TAREA2 - Parte B

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

INTEGRANTES:

1. OLIVERA CUADROS, EDWIN EDUARDO.


2. AYASTA CORNEJO LUIS.
TAREA UNIDAD 2 – Elaboración de un cuadro comparativo de las diferencias que
existen entre una Licitación Pública para la adquisición de bienes por Subasta Inversa y
una Licitación Pública para la adquisición de bienes no sujeta a dicha modalidad.
ITEM TEMA SUBASTA INVERSA LICITACIÓN PÚBLICA
TRADICIONAL
1 Eficiencia Evalúa los mejores precios Evalúa la calidad a través de la
económica. ofrecidos del mercado. propuesta técnica y económica.
2 Etapa de No se considera la etapa de Se realiza al día siguiente de la
consultas u consulta ni de observación. inscripción de los participantes.
observaciones.
3 Inscripción de La Subasta Inversa presencial Se realiza hasta un día
participantes. limita la inscripción de después de integración de
participantes. bases.
4 Adjudicación de Deben existir como mínimo dos Basta una sola propuesta
buena pro. (2) propuestas válidas. válida.
5 Presentación de El acto público de presentación No se permite puja, ni lances
propuestas de propuestas, puja y en la presentación de la
otorgamiento de la buena pro, propuesta.
es uno solo.
6 Determinación El periodo de puja termina, El puntaje es establecido en las
de puntaje para cuando se ha identificado, el bases y se encuentra en
el otorgamiento precio más bajo y que los función del valor referencial
de la Buena Pro postores hayan desistido de estimado.
seguir realizándolos, luego se
realiza el orden de prelación en
función al último precio ofrecido.
7 Adjudicación de Se enmarca en horarios Se enmarca en horarios
buena pro. laborales y tiene duración laborales pero no se condiciona
(Apertura de mínima. la duración mínima en la
sobres) apertura de propuestas.
8 Adjudicación de El desempate, se realiza en acto Para el desempate se otorgan
buena pro.(caso público y mediante sorteo puntajes adicionales y
de empates) bonificaciones.
Según el desarrollo temático, y la directiva 015-2012-OSCE CD, desarrollamos
nuestros fundamentos.
Fundamento 1. Se elige al proveedor de bienes o servicios comunes únicamente en
consideración a los precios ofrecidos ya que las características Técnicas de los bienes
y servicios comunes han sido predeterminadas en una ficha técnica y aprobada por el
OSCE, obteniendo un proceso más ágil y menos costoso. Mientras que en la Licitación
Pública tradicional, el proveedor conoce las especificaciones técnicas del bien o
servicio cuando el proceso ha sido publicado en el SEACE, haciendo el proceso más
lento y probablemente más costoso.
Fundamento 2. Las bases son más sencillas porque sus especificaciones técnicas
están predeterminadas en la ficha técnica y no existen factores de evaluación (al
tratarse de bienes y servicios comunes), ya que el proceso se define en función al
precio. En el sistema tradicional, las observaciones o consultas se realizan a las
especificaciones técnicas y a los factores y criterios de evaluación.

Fundamento 3. Todo proveedor que desea participar en una subasta inversa


presencial debe de registrarse ante la entidad convocante, y tener sus inscripciones y
registros vigentes según corresponda al componente del proceso. En el proceso
tradicional se puede realizar hasta un día después de integrar las bases.

Fundamento 4. En la subasta inversa se necesitan como mínimo dos propuestas


validas caso contrario el proceso se declara desierto y se convoca a una adjudicación
de menor cuantía ya sea presencial o electrónica, en el proceso tradicional basta una
sola valida y se adjudica la buena pro.

Fundamento 5. En la subasta Inversa presencial, la presentación de propuestas, puja


y otorgamiento de buena pro, se realiza en un solo acto, el cual es el Acto Público,
donde cada postor presenta dos sobres: a) la propuesta económica y b) el certificado
de habilitación para participar como postor. En el sistema tradicional, solo se presentan
las propuestas, no existiendo puja, ni lances durante el acto de presentación por parte
de los postores, cada postor presenta dos sobres: a) la propuesta económica y b) la
propuesta técnica.

Fundamento 6. Luego de culminado el periodo de puja, en la Subasta Inversa


presencial, se establecerá el orden de prelación de los postores en base al último
precio ofrecido, incluyendo a los que no participaron en la puja, en el proceso
tradicional, la clasificación de los postores se establecen de acuerdo a los
requerimientos técnicos mínimos establecidos en las bases.

Fundamento 7. En la subasta inversa electrónica la apertura de propuestas, y periodo


de lances se consigna el horario de inicio y cierre, enmarcándose en horarios laborales
y su periodo de duración mínima será de dos (2) horas, en el sistema tradicional, solo
se enmarca en horarios laborales, pero no se tiene periodos mínimos de duración.

Fundamento 8. En la subasta inversa presencial, la adjudicación de la buena pro en


caso de empate, el único supuesto de desempate es el sorteo y en el mismo acto
público y mediante un único método, el sorteo, en sistema tradicional cuando existe
empate entre los postores, se otorgan puntajes adicionales y bonificaciones hasta que
existe un ganador por dichos otorgamientos.

También podría gustarte