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión”.
La Organización debe establecer un programa para planificar y realizar las auditorías, basado en la
naturaleza de sus operaciones y los resultados de auditorías previas.
Programa de Auditorías
Las auditorías pueden realizarse por personal procedente de la Organización o por personal ajeno a
ésta. En ambos casos, las personas que dirijan la auditoría deberán ser imparciales y objetivas en su
realización. En Organizaciones pequeñas, la independencia del auditor puede demostrarse al estar libre de
responsabilidades en el área auditada.
11
Criterios a Considerar Antes del Inicio de la Auditoría
12
Ejemplo de Desarrollo de una Auditoría Interna
13
Fallos Más Comunes Detectados en Auditorías
Durante la auditoría pueden aparecer incumplimientos de los requisitos establecidos por el punto 9.2
Auditoría interna, igual que ocurre en con el resto de puntos de la norma.
14
9.3.- REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
La ISO 14001 establece, en el punto 9.3 Revisión por la dirección, la necesidad de que la alta dirección
de la Organización realice periódicamente una revisión del SGA implantado, con el fin de mejorar su
desempeño ambiental global.
15
Revisión por la Dirección
■ A inventarios planificados.
■ Con el propósito de asegurarse de la conveniencia, adecuación y eficacia continuas del SGA.
■ Evaluar las oportunidades de mejora y de cambios en el SGA.
■ Cubrir el alcance de todo el SGA.
■ Las decisiones y medidas a implantar tomadas en la revisión deben ser coherentes con el
compromiso de mejora continua.
■ Mantener registros de la revisión.
La revisión se basa en el estudio de determinada información, para la que la norma establece unos
mínimos.
16
Ejecución de la Revisión
La revisión por la dirección debe ser realizada a intervalos de tiempo definidos y adecuados de modo que
garanticen su eficacia, aunque si fuese necesario se realizarían también ante circunstancias excepcionales.
Los resultados de la revisión del Sistema de Gestión Ambiental pueden incluir decisiones sobre:
17
Registro de la Revisión por la Dirección
La información generada por la revisión del Sistema debe quedar documentada.
18
10.- MEJORA
El punto 10. Mejora, de la norma ISO 14001:2015, establece la necesidad de evidenciar la mejora como
principio fundamental que debe contener cualquier Sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO
14001:2015. Los principales cambios con respecto a la versión anterior son los siguientes:
■ Desaparecen las acciones preventivas que se engloban en las acciones derivadas de los riesgos y
oportunidades.
■ Se incluye en las no conformidades la necesidad del “estudio de extensión” y la necesidad de actualizar
los riesgos y oportunidades identificados.
■ Se debe mantener información documentada de la naturaleza de las no conformidades y cualquier
acción tomada posteriormente y los resultados de cualquier acción correctiva.
10.1.- Generalidades
La organización debe determinar las oportunidades de mejora e implementar las acciones necesarias
para lograr los resultados previstos en su SGA.
Uno de los fines primordiales de un SGA según el modelo PDCA (Plan-Do-Check-Act) establecido en la
Norma ISO 14001:2015 es la mejora del desempeño ambiental. Como se ha comprobado, el
establecimiento, la implementación y el mantenimiento de este modelo de forma reiterativa a lo largo del
tiempo está enfocado y dirigido hacia la mejora continua.
Este compromiso es un requisito que debe estar recogido explícitamente en la Política ambiental de
la organización y que debe estar promovido desde la alta dirección, asegurando que se disponen de los
medios y recursos necesarios para alcanzar los resultados esperados, y dirigiendo y apoyando a las
personas y funciones pertinentes implicadas. Sin embargo, es la organización la que debe determinar el
ritmo, alcance y las acciones que van a permitir alcanzar la mejora.
Para emprender el camino hacia le mejora continua conforme a la Norma ISO 14001:2015 es esencial
conocer cuál es la situación de partida de la organización. Algunas cuestiones que se recomienda
conocer, debatir y dar respuesta son:
19
■ Prácticas de gestión ambiental que se aplican en la organización.
■ Existen o han existido no conformidades ambientales y qué acciones se han tomado.
■ Disponibilidad de datos sobre los aspectos ambientales para conocer el grado de impacto.
■ Si lo anterior es positivo, seguimiento y medición de sus aspectos ambientales y accionamiento en
caso de desviación de los objetivos marcados.
La norma ISO 14001, establece los requisitos que debe cumplir el SGA en cuanto a la detección y
subsanación de las no conformidades en su apartado 10.2 No conformidad y acción correctiva.
La organización debe determinar oportunidades de mejora (ver 9.1, 9.2 y 9.3) e implementar las
acciones necesarias para lograr los resultados esperados de su sistema de gestión ambiental.
Cuando se produce una no conformidad, la organización deberá:
■ Reaccionar a la no conformidad y, en su caso:
- Tomar medidas para controlar y corregirla.
- Tratar las consecuencias, incluyendo mitigando los impactos ambientales adversos.
■ Evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas de la no conformidad, en orden de
que no vuelvan a ocurrir u ocurrir en otros lugares, a través de:
- Revisando la no conformidad.
- Determinando las causas de la no conformidad.
- Determinando si existen no conformidades similares, o podrían potencialmente ocurrir.
■ Implementar cualquier acción correctiva necesaria.
■ Revisar la eficacia de las medidas correctivas adoptadas.
■ Realizar cambios en el sistema de gestión ambiental, si es necesario.
Las acciones correctivas deben ser apropiadas a la importancia de los efectos de las no
conformidades encontradas, incluyendo el impacto ambiental.
La organización debe conservar información documentada como evidencia de:
■ La naturaleza de las no conformidades y de cualquier acción tomada posteriormente.
■ Los resultados de cualquier acción correctiva.
20
La Organización debe controlar e investigar las no conformidades reales, llevando a cabo acciones
encaminadas a la reducción de cualquier impacto producido, e iniciar y completar las acciones correctivas
(AACC) correspondientes para eliminar las causas de las mismas.
Cualquier acción correctiva debe ser proporcional a la magnitud de los problemas detectados y ajustada al
impacto ambiental encontrado.
Una vez se satisfaga el criterio de aceptación, previamente definido por el Sistema, el problema se
encuentra resuelto, la causa del mismo eliminada y la no conformidad se cierra.
No Conformidades
Las desviaciones del comportamiento previsto por la propia Organización han de ser identificadas. Para ello
es necesario que los límites entre lo que constituye una no conformidad y lo que es aceptable y se adapta al
Sistema, estén claros y perfectamente definidos.
Las desviaciones del Sistema pueden ser detectadas, por evidencias relacionadas con el desempeño del
SGA o el desempeño ambiental de la Organización, en los procesos de auditorías, en procesos rutinarios de
evaluación del Sistema o por las personas que están más cercanas al trabajo y observan los problemas
reales o potenciales.
Estas anomalías deben ser transmitidas a quien corresponda, quien decidirá si se trata de una no
conformidad y las medidas aplicables.
Identificación de No Conformidades
■ Auditoría.
■ Seguimiento y medición.
■ Observación.
■ Revisión de registros.
■ Evaluación del sistema.
21
Ejemplos de No Conformidades
Corrección es la acción puntual llevada a cabo para eliminar una no conformidad detectada.
Una vez identificada la no conformidad, es necesario adoptar las medidas pertinentes para corregirla,
corregirla, es decir, afrontar la corrección puntual de la desviación.
Estas medidas evitan que las consecuencias sean mayores pero generalmente no solucionan el problema,
ya que para ello se debe de actuar sobre el origen del mismo. Únicamente en los casos en que se puede
demostrar que la no conformidad fue absolutamente accidental y la probabilidad de ocurrencia es muy baja,
una corrección por si sola podría ser suficiente para solucionar el problema.
Acción correctiva es la acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada.
Tras aplicar la corrección, a continuación, se realiza un seguimiento del problema. Se diagnostican sus
causas para poder eliminarlo desde el origen y evitar que se vuelva a reproducir, mediante la implantación
de acciones correctivas.
Una vez satisfagan el criterio de aceptación previamente definido por el Sistema, el problema se encuentra
resuelto, la causa del mismo eliminada y la no conformidad se cierra.
La norma, exige que quede constancia documental de los resultados de las acciones correctivas llevadas a
cabo.
22
DOCUMENTO PARA LA DESCARGA (Acceso través de la Plataforma)
En la versión 2015 de la norma ISO 14001, se ha incorporado un capítulo específico sobre la mejora (el
capítulo 10) para tratar de reforzar y potenciar la idea de que la implantación de un SGA conforme a los
requisitos establecidos tiene como fin último y primordial mejorar el comportamiento ambiental de las
organizaciones que decidan adoptar este modelo de gestión.
Incluso ha dedicado este epígrafe especial, el último del texto normativo, a la “mejora continua”. Este
apartado sólo incluye una frase, un requisito, pero que contiene la esencia de lo que ha pretendido siempre
ISO (Organización Internacional de Estandarización) ya con las versiones anteriores y especialmente con
esta. Conseguir que las organizaciones mejoren de manera continua su desempeño ambiental, asegurando
que su SGA también va mejorando a lo largo del tiempo, demostrando que es conveniente para el
funcionamiento de la organización, es adecuado a sus necesidades y, sobre todo, es eficaz para alcanzar
los resultados esperados definidos por la alta dirección.
23
ACTITUD
Contribuir a encontrar una solución a situaciones que se plantean en una empresa, y que ayudan a mejorar
el rendimiento en una organización.
Una persona debe proponer ideas y nuevas formas de hacer las cosas, incluso más allá de su propia área
de trabajo con el fin de mejorar métodos o técnicas que pueden haber quedado desfasadas dentro de la
organización.
De esta manera, existen nuevos enfoques que serán afrontados con entusiasmo, ya que las expectativas de
las tareas y funciones planteadas tienen la intención de mejorar el rendimiento general existente en la
empresa.
Se actúa con iniciativa y anticipación, proponiendo e impulsando formas de hacer para un problema o
situación, surgiendo entonces la oportunidad de mejora que debe desarrollarse en base a unos recursos
que se poseen y unos plazos de trabajo.
La oportunidad de mejora que se presenta para una empresa, debe entenderse siempre como un elemento
de innovación empresarial.
24
NOTAS
25
900 921 292
formacion@bvbs.es
www.bureauveritasformacion.com
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley. Queda prohibida toda reproducción total o parcial de la obra por cualquier
medio o procedimiento sin autorización previa.