Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TECNOLOGIA DEL CONCRETO

TEMA :
CEMENTOS
PROFESORA :
Ing. Ana Torre Carrillo

Lima, Abril del 2004


RESEÑA HISTORICA
IMPERIO ROMANO
construyeron una variedad de estructuras:

z caminos, acueductos, templos , palacios

z utilizaron losas de concreto en muchas de sus


estructuras públicas

z El Coliseo y el Partenón

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


RESEÑA HISTORICA

COLONIA (Siglo XVI)

z Cal y Arena ( calicanto )

z Cal + Piedras ( Concreto ciclópeo )


Ejm: Puente de Piedra 1608

z Fortificaciones militares

z Conventos, iglesias

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


RESEÑA HISTORICA

LA REPUBLICA (1820)
z 1824 Apsdin ( Calcinación de la caliza )

z 1840 Francia ( 1ra fábrica )

z 1845 Inglaterra

z 1855 Alemania

z 1871 E.E.U.U.

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


RESEÑA HISTORICA
SIGLO XX
Terminal marítimo del Callao
z 1915 Pavimentación Av. Venezuela
Pavimentación Av. Costanera
z Primeros hornos de fabricación de cemento

z 1916 Primera fábrica de cemento en el Perú (CPCP)

z 1955 – 1975 fábricas de cemento:


Chilca, Lima, Andino, Chiclayo, Pacasmayo, Sur, Yura.

z Edificios importantes:
Palacio de Justicia, Hotel Bolivar, Club Nacional y
Country Club.
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI
DEFINICIONES

CEMENTANTES

Cementos Arcilla Yeso Cal Polímeros Asfaltos

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


DEFINICIONES

CEMENTOS
Material pulverizado que combinado con agua forma una
pasta capaz de endurecer en el agua y al aire.

CEMENTO PORTLAND
Obtenido por la pulverización del clinker con la adición
eventual del sulfato de calcio.

CLINKER PÓRTLAND
Producto obtenido por calcinación de materias primas, calizas
y arcillosas adecuadamente dosificadas.

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


MATERIA PRIMA DEL CEMENTO PÓRTLAND

z Materiales calcáreos: Con un contenido de


carbonato de calcio (Co3Ca) entre 60% a 80%.

z Materiales arcillosos: Con un contenido de sílice


en cantidad entre 60% y 70%.

z Minerales de fierro: pequeñas cantidades.

z Yeso: Aporta el sulfato de calcio.


zLABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI
PROCESOS DE FABRICACION

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


Reacciones en el interior del horno
Temperatura en el Reacciones en el interior del Horno
horno ºC
110 Evaporación de la humedad( secado ) de los diferentes materiales
110-450 Deshidratación de los materiales ( arcillas, yeso, caoliita), eliminación del agua adsorbida.
600-750 Inicio de reacciones de los materiales deshidratados y formación en pequeñas cantidades del
C2S y compuestos intermedios como el aluminato Calcico y Ferrocalcita ( CA, C2F)
900 La caliza se ha convertido en cal viva debido a la pèrdida de gas carbònico ,la cal viva està
lista para reaccionar con el medio ambiente por lo cual es llevada ràpidamente a la zona de
sinterizaciòn.
1200 Las arcillas se empiezan a descomponer y liberan sílice , alùmna y Oxidos de fierro, la Sílice
reacciona con la cal y se forma el C2S ( Belita)
1300 Se forma el C4AF lìquido que actùa como fundente donde s e disuelven los demàs materiales
, este lìquido es muy adhesivo y empezarà a penetrar en los poros del ladrillo refractario ,
aislàndolo y enfriàndolo con lo cual queda pegado y se inicia la formación de la costra en el
horno.
1340 Los materiales disueltos en el C4AF reaccionan formàndose el C2S e iniciàndose el C3A
1400 Se ha formado completamente el C3A , lìquido muy viscoso que le da consistencia a la costra.
1450 Se encuentran formados todos los compuestos
COMPONENTES QUÍMICOS DEL CLINKER

Oxido
Porcentaje Típico Abreviatura
Componente
CaO 58% - 67% C
SiO2 16% - 26% S
Al2O3 4% - 8% A
Fe2O3 2% - 5% F
SO3 0.1% - 2.5%
MgO 1% - 5%
K2O y Na2O 0% - 1%
Mn2O3 0% - 3%
TiO2 0% - 0.5%
P2O5 0% - 1.5%
Pérdida x Calcinación 0.5% - 3%

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


COMPUESTOS QUIMICOS DEL CLINKER

Designación Fórmula Abreviatura

Silicato tricálcico 3CaO.SiO2 C 3S

Silicato dicálcico 2CaO.SiO2 C 2S

Aluminato tricálcico 3CaO.Al2O3 C3A

Ferrito aluminato tetracálcico 4CaO.Al2O3.Fe2O3 C4AF

Cal libre CaO

Magnesia libre (Periclasa) MgO

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


ACTIVIDAD
PUZOLÁNICA

SILICATOS DE CALCIO
HIDRATADADOS
(TOBERMORITA)
SILICATOS DE CALCIO
(C3S y C2S)
+ HIDROXIDO DE CALCIO SILICATOS DE CALCIO
AGUA Ca(OH) HIDRATADOS
+ (TOBERMORITA)
PUZOLANA
(Zeolita)
REQUISITOS FÍSICOS DEL CEMENTO

Tipo
Requisitos Físicos
I II V MS IP ICo

Resistencia la Compresión mín Kg/cm²


3 días 120 100 80 100 130 130
7 días 190 170 150 170 200 200
28 días 280* 280* 210 280* 250 250
Tiempo de fraguado, minutos
Inicial, mínimo 45 45 45 45 45 45
Final, máximo 375 375 375 420 420 420
Expansión en autoclave,
% máximo 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80
Resistencia a los Sulfatos
% máximo de expansión -- -- 0.04* 0.10 0.10* --
14 días 6meses 6meses
Calor de Hidratación, máx, KJ/Kg
7 días -- 290* -- -- 290* --
28 días -- -- -- -- 330* --

* Opcional

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


REQUISITOS QUÍMICOS DEL CEMENTO

Tipo
Requisitos Químicos
I II V MS IP ICo

Óxido de Magnesio (MgO), máx, % 6.0 6.0 6.0 -- 6.0 6.0

Trióxido de Azufre (SO3), máx, % 3.5 3.0 2.3 -- 4.0 4.0

Pérdida por Ignición, máx, % 3.0 3.0 3.0 -- 5.0 8.0

Residuo Insoluble, máx, % 0.75 0.75 0.75 -- -- --

Aluminato tricálcico (C3A), máx, % -- 8 5 -- -- --


Álcalis equivalentes
( Na2O + 0.658 K2O ), máx, %
0.6* 0.6* 0.6* -- -- --

* Opcional

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


REQUISITOS OPCIONALES
Tipo
Características Físicas Opcionales
I II III IV V
Falso Fraguado, % ( P. Fin ) minimo 50 50 50 50 50
Calor de Hidratación, máx, Cal/gr
7 días -- 70 -- 60 --
28 días -- -- -- 70 --
Resistencia la Compresión (MPa) 28 días 280 280 -- -- --
Resistencia a los sulfatos, 14 días, máx -- -- -- -- 0.04
Tipo
Características Químicas Opcionales
I II III IV V
Aluminato tricálcico (C3A), máx, % -- -- 5-8 -- --
Suma ( C3S + C3A ), máx % -- 58 -- -- --
Álcalis equivalentes
0.6 0.6 0.6 -- --
( Na2O + 0.658 K2O ), máx, %

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


TIPOS DE CEMENTOS

PÓRTLAND PÓRTLAND
ADICIONADOS

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


CEMENTOS PÓRTLAND
( ASTM C-150 NTP 334.009 )

z TIPO I : Uso general, alto calor, f ’c alto


z TIPO II : Mediana Resistencia Sulfatos,
calor moderado, f´c lento.
lento
z TIPO III : Alto calor, f´c muy rápido, baja
resistencia sulfatos.
z TIPO IV : Muy bajo calor, f´c muy lento
z TIPO V : Muy resistente sulfatos bajo
calor, f´c muy lento

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


Desarrollo de la resistencia en compresión en %
de la resistencia a 28 días

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


Desarrollo del calor de hidratación vs tiempo para
cementos estandard

REGRESAR LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


CEMENTOS PÓRTLAND ADICIONADOS

z TIPO IP : Uso general, hasta 15 % a


40% puzolana. Menor calor, f´c
después 28 días.
z TIPO IPM : Uso general, hasta 15%
puzolana, Menor calor, f´c después 28
días.

REGRESAR LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


CEMENTOS PÓRTLAND ADICIONADOS

z TIPO IMS : Mediana resistencia a


sulfatos, hasta 25% escoria, menor
calor, f´c después 28 Días.
z TIPO ICo : Uso general, hasta 30% filler
calizo. Menor calor, f´c después 28
días.

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


CEMENTO REQUISITOS FÍSICOS
TIPO I MEJORADO COMPARATIVOS

Tipo ICo Tipo I


REQUISITOS FISICOS Tipo I mejorado ASTM C 150
NTP 334.090 NTP 334.090
Resistencia a la compresión, Kg/cm², mín
3 Días 130 120
7 Días 200 190
28 Días 250 280*
Tiempo de fraguado, minutos
Inicial, min 45 45
Final, min 420 375
Expansión en autoclave
% máximo 0.80 0.80

• Obras de concreto y de concreto armado en general.


• Morteros en general, especialmente para tarrajeo y asentado de unidades de
albañilería.
• Pavimentos y cimentaciones.
* Opcional LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI
CEMENTO REQUISITOS FÍSICOS
TIPO MS COMPARATIVOS

Tipo ICo Tipo I


REQUISITOS FISICOS Tipo I mejorado ASTM C 150
NTP 334.090 NTP 334.090

Resistencia a la compresión, Kg/cm², mín


3 Días 100 100
7 Días 170 170
28 Días 280* 280*
Tiempo de fraguado, minutos
Inicial, min 45 45
Final, min 420 375
Expansión en autoclave
% máximo 0.80 0.80
Resistencia a los sulfatos
% máximo de expansión 0.10 (6 meses) --

* Opcional LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


CEMENTO REQUISITOS FÍSICOS
TIPO IP ESPECIAL COMPARATIVOS

Tipo ICo Tipo I


REQUISITOS FISICOS Tipo I mejorado ASTM C 150
NTP 334.090 NTP 334.090

Resistencia a la compresión, Kg/cm², mín


3 Días 130 120
7 Días 200 190
28 Días 250 280*
Tiempo de fraguado, minutos
Inicial, min 45 45
Final, min 420 375
Resistencia a los sulfatos
% máximo de expansión 0.10 *(6 meses) --
Calor de hidratación, máx , kJ/Kg
7 días 290* --
28días 330* --

* Opcional LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


FABRICAS DE
CEMENTOS
EN EL PERU

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


LOS CEMENTOS NACIONALES
Tipos de Cemento que
Fabricante Ubicación
producen
Cementos Lima S.A.
Lima Sol I, Sol II, Atlas IP
46%
Cemento Andino S.A. Tarma Andino I, Andino II, Andino V,
19% Junín Andino IPM
Yura S.A. Yura
Yura I, Yura IP, Yura IPM
14% Arequipa
Cemento Pacasmayo Pacasmayo I, Pacasmayo II,
Pacasmayo
S.A. Pacasmayo V, Pacasmayo MS,
La Libertad Pacasmayo IP, Pacasmayo ICo
13%
Cementos Sur S.A. Juliaca Rumi I, Rumi II, Rumi V, Rumi
5% Puno IPM,
Cementos Rioja S.A. Pucallpa
Tipo IP
1% Ucayali
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI
REQUISITOS PARA CONCRETOS EXPUESTOS A SOLUCIONES
QUE CONTIENEN SULFATOS

Concreto con
Concreto con agregado de
Sulfatos
Sulfatos (SO4) agregado de peso normal y
Exposición solubles en
en el agua, Tipo Cemento peso normal ligero
a sulfatos agua (SO4)
ppm rel. a/c máx en
en el suelo Resist. Comp.
peso
mínma MPa

Insignificante 0<SO4<0.1 0<SO4<150 -- -- --

II, IP(MS), IS(MS),


Moderada 0.1<SO4<0.2 150<SO4<1500 P(MS), I(PM) (MS), 0.50 40
I(MS)

1500<SO4<10,0
Severa 0.2<SO4<2.0 V 0.45 45
00

Muy severa SO4>2.0 SO4>10,000 V más puzolana 0.45 45

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


¿ Como elegir el tipo de cemento ?

Donde vamos a construir?

En que condición de exposición vamos a construir?

Que tipo de estructura y/o que proceso constructivo


vamos a usar?

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


Donde vamos a construir ?
El medio ambiente y las condiciones de servicio afectan
sustancialmente el comportamiento del concreto, por lo que
es muy importante tener en cuenta el manejo del calor de
hidratación:

En clima cálido : Utilizar cementos con bajo calor


de hidratación, ordenando los cementos de acuerdo al
calor de hidratación que producen, de menor a mayor
tenemos:
V, IP, II, IPM, IMs, ICo, I

En clima frío : Utilizar cementos con alto calor de


hidratación , ordenando los cementos de acuerdo al calor
de hidratación que producen, de menor a mayor
tenemos:
I, II, IPM, IMs, ICo, V

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


En que condición de exposición vamos a construir?

El concepto que prima es resistencia a la agresividad


química, por lo tanto es muy importante tener en cuenta
las condiciones de exposición:

Ambiente marino: Expuesto al ataque de


Cloruros + sulfatos, por lo tanto ordenando los
cementos de acuerdo al grado de resistencia a
estos iones de mayor a menor tenemos:
IP, V, IPM, II, IMs, Ico, I

Suelo con sulfatos : Ordenando los


cementos de acuerdo al grado de resistencia a los
sulfatos de mayor a menor tenemos:
V, IP, II, IPM, IMs, Ico, I

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


Que tipo de estructura y/o que proceso constructivo vamos
a usar?
En este caso el concepto que prima es desarrollo de
resistencia y calor de hidratación de la estructura a construir
Vaciados de gran volumen y poca área
de disipación de calor : En este caso es
importante tener en cuenta el calor de hidratación del
cemento, entonces ordenando los cementos de más
favorable a menos favorable tenemos:
V, IP, II, IPM, IMs, Ico, I

Desencofrado rápido : En este caso es


importante tener en cuenta la ganancia rápida de la
resistencia del concreto, entonces ordenando los
cementos de más favorable a menos favorable tenemos:
I, IPM, IMs, ICo, IP, V

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI


Normas Tecnicas Peruanas de
Cementos
z NTP 334.009:1997 Cementos. Cemento Portland. Requisitos
z NTP 334.044:1997 Cementos. Cementos Portland Puzolánico IP y I (PM).
z NTP 334.050:1984 Cemento Portland Blanco tipo I. Requisitos
z NTP-334.069:1998 Cementos. Cemento de Albañilería. Requisitos
z NTP-334.082:1998 Cemento. Cementos Portland adicionados. Especificación
dePerformance
z NTP-334.083:1997 Cemento. Cementos Portland Adicionados tipos P y S
z NTP-334.049:1985 Cemento Portland de escoria tipo IS y tipo ISM, requisitos
z NTP 334.073:1987 Cementos Portland compuesto tipo 1Co, requisitos
z NTP 334.007:1997 Cementos Portland compuesto tipo 1Co, requisitos
z NTP 334.084:1998 CEMENTOS. Aditivos funcionales a usarse en la producción de
cementos portland.
z NTP 334.085:1998 CEMENTOS. Aditivos de proceso a usarse en la producción de
cementos Pórtland
z NTP 334.087:1999 CEMENTOS. Adiciones minerales en pastas, morteros y
concretos; microsílice, especificaciones
z NTP 334.088:1999 CEMENTOS. Aditivos químicos en pastas, morteros y hormigón
(concreto); especificaciones
z NTP 334.089:1999 CEMENTOS: Aditivos incorporados de aire en pastas, morteros
y hormigón (concreto); especificaciones
z NTP 334.076:1997 CEMENTOS. Aparato para la determinación de los cambios de
longitud de pastas de cementos y morteros fraguados.
z NTP 334.077:1997 CEMENTOS. Ambientes, gabinetes y tanques de
almacenamiento utilizados en los ensayos de cemento
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI
z NTP 334.079:1996 CEMENTOS. Especificación normalizada para pesas y mecanismos de
pesada para usos en los ensayos físicos de cemento
z NTP 334.074-1997 CEMENTOS. Determinación de la consistencia normal
z NTP 334.075:1997 CEMENTOS. Cemento portland. Método de ensayo para optimizar el SO3
z NTP 334.078:1997 CEMENTO. Cemento portland hidratado. Método normalizado para el sulfato
de calcio en morteros
z NTP 334.045:1998 CEMENTOS. Métodos de ensayo para determinar la finura por tamizado
húmedo con tamiz normalizado de 45 µm
z NTP 334.048:1997 CEMENTOS. Determinación del contenido de aire en morteros de cemento
hidráulico
z NTP 334.052:1998 CEMENTOS. Ensayo para determinar el falso fraguado del cemento. Método
de la pasta. 2da edición.
z NTP 334.002:1997 CEMENTOS. Determinación de la finura expresada por la superficie.
Específica.
z NTP 334.003:1998 CEMENTOS. Procedimiento para la obtención de pastas y morteros de
consistencia plástica por mezcla mecánica.
z NTP 334.051:1998 CEMENTOS. Método para determinar la resistencia a la compresión de
morteros de cemento portland cubos de 50mm de lado
z NTP 334.006:1997 CEMENTOS. Determinación del fraguado utilizando la aguja de Vicat
z NTP 334.064:1999 CEMENTOS. Método para determinar el calor de hidratación de cementos
Pórtland.
z NTP 334.004:1999 CEMENTOS. Ensayo en autoclave para determinar la estabilidad de
volumen.
z NTP 334.053:1999 CEMENTOS. Ensayo para determinar el falso fraguado de cemento. Método
del mortero.
z NTP 334.066:1999 CEMENTOS. Método de ensayo para determinar el índice de actividad
puzolánico utilizando cemento Portland.
z NTP 334.055:1999 CEMENTOS. Método de ensayo para determinar el índice de actividad
puzolánico por el método de la cal.

LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES – FIC – UNI

También podría gustarte