Andrea 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

n Colombia no hubo mayores variaciones este siglo.

Mientras en el 2001 en 81,7 % de los


jóvenes y el 86,8 % de ellas eran sedentarios, en el 2016 las cifras se ubicaban en 81 y 87
por ciento, respectivamente. En general, el sedentarismo de los adolescentes
colombianos está en 83,9 %.
¿Qué tanto ejercicio debería hacer usted para cuidar su salud?
Mucho ejercicio también cansa la mente, dice estudio
¿Por qué entreno y entreno y no bajo de peso?
Las recomendaciones
Los expertos que elaboraron el estudio recomiendan la puesta en marcha de medidas en
sectores como el educativo para conseguir el objetivo que la OMS se fijó en su asamblea
anual de 2018: reducir el porcentaje de jóvenes que no hacen ejercicio, en ambos sexos,
a un 70 % antes de 2030.

“Las escuelas tienen que asumir el papel de aumentar y animar la educación física y
acrecentar las oportunidades de participar en deportes escolares”, señaló Riley, y tanto ella
como Gruthold vieron como medida posible y positiva que los colegios impongan una
hora diaria obligatoria de ejercicio.

Otro campo en el que mejorar según las dos expertas es el del transporte, creando
condiciones para que “caminar e ir en bicicleta sea más atractivo y accesible”.

La investigación no calcula efectos directos entre la práctica de deporte y problemas de


salud como la obesidad, aunque sí subraya que la práctica de ejercicio durante la
juventud tiene obvios efectos positivos en el peso, la actividad cardiorrespiratoria y
muscular o el metabolismo.

“También hay crecientes evidencias de que la actividad física tiene un impacto positivo en
el desarrollo cognitivo y la socialización”, señala la OMS, que subraya que todos estos
efectos positivos también se notarán en la vida adulta.
UNIDAD DE SALUD
Consulte aquí todas las noticias de la Unidad de Salud de EL TIEMPO.
Contáctenos a través de @SaludET, en Twitter, o en el correo salud@eltiempo.com

También podría gustarte