Está en la página 1de 26

ll

Evaluación del Desempeño y Mejora

Avanzamos a través del conocimiento


EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO Y MEJORA
Para el desarrollo de esta competencia, será necesario conocer y ser capaz de entender que la verificación
involucra la medición, seguimiento y evaluación del comportamiento ambiental de la Organización, que debe
identificar, investigar y corregir cualquier causa que provoque una no conformidad con los requisitos del Sistema,
adoptando las acciones correctivas convenientes. Además, la dirección de la Organización debe revisar, evaluar y
analizar el SGA a intervalos de tiempo definidos con el fin de mejorar continuamente su comportamiento
ambiental.

CONOCIMIENTOS

En esta Unidad de Competencia desarrollarás los siguientes conocimientos disciplinares:

Analizar la Evaluación del Desempeño. Evaluar la Revisión por la Dirección.

Comprender como Llevar a cabo la Evaluación del Analizar la Mejora de un Sistema de Gestión
Cumplimiento. Ambiental.

Conocer los Principios de una Auditoría Interna.

ACTITUD

En esta Unidad de Competencia desarrollarás especialmente la siguiente actitud:

Crear Oportunidades de Mejora.

AUTOEVALUACIÓN

9. Evaluación del Desempeño. 9.3 Revisión por la Dirección.

9.1.2 Evaluación del Cumplimiento. 10. Mejora.

9.2 Auditoría Interna.

TEST DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS

Evaluación del Desempeño y Mejora

2
9.- EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
A continuación se presenta un esquema de los puntos del capítulo 9. Evaluación del desempeño, de la
Norma ISO 14001:2015.

9.1.- Seguimiento, Medición, Análisis y Evaluación


En la norma se especifica que la organización tiene que establecer un método sistemático para comprobar,
medir, analizar y evaluar su comportamiento (desempeño) ambiental en periodos de tiempo definidos, que
dependerán de los requisitos legales, de sus propias necesidades, del SGA definido y de su relación con las
partes interesadas con las que interacciona.

9.1.1.- Generalidades

La Organización debe realizar de forma planificada la medición y seguimiento de su desempeño ambiental,


según establece la norma, en el apartado 9.1 Seguimiento, Medición, Análisis y Evaluación.

Este punto de la norma se encuentra claramente ligado al apartado de Control Operacional, ya que para
comprobar que una determinada actividad se está llevando a cabo de forma correcta y según lo previsto, es
necesario realizar las medidas y el seguimiento correspondiente.

Evaluación del Desempeño y Mejora

3
REQUISITOS EXIGIDOS POR LA NORMA

■ La organización debe seguir, medir, analizar y evaluar su desempeño ambiental.


■ La organización debe determinar:

- Qué se necesita seguir y medir.


- Los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación, según corresponda, para
asegurar resultados válidos.
- Los criterios con los que la organización evaluará su desempeño ambiental, e indicadores
apropiados.
- Cuándo se llevarán a cabo el seguimiento y medición.
- Cuándo se analizan y evalúan los resultados del seguimiento y medición.
■ La organización debe asegurarse de que se usan y se mantienen los equipos de seguimiento y
medición calibrados o verificados, según corresponda.
■ La organización debe evaluar su desempeño ambiental y la eficacia del sistema de gestión
ambiental.
■ La organización debe comunicar la información pertinente a su desempeño ambiental tanto
interna como externamente, según lo determinado por su proceso de comunicación y como lo
requieren sus requisitos legales y otros requisitos.
■ La organización debe conservar información documentada apropiada como evidencia del
seguimiento, medición, análisis y evaluación de resultados.

El seguimiento realizado implica recopilar información y realizar mediciones, tanto cuantitativas como
cualitativas, que pueden tener numerosos y variados propósitos en el sistema así como el análisis y la
evaluación de los datos obtenidos. Además tanto el seguimiento como la medición el análisis y la evaluación
del sistema han de estar documentados.

Propósitos del Seguimiento, Medición, Análisis y Evaluación

■ Realizar el seguimiento del progreso en el cumplimiento de la política y los objetivos


ambientales.
■ Generar información para identificar aspectos e impactos ambientales significativos.
■ Disponer de información sobre las emisiones y descargas para conocer su conformidad con los
requisitos legales y otros requisitos aplicables.
■ Disponer de datos sobre el consumo de agua, energía o materias primas para cumplir con
objetivos.
■ Suministrar datos para evaluar el desempeño ambiental de la Organización y el desempeño del
SGA.
■ Proporcionar datos para apoyar o evaluar las condiciones operacionales.

El conocimiento que se genera a partir de la información recopilada puede ser empleado para implementar
las acciones correctivas pertinentes.

Evaluación del Desempeño y Mejora

4
Aplicación del Seguimiento Medición, Análisis y Evaluación
Al igual que para el control operacional, la Organización debe decidir cuáles de las operaciones
realizadas para el desarrollo de su actividad, son susceptibles de ser objeto de seguimiento, medición,
análisis y evaluación.

Las mediciones pueden ser realizadas por personal propio de la Organización o por empresas
externas especializadas en tales funciones, como puede ser un Organismo de Control Autorizado (OCA),
lo que garantiza que las mediciones han sido realizadas por personal cualificado, aplicando métodos de
control de calidad adecuados y con los equipos calibrados apropiadamente.

Factores a Tener en Cuenta para Decidir qué Aspectos Controlar

■ Actividades que puedan suponer algún tipo de impacto significativo para el entorno.
■ Actividades de las que no se tiene suficiente información, y aunque no se encuentran
registradas como posibles generadoras de un impacto ambiental significativo, se teme que pudieran
serlo.
■ Legislación ambiental aplicable y otros requisitos suscritos por la Organización sobre vigilancia y
control de factores de impacto e impactos potenciales.
■ Requisitos que se ha fijado la propia Organización a través de los objetivos ambientales.

Evaluación del Desempeño y Mejora

5
A continuación se muestran una serie de ejemplos de elementos susceptibles de seguimiento y medición:

Elementos Susceptibles de Seguimiento, Medición, Análisis y Evaluación

■ Volumen / peso / características químicas de residuos, emisiones y efluentes o concentración de


parámetros significativos de los mismos.
■ Niveles de inmisión contaminantes.
■ Parámetros ambientales en materias primas, productos intermedios, finales y subproductos.
■ Niveles de ruido interior y exterior.
■ Consumo de agua, energía y materias primas.
■ Características del suelo.
■ Número de exclusiones, defectos, desviaciones.
■ Actividad actual frente a requisitos de la licencia.
■ Cantidad y tipo de comunicaciones en partes interesadas.
■ Medidas de eficiencia relacionadas con la producción.
■ Datos financieros.

Contenidos de los Procedimientos de Seguimiento Medición, Análisis y Evaluación

■ Determinación de los puntos de toma de muestras y medición.


■ Frecuencia de muestreo o medición.
■ Métodos de muestreo o medición.
■ Parámetros a controlar.
■ Tratamiento de los datos obtenidos.
■ Responsable o responsables de ejecutarlo.
■ Metodología para el registro de los datos.

DOCUMENTO PARA LA DESCARGA (Acceso través de la Plataforma)

Accediendo a esta Unidad de Competencia a través de la Plataforma, se puede


descargar un Ejemplo de Procedimiento de Seguimiento, Medición Análisis y
Evaluación.

Evaluación del Desempeño y Mejora

6
Calibración de Equipos y Elementos de Medida
La calibración de los equipos es un requisito exigido por la norma, necesario para garantizar que los
resultados obtenidos son fiables.

Aunque la norma no exige un procedimiento de calibración, la Organización debe asegurarse de que los
equipos que utiliza para el seguimiento y medición estén localizables y en correcto estado de uso para
que proporcionen medidas seguras.

La elaboración de planes de calibración y mantenimiento de los equipos de control y el registro de su


ejecución sirven para demostrar que se toma en consideración la indicación de la norma en cuanto a la
calibración de los equipos.

Cuando las medidas y calibraciones son realizadas por empresas externas se debe disponer de informes y
documentos que reflejen claramente los servicios realizados y que cuentan con la debida acreditación.

Control de los Equipos de Medición

El registro para el control de los equipos puede incluir:

■ Código de identificación de los equipos.


■ Descripción.
■ Nombre del fabricante / Marca.
■ Modelo / Referencia de catálogo.
■ Fechas de adquisición y puesta en servicio.
■ Localización.
■ Mantenimiento aplicable.
■ Periodicidad de calibración.
■ Fecha de la última calibración y de la siguiente.
■ Resultado de las calibraciones.
■ Responsable de mantenimiento.

Fallos Más Comunes Detectados en Auditorías


Los requisitos del seguimiento y medición es otro de los puntos de la norma que comúnmente da lugar a
numerosas no conformidades.

Fallos más Habituales

■ No se establece la periodicidad para realizar determinadas pruebas y mediciones.


■ No se han asignado responsables para el seguimiento y medición.
■ No se conoce el estado de calibración de los equipos.
■ Se indica que el seguimiento de objetivos se realiza en la revisión por la dirección, siendo el plazo
inadecuado.

Evaluación del Desempeño y Mejora

7
9.1.2.- EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO
La Organización debe comprobar periódicamente su conformidad con los requisitos que le son de
aplicación.

El punto 9.1.2 Evaluación del cumplimiento documentado en la norma, establece los requisitos que han
de tener en cuenta las Organizaciones para realizar la evaluación del cumplimiento de las disposiciones
legales aplicables y otros requisitos a los que se comprometan.

REQUISITOS EXIGIDOS POR LA NORMA

■ Establecer y mantener al día un proceso para la evaluación periódica de los requisitos legales y
otros requisitos que la Organización suscriba.
■ La organización deberá:

- Determinar la frecuencia con la que se evaluará el cumplimiento.


- Evaluar el cumplimiento y tomar medidas si es necesario.
- Mantener el conocimiento y la comprensión de su cumplimiento.
■ La organización debe conservar información documentada como evidencia del resultado de
evaluación del cumplimiento.

El programa de evaluación puede integrarse con otras actividades de evaluación, pero puede ser
beneficioso que se realice de forma periódica una revisión independiente.

Contenido del Proceso

■ Metodología para la evaluación.


■ Periodicidad.
■ Evaluar y tomar acciones.
■ Mantener conocimiento y comprender el cumplimiento por parte de las personas.

Evaluación del Desempeño y Mejora

8
La conformidad de la evaluación del cumplimiento legal de una Organización puede valorarse a través de
diversas fuentes, incluyendo:

Fallos Más Comunes Detectados en Auditorías


La evaluación del cumplimiento legal es un requisito frecuentemente ignorado en los SGA, por lo que de
forma habitual da lugar a no conformidades.

Fallos Más Habituales

■ No se establece un proceso para realizar la evaluación.


■ No se han asignado responsables.
■ No se define una periodicidad.
■ No existen registros de los resultados de la evaluación.
■ No se conocen o no se comprende el cumplimiento.

Evaluación del Desempeño y Mejora

9
9.2.- AUDITORÍA INTERNA
Las auditorías internas constituyen una potente herramienta de control y seguimiento de la eficacia de
los sistemas de gestión. De hecho, los resultados y conclusiones son útiles para corregir o prevenir no
conformidades específicas, como base para la verificación de datos y para proporcionar elementos de
entrada para la realización de la revisión por la dirección.

“Auditoría, proceso sistemático, independiente y documentado para obtener las evidencias de la auditoría y
evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en el que se cumplen los criterios de
auditoría.

ISO 14001, 3 Términos y definiciones, 3.4.1 Auditoría

REQUISITOS EXIGIDOS POR LA NORMA

9.2 Auditoría interna

9.2.1 Generalidades

La organización debe realizar auditorías internas a intervalos planificados para proporcionar información
sobre si el sistema de gestión ambiental:

■ Cumple:
- Los requisitos propios de la organización para su sistema de gestión ambiental.
- Los requisitos de la norma ISO 14001.
■ Se ha implementado y mantiene de manera eficaz.

9.2.2 Programa de auditoría interna

La organización debe establecer, implementar y mantener un programa (s) de auditoría interna,


incluyendo la frecuencia, métodos, responsabilidades, requisitos de planificación y reporte de
informes de auditorías internas;

Cuando se establece el programa de auditoría interna, la organización debe tener en cuenta la importancia
ambiental de los procesos concernientes, los cambios que afectan a la organización y los resultados de
auditorías previas.

La organización debe:

■ Definir los criterios de auditoría y el alcance de cada auditoría.


■ Seleccionar los auditores y conducir las auditorías asegurándose la objetividad e imparcialidad del
proceso de auditoría.
■ Asegurar que los resultados de las auditorías se informan a la dirección pertinente.
■ Conservar información documentada como evidencia de la implementación del programa de auditoría y
los resultados de auditoría.

Evaluación del Desempeño y Mejora

10
Objetivos Fundamentales de una Auditoría

■ Comprobar que el SGA auditado está conforme con los criterios de la auditoría del propio Sistema.
■ Verificar que el Sistema auditado se ha implantado y mantenido correctamente.
■ Definir e identificar las áreas en las que es posible introducir mejoras.
■ Evaluar la capacidad del proceso de revisión de la gestión interna para garantizar una adecuación y
eficacia continuadas del Sistema.

Aportaciones de las Auditorías a la Organización

■ Detectan no conformidades que posteriormente se solucionan mediante un sistema de acciones


correctivas.
■ Identifican oportunidades de mejora en el Sistema.
■ Proporcionan una gran sensibilización del personal hacia la protección del medio ambiente y hacia el
compromiso establecido por la Organización de protegerlo.
■ Mejoran la imagen de la Organización de cara al exterior y a los trabajadores de la misma.

Planificación y Realización de la Auditoría

La principal norma de referencia a la hora de realizar auditorías de Sistemas de Gestión Ambiental basado
en la ISO 14001, es la ISO 19011 “Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión”.

La Organización debe establecer un programa para planificar y realizar las auditorías, basado en la
naturaleza de sus operaciones y los resultados de auditorías previas.

Programa de Auditorías

■ Basado en la naturaleza de las operaciones de la organización y en resultados de auditorías previas.


■ Define la frecuencia y el alcance de las auditorías, teniendo en cuenta factores como las
dimensiones de la empresa y su actividad. No es necesario que cada auditoría cubra el sistema
completo, siempre que el programa garantice que el alcance completo del sistema se audita
periódicamente.
■ Asigna responsabilidades asociadas con la gestión y dirección de las auditorías.
■ Abarca campos como la competencia profesional del auditor, cómo se desarrollarán las auditorías y
la comunicación de resultados.

Las auditorías pueden realizarse por personal procedente de la Organización o por personal ajeno a
ésta. En ambos casos, las personas que dirijan la auditoría deberán ser imparciales y objetivas en su
realización. En Organizaciones pequeñas, la independencia del auditor puede demostrarse al estar libre de
responsabilidades en el área auditada.

Evaluación del Desempeño y Mejora

11
Criterios a Considerar Antes del Inicio de la Auditoría

■ Tipo de auditoría que se va a realizar.


■ Sistema de evaluación que se va a utilizar.
■ Modo en que se van a presentar los resultados procedentes de la auditoría.
■ Áreas de la Organización que van a ser sometidas al proceso de auditoría.
■ Calendario a seguir de las áreas que van a ser auditadas.
■ Personas que van a realizar la auditoría en cada una de las áreas.

Evaluación del Desempeño y Mejora

12
Ejemplo de Desarrollo de una Auditoría Interna

Evaluación del Desempeño y Mejora

13
Fallos Más Comunes Detectados en Auditorías
Durante la auditoría pueden aparecer incumplimientos de los requisitos establecidos por el punto 9.2
Auditoría interna, igual que ocurre en con el resto de puntos de la norma.

Fallos más Habituales

■ El programa de auditorías no cubre todo el Sistema.


■ No se actualizan los programas de auditoría en función de los cambios en la Organización.
■ Los registros de la realización de la auditoría no son completos.
■ No se definen los requisitos de cualificación de auditor interno.
■ Se consideran las auditorías de certificación como parte del programa de auditoría interna.

Evaluación del Desempeño y Mejora

14
9.3.- REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
La ISO 14001 establece, en el punto 9.3 Revisión por la dirección, la necesidad de que la alta dirección
de la Organización realice periódicamente una revisión del SGA implantado, con el fin de mejorar su
desempeño ambiental global.

REQUISITOS EXIGIDOS POR LA NORMA

La alta dirección debe revisar el sistema de gestión ambiental de la organización, a intervalos


planificados, para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia.
La revisión por la dirección debe incluir consideraciones sobre:
■ El estado de las acciones de las revisiones por la dirección previas.
■ Cambios en:
- Cuestiones externas e internas que son relevantes para el sistema de gestión ambiental.
- Necesidades y expectativas de las partes interesadas, incluyendo los requisitos legales y
otros requisitos.
- Sus aspectos ambientales significativos.
- Riesgos y oportunidades.
■ Grado en que los objetivos ambientales se han alcanzado.
■ Información sobre el desempeño ambiental de la organización, incluyendo las tendencias en:
- No conformidades y acciones correctivas.
- Resultados de seguimiento y medición.
- Cumplimiento de sus requisitos legales y otros requisitos.
- Resultados de la auditoría.
■ Adecuación de recursos.
■ Comunicaciones pertinentes de partes interesadas, incluyendo quejas.
■ Oportunidades para la mejora continua.
Las salidas de la revisión por la dirección deben incluir:
■ Conclusiones sobre la conveniencia, adecuación y eficacia del sistema de gestión ambiental.
■ Decisiones relacionadas con las oportunidades de mejora continua.
■ Decisiones relacionadas con la necesidad de cambios en el sistema de gestión ambiental,
incluyendo recursos.
■ Acciones necesarias, cuando no se han cumplido los objetivos ambientales.
■ Oportunidades para mejorar la integración del sistema de gestión ambiental con otros procesos
de negocio, si es necesario.
■ Implicaciones para la dirección estratégica de la organización.
La organización debe conservar información documentada como evidencia de los resultados de las
revisiones por la dirección.

Evaluación del Desempeño y Mejora

15
Revisión por la Dirección

■ A inventarios planificados.
■ Con el propósito de asegurarse de la conveniencia, adecuación y eficacia continuas del SGA.
■ Evaluar las oportunidades de mejora y de cambios en el SGA.
■ Cubrir el alcance de todo el SGA.
■ Las decisiones y medidas a implantar tomadas en la revisión deben ser coherentes con el
compromiso de mejora continua.
■ Mantener registros de la revisión.

La revisión se basa en el estudio de determinada información, para la que la norma establece unos
mínimos.

Elementos de Entrada para la Revisión Exigidos por la Norma

■ Resultados de auditorías internas.


■ Resultados de las evaluaciones del cumplimiento de requisitos legales y otros requisitos a los que la
Organización se compromete.
■ Quejas y comunicaciones de partes interesadas.
■ Desempeño ambiental de la Organización.
■ Riesgos y oportunidades.
■ Cambios en cuestiones externas e internas que son relevantes para el sistema de gestión ambiental,
y en necesidades y expectativas de las partes interesadas, incluyendo los requisitos legales y otros
requisitos.
■ Grado de cumplimiento de los objetivos.
■ Estado de las acciones correctivas.
■ Seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones anteriores.
■ Cambios en las circunstancias de la Organización.
■ Desempeño ambiental de la organización, incluyendo las tendencias en no conformidades y
acciones correctivas y en los resultados de seguimiento y medición.
■ Recomendaciones para la mejora.

Evaluación del Desempeño y Mejora

16
Ejecución de la Revisión
La revisión por la dirección debe ser realizada a intervalos de tiempo definidos y adecuados de modo que
garanticen su eficacia, aunque si fuese necesario se realizarían también ante circunstancias excepcionales.

Personal Involucrado en la Revisión por la Dirección

Es decisión de la Organización quiénes participan en la revisión. Normalmente, además de la alta


dirección, se incluye:

■ Responsables de las cuestiones ambientales: recopilan y presentan la información.


■ Responsables de las unidades principales: pueden ser responsables de elementos del Sistema
como control de sus aspectos ambientales significativos, formación, registros, etc.
■ Cualquier miembro de la Organización: para aportar sus inquietudes o experiencias en relación
con el SGA, cuando se le requiera.

Decisiones Derivadas de la Revisión por la Dirección

Los resultados de la revisión del Sistema de Gestión Ambiental pueden incluir decisiones sobre:

■ Conclusiones sobre la conveniencia, adecuación y eficacia del sistema de gestión ambiental.


■ Decisiones relacionadas con las oportunidades de mejora continua.
■ Decisiones relacionadas con la necesidad de cambios en el sistema de gestión ambiental,
incluyendo recursos; acciones si es necesario, cuando no se han cumplido los objetivos ambientales;
oportunidades para mejorar la integración del sistema de gestión ambiental con otros procesos de
negocio, si es necesario.

DOCUMENTO PARA LA DESCARGA (Acceso través de la Plataforma)

Accediendo a esta Unidad de Competencia a través de la Plataforma, se puede


descargar un Ejemplo de Diagrama de Flujo de Revisión por la Dirección.

Evaluación del Desempeño y Mejora

17
Registro de la Revisión por la Dirección
La información generada por la revisión del Sistema debe quedar documentada.

Posibles Registros de la Revisión por la Dirección

■ Acta de reunión de la revisión por la dirección.


■ Listas de asistencia.
■ Documentación entregada.
■ Informes de resultados y decisiones tomadas.

Fallos Más Comunes Detectados en Auditorías


La revisión por la dirección es un elemento fundamental para la eficacia del Sistema y generalmente se
detectan deficiencias durante las auditorías que se deben evitar.

Fallos más Habituales

■ No se recogen todos los temas requeridos por la norma o el proceso.


■ No se establecen conclusiones o no se deciden acciones concretas.
■ No participan en la revisión todas las personas que pudieran estar involucradas.
■ Se realizan reuniones periódicas sobre temas concretos y se consideran como revisiones por la
dirección.

Evaluación del Desempeño y Mejora

18
10.- MEJORA
El punto 10. Mejora, de la norma ISO 14001:2015, establece la necesidad de evidenciar la mejora como
principio fundamental que debe contener cualquier Sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO
14001:2015. Los principales cambios con respecto a la versión anterior son los siguientes:

■ Desaparecen las acciones preventivas que se engloban en las acciones derivadas de los riesgos y
oportunidades.
■ Se incluye en las no conformidades la necesidad del “estudio de extensión” y la necesidad de actualizar
los riesgos y oportunidades identificados.
■ Se debe mantener información documentada de la naturaleza de las no conformidades y cualquier
acción tomada posteriormente y los resultados de cualquier acción correctiva.

10.1.- Generalidades
La organización debe determinar las oportunidades de mejora e implementar las acciones necesarias
para lograr los resultados previstos en su SGA.

Uno de los fines primordiales de un SGA según el modelo PDCA (Plan-Do-Check-Act) establecido en la
Norma ISO 14001:2015 es la mejora del desempeño ambiental. Como se ha comprobado, el
establecimiento, la implementación y el mantenimiento de este modelo de forma reiterativa a lo largo del
tiempo está enfocado y dirigido hacia la mejora continua.

Este compromiso es un requisito que debe estar recogido explícitamente en la Política ambiental de
la organización y que debe estar promovido desde la alta dirección, asegurando que se disponen de los
medios y recursos necesarios para alcanzar los resultados esperados, y dirigiendo y apoyando a las
personas y funciones pertinentes implicadas. Sin embargo, es la organización la que debe determinar el
ritmo, alcance y las acciones que van a permitir alcanzar la mejora.

Para emprender el camino hacia le mejora continua conforme a la Norma ISO 14001:2015 es esencial
conocer cuál es la situación de partida de la organización. Algunas cuestiones que se recomienda
conocer, debatir y dar respuesta son:

■ Visión y Política de empresa en relación con el medio ambiente.


■ Aspectos e impactos derivados de sus actividades.
■ De qué forma identificará y aplicará la legislación derivada de esos aspectos.
■ Factores externos e internos del entorno que condicionan su existencia.
■ Necesidades y expectativas de las partes interesadas en el comportamiento ambiental.

Evaluación del Desempeño y Mejora

19
■ Prácticas de gestión ambiental que se aplican en la organización.
■ Existen o han existido no conformidades ambientales y qué acciones se han tomado.
■ Disponibilidad de datos sobre los aspectos ambientales para conocer el grado de impacto.
■ Si lo anterior es positivo, seguimiento y medición de sus aspectos ambientales y accionamiento en
caso de desviación de los objetivos marcados.

10.2.- No Conformidad y Acción Correctiva


Una no conformidad se produce cuando el comportamiento ambiental que presenta la Organización se
aparta del que estaba previsto, por ella misma, al implantar el Sistema de Gestión Ambiental.

No conformidad, incumplimiento de un requisito.


ISO 14001, 3 Términos y definiciones, 3.4.3. No conformidad

La norma ISO 14001, establece los requisitos que debe cumplir el SGA en cuanto a la detección y
subsanación de las no conformidades en su apartado 10.2 No conformidad y acción correctiva.

REQUISITOS EXIGIDOS POR LA NORMA

La organización debe determinar oportunidades de mejora (ver 9.1, 9.2 y 9.3) e implementar las
acciones necesarias para lograr los resultados esperados de su sistema de gestión ambiental.
Cuando se produce una no conformidad, la organización deberá:
■ Reaccionar a la no conformidad y, en su caso:
- Tomar medidas para controlar y corregirla.
- Tratar las consecuencias, incluyendo mitigando los impactos ambientales adversos.
■ Evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas de la no conformidad, en orden de
que no vuelvan a ocurrir u ocurrir en otros lugares, a través de:
- Revisando la no conformidad.
- Determinando las causas de la no conformidad.
- Determinando si existen no conformidades similares, o podrían potencialmente ocurrir.
■ Implementar cualquier acción correctiva necesaria.
■ Revisar la eficacia de las medidas correctivas adoptadas.
■ Realizar cambios en el sistema de gestión ambiental, si es necesario.

Las acciones correctivas deben ser apropiadas a la importancia de los efectos de las no
conformidades encontradas, incluyendo el impacto ambiental.
La organización debe conservar información documentada como evidencia de:
■ La naturaleza de las no conformidades y de cualquier acción tomada posteriormente.
■ Los resultados de cualquier acción correctiva.

Evaluación del Desempeño y Mejora

20
La Organización debe controlar e investigar las no conformidades reales, llevando a cabo acciones
encaminadas a la reducción de cualquier impacto producido, e iniciar y completar las acciones correctivas
(AACC) correspondientes para eliminar las causas de las mismas.

Cualquier acción correctiva debe ser proporcional a la magnitud de los problemas detectados y ajustada al
impacto ambiental encontrado.

Una vez se satisfaga el criterio de aceptación, previamente definido por el Sistema, el problema se
encuentra resuelto, la causa del mismo eliminada y la no conformidad se cierra.

No Conformidades
Las desviaciones del comportamiento previsto por la propia Organización han de ser identificadas. Para ello
es necesario que los límites entre lo que constituye una no conformidad y lo que es aceptable y se adapta al
Sistema, estén claros y perfectamente definidos.

Las desviaciones del Sistema pueden ser detectadas, por evidencias relacionadas con el desempeño del
SGA o el desempeño ambiental de la Organización, en los procesos de auditorías, en procesos rutinarios de
evaluación del Sistema o por las personas que están más cercanas al trabajo y observan los problemas
reales o potenciales.

Estas anomalías deben ser transmitidas a quien corresponda, quien decidirá si se trata de una no
conformidad y las medidas aplicables.

Identificación de No Conformidades

■ Auditoría.
■ Seguimiento y medición.
■ Observación.
■ Revisión de registros.
■ Evaluación del sistema.

Evaluación del Desempeño y Mejora

21
Ejemplos de No Conformidades

■ Incumplimiento en la documentación del alcance del Sistema.


■ Incumplimiento del establecimiento de objetivos ambientales.
■ Incumplimiento de la definición de responsabilidades del SGA.
Desempeño del
■ Incumplimiento del mantenimiento de registro de los resultados de la
Sistema
aplicación de AACC.
■ Incumplimiento de la evaluación periódica de la conformidad con los
requisitos legales.

■ Incumplimiento de objetivos de reducción de la generación de residuos.


■ Formulación de quejas por partes interesadas.
Desempeño Ambiental
■ Incumplimiento de los criterios de control operacional.
■ Incumplimiento de los requisitos de mantenimiento previstos.

Corrección y Acciones Correctivas


Es necesario diferenciar bien los conceptos de corrección y acción correctiva relacionados con la cláusula
10.2 de la norma.

Corrección es la acción puntual llevada a cabo para eliminar una no conformidad detectada.

Una vez identificada la no conformidad, es necesario adoptar las medidas pertinentes para corregirla,
corregirla, es decir, afrontar la corrección puntual de la desviación.

Estas medidas evitan que las consecuencias sean mayores pero generalmente no solucionan el problema,
ya que para ello se debe de actuar sobre el origen del mismo. Únicamente en los casos en que se puede
demostrar que la no conformidad fue absolutamente accidental y la probabilidad de ocurrencia es muy baja,
una corrección por si sola podría ser suficiente para solucionar el problema.

Acción correctiva es la acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada.

Tras aplicar la corrección, a continuación, se realiza un seguimiento del problema. Se diagnostican sus
causas para poder eliminarlo desde el origen y evitar que se vuelva a reproducir, mediante la implantación
de acciones correctivas.

Una vez satisfagan el criterio de aceptación previamente definido por el Sistema, el problema se encuentra
resuelto, la causa del mismo eliminada y la no conformidad se cierra.

La norma, exige que quede constancia documental de los resultados de las acciones correctivas llevadas a
cabo.

Evaluación del Desempeño y Mejora

22
DOCUMENTO PARA LA DESCARGA (Acceso través de la Plataforma)

Accediendo a esta Unidad de Competencia a través de la Plataforma, se puede


descargar un Ejemplo de Formato para el Registro de AACC.

Fallos Más Comunes Detectados en Auditorías


En las auditorías es frecuente encontrar desviaciones del sistema relacionadas con la gestión de las no
conformidades y acciones correctivas.

Fallos más Habituales

■ No existen registros que demuestren el tratamiento de no conformidades (reales o potenciales).


■ No se investigan las causas de las no conformidades detectadas, solo se mitigan los efectos.
■ No se realiza un adecuado seguimiento de las no conformidades abiertas.
■ Se cierran no conformidades sin tener suficientes evidencias que aseguren que están subsanadas.
■ El proceso de gestión de riesgos y oportunidades no es eficaz y no detecta situaciones potenciales.

10.3.- Mejora Continua


La organización debe mejorar continuamente la conveniencia, adecuación y eficacia del SGA para
mejorar el desempeño ambiental.

En la versión 2015 de la norma ISO 14001, se ha incorporado un capítulo específico sobre la mejora (el
capítulo 10) para tratar de reforzar y potenciar la idea de que la implantación de un SGA conforme a los
requisitos establecidos tiene como fin último y primordial mejorar el comportamiento ambiental de las
organizaciones que decidan adoptar este modelo de gestión.

Incluso ha dedicado este epígrafe especial, el último del texto normativo, a la “mejora continua”. Este
apartado sólo incluye una frase, un requisito, pero que contiene la esencia de lo que ha pretendido siempre
ISO (Organización Internacional de Estandarización) ya con las versiones anteriores y especialmente con
esta. Conseguir que las organizaciones mejoren de manera continua su desempeño ambiental, asegurando
que su SGA también va mejorando a lo largo del tiempo, demostrando que es conveniente para el
funcionamiento de la organización, es adecuado a sus necesidades y, sobre todo, es eficaz para alcanzar
los resultados esperados definidos por la alta dirección.

Evaluación del Desempeño y Mejora

23
ACTITUD

CREAR OPORTUNIDADES DE MEJORA

Contribuir a encontrar una solución a situaciones que se plantean en una empresa, y que ayudan a mejorar
el rendimiento en una organización.

Una persona debe proponer ideas y nuevas formas de hacer las cosas, incluso más allá de su propia área
de trabajo con el fin de mejorar métodos o técnicas que pueden haber quedado desfasadas dentro de la
organización.

De esta manera, existen nuevos enfoques que serán afrontados con entusiasmo, ya que las expectativas de
las tareas y funciones planteadas tienen la intención de mejorar el rendimiento general existente en la
empresa.

Se actúa con iniciativa y anticipación, proponiendo e impulsando formas de hacer para un problema o
situación, surgiendo entonces la oportunidad de mejora que debe desarrollarse en base a unos recursos
que se poseen y unos plazos de trabajo.

La oportunidad de mejora que se presenta para una empresa, debe entenderse siempre como un elemento
de innovación empresarial.

Evaluación del Desempeño y Mejora

24
NOTAS

Evaluación del Desempeño y Mejora

25
900 921 292
formacion@bvbs.es

www.bureauveritasformacion.com

Evaluación del Desempeño y Mejora

 Bureau Veritas Formación, S.A. Unipersonal

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley. Queda prohibida toda reproducción total o parcial de la obra por cualquier
medio o procedimiento sin autorización previa.

También podría gustarte