Está en la página 1de 55

Actividades previas al servicio de la

guianza, planificación y montaje del


campamento
Tabla de contenido
Introducción ............................................................................................................. 3

Mapa conceptual ......................................................................................................

1. Actividades previas al servicio de la guianza.................................................... 5


Planeación ............................................................................................................. 5
Plan de acción ....................................................................................................... 5
Plan de contingencia.............................................................................................. 5
Solicitud y entrega de materiales y equipos........................................................... 6
Solicitud y entrega de recursos económicos.......................................................... 6
Planificación........................................................................................................... 7
Verificación de las condiciones de seguridad ........................................................
8

2. Excursionismo y senderismo ............................................................................. 8


¿Qué es el excursionismo?.................................................................................... 8
¿Qué es un sendero? ............................................................................................
9 ¿Qué es senderismo?..........................................................................................
10 ¿Qué es ​trekking? ​ ................................................................................................
10 Niveles de dificultad de los senderos...................................................................
11 ¿Qué es la orientación?.......................................................................................
13 Dispositivos tecnológicos para la
orientación....................................................... 13 Campamento
....................................................................................................... 15 Diseño de
sendero............................................................................................... 16
Diagramación....................................................................................................... 16
Principios didácticos............................................................................................. 17
Principios metodológicos .....................................................................................
17 Procesos anatómicos y fisiológicos
..................................................................... 18 Fisiología humana y medio
ambiente................................................................... 18
Nutrición............................................................................................................... 18
Diligenciamiento de la bitácora del guía de turismo............................................. 19

3. Orientación para el montaje de campamentos................................................ 20


Definición de campismo....................................................................................... 20
Tipos de campismo.............................................................................................. 20
Identificación de zonas para colocar tiendas de campaña o de camping ............
25 Selección y ubicación de zonas
........................................................................... 25 Técnicas bajo impacto
......................................................................................... 37

4. Preparación de alimentos para camping .........................................................


42 ​Alimentación e hidratación...................................................................................
43 Requerimientos de alimentos...............................................................................
44 Clases de alimentos.............................................................................................
45 Manejo de alimentos............................................................................................
46 Selección de alimentos ........................................................................................
46 Balance nutricional...............................................................................................
46 Alteración de alimentos........................................................................................
46 Inocuidad alimentaria...........................................................................................
47

Referencias............................................................................................................. 48
Introducción

En la prestación del servicio de guianza turística, el guía de turismo está en


capacidad de realizar recorridos en contextos naturales y culturales, ejecutando el
plan de acción de acuerdo a las rutas establecidas y programadas.

Es de suma importancia en la actividad de la guianza turística, el análisis de


instrucción de las actividades previas. El guía de turismo debe estar en la capacidad
de diseñar y coordinar la estadía con pernoctación de los turistas, ya sea en
contextos naturales o urbanos.

Igualmente la realización de actividades al aire libre o en entornos naturales requiere


del conocimiento del espacio donde se realiza la acción, determinando los impactos
sociales, económicos, culturales, ambientales y físicos.

Es importante tener en cuenta, que al momento de planificar el montaje del


campamento, el guía de turismo debe realizar el reconocimiento del sitio
seleccionado para definir adecuadamente donde se ubicarán las tiendas de
campaña o las carpas, el área de la fogata, los fogones o similares para la cocción
de los alimentos, la zona de los módulos sanitarios y el área para depositar las
basuras o desechos, procurando el mínimo impacto ambiental y la seguridad del
grupo a cargo.
3
Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación


temática del contenido que se plantea en este material de formación:
4

1. Actividades previas al servicio de la guianza ​Antes que todo, se debe tener en


cuenta que el primer paso para lograr un exitoso desarrollo de cualquier actividad, es
fundamental y absolutamente importante una adecuada y estricta planificación de la
actividad que se va a desarrollar. Si no se logra proyectar la actividad y necesidades
para el logro de esta, difícilmente se logrará una actividad exitosa y segura. (Colegio
Profesor Guillermo González Heinrich, s.f.)

Lo primero es definir y precisar cuál, cómo y en qué condiciones se va a desarrollar


la actividad; difícilmente se podrá preparar bien, sino se tienen en cuenta los
factores esenciales.
Cada actividad es diferente, pero hay una serie de preguntas que se deben plantear
para organizar el recorrido.

Planeación

El éxito de la operación de un programa depende en gran medida de la planeación y


preparación que de esta se haga, por ello la participación del guía o los guías que la
llevarán a cabo es fundamental.

Son los guías los encargados de elaborar los planes de acción y de contingencias,
también de hacer las solicitudes de recursos y materiales, todo esto enmarcado
dentro de los protocolos y procedimientos establecidos para este fin por el
departamento de operaciones.

En caso que la operación requiera más de un guía, se debe nombrar a un guía


principal, quien será el responsable de asumir ante el director de operaciones, la
coordinación de la actividad.

Plan de acción

El plan de acción es una herramienta de planificación empleada para la gestión, control


de tareas o proyectos. Funciona como una hoja de ruta que establece la manera en que
se organizará, orientará e implementará el conjunto de tareas necesarias para la
consecución de objetivos y metas, así como los responsables directos de cada una de
ellas. (Significados, s.f.)

Plan de contingencia

“Un plan de contingencia es una herramienta de planificación estratégica en la cual


se contemplan actividades preventivas y reactivas que ayudan a controlar
situaciones imprevistas, de emergencia o de peligro durante el recorrido” (Norma
técnica sectorial GT012, 2016).

Es el procedimiento alternativo al orden normal de una actividad de guianza, cuyo fin es


permitir el normal funcionamiento de esta, aun cuando alguna de sus funciones se viese
dañada por un accidente interno o externo.

5
El plan de contingencia se elabora previendo posibles cambios en el programa.
(Betancur, s.f.)

Solicitud y entrega de materiales y equipos

Una vez elaborados y aprobados los planes de acción y de contingencia, el guía


deberá entregar al director de operaciones, la solicitud de materiales y equipos de
acuerdo al programa establecido y al correspondiente plan de acción, así como los
documentos administrativos y de control, tales como:
∙ ​Listado de participantes.

∙ ​Permiso de ingreso.

∙ ​Tarjetas de seguros o asistencia médica.

∙ ​Bases de datos.

∙ ​En fin todo lo que el guía considere necesario para el buen desarrollo de la
operación.

Se realiza mediante el formato de solicitud y entrega de materiales y equipos, el cual


se utiliza para:

∙ ​Los equipos y documentos solicitados.

∙ ​Cantidad y estado en que se encuentran.

∙ ​Fecha de solicitud de entrega y de devolución.

∙ ​Es muy importante elaborarlo con el suficiente tiempo de anticipación para darle el
trámite correspondiente.

Solicitud y entrega de recursos económicos

El director de operaciones deberá hacer la solicitud de recursos económicos para


efectuar la operación, conforme a la solicitud y el presupuesto asignado a la misma;
estos recursos son transferidos al guía, quien deberá revisar que efectivamente
sean suficientes para realizar la actividad.

En esta solicitud se debe contemplar también dinero para los imprevistos que
puedan surgir como consecuencia de alguna contingencia o cualquier alteración al
programa que se pueda llegar a presentar; esta se realiza mediante un formato de
solicitud y entrega de recursos, indicando lo siguiente:

∙ ​Tipo de recurso.

∙ ​Concepto.

∙ ​Cantidad.

6
∙ ​Valor.

∙ ​Observaciones.

Planificación
Es necesario:

∙ ​Definir la actividad que se va a realizar y la mejor forma de llevarla a cabo.

∙ ​Número de personas que van a participar y número de guías necesarios para


realizar la actividad.

∙ ​Edades de las personas:

o ​Niños.

o ​Jóvenes.

o ​Adultos.

o ​Personas mayores.

Es muy importante la preparación física y mental de los participantes, sobre todo en


niños y personas mayores.

Una vez se tengan claros los puntos anteriores, se hace necesario definir lo
siguiente:

∙ ​¿Cómo se llega al lugar? Disponibilidad de transporte, ¿es necesario apoyo


adicional?

∙ ​¿Cómo se regresa?, ¿la actividad termina en el mismo lugar donde empezó?

∙ ​Condiciones del lugar: zonas resguardadas donde exista refugio, servicios de


urgencias, peligros, zonas prohibidas, permisos necesarios, agua, luz, cobertura
del celular o móvil.

∙ ​Época del año en que se hace la actividad: duración, condiciones meteorológicas,


horas de luz, entre otras.

∙ ​Preparar actividades alternativas: por si se presenta un problema en el recorrido,


alguna contingencia o eventualidad.

∙ ​Crear responsables: para así preparar cada parte de la actividad (material,


información de la actividad en libros, internet, comida, diario de la actividad,
fotos, permisos, transporte, etc.

7
Verificación de las condiciones de seguridad
Hay tres puntos importantes a tener en cuenta:

∙ ​Orden público: es bueno informarse con las autoridades sobre la situación de


orden público de la zona en donde se va a realizar el recorrido previsto en el
programa.

∙ ​Accesibilidad: es necesario consultar con la policía de carreteras sobre el estado


de las vías en los días previos a la operación, así como si se planea hacer algún
cierre por reparaciones o eventos que puedan afectar los desplazamientos del
grupo.

Es importante especificar en el plan de contingencias las posibles rutas alternas


que pudieran dar solución a cualquier inconveniente que se pueda presentar.

∙ ​Ambiental: dada la particularidad de los recorridos, es muy importante verificar que


las condiciones atmosféricas sean las adecuadas para el desarrollo del
programa; en caso contrario, es bueno tratar de cambiar las fechas de operación
o ir muy bien preparado logísticamente para enfrentar unas condiciones
climáticas adversas.

Solo de esta manera se puede garantizar la seguridad de las personas que estarán
bajo la responsabilidad del guía y asegurar que el programa se desarrollará de la
mejor manera posible.

2. Excursionismo y senderismo ​¿Qué es el excursionismo?

El excursionismo es una actividad considerada dentro de los deportes extremos por


tener varias disciplinas en donde el peligro está presente. Consiste en realizar
caminatas por determinados medios naturales en un tiempo límite y siguiendo ciertas
reglas y técnicas. Los lugares en los que se puede practicar el excursionismo son:
montañas, montes, bosques, selvas, costas, desiertos, cavernas, cañones, paredes
rocosas, entre otras.

En toda actividad deportiva que se realice debe haber ciertas reglas, en el


excursionismo no es la excepción, por lo que se debe tomar en cuenta lo siguiente:

∙ ​Toda excursión debe ser planeada para minimizar problemas o accidentes. ​∙ ​Se

debe considerar la cantidad de personas que asistirán y su condición física. ​∙

Conocer el clima del lugar a visitar.

∙ ​Contar con el equipo necesario, tanto personal como colectivo.

∙ ​Llevar un guía para que oriente y organice.


8
∙ ​Fomentar y respetar la seguridad, tanto personal como de equipo.

∙ ​Se debe respetar todo el medio ambiente en donde se transite o acampe.

∙ ​Si es un medio rural donde se va a realizar el excursionismo, no se deben destruir los


sembrados o alguna otra construcción humana.

∙ ​Si se requiere de algún vehículo para llegar al lugar, dejarlo lo más retirado posible y
en donde no dañe el ecosistema. (El clima, s.f.)

Excursionismo es una actividad física que consiste en realizar travesías o rutas en la


naturaleza con un fin recreativo. Se considera un deporte de aventura. Es importante
tener sentido de orientación y se realiza visitando parajes naturales, donde se deben
respetar las normas de seguridad y el cuidado del medio ambiente.

Estas rutas se realizan generalmente a pie, en bicicleta, a caballo, con esquís o


raquetas de nieve; tienen lugar en montañas, montes, bosques, selvas, costas,
desiertos, cavernas, cañones, ríos, entre otros; en cuanto al tiempo de ejecución, puede
variar de unas horas hasta varios días, combinándose con la acampada.

Generalmente en el excursionismo se siguen y respetan algunas reglas básicas:

∙ ​Seguridad: por lo intrínseco de la actividad y lo variado de la misma, deben tomarse


medidas encaminadas a la protección personal.

∙ ​No perturbar el medio ambiente: cuidar el entorno por donde se transita y se acampa,
esto implica además respetar a todos los organismos, ya sea animales, plantas,
rocas, ríos, entre otros.

∙ ​Respetar sembrados y demás obras de la gente que habita en el medio rural.

∙ ​Armonía: el excursionista debe procurar armonía con la naturaleza y con los


compañeros. (Ecured, s.f.)

El excursionismo es la disciplina más cercana y precursora del senderismo, pero a


diferencia de esta se realiza por senderos no balizados y por tanto es una actividad
que no cuenta con las garantías de seguridad y calidad que ofrecen los senderos
homologados.

¿Qué es un sendero?

Es un pequeño camino o huella que permite recorrer con facilidad un área


determinada; los senderos cumplen varias funciones, tales como:

∙ ​Servir de acceso y paseo para los visitantes.

∙ ​Ser un medio para el desarrollo de actividades educativas.

∙ ​Servir para los propósitos del área protegida.


9
Los senderos son una de las mejores maneras de disfrutar de un área protegida a
un ritmo que permita una relación íntima con el entorno.

¿Qué es senderismo?

El senderismo es una especialidad del montañismo, una actividad deportiva no


competitiva que se realiza a pie sobre caminos (senderos), balizados y homologados
por el organismo u organismos competentes de cada país. Lo esencial para la práctica
del senderismo son los senderos.

El senderismo, conocido también por el término anglosajón ​hiking,​ busca acercar a las
personas al medio natural y al conocimiento de una zona a través del patrimonio y los
elementos etnográficos y culturales tradicionales, utilizando para ello el sistema
tradicional de vías de comunicación constituido por cañadas reales, caminos vecinales y
senderos.

Si se deja de lado el sendero, es decir, si se habla de recorrer de forma autónoma,


igualmente a pie, parajes aislados con cierta dificultad de tránsito tales como montañas
u otros lugares remotos sin senderos, se haría referencia al excursionismo, también
denominado con el término anglosajón ​trekking​, que proviene de ​trek​, palabra que
comenzó a usarse en los años 80, por los alpinistas que viajaban al Himalaya o a los
Andes, para definir las largas marchas de aproximación a la base de las montañas que
pensaban ascender. (Morote, 2013)

¿Qué es ​trekking​?

Actualmente se denomina ​trekking ​a aquellos viajes turísticos en los que se recorren


largas distancias en periodos de tiempo de tres o más días, algunos de ellos hasta
15 días; en estas rutas de caminata el planteamiento logístico constituyen una parte
esencial para el desarrollo del mismo. A nivel internacional este tipo de rutas son
clasificadas como Gran Recorrido (GR).

Tipología de senderos

Nominación Longitud Marcas

GR (Sendero de Gran

Recorrido).​Más de dos jornadas. Blanco y rojo.

PR (Sendero de Pequeño

Recorrido). Que se realiza en una o dos jornadas.​Banco y amarillo.


SL (Sendero Local). Hasta
​ 10 km (aproximadamente) y

cuya dificultad es mínima.​Blanco y verde.

10
Variante, es un sendero que menos de 50 km.
parte y confluye en dos
puntos distintos de un mismo
sendero, utilizando el mismo Derivación, es un tramo
número del sendero al que señalizado o no que Blanco y rojo o blanco y
están relacionados, amarillo.
añadiendo un punto y un
número de orden.
Máximo dos jornadas,
dos de igual o distinto rango. No tiene
numeración específica.

1 hora (entre ida y vuelta) 3 km.​Blanco y


rojo o blanco y
amarillo.

partiendo de un sendero homologado,


vincula este con algún elemento de
interés cercano.

Máximo dos jornadas. Blanco y rojo.


Enlace, es un sendero que une a otros

Fuente: ​Comité de Senderos de la Federación Española de Deportes de Montaña y


Escalada (s.f.)

Niveles de dificultad de los senderos

Las caminatas se pueden dividir en los siguientes niveles de dificultad que son los
grados que aplican la mayoría de las empresas del mundo y aplicables al ​trekking ​y al
senderismo:

Nivel 1 (fácil):

Altitud: 0-2500 m.s.n.m.

Desnivel: 500 metros.


Distancia: 0-12 km.

Son pequeñas caminatas sin partes empinadas o grandes pendientes. Las sendas
están bien definidas y el final del camino suele ser un mirador.

Son caminatas cortas y fáciles en buenos senderos y a una altitud baja, con una
infraestructura apropiada para el senderista y con buena señalización.

Requisitos: ​las caminatas de nivel 1 son las ideales para el que se inicia, por lo que no
se requiere experiencia previa en caminatas, sin embargo se recomienda el uso de
calzado para excursionismo.

11
Nivel 2 (moderado-medio):

Altitud: 0-2800 m.s.n.m.

Desnivel: 850 metros.

Distancia: 0-15 km.

Es una aventura un poco más prolongada con algunos desafíos durante el camino.

El sendero sigue siendo de dificultad baja, pero puede ser a mayor altura (hasta 2800
metros sobre el nivel del mar).

La ruta posee una infraestructura y señalización adecuada.

Requisitos: h ​ aber realizado como mínimo dos caminatas de nivel 1 (fácil) de forma
satisfactoria. Calzado de montaña obligatorio y equipo adicional de acuerdo a la
actividad.

Nivel 3 (exigente-medio alto):

Altitud: 0-3800 m.s.n.m.

Desnivel: 1.500 metros.

Distancia: 0-20 km.

Es una caminata con un sendero más ambicioso y empinado (hasta 3.800 metros sobre
el nivel del mar). La ruta se ve en algunos tramos desdibujada y puede ser difícil seguir
el sendero, que por momentos cruza ríos y atraviesa otras dificultades. Se necesita
experiencia en montañismo.

Requisitos: h​ aber realizado anteriormente por lo menos dos caminatas de nivel 2


(moderado) de forma satisfactoria; su participación quedará bajo criterio del
organizador.

Nivel 4 (difícil):
Altitud: 0-4600 m.s.n.m.

Desnivel: 2.500 metros.

Distancia: 0-40 km.

El ambiente es de alta montaña, en regiones deshabitadas. Es necesario tener


experiencia en alpinismo con soga y un equipo apropiado.

Requisitos: ​haber realizado anteriormente por lo menos dos caminatas de nivel 3


(exigente) de forma satisfactoria.

En las salidas de más de 4.500 m.s.n.m. es indispensable tener una excelente


adaptación a la altura. (Emilio travel experience, s.f.)

12
¿Qué es la orientación?

La orientación es un conjunto de métodos y técnicas que se utilizan para determinar


la posición actual y el recorrido a seguir hasta alcanzar el objetivo.

En su forma más simple, la orientación se lleva a cabo mirando e inspeccionando


los accidentes del terreno, ya sean montañas, ríos, lagos y después relacionándolos
con su representación en el mapa.

Esta sencilla técnica requiere pequeñas dosis de habilidad y su dominio está en


función de la experiencia. Como en la mayoría de los conocimientos, la práctica es
vital para una orientación adecuada.

Dispositivos tecnológicos para la orientación

La brújula es un instrumento simple que permite la medición de ángulos en el terreno


con respecto al norte magnético (rumbos), los cuales se utilizan como direcciones; se
pueden utilizar solas o en combinación con las cartas topográficas.

En el caso de usar sin la carta topográfica, sirven para:

∙ ​Medir los rumbos en los que se encuentran referencias que se pueden observar en el
terreno.

∙ ​Para indicar la dirección de un rumbo dado.

∙ ​Para marchar en una dirección constante.

∙ ​Para medir distancias en el terreno. (Rondón, 2013)


Fuente: ​SENA

13
La brújula se conforma de las siguientes partes:

∙ ​Base de plástico: base que sostiene a todo el cuerpo de la brújula. Suele ser de un
plástico resistente y transparente.

∙ ​Anillo giratorio: la base de plástico cuenta con un cilindro aplastado, sobre este se
encuentra un anillo giratorio, el cual se encuentra dividido cada determinada
distancia, hasta completar un círculo de 360 grados para que pueda ser posible
medir ángulos.

∙ ​Aguja magnética: la aguja magnética se ubica dentro del cilindro, el cual se encuentra
inmerso en aceite para que el movimiento de la inercia sea frenado lo más rápido
posible, pero sin detener el avance de la aguja.

∙ ​Flecha orientadora: dentro del cilindro, aunque por debajo de la aguja magnética.

∙ ​Punto de lectura: cualquier tipo de lectura que se haga con la brújula, se realizará bajo
el punto de la lectura; este está ubicado en forma de un punto blanco, el cual se
encuentra sobre la numeración de las divisiones mínimas.

∙ ​Flecha de dirección de viaje: se trata de una flecha diferente a la orientadora, la cual


suele atravesar gran parte de la base de plástico y termina con una flecha sencilla.
(Buscar empleo, s.f.)

Relojes multifunción

Son aquellos diseños que además de mostrar la hora, indican la fecha; también se
pueden entender como aquellos relojes, sobre todo digitales, que incluyen varias
funciones, denominándoseles como multifuncionales, incluyendo aspectos como por
ejemplo:

∙ ​Taquímetro.

∙ ​Alarmas.

∙ ​Altímetro.

∙ ​Brújula.

∙ ​Barómetro.

∙ ​Termómetro.

∙ ​GPS.

14

Fuente: ​SENA

Sistema de Posicionamiento Global (GPS)

Las aplicaciones más extendidas del GPS son en general referidas a la navegación, ya
sea por tierra, mar o aire.

Es usual la inclusión de receptores de GPS en los automóviles más modernos, aquellos


que incorporan una computadora a bordo. De esta manera, se puede tener un
verdadero sistema de guía para el conductor que le indica su posición en una ruta
determinada, así como los posibles caminos alternativos que puede tomar y calcular la
trayectoria más corta a su lugar de destino.

Un sistema de GPS puede ser un compañero ideal para las personas que disfrutan del
turismo, salir a pescar, recorrer las montañas, hacer ​trekking ​o navegar en un velero.
(En plenitud, s.f.)

Mapa topográfico

Los mapas son herramientas fundamentales para los seres humanos al momento de
ubicarse geográficamente, ya que ofrecen una representación del planeta tierra sobre
una superficie plana.

En el caso del mapa topográfico, acerca a una representación de la superficie de la


tierra a través de curvas de nivel que tienen la intención de mostrar de manera concreta
y muy visible las variaciones que existen en la tierra en materia de relieve.

En estos mapas se destacan los detalles a gran escala del relieve, las curvas de nivel,
las cuales son el recurso empleado y lo que mejor permite la manifestación con suma
precisión; también se identifican otras variables como la vegetación, la hidrografía, los
suelos, las localidades, las construcciones llevadas a cabo por los seres humanos, tal
es el caso de los puentes, presas, carreteras, plantaciones y líneas eléctricas, entre
otras. (Definición ABC, s.f.)

Campamento

Campamento es la acción de acampar (detenerse y permanecer en una zona


despoblada, alojándose en tiendas o carpas). Se trata de la instalación eventual en

15
terreno abierto de personas que se reúnen para un fin especial o que van de camino
hacia otra parte.

Diseño de sendero

El objetivo principal del diseño del sendero es establecer el tipo de recorrido del sendero
y las zonas que lo conformarán a partir del diagnóstico y los atractivos identificados.

Los criterios básicos de diseño a considerar tienen que ver con el emplazamiento,
zonificación, tipos de recorrido y las modalidades del sendero.

Para que los senderos cumplan con esta importante función, existen ciertos
requerimientos técnicos para su trazado, diseño y operación. La aplicación de tales
requerimientos permite prevenir que los senderos se conviertan en un factor de
degradación en áreas protegidas, contribuyendo así al objetivo de conservación. (Rivas,
Carballo y Claros, 2007)

Diagramación

Como primer paso para desarrollar el proceso de diseño se puede elaborar una
diagramación o mapa mental (herramienta didáctica que actualmente es utilizada
como medio para adquirir un aprendizaje con base en la forma en que funcionan los
procesos mentales, los cuales resultan de particular utilidad durante el proceso de
diseño de un producto).

El diseñador de circuitos y rutas de caminata requerirá de una buena dosis de


conocimiento y dominio en áreas específicas cuyos elementos de estudio estarán
presentes durante el proceso de diseño y por lo tanto incidirán directamente en los
resultados del producto final. Estas áreas son:

∙ ​Proceso administrativo.

∙ ​Principios psicopedagógicos.

∙ ​Principios metodológicos en la actividad física y el deporte.

∙ ​Fisiología humana en la caminata.

∙ ​Fundamentos del excursionismo y el montañismo.

∙ ​Elementos del proceso de investigación científica.

∙ ​Cultura.

∙ ​Medio ambiente.

∙ ​Comercialización.

∙ ​Legislación.

16
Principios didácticos

Es importante fundamentar la caminata desde un punto de vista psicopedagógico, la


caminata es una actitud real del comportamiento humano, la caminata en medios
naturales asegura una nueva percepción del mundo para el caminante, una caminata
tiene como objetivo el conocimiento y la integración de otras realidades culturales y
medioambientales.

Con este panorama se buscan preceptos generales de la psicopedagogía (ciencia de la


educación) que coadyuven a desarrollar eficazmente cada caminata. A estos preceptos
se les conoce como principios didácticos.

Ejemplos:

∙ ​Principio de adecuación.

∙ ​Principio de intuición.
∙ ​Principio de variabilidad.

∙ ​Principio de placer.

∙ ​Principio de toma de conciencia en la operación de la ruta.

∙ ​Principio de continuidad en la operación de la ruta. (Olvera, 2004)

Principios metodológicos

De la misma forma que los principios didácticos, los principios metodológicos


constituyen pautas de acción útiles para mejorar y asegurar el rendimiento en la
actividad física y el deporte.

∙ ​Principio de incremento progresivo de la carga (paulatinidad): tanto la cantidad


como la intensidad de las cargas en la actividad física deberán orientarse con un
sentido ascendente de menos a más.

∙ ​Principio de relación óptima entre carga y recuperación: una carga intensa de


trabajo (por ejemplo 25 km de caminata) evidentemente generará procesos
metabólicos, anaeróbicos, por lo que la alta concentración de lactato en músculos
ocasiona cambios en el medio químico local, retrasando así el proceso de
recuperación y momentáneamente también los siguientes pasos de adaptación
fisiológica a las siguientes cargas de la caminata.

∙ ​Principio de adaptación a la edad e individualidad del caminante: la determinación


de cargas en la actividad física estará sujeta a la edad del turista y a sus
posibilidades biológicas para realizar algún trabajo específico; también se tomará
en cuenta la individualidad en cuanto al talento, así como la disposición para el
rendimiento o el temperamento.

∙ ​Para efectos en materia de diseño y operación de la caminata, es muy importante


conocer el perfil del mercado de caminantes, turistas o visitantes que se esperan.

17
Procesos anatómicos y fisiológicos

Otro elemento fundamental a considerar para el diseño de una ruta de caminata es


la implicación que tienen las características físicas de la ruta en directa relación con
los efectos fisiológicos que el caminante desarrollará durante su actividad física,
teniendo en cuenta lo siguiente:

∙ ​Anatomía y fisiología.

∙ ​Anatomía, fisiología y rendimiento.

∙ ​Relación entre diseño de la ruta y rendimiento fisiológico del excursionista.


Fisiología humana y medio ambiente

El planeta contiene una diversidad de entornos climáticos y condiciones


meteorológicas a los cuales se está expuesto, dependiendo del lugar de residencia o
de acuerdo a las actividades que se desempeñan. En el caso de la caminata, se
está expuesto a estos elementos en lugares con predominio del calor, la humedad, el
frío, la baja presión atmosférica o con eventos meteorológicos como el viento, la
lluvia y las tormentas eléctricas.

Todos estos fenómenos pueden alterar el equilibrio homeostático del cuerpo del
excursionista, generando deshidratación, ampollas, entre otras.

Nutrición

Se conoce como nutrición al proceso biológico a partir del cual el organismo asimila
los alimentos y los líquidos necesarios para el crecimiento, funcionamiento y
mantenimiento de las funciones vitales.

La mejor nutrición será aquella que cubra los requerimientos de energía a través

de: ​∙ ​La metabolización de nutrientes: carbohidratos, proteínas y grasas. ​∙

Micronutrientes no energéticos: vitaminas y minerales.

∙ ​Hidratación: gracias al consumo de agua y de fibra dietética.

Hay seis clases de nutrientes esenciales que el cuerpo necesita diariamente para
construir y mantener una vida saludable: grasas, vitaminas, proteínas, carbohidratos,
agua y minerales; igualmente hay que tener en cuenta que:

∙ ​Las grasas o lípidos son una reserva de energía, pero también forman parte
necesaria de las membranas de las células y de variados procesos del
metabolismo.

∙ ​Las proteínas están integradas por aminoácidos y participan de la totalidad de las


funciones del organismo, con distintas variantes estructurales y moleculares.

18
∙ ​Los carbohidratos o glúcidos constituyen el punto de partida energético del
metabolismo y desempeñan otros papeles en el organismo.

∙ ​El agua, los minerales y todas las vitaminas son también indispensables en su justa
proporción y en el funcionamiento normal del organismo.
Fuente: ​SENA
Una buena manera de mantener controlada la nutrición, es observar y seguir al pie
de la letra la llamada pirámide nutricional, la cual muestra aquellos alimentos
esenciales que el organismo necesita consumir para mantenerse saludable.

Diligenciamiento de la bitácora del guía de turismo

El uso y el manejo de la bitácora en la actividad turística, permite a las empresas


prestadoras de servicios (agencias de viajes) y al guía de turismo realizar un estricto
control de todos los acontecimientos paso a paso presentados durante la realización
de un recorrido; es decir, todos los datos registrados por el guía en la bitácora de
viajes, deberán remitirse a la agencia prestadora del servicio, quien hará
seguimiento y control de todas las actividades realizadas. Los resultados de estos
registros y su análisis contribuyen a la toma de decisiones para la implementación
de acciones de mejora en la prestación del servicio.

Luego que el guía de turismo diligencie el formato de la bitácora, procederá a


enviarlo a la agencia de viajes para que desde allí se analicen todos los detalles del
recorrido y lograr así la verificación del servicio prestado.

19
Después de diligenciar la bitácora y de entregarla a la empresa prestadora del
servicio, se da inicio al proceso de análisis y de perfeccionamiento de la misma;
partiendo de esto, se realizan ajustes del servicio en un recorrido en relación con
cronogramas, itinerarios, tiempos, equipos, recursos, entre otros aspectos; en caso
de reporte de imprevistos en la bitácora, es importante tener en cuenta las
recomendaciones de los guías de turismo y de los turistas.

3. Orientación para el montaje de campamentos ​Definición de campismo

Acampada o campamento es la actividad humana que consiste en colocar una


vivienda temporal ya sea portátil o improvisada en un lugar con el fin de habitarla.

Existen acampadas con muchos fines, lugares, medios, tamaños y duración.

El término campamento proviene del verbo acampar, el cual corresponde a la forma y


acción que una persona o un grupo de personas realizan cuando se asientan en un
lugar no habitual o cotidiano, no urbanizado y en contacto directo con la naturaleza,
descansando o pernoctando generalmente, en tiendas de campaña o carpas.

La acampada o la acción de realizar un campamento se originó desde la aparición del


ser humano sobre la tierra (prehistoria). Los primeros seres humanos se trasladaban de
un lugar a otro en busca de comodidad, alimentación, protección, sobrevivencia, entre
otros elementos, que los llevaron a comprender el entorno e ir consolidando los
espacios que le satisficieran la mayoría de las necesidades, con el fin de establecer su
clan o grupo social. (Álvarez, s.f.)

En el transcurso del tiempo la acampada ha ido variando, pues aquellas extensas


estadías en lugares inhóspitos, poca preparación y nulo conocimiento del medio,
son características que paulatinamente han desaparecido con la ayuda de los
avances tecnológicos y la compresión por parte del ser humano de su entorno.

Tipos de campismo

Actualmente la acampada o actividad de camping cumple una serie de normas,


requisitos y objetivos, por lo que existen diferentes tipos de campamentos con
características propias y únicas, generando factores que debe considerar el
campista; por ende se establecen campamentos de acuerdo a los intereses, la
estadía, el sitio y la infraestructura disponible.

Existen variedad de campamentos que se clasifican de acuerdo a su propósito,


duración, lugar y servicios disponibles. Estos campamentos, aunque comparten
características similares, se diferencian de acuerdo al fin y el objetivo por el que se
crean.

Los distintos campamentos técnicos son:

20
∙ ​Campamentos según el propósito:
Este tipo de campamentos tienen como fin evaluar o desarrollar una actividad
concreta, sea esta educativa, investigativa, personal, familiar o cultural. En dicha
clasificación, se pueden ubicar cinco tipos de campamentos:

1. Campamento educativo:

Es un campamento dirigido a personas con un propósito o guía definida y un


fin por evaluar. Generalmente es planificado y estructurado, ya que presenta
objetivos específicos, metas establecidas e indicadores; además comprende
las tres grandes áreas de la educación: cognitiva, socio-afectiva y
psicomotriz.

Campamento educativo
Fuente: ​SENA

2. Campamento espontáneo:

Es un campamento no planificado, ya que surge de las interacciones de sus


participantes. Se prefiere cuando varias personas deciden desarrollar una
actividad, organizada de manera espontánea en la que todos están de
acuerdo en participar.

3. Campamento investigativo:

Se trata de una clase de campamento que cumple con un objetivo o fin


particular. Se pretende desarrollar un tema investigativo de interés, ya sea
por parte de un estudiante, un profesional, un científico, entre otras personas.

Es muy utilizado por institutos, organizaciones y universidades con el fin de


ahondar en el conocimiento, ya sea sobre una especie de flora o fauna en
particular o cualquier tema u objeto de aprendizaje relacionado con la

21
biodiversidad del sitio donde se acampa o del área natural donde se
desarrollen actividades al aire libre.

4. Campamento de disfrute o familiar:

Es desarrollado por un grupo de amistades o familiares. Consiste


principalmente en que los interesados acuerdan que lugar visitar, el tipo de
materiales o equipos que necesitan y cuánto tiempo disponen para llevarlo a
cabo. El fin de esta actividad es disfrutar al máximo la estancia en el sitio
seleccionado.

5. Campamento específico:

Este tipo de campamento debe estar planificado y caracterizarse por


objetivos determinados, metas establecidas e indicadores. Tiene un fin
específico, acompañado de una guía de trabajo o una actividad práctica. Se
diferencia de las demás porque comprende, en su conjunto, las tres grandes
áreas de la educación mencionadas anteriormente: cognitiva, socio-afectiva y
psicomotriz.

∙ ​Campamentos según la duración:

El objetivo principal es el tiempo o la duración. Se presentan los tipos: fijos,


volantes, rodantes, travesía, nómadas, itinerante, en los cuales el campista
decide la cantidad de tiempo que desea invertir.

1. Campamento fijo:

En este tipo de campamento hay instalaciones o una infraestructura base


como: duchas, letrinas, agua potable, cocina y parqueo, entre otros. El
campista decide la cantidad de tiempo que desea permanecer.

2. Campamento volante o rodante:

También se le conoce como itinerante o de travesía. El campista se desplaza


por sus propios medios, lleva su propio equipo, alimentos y materiales. Al
igual que el anterior, el participante decide la cantidad de tiempo que desea
estar.
22

Campamento volante o rodante

Fuente: ​SENA

∙ ​Campamentos según el lugar y los servicios disponibles:

Este tipo de campamentos se identifica por la cantidad y disponibilidad de


servicios que se ofrecen en el medio. Los campistas pueden incorporar los
servicios que necesiten, en caso de que no estuvieran presentes en el lugar.

En esta clasificación, se presentan tres tipos: el libre, el agreste y el

organizado. ​1. Campamento libre:

Se instala en el lugar que se desea y de forma gratuita; no cuenta con ningún


tipo de servicio o infraestructura. El campista lleva los recursos que va a
utilizar y decide el tiempo que desea invertir.
Campamento libre

Fuente: ​SENA

23
2. Campamento agreste:

La estadía generalmente se realiza en un terreno abrupto o desigual, por lo


que es difícil el tránsito.

Campamento agreste
Fuente: ​SENA

3. Campamento organizado:

Campamento cuyo requisito es pagar una cuota o entrada por la estadía. El


lugar en el cual se acampa dispone de su propia infraestructura: servicios
básicos (agua y electricidad), sanitarios, ducha, parrilla, mesas, bancos,
parqueo y áreas verdes para realizar actividades, entre otras.
Campamento organizado
Fuente: ​SENA

24
Por motivos de seguridad del campamento y de los campistas, no se deben armar
las carpas cerca de un río o laguna, ya que pueden haber desbordamientos y ocurrir
tragedias.

Si por motivos de causa mayor se ubica un campamento cerca de un río con caudal
pequeño, es importante colocar sistemas de alarma ya sea a través de la guardia o
con otros recursos efectivos.

Identificación de zonas para colocar tiendas de campaña o de camping

Parte importante del campismo es conocer el entorno que ofrece el área de


acampada, mediante el reconocimiento previo del campo, por consultas a las
personas que viven cerca del lugar, o en su defecto, mediante una investigación por
medios tecnológicos. Por ejemplo, al realizar un campamento para enseñar una
técnica o práctica específica, posiblemente se determina un lugar en el bosque o
área natural donde se vaya a acampar.

A continuación se presentan algunas consideraciones que se pueden desarrollar


para la búsqueda de un buen lugar de acampada:

∙ ​Es importante mencionar las áreas prístinas, por ser sitios donde se conserva la
historia de un lugar o pueblo, lugares mantenidos a través del tiempo, donde
pueden existir hallazgos arqueológicos y fósiles, los cuales se deben preservar.

∙ ​Seleccionar lugares con áreas verdes, zonas para acampar y de fácil acceso.

∙ ​Identificar posibles rutas de entrada y salida, así como también rutas de


evacuación o de emergencia.
∙ ​Tenga en cuenta que las rutas de entrada y salida deben ser zonas planas,
despejadas (sin presencia de árboles) y alejadas de quebradas, ríos y montañas.

∙ ​Identificar las áreas boscosas, pantanosas y de difícil acceso, con el propósito de


realizar un croquis y visualizar las ventajas y desventajas que ofrece el lugar.

∙ ​Acampar en suelo firme y seco; evitar zonas arenosas, pantanosas o pedregosas,


pues dificultarán la colocación de carpas y estructuras.

∙ ​Evitar las zonas bajas para acampar porque si llueve, son las primeras zonas en
inundarse; consecuentemente, se deben elegir zonas altas con terreno sólido,
seco y con una leve inclinación para que el agua discurra.

Selección y ubicación de zonas

El montaje de un campamento es donde se da inicio a la ubicación de las carpas en


el sitio seleccionado; a continuación algunas formas utilizadas:

∙ ​En forma de U: en cuya base se ubica la carpa de dirección, de enfermería, de


comunicaciones, de intendencia y el resto de las carpas de los participantes
(turistas).

25
∙ ​En forma de L: la carpa de dirección se ubica en el vértice de la figura y en el lado
inferior la de enfermería, de intendencia y las demás carpas de los integrantes
(turistas) del campamento.

∙ ​En forma de cuadrado: en el lado superior van las carpas de dirección, dejando
espacio con relación a los demás lados del cuadrado para que dichos espacios
sean la entrada, seguido del cuadrado se ubican las demás carpas de los
participantes (turistas).

∙ ​En forma circular: por calles y carreras para campamentos grandes; este tipo de
ubicación de carpas es la más usada en campamentos nacionales e
internacionales, por ejemplo un ​jamboree​.

Módulos sanitarios

Este servicio debe establecerse inmediatamente se monte el campamento. Se


construye a una distancia prudencial de la carpa, teniendo en cuenta la dirección
más frecuente de los vientos; los módulos sanitarios se deben colocar a cierta
distancia del campamento, separados, bien sea por un accidente del terreno,
arbustos, matorrales o se elabora el cubrimiento con plásticos o cualquier otro
material disponible.

Los desechos humanos, en particular las heces fecales, son una fuente de posible
contaminación de las áreas silvestres. No sólo producen la proliferación de
patógenos por insectos y animales, sino que además son un impacto visual muy
negativo; por ello, es de suma importancia que se apliquen algunas técnicas que
ayuden a hacer más efectiva la descomposición de los desechos humanos,
minimizando su impacto en el ecosistema.

Si existe un baño o letrina en el área, utilícelo: ​cuando muchas personas visitan


un espacio, los desechos humanos pueden exceder la capacidad de
descomposición del área. La presencia de un baño o letrina evidencia que la taza de
uso es alta y es necesario concentrar los desechos para aislarlos del ecosistema.

El modo más fácil y mejor para construir una letrina consiste en cavar una zanja de
1 metro de profundidad por 30 cm de ancho y 50 cm de longitud.

La silla de la letrina puede elaborarse con ramas gruesas y verdes para mayor
resistencia. La tierra que se saca de la zanja debe permanecer seca para irse
echando cada vez que sea utilizada, también se recomienda echar cal o café para
neutralizar los malos olores.

Hoyo de gato: ​cubrir las heces con rocas inhibe la humedad y el calor, ayudando a
la descomposición, lo cual resulta con sorpresas desagradables a otros visitantes.

El hoyo de gato es la técnica más efectiva para fomentar la descomposición y


degradación de las heces fecales en donde no hay facilidades sanitarias. Sin
embargo para aplicar la técnica del hoyo de gato, se requiere de un nivel de
conciencia uniforme para todo el grupo, teniendo en cuenta lo siguiente:

26
∙ ​Tener una pala corta, como la que usan los jardineros para cavar un hoyo.

∙ ​Seleccione un sitio por lo menos a 60 metros de una fuente de agua, camino o


campamento.

∙ ​Un buen sitio es un lugar expuesto al sol, de preferencia con mucha materia
orgánica, ya que estos elementos ayudarán al proceso de descomposición.

∙ ​Cavar un hoyo de aproximadamente 15 a 20 centímetros de profundidad y


después de haberlo ocupado, taparlo con la misma tierra que sacó (no echar en
el hoyo el papel higiénico que utilizó, debe llevárselo con la basura); también es
bueno colocar algunas hojas secas que estén alrededor para ayudar a la
descomposición y disimular el área.

Escusados portátiles: ​en algunas áreas de alto uso, como costa, desierto o en
descenso de ríos, la práctica indicada es no dejar heces humanas en la zona; estos
casos normalmente son claramente definidos por los administradores del área.

Existen sistemas portátiles y reutilizables comerciales diseñados específicamente


para este uso.

Área de la fogata

Prender fuegos sin las debidas precauciones representa una amenaza forestal, lo
que puede causar daños a la apariencia natural de un lugar al dejar cicatrices en el
ambiente y la vegetación; por tal razón, en muchas áreas silvestres está prohibido
hacer fogatas y solo en algunos lugares designados esto es posible.

Es necesario preguntarse si es necesario hacer fogatas, llevar consigo un abrigo,


una capa impermeable y una estufa de acampar liviana, lo cual eliminará la
necesidad de hacer fuego.

Tenga en cuenta lo siguiente:

∙ ​Siempre que prenda un fuego debe hacerlo tomando en cuenta las reglas
existentes, las condiciones del lugar y del tiempo, la disponibilidad de leña y sus
propias destrezas. En los meses de mayor lluvia, lleve leña seca. En los meses
secos, las probabilidades de fuegos forestales aumentan, por lo tanto haga
fuegos pequeños y manténgalos controlados.

∙ ​Condiciones meteorológicas de mucho viento son un indicador en contra para hacer


una fogata, ya que el viento fácilmente puede llevar chispas y prender incendios
en los alrededores; como mínimo, procure seleccionar un sitio protegido del
viento.

∙ ​Utilice trozos pequeños de madera, recoja ramitas y palos pequeños del suelo.

No corte ramas de los árboles ya que esto deja cicatrices y causa impactos
visuales adversos. Camine unos minutos lejos del lugar de acampar y recoja
leña en un área lo suficientemente grande para que no se note.

27
∙ ​Evite construir fogatas bajo árboles o suelos con hojarasca.

∙ ​La leña que no se utilice puede volverse a tirar al bosque para evitar impactos
visuales poco naturales.

∙ ​Es mejor no colectar troncos grandes y picarlos ya que estos tienen una función
muy importante en el ciclo de nutrientes de un bosque.

∙ ​Queme el fuego hasta producir cenizas; hacer esto requiere de un poco de


esfuerzo y tiempo adicional, pero es un paso significativo para minimizar los
impactos.

∙ ​Una vez que el fuego se apaga, cualquier brasa o pedazo grande debe ser
reducido a un polvo, este polvo puede ser ampliamente regado sobre suelos
cubiertos de vegetación junto a la ceniza para que sea absorbido por los efectos
de la lluvia y la vegetación.

Fogones, asadores o similares

En el campamento, el campista cocina sus alimentos en fogones, teniendo en


cuenta los cuidados para no dañar el medio ambiente y causar contaminación e
incendios.
Las estufas de acampar son el equipo más importante para minimizar el impacto, ya
que son portátiles, cocinan muy rápido y no dejan huella en el campamento.

Fuente: ​SENA
Fuente: ​SENA
Tipos de fogón

∙ ​El pastor.

∙ ​Fuego trampero.

∙ ​Fogón de trinchera.

∙ ​Fogón de cazador.

∙ ​Fogón con grúa.

∙ ​Escabador.

28

El
pastor
Fuego
trampero​
Fogón de
trinchera

Fogón de
cazador

Fogón con grúa Escabador


Fuente: ​SENA

Partes de una carpa

∙ ​Carpa o tienda de campaña: elemento portátil donde se acampa, conformado por


materiales ligeros, resistentes y de fácil instalación.

∙ ​Sobre carpa: es el cubrimiento que se coloca sobre la carpa para protegerla de la


lluvia.

∙ ​Vientos: son extensiones que tiene la carpa y la sobre carpa; se utilizan para
templar (para que no hayan arrugas y se escurra con facilidad el agua), las
protege y estabiliza de vientos fuertes.

∙ ​Varillaje, herraje, estructura o parantes: son estructuras que ayudan a que la carpa
se monte y se mantenga fuerte (se puede comparar con la función que tienen los
huesos en el ser humano).

∙ ​Toldos y protectores: usados para proteger el suelo de la carpa y de factores como


la lluvia y el sol.

∙ ​Estacas: elementos generalmente de metal, encorvados en su punta, con los


cuales se asegura al suelo, tanto la carpa, como los vientos.

29
Fuente: ​SENA
Técnicas para el armado de la carpa

∙ ​Ubicar el sitio adecuado para el armado de la carpa (sin piedras, maleza,


hormigueros, vidrio, objetos que puedan cortar o romper la carpa).

∙ ​Desempacar la carpa de su bolsa, apartando el varillaje, las estacas, la sobre carpa y


la carpa en sí.

∙ ​Agrupar, unir e instalar los varillajes en sus grupos y sitios respectivos.

∙ ​Desenvolver la carpa ubicando la puerta en la posición donde va a quedar (tener en


cuenta la forma como estaba empacada la carpa ya que ayuda a guiar para cuando
se vaya a empacar).

∙ ​Clavar las estacas en los cuatro extremos del piso de la carpa.

∙ ​Las estacas se clavan con un ángulo aproximado de 45°, hacia la carpa.

∙ ​Levantar el varillaje del centro primero para darle estabilidad a la carpa con sus
vientos respectivos y después el varillaje de los extremos.

∙ ​Templar bien la carpa y el sobre carpa.

∙ ​Al escoger un sitio inclinado se debe colocar la puerta de la carpa hacia la parte más
baja y la pared de atrás hacia la parte más alta.

30
∙ ​El terreno debe estar cubierto de hierba o un poco arenoso para que absorba
fácilmente el agua.

∙ ​Debe haber agua a una distancia prudente para realizar el montaje de cocinas y
baños.

∙ ​Ubicar la suficiente leña para utilizarla como combustible (chirivisco y yesca) suficiente
para cada uno de los grupos y para utilizarlas en las construcciones (zapateros,
tenderos, maleteros, baños, cocinas, entre otros). (Rendón, 2008)

Usos y cuidados que se deben tener en cuenta

∙ ​Es conveniente que durante todo el armado de la carpa los cierres de las puertas
permanezcan cerrados a fin de no tensar por demás las distintas partes.

∙ ​El ajuste de los vientos debe ser una tarea diaria para evitar que la carpa deforme su
estructura.

∙ ​No colocar ropa encima de la carpa o de los vientos.

∙ ​Mantener cerradas las puertas de la carpa (al menos el mosquetero) para evitar el
ingreso de insectos, animales, hojarasca, tierra, entre otras.

∙ ​Conservar el orden y limpieza al interior y utilizar la carpa exclusivamente para


descansar.

∙ ​No ingresar a la carpa con zapatos, ni mojado y revisar la carpa antes de acostarse
para verificar si hay animales dentro de esta.

∙ ​No prender fósforos, ni velas dentro de la carpa, como tampoco comer, ni consumir
bebidas (puede traer hormigas, arañas y otros animales).

∙ ​No recostarse en las paredes de la carpa ya que si está lloviendo puede entrar agua. ​∙

No dejar la carpa abierta cuando salga (por seguridad).

∙ ​El desarme debe realizarse comenzando por el último paso de la instalación,


continuando así hasta su enrollado final, habiendo verificado previamente que no se
encuentre húmeda o sucia. (Rendón, 2008)

Equipos, vestuario y materiales necesarios para el

campamento ​∙ ​Equipo grupal:

o ​Carpas según el tipo de campamento, las condiciones topográficas y


meteorológicas donde se acampa y el número de personas.

o ​Plástico grande como aislante de humedad: se coloca bajo la carpa.

o ​Estufa portátil de campamento o de gas.

o ​Recipientes para preparar alimentos.


31
o ​Recipientes y agua potable.

∙ ​Botiquín:

Todo botiquín de primeros auxilios debe tener unos elementos indispensables


que permitan la atención inmediata en el caso de lesiones menores.

Los elementos esenciales de un botiquín pueden ayudar al guía a detener una


hemorragia, prevenir una infección o ayudar a descontaminar quemaduras o
raspaduras.

Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se clasifican de la


siguiente manera:

o ​Antisépticos.

o ​Material de curación.

o ​Instrumentos y elementos adicionales.

o ​Medicamentos.

∙ ​Equipo personal básico:

o ​Morral grande (60 a 90 litros) y uno pequeño para caminatas por el sector (20
litros), con tiras acolchadas para los hombros. Se debe cargar la cuarta parte
del peso del caminante más un litro, se debe cuidar la columna vertebral, el
morral debe quedar ajustado al cuerpo y el mayor peso en la parte media
alta.

o ​Saco de dormir (​sleeping​).

o ​Elementos de aseo (cepillo, jabón, toalla pequeña y papel higiénico).

o ​Botas media caña.

o ​Sandalias o zapatos cómodos para el campamento.

o ​Aislante térmico.

o ​Plástico de protección.

o ​Sombrero o cachucha.

o ​Bloqueador solar y repelente de insectos.


o ​Fósforos o encendedor.

32
o ​Linterna preferiblemente de manos libres con pilas de repuesto.

o ​Bolsa para la basura.

o ​Cantimplora o caramañola.

o ​Impermeable o poncho.

o ​Ropa (prendas para uso diario y para dormir. La ropa debe ser cómoda y para
trabajo, que se pueda mojar y empantanar, incluyendo un par de tenis).

o ​Documentación personal (documento de identidad, carnet de la EPS, Sisbén o


seguro respectivo).

o ​Cordino de 3 metros (entre 4,5 mm y 8 mm).

o ​Menaje (plato, pocillo y cuchara).

​ edicamentos personales (tener conocimiento sobre cada participante, si


o M
alguno utiliza medicamentos, si son alérgicos a algo, enfermedades o
discapacidades).
Mochila y equipo de campamento
Fuente: ​Rendón (2008)

33
∙ ​Equipo adicional para campistas o guías:

o ​Navaja.

o ​Brújula o GPS.

o ​Abrelatas.

o ​Mapa del recorrido o ruta.

o ​Libreta pequeña de apuntes.

o ​Lápiz o esfero.

o ​Reloj.

o ​Cámara fotográfica con su respectivo cargador.

o ​Cordel largo y fuerte o cuerdas.


o ​Herramientas multiusos.

o ​Mosquetones.

o ​Arnés, según el tipo de actividad a realizar.

o ​Pitos.

o ​Teléfono móvil con su respectivo cargador.

¿Cómo empacar la mochila o morral?

Antes de empezar a empacar se debe revisar la lista de equipo personal, así como
la del grupo que corresponda llevar; por ende:

∙ ​En la actualidad, debido al desarrollo de morrales más ergonómicos, se procura


que todos los implementos estén dentro del morral.

∙ ​En bolsas plásticas se empacan los elementos de igual características como aseo,
menaje (utensilios de cocina), ropa extra, los cuales deberán ir por separado.
Este sistema de empaque permite encontrar con facilidad cada elemento.

∙ ​Colocar las bolsas con elementos suaves en la parte que descansará en la


espalda, las que no utilizará inmediatamente, en la parte de abajo del morral.

∙ ​El impermeable va en la tapa superior en caso de lluvia.

34
∙ ​La mochila o morral no debe pesar más del 30 % del peso de la persona, la ropa
debe enrollarse para ahorrar espacio y para que no se arrugue; de igual forma la
ropa sucia debe guardarse por separado en la parte de abajo, en las bolsas.

∙ ​Los elementos de aseo, linterna, puñal, pito, cantimplora, entre otros, deben ir en
los bolsillos externos del morral.

Desmontaje del campamento

Iniciar antes de desarmar las tiendas de campaña; el objetivo es dejar el sitio en


condiciones similares a las que se encontró; entonces, desde el inicio del
acampado, se dispone de sitios para la recolección de basura, para el descanso,
para la alimentación y para las áreas de aseo personal. Es fundamental contar con
una acampada organizada y fácil de desmontar.
Desmontaje del campamento
Fuente: ​SENA

Entre las actividades que se planean, se encuentran:

∙ ​Desmontaje de las tiendas de campaña: si las carpas se encuentran mojadas o


sucias, deben lavarse y esperar a que se sequen, ya que si se guardan
húmedas, pueden llenarse de moho, el cual pudre la lona. En caso de que se
requiera desmontar la tienda húmeda, por tiempo lluvioso o mucha humedad, es
necesario extenderla en la primera oportunidad que se tenga, con el fin de
secarla por completo.

35
∙L
​ impieza general del lugar del campamento: lo ideal es mantener un campamento
ordenado, tener áreas para aseo personal, limpieza, alimentación y descanso
porque será mucho más fácil limpiar por secciones.

∙ ​Inventario de equipos, herramientas y materiales utilizados: esta actividad se


realiza con el fin de inventariar todos los implementos para anotar los faltantes,
incluyendo lo perdido y lo deteriorado; asimismo, es necesario indicar las
reparaciones que se deberán efectuar con urgencia en cuanto se haya
regresado.

∙ ​Restauración del terreno de acampada: esta etapa pretende que el terreno


utilizado para acampar, permanezca en condiciones similares a cómo se
encontró; por consiguiente, se debe desaparecer todo rastro o vestigio del
evento. Algunas actividades por realizar consisten en colocar los terrones que
fueron removidos al comienzo de la instalación, en su sitio inicial con el objetivo
de que el suelo se regenere.

∙ ​Peinado completo del lugar del campamento: esta operación se realiza para buscar
objetos extraviados, recolectar desechos y verificar el buen estado del lugar de
acampada; para tales propósitos, los campistas se forman en línea (fila) en un
extremo del campamento y comienzan a avanzar lentamente recolectando
desechos sólidos que se encuentran en el suelo y a la vez identificando las áreas
que se necesitan intervenir como producto de la estancia.

∙ ​Ubicación de las fogatas: estas zonas deben tratarse con cuidado, ya que aunque
esté apagado el fuego, permanecen brasas o carbones encendidos en el lugar.
Es necesario comprobar la extinción total del fuego (se insiste en que debe ser
total). Las brasas y las cenizas serán enterradas y recubiertas con tierra y
puñados de pasto.

∙ ​Área de letrinas: algunos campamentos por su naturaleza tendrán que contar con
la construcción de letrinas, en consecuencia, estas merecen un tratamiento
especial; tienen que ser tapadas en su totalidad para eliminar cualquier olor y
vestigio. Se recubrirán con tierra, rocas y pasto, con el fin de dejar el lugar en un
buen estado.

∙ ​Evaluación del campamento: para cualquier proceso que se desarrolle y que


involucre la participación de personas, es recomendable construir una evaluación
de las actividades desarrolladas, ya que de esta forma se aprecian aciertos y
desaciertos, oportunidades de mejora y detalles que se pueden ir agregando
para corregir y mejorar las actividades futuras.

Dentro de los aspectos por considerar se hallan:

∙ ​Construir un instrumento de evaluación: herramienta por medio de la cual se


colocan todas las actividades que se realizaron en la acampada.

∙ ​Destacar el trabajo realizado: lo que se pretende con una etapa evaluativa es


valorar y recalcar el trabajo realizado por los organizadores del campamento, los
campistas y quienes acompañaron el proceso.

36
∙ ​Consumación de los objetivos: se realiza una evaluación para conocer el
cumplimiento de los objetivos; es decir, si lo propuesto en un inicio se cumplió
todo o en parte.

∙ ​Sugerencias o recomendaciones: esta es una etapa necesaria en cualquier


proceso; si se está generando una etapa de evaluación, es recomendable que
las personas tengan la libertad de aportar sugerencias, recomendaciones y
temas de mejora. A partir de esas experiencias, se implementan cambios en la
planificación del campamento y sus actividades.

∙ ​Evaluación grupal: se debe entender y tener presente que todos los participantes
en el campamento tienen derecho a evaluarlo.
Técnicas bajo impacto

Recuerde que cuando se realice una construcción en la naturaleza debe ser una
intervención ecológica, es decir, sin dañar al medio ambiente, ni contaminando;
tenga en cuenta no cortar árboles o enterrar clavos en estos, ni remover las piedras
grandes, ni desviar el cauce de un riachuelo, entre otros.

Tenga presente que el campista deja el lugar mejor de como lo encontró y sin dejar
huella de su paso; de esta forma se permite que otros tengan la suerte de disfrutar
del mismo espacio en el futuro.

Los principios de no dejar rastro

Principio 1. Planifique y prepare su viaje con anticipación

Realizar actividades al aire libre con impacto mínimo, depende más de actitudes y
conciencia que de leyes y reglamentos. Minimizar los impactos comienza con una
planificación cuidadosa antes de partir, considerando todo efecto posible de su
presencia en el lugar. Se deben tener en cuenta los siguientes puntos para evitar
impactos negativos en la naturaleza:

∙ ​Infórmese sobre el área que va a visitar: así se puede maximizar la comodidad durante
el viaje a la vez de colaborar con las prioridades de conservación del área y la
reglamentación vigente. Algunas consideraciones a tener en cuenta son:

o ​¿Están permitidas las fogatas?

o ​¿Se requiere de un permiso para acampar?

o ​¿Se cobra la entrada?

o ​¿Cómo es el clima?

o ​¿Cuáles son los elementos más frágiles del área? Por ejemplo, ¿existe flora o
fauna endémica o amenazada?

o ​¿Existen temporadas de clausuras para respetar ceremonias culturales de la


gente local, o para proteger a la fauna en épocas frágiles?

37
Si es posible, programe el viaje para evitar las temporadas cuando mucha gente visita el
área.

∙ ​Utilice equipo adecuado: llevar el equipo adecuado minimiza la posibilidad de enfrentar


situaciones de sobrevivencia donde uno tiene que priorizar la seguridad personal
sobre la conservación del área.

Se debe llevar vestuario de acuerdo al clima y una botella para llevar agua; esto
permitirá mantenerse cómodo durante el día.

Si va a acampar considere llevar el siguiente equipo:


o ​Una cocinilla para evitar la necesidad de hacer una fogata en cada campamento.

o ​Un bidón para traer agua al campamento.

o ​Si piensa acampar fuera de sitios habilitados, una palita de jardín le ayudará a
disponer de los desechos humanos de una manera sanitaria y segura.

o ​Una carpa o toldo para evitar la necesidad de construir cobertizos.

∙ ​Reducir la basura que va a llevar:

o ​Dejar en casa la basura potencial y reducir el peso y el volumen de la mochila.

o ​ eembolsar los alimentos en bolsas plásticas, para así dejar los envases
R
comerciales en casa. Las bolsas plásticas son más livianas y ocupan poco
espacio al traerlas de regreso.

o ​Tomar el tiempo para planificar las raciones de comida cuidadosamente para


evitar otra fuente de basura (las sobras de comida).

∙ ​Dominar las técnicas necesarias: es importante adquirir información sobre el terreno


por el cual se transitará para asegurar que el grupo domina las técnicas indicadas y
la condición física necesaria para enfrentar las exigencias del lugar en forma segura,
sin perjudicar el medio ambiente.

Principio 2. Viaje y acampe en superficies resistentes

Un impacto importante generado por la recreación en áreas naturales es el pisoteo. La


aplicación del segundo principio permitirá minimizar el daño a la vegetación y a los
suelos. Cuando viaje en la naturaleza se deben realizar actividades en superficies que
son resistentes, para que su estadía incremente lo menos posible los impactos
presentes.

∙ ​En áreas de alto uso, practique lo siguiente:

o ​Mantenerse en el sendero principal.

o ​Acampar en sitios establecidos.

o ​Proteger las fuentes de agua dulce.

o ​Dejar limpio y mejor de cómo encontró el lugar.

38
∙ ​Áreas de bajo uso, practique lo siguiente:

o ​Caminar en superficies resistentes.

o ​Seleccionar un lugar para acampar.

o ​Proteger las fuentes de agua dulce y realizar las actividades contaminantes a más
de 60 metros de ellas.

o ​Evitar los lugares donde el impacto apenas comienza.

o ​Evitar ubicar el campamento en sitios frágiles y sensibles.

o ​Dejar limpio y mejor de cómo encontró el lugar.

El viajar y acampar requiere de la toma de decisiones para seleccionar el sitio más


apropiado para causar el menor daño al ambiente.

Las estrategias a aplicar van a depender no sólo del ecosistema que visita, sino también
de los patrones de uso en el área. En áreas de alto uso se deben concentrar las
actividades en rutas y sitios establecidos para no ampliar el área total impactada dentro
de la zona.

En áreas menos frecuentadas o vírgenes, la estrategia indicada es esparcir sus


actividades para no crear impactos duraderos, ni áreas de sacrificio.

Es importante evitar áreas donde el impacto apenas empieza y dejar que los sitios se
recuperen en vez de convertirse en sitios establecidos.

∙ ​Áreas de alto uso:

o ​Mantenerse en el sendero principal: en casi todas las áreas para actividades


recreativas, existen senderos o caminos establecidos con anterioridad. Algunas
rutas y sitios de acampar ya están marcados en los mapas. Estas zonas que ya
han sido alteradas cuentan con suelos duros, bastante compactados en los que
la vegetación no se desarrolla. Zonas con estas características se denominan
“zonas de sacrificio”.

Junto con evitar el daño a la vegetación, otro objetivo de concentrar el uso de los
senderos, es minimizar los procesos de erosión, por esto se debe evitar cortar
camino. Las paradas de descanso, se deben procurar hacerlas en zonas amplias
que cuenten con suelos ya compactados o en lugares donde abunden las rocas
grandes en las que se pueda sentar.

o ​Acampe en sitios establecidos: en áreas populares la técnica indicada es


seleccionar un campamento ya establecido, con esto se evita crear nuevos
campamentos en la misma zona. En algunas áreas existen sitios designados, se
debe seleccionar un sitio altamente impactado y con la menor vegetación.

Se debe tener cuidado de no ampliar más el lugar, se deben enfocar las


actividades en el centro del sitio existente. En el campamento, especialmente
cuando el grupo es grande, existe tráfico entre los sitios de las tiendas, la cocina,
las mochilas, entre otras; estos patrones de uso presentan el riesgo de crear
nuevos senderos “sociales”. Lo recomendable es usar senderos ya establecidos
aunque esto signifique caminar un poco más. Basta con que se pisotee unas

39
cuentas veces la vegetación para que se tenga un nuevo sendero. La idea es
confinar el impacto en los lugares que muestran un mayor uso y evitar el
crecimiento del área perturbada.
Procure modificar el sitio lo menos posible; no quitar la vegetación, ni romper
ramas para hacer un espacio más cómodo, para la cocina o el lugar para dormir.

Si decide utilizar rocas o pedazos de madera, regréselos al mismo lugar donde


los encontró. Evitar construir estructuras que proporcionen una aparente
comodidad momentánea, como las trincheras alrededor de la tienda, bancas o
mesas. Si requiere de sillas, mesas o catres, es una mejor opción traerlos
consigo.

o ​Dejar limpio el campamento: para motivar a que otras personas utilicen los
campamentos ya establecidos en áreas populares, es necesario dejarlo limpio.

Un sitio con basura y restos de comida regados por todas partes, no es atractivo
para nadie, excepto para los animales carroñeros. Con esta situación, los
visitantes crearán otro sitio para acampar, aumentando el área impactada.

∙ ​Áreas vírgenes o poco frecuentadas:

Camine sobre superficies resistentes: en las áreas prístinas o vírgenes no existen


senderos hechos por el hombre, por lo que es necesario ser más cuidadoso en
seleccionar una superficie resistente para caminar. Siempre que sea posible, se
debe procurar caminar en grupos pequeños, de preferencia, caminar por superficies
inorgánicas como roca, arena, nieve o lechos de arroyos ya que estas siempre
serán las más resistentes. Cuando se viaja en áreas con vegetación, la clave es
dispersar el impacto; limitando el número de pisadas en un mismo lugar,
minimizando así el daño y dando una mayor oportunidad para que las plantas se
recuperen. (Protege, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo y la
Universidad Academia de Humanismo Cristiano, s.f.)

Principio 3. Disponga de desperdicios de la manera más apropiada

Hay que tener presente que como cualquier individuo, otros campistas vendrán a la
zona. El objetivo es proteger y darle la oportunidad para que otros disfruten, tal y
como ya se hizo del entorno natural del área. El emplear las técnicas en el manejo
de desechos durante la visita, le brindará comodidad a la persona y a futuros
visitantes, generando un menor impacto en el área.

Tener en cuenta los siguientes puntos antes de la salida.

∙ ​Lo que lleve, regréselo:

o ​Reduzca la basura en su origen.

o ​Evite quemar y enterrar desperdicios.

∙ ​Técnicas de higiene personal:

o ​Proteja las fuentes de agua dulce.

o ​Limpieza personal y de utensilios.


40
o ​Desechos humanos.

o ​Lo que lleve, regréselo. Esta es una frase simple que recuerda a todo campista
de regresar a casa toda la basura que ha producido en el campo.

Principio 4. Respete la vida silvestre

La recreación en la naturaleza puede causar una variedad de impactos a la vida


silvestre y a largo plazo en la sociedad. Tenga en cuenta los siguientes puntos:

∙ ​Ayude a proteger el estado silvestre de la fauna.

∙ ​La fauna silvestre no existe sin su hábitat natural.

∙ ​Proteja las especies en peligro de extinción.

∙ ​No alimente a los animales.

∙ ​No mate a los animales.

∙ ​Considere las necesidades básicas de la fauna silvestre.

∙ ​Prevenga contaminación innecesaria.

∙ ​Especies exóticas.

Principio 5. Minimice el impacto de fogatas

El prender fuego sin las debidas precauciones representa una amenaza de fuegos
forestales y causa daños a la apariencia natural de un lugar al dejar cicatrices en el
ambiente y la vegetación. Por tal razón en muchas áreas silvestres está prohibido hacer
fogatas o solo está permitido en lugares designados. Restrinja lo más posible el uso del
fuego. Traiga la leña de su casa, o aún mejor, use estufas portátiles para cocinar. Si se
decide usar una fogata, disponga de un recipiente con agua por seguridad para evitar
incendios.

Si opta por prender fuego, hay nuevas técnicas para hacerlo:

∙ ​Conozca los reglamentos y las condiciones del tiempo.

∙ ​En áreas de alto uso solo haga fogatas en lugares ya utilizados para este fin. ​∙

Colecte solo madera seca y ramas caídas de un área amplia.

∙ ​Use trozos pequeños de madera.

∙ ​Queme su fuego hasta producir cenizas o brasas muy pequeñas. ​∙


Use cacerolas portátiles para fuego.

∙ ​Use barras de arena para contener el fuego.

41
∙ ​Use la fogata de plataforma en zonas de bajo uso.

Principio 6. Considere a otros visitantes

Un problema con la recreación en algunas áreas naturales es que vienen distintos


grupos de visitantes con distintos fines. Para amortiguar potenciales conflictos entre los
visitantes, todos vienen a disfrutar del área, es importante no pensar solamente en
satisfacer sus necesidades particulares y momentáneas sino hacer un esfuerzo para
que el provecho que uno saca de su visita a un área natural no perjudique el disfrute de
otros.

Nunca olvide que solo se está de visita y que por lo tanto el objetivo es no solo
conservar el sitio como lo encontró, sino también minimizar su disturbio del entorno
durante la estadía. Tenga en cuenta los siguientes puntos para minimizar el impacto de
su visita:

∙ ​Maximice la sensación de estar rodeado por la naturaleza.

∙ ​Demuestre cortesía para otros usuarios y dueños de terrenos.

∙ ​Evite llevar animales domésticos.

∙ ​Comparta su experiencia y conocimiento.

∙ ​Muestre respeto en el uso de las facilidades públicas para la recreación.

Principio 7. Deje lo que encuentre

Las personas visitan los lugares silvestres para disfrutar de su estado natural y
experimentar un ambiente que ofrece retos y sorpresas. Permita a otros experimentar
este sentido de soledad y descubrimiento al dejar todo como lo encontró como las
plantas, la vida silvestre, las rocas, los artefactos arqueológicos y otros objetos de
interés.

Para dejar todo como lo encontró:

∙ ​Minimice las alteraciones del lugar.

∙ ​Evite dañar árboles y plantas vivas.

∙ ​Evite recoger flores, hojas o plantas comestibles.

∙ ​Deje los objetos naturales y los artefactos culturales. (Protege, Subsecretaría de


Desarrollo Regional y Administrativo y la Universidad Academia de Humanismo
Cristiano, s.f.)
4. Preparación de alimentos para camping ​La comida y su forma de prepararla,
cocinarla y servirla es una parte esencial del éxito de cualquier campamento, ya que
en este se presentan varias situaciones, la elección del menú y el método de
preparación; todo esto depende del tipo de campamento y de las circunstancias del
lugar.

42
Los alimentos se cocinan por el correcto uso de una adecuada y constante fuente
de calor, por tanto el fuego con leña o estufa portátil son los aspectos más
importantes de la cocina en la preparación de la comida.

En la preparación de alimentos al aire libre o en entornos naturales, debe prestarse


una especial atención a la higiene, tanto del área de la cocina como de los
utensilios, así como de las personas que manipulan los alimentos en su
preparación; de igual manera, debe realizarse inspecciones periódicas al área de
cocinado y colocar la basura todos los días en el área seleccionada para así evitar
la aparición de roedores e insectos.

Alimentación e hidratación

La alimentación y la hidratación son dos de los puntos más importantes para el éxito y
disfrute de la actividad al aire libre.

Es necesario cuidar la alimentación e hidratación para mantener los depósitos


energéticos lo más llenos posibles al empezar y durante para mantener la suficiente
energía para seguir y después para recuperarla y poder continuar.

Los alimentos escogidos para la actividad deben ir acorde en cantidad y en


especificidad a la intensidad y duración de la misma:

∙ ​Tener la cantidad de energía necesaria.

∙ ​Ser de pequeño volumen.

∙ ​Peso lo más ajustado posible.

Los esfuerzos que se van a realizar durante la actividad al aire libre, normalmente serán
intensos, pero de larga duración, esto supondrá un elevado gasto de grasas y
glucógeno (hidratos de carbono). Las reservas de glucógeno se terminan con cierta
rapidez durante la actividad, y es donde entra en juego la importancia del metabolismo
de las grasas (tan olvidado por la mayoría y tan defendido por otros), que van a ser de
vital importancia en las actividades, aún más cuanto mayor sea su duración.

Por lo tanto:

∙ ​Se debe calcular la cantidad de comida que se va a llevar en función del aporte
energético de la misma.

∙ ​Se debe calcular la cantidad de agua a consumir en función del número de horas que
se prevea tenga la actividad, su intensidad y la climatología. Si algo debe sobrar es
un poco de agua.

∙ ​Se debe comer cada 30 minutos aproximadamente, incluso sobre la marcha, sin que
sea necesario parar. Serán pequeños bocados en una barrita, frutos secos, alguna
galleta o caramelo...

∙ ​Se debe beber cada 15 a 20 minutos, aunque no se tengan ganas, porque cuando se
tenga sed ya habrá empezado la deshidratación. En caso de dudar de la calidad del

43
agua, esta debe potabilizarse o purificarse con las pastillas utilizadas para este fin.
(Membrado y Martínez, s.f.)

Requerimientos de alimentos

La preparación del menú de un campamento debe ser adecuado al clima en que se


desarrollan las actividades; es importante conocer qué tipo de alimentación
consumen, edad y sexo de los participantes, dietas y alimentos preferidos.

Es importante elaborar un menú diario que incorpore ingredientes que no corran


riesgo de descomponerse por falta de refrigeración.

Por ejemplo:

∙ ​Desayuno: té, café o leche en polvo acompañado de pan con mermelada o


cereales.

∙ ​Media mañana: una cajita de chocolate light, frutos secos o frutas frescas, son una
excelente alternativa.

∙ ​Almuerzo o cena:

o ​Arroz cocido con vegetales, zanahoria y carne sin grasa.

o ​Caldo de carne, vegetales y pollo asado.

o ​Ensalada, huevo cocido, remolacha y zanahoria mezclada con mayonesa.

o ​Papas hervidas con pasta y atún.

o ​Pollo o carne a la parrilla con papas hervidas.

o ​Arroz cocido y sardinas en salsa y frutas.


Los alimentos que no pueden faltar en el morral son los siguientes:

∙ ​Botella de agua: debe consumir agua en sorbos cortos durante el viaje, no más de
dos cada 15 o 20 minutos; de esta forma el líquido se absorberá y hará más
eficiente la hidratación.

∙ ​Frutas: las frutas contienen vitaminas y minerales, imprescindibles para el


metabolismo, las cuales ayudan a hidratar el cuerpo, dándole energía de forma
rápida.

∙ ​Barras energéticas: estos alimentos son ideales porque ocupan poco espacio,
pesan poco y cumplen un importante rol nutricional.

∙ ​No puede faltar: leche en polvo, bebidas energéticas, avena, sal, azúcar, alimentos
enlatados, pastas y comidas pre-elaboradas.

44
Menú básico de un campamento

La preparación del menú de un campamento debe ser adecuado al clima en que se


desarrollan las actividades; es importante conocer qué tipo de alimentación
consumen, edad y sexo de los participantes, dietas y alimentos preferidos.

Normalmente un buen menú está compuesto por comidas que resulten fáciles de
hacer, pero que a su vez sean sanas y que brinden las energías necesarias para
llevar a cabo las actividades del campamento.

Conocida esta información, se procede a preparar el siguiente menú:

Menú para desayuno

∙ ​Cereal, puede ser avena u hojuelas de maíz con leche.

∙ ​Dos rebanadas de pan o dos barras de granola por persona.

∙ ​Café o té instantáneo, frutas picadas.

∙ ​Galletas saladas, dos paquetes por persona.

∙ ​Embutido ahumado, salchichas fritas.

∙ ​Queso crema o mantequilla y galletas saladas.

Menú para almuerzo o cena

∙ ​Arroz cocido con vegetales, zanahoria y carne sin grasa.


∙ ​Caldo de carne, vegetales y pollo asado.

∙ ​Ensalada, huevo cocido, remolacha y zanahoria mezclada con mayonesa. ​∙

Papas hervidas, pastas y atún.

∙ ​Pollo o carne a la parrilla con papas hervidas.

∙ ​Arroz cocido, sardinas en salsa y frutas.

Clases de alimentos

Los alimentos se agrupan por su composición nutricional, cantidad de proteínas,


lípidos (grasas), hidratos de carbono o agua que contiene un alimento.

Grupos de alimentos:

∙ ​Cereales, derivados y legumbres.

45
∙ ​Lácteos y derivados.

∙ ​Verduras, hortalizas y frutas.

∙ ​Carnes, pescados, huevos y grasas.

∙ ​Frutos secos, azúcares, dulces y bebidas azucaradas.

Manejo de alimentos

La manipulación de alimentos es la acción o las acciones, mediante las cuales se


trasforman los alimentos para el consumo humano; esta transformación implica una
serie de actividades propias de la preparación de alimentos, requiriendo de unos
cuidados especiales (higiene), con el fin de evitar enfermedades o ingestas de
alimentos no aptos para el consumo.

Selección de alimentos

La selección de alimentos se debe hacer con el objetivo de conseguir lo mejor para


la salud y el bienestar, asegurando una dieta equilibrada.

Seleccionar cualitativamente supone elegir los alimentos en las porciones


adecuadas en cada comida, que sean suficientes para conseguir un aporte
completo, viéndose la representación de todos los grupos de alimentos.

Balance nutricional
Para alcanzar el balance nutricional hay que escoger alimentos de forma variada,
eligiendo alimentos tradicionales y adaptándolos en algunos aspectos. Para
seleccionar mejor los alimentos, se suelen clasificar en grupos de valor nutritivo
semejante.

La cantidad a tomar diariamente es distinta para cada grupo. Para facilitar su


cuantificación se establece el concepto de ración: que es la cantidad o porción de
alimento que se suele tomar en un plato normal; ya sea una o diversas unidades de
alimento o una cantidad preestablecida.

Alteración de alimentos

Un alimento en malas condiciones no debe consumirse porque puede enfermar a la


persona. La higiene, la forma de conservación, el tiempo, así como la temperatura,
entre otros, son factores que se pueden controlar de alguna manera.

Tipos de alteraciones:

∙ ​Biológicas.

∙ ​Químicas.

46
∙ ​Físicas.

Las causas más comunes de alteraciones en los alimentos son las

siguientes: ​∙ ​Microorganismos.

∙ ​Enzimas.

¿Qué puntos se pueden controlar?

∙ ​La humedad.

∙ ​La temperatura.

∙ ​Oxígeno.

∙ ​Acidez.

∙ ​El tiempo de conservación.

Inocuidad alimentaria

Puede definirse como el conjunto de condiciones y medidas necesarias durante la


producción, almacenamiento, distribución y preparación de alimentos para asegurar
que una vez ingeridos, no representen un riesgo para la salud.

47
Referencias

Álvarez, B. (s.f.). ​Campamento acorde al medio y los recursos disponibles.


Recuperado de ​http://repositorio.uned.ac.cr

​ ecuperado de ​http://www.escolme.edu.co
Betancur, A. (s.f.). ​Plan de acción. R

​ ecuperado de
Buscar empleo. (s.f.). ​Orientándonos: Las partes de la brújula. R
http://buscarempleo.republica.com

Colegio Profesor Guillermo González Heinrich. (s.f.). ​Aspectos básicos del turismo
de aventura. ​Providencia: Colegio Profesor Guillermo González Heinrich.

Comité de Senderos de la Federación Española de Deportes de Montaña y


Escalada. (s.f.). ​Manual de senderismo. ​Valencia: Comité de Senderos de la
Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada.

​ ecuperado de
Definición ABC. (s.f.). ​Definición de mapa topográfico. R
https://www.definicionabc.com

Ecured. (s.f.). ​Excursionismo​. Recuperado de ​https://www.ecured.cu​ ​El

​ ecuperado de ​http://www.elclima.com.mx
clima. (s.f.). ​El excursionismo. R
Emilio travel experience. (s.f.). ​Niveles de dificultad en las salidas por montaña.
Recuperado de ​https://emiliosf.wordpress.com

En plenitud. (s.f.). ¿​Qué es y para qué sirve el sistema GPS? ​Recuperado de


http://www.enplenitud.com

Guías de turismo. Norma de competencia laboral. Prestación del servicio de guianza


turística (Norma técnica sectorial GT012). (2016, 13 de abril). ​Instituto
​ 016, 13 de abril.
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, 2

Membrado, J. y Martínez, J. (s.f.). ​Guía para deportes de montaña y aventura​.


Asturias: Esportverd.

​ ecuperado de
Morote, J. (2013). ​Guía de iniciación al senderismo. R
https://novemventus.files.wordpress.com

Olvera, H. (2004). ​Diseño y operación de rutas de caminata. ​Ciudad de México:


Secretaría de Turismo.

Protege, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo y la Universidad


Academia de Humanismo Cristiano. (s.f.). ​Implementación estratégica de
educación ambiental de la precordillera de Santiago. ​Recuperado de
https://eduambiental.wordpress.com

48
Rendón, D. (2008). ​Manual de ayuda y protección al turista en caso de emergencia.
Tacna: Consejo Regional de Tacna.

Rivas, G., Carballo, J. y Claros, P. (2007). ​Estudio con enfoque ecosistémico de la


cobertura vegetal, en el centro de recreación de la Policía Nacional Civil
(PNC), Mejicanos, San Salvador. ​San Salvador: Universidad de El Salvador.

Rondón, M. (2013). ​Topografía. ​Bogotá: Universidad de los Andes.

Significados. (s.f.). ​Significado de plan de acción. ​Recuperado de


https://www.significados.com

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de
turística Servicios.
Regional
Instructor ​ ​de Caldas
turismo
Centro de
Comercio y
Instructor ​ ​de
turismo Servicios.
Regional
Caldas​ ​Centro
de
Instructora ​ ​de Comercio y
turismo Servicios.
Comercio y Regional
Autores
Turismo. Caldas​ ​Centro
Piedad Álvarez
Regional Nacional ​ ​de
Jaramillo
Quindío Hotelería,
Turismo y
Alimentos.
López
Regional
Diana Marcela Grupo de
Distrito
Mora José Fernando Producción Capital
Miranda Curricular.
Gómez
Dirección de
Formación
Carolina Profesional
Hernández Integral.
Vargas Dirección
Castañeda Experta General
técnica

Diego Asesora ​ ​red


Fernando de
hotelería y Septiembre​ ​de
Garcés Gil
turismo 2017

Jorge Eduardo
Atehortúa Instructor ​ ​de
turismo ​ ​- líder Centro de
nacional ​ ​de Comercio y
guianza
49
Nacional ​ ​de Quindío
Raúl Javier Hotelería,
Instructor ​ ​de Turismo y
Hernández
turismo Alimentos.
Salgado
Regional
Distrito ​ ​Capital
Instructor ​ ​de Centro de
Alejandro Comercio y
guianza
Castellanos
turística Servicios.
Rachman Guionista - Regional
Adaptación Bustillo Línea de Tolima​ ​Centro
Octubre de
Martínez producción Agroindustrial.
2017
Centro Regional
50

También podría gustarte