Está en la página 1de 14
"REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE NARINO INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEL PACIFICO Creadlo mediante ondenanza No. 13 de Nov 9 de 1.964 Lcencia de funcionamiento Resol No. 2554 de Sep. 30 de 2002 ‘Aprobado de 6° 11° de Bto mediante Reso! No. 343 de un 17 de 1992 ‘Mit 840-000 788-2 DANE: 152473-000517 GUIAS METODOLOGICAS FLEXIBLES NOWBRE DEL ESTUDIANTE: "AREA: |CASTELLANO ASIGNATURA: (CASTELLANO DOCENTE: LUCY GRACIELA OROBIO MORENO TEMA: RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS DE DIFERENTES TIPOS DE NARRACIONES PERIODO | Guia N° ‘GRADO FECHA DURACION 1 1 [04 20 2020 — 1. INDICADORES DE DESEMPENO Comprende el concepto de tradicién popular y relatos propios de la tradicién popular. Lee y reconoce diferentes tipos de textos. 2. INDICACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA GUIA .Escribe en tu cuaderno ,todo el contenido del tema y completa los cuadros con la definicién de cada uno .Paginas 2,3 y 4.Copia el resumen y la tarea paginas 10 y 11 respectivamente. Consultar la estructura 0 las partes del cuento y de la fabula y escribelas en los recuadros que se te indica. we & Actividad 1: Los tipos de textos Aprende acerca de cuento, la fabula, sus elementos y caracteristicas y toma las anotaciones necesarias. El cuento Narracion breve, oral o escrita, de caracter ficcional o real, que relata sucesos. Superestructura del cuento Corresponde a la manera en que distribuye un cuento, el cual se compone de tres partes: introduccién o planteamiento, desarrollo o nudo y desenlace o final, «Introduccion —— | | F 2 s EH 7 a gs 5 g rs H & E 3 Caracteristicas del cuento + Las caracteristicas mas destacadas del cuento son: + Narracién corta. + Hechos reales o imaginarios. + Se centra en un solo hecho. + Pocos personajes con un personaje principal + Escrito en prosa. Los elementos del cuento Titulo: Representa lo esencial del cuento. Personajes: principales o secundarios. Espacio: Donde tienen lugar los hechos? Tema: {De qué trata el cuento? * Tiempo: {Cuando se dieron los hechos? Narrador: Cuenta los hechos, puede ser omnisciente. La fabula Narracién breve en prosa con personajes que por lo general son animales u objetos, los cuales demuestran una ensefianza moral. Superestructura de la fabula Es similar ala del cuento con un planteamiento, un conflicto, un desenlace, pero al final, contiene una moraleja. — Ter) — | a oe = soc cheese asinnianneere sisal | | : Peers | | | oe g 3 3 < R ry os 5 2 2 4 Fy 2 Ey fa Caracteristicas de la fabula + Narracién breve. + Inverosimil + Personajes inanimados + Temas morales + Escrito en verso 0 en prosa. + Contiene una moraleja. Los elementos de la fabula Titulo: por lo general con los nombres de protagonista y antagonista. Personajes: Animales u objetos. Espacio: Donde tienen lugar los hechos? Tiempo: {Cuando se dieron los hechos? Narrador: Cuenta los hechos, puede ser omnisciente. Moraleja: Ensefianza moral al final del relato. CUENTO VS. FABULA Completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta lo estudiado en clase Etat) petra cory Pell cc Dear aro) aoa Ue (@ Actividad 2: Lectura de diferentes tipos de textos |. Lee los siguientes textos y completa la informacion de los cuadros para socializar en clase. EL ASNO Y LA PERRITA FALDERA Un granjero fue un dia a sus establos a revisar sus bestias de carga: entre ellas se encontraba su asno favorito, el cual siempre estaba bien alimentado y era quien cargaba a su amo. Junto con el granjero venia también su perrita faldera, la cual bailaba a su alrededor, lamia su mano y saltaba alegremente lo mejor que podia. El granjero revisé su bolso y dio a su perrita un delicioso bocado, y se senté a dar drdenes a sus empleados. La perrita entonces salt6 al regazo de su amo y se quedo ahi, parpadeando los ojos mientras el amo le acariciaba las orejas. Elasno, celoso de ver aquello, se solté de su jaquima y comenz6 a pararse en dos patas tratando de imitar el baile de la perrita. El amo no podia aguantar la risa, y el asno, arrimandose a él, puso sus patas sobre los hombros del granjero, intentando subirse a su regazo. Los empleados del granjero corrieron inmediatamente con palos y horcas, ensefiandole al asno que las toscas actuaciones no son cosa de broma. Los celos pueden ser muy daiiinos. (Esopo, Fabula: El asno y la perrita faldera, 2015) {Qué tipo de texto es? Cuento Fabula Identifica su estructura y marcala en el texto |_gCual es la idea principal? |_ {Qué ensefianza encuentras en el texto? LA ZORRA Y EL LABRADOR Habia un hombre que odiaba a una zorra porque le ocasionaba algunos dafios ocasionalmente. Después de muchointentarlo, pudoalfin cogerla. Buscando vengarse de ella, le ato a la cola una mecha empapada en aceite y le prendié fuego. Pero un dios llevé a la zorra a los campos que cultivaba aquel hombre. Era la epoca en que ya se estaba listo para la recoleccién del producto. El labrador, siguiendo a la raposa, contemplé llorando como, al pasar ella por sus campos, se quemaba toda su produccién. Procura ser indulgente, pues el mal que generamos regresa en contra nuestra (Esopo, Fabula: La zorra y el labrador, 2015) {Qué tipo de texto es? Cuento Fabula Identifica su estructura y marcala en el texto |_Cual es la idea principal? |_ {Qué ensefianza encuentras en el texto? AMIGOS Dos amigos viajaban por el desierto y en un determinado punto del viaje discutieron. El otro, ofendido, sin nada que decir, escribié en laarena: “Hoy mi mejor amigo me pego una bofetada en el rostro’ Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde resolvieron bafiarse. Elquehabiasido abofeteado ylastimado comenzé a ahogarse, siendo salvado por el amigo. Al recuperarse tomé un estilete y escribié en una piedra: “Hoy mi mejor amigo me salvo la vida’. Intrigado, el amigo pregunto: -(Por qué, después que te lastimé, escribiste en la arena, y ahora escribes en una piedra? Sonriendo, el otro amigo respondié: -Cuando un gran amigo nos ofende, deberemos escribir en la arena donde el viento del olvido y el perdon se encargaran de borrarlo y apagarlo; por otro lado, cuando nos pase algo grandioso, deberemos grabarlo en la piedra de lamemoria del corazon donde viento ninguno en todo el mundo podra borrarlo. (Anénimo, 2015) {Qué tipo de texto es? Cuento Fabula Identifica su estructura y marcala en el texto |_{Cual es la idea principal? |_ {Qué ensefianza encuentras en el texto? {Qué tipo de texto es? Cuento Fabula Identifica su estructura y marcala en el texto |_¢Cual es la idea principal? |_ {Qué ensefianza encuentras en el texto? iF 4 Resumen Marca falso 0 verdadero en las siguientes afirmaciones: 1, Las faboulas tratan generalmente temas romanticos, historias de amor. PREC Ri ur aru Meee Cu ula y al final de la fabula Bee ere Cur uur ek aeCun CUCL Tule Ote Cee Cesar eet csur ane Pa eae Cea iun cot il d area Loveshaa la wdar y obra de Esopo 0 Escoge on texto foe te guste, Coento OQ Fabule y esenbelo en to cuaderno, UW Esta achudad es Pera hacerla en evno de 2( Coad WYO Cee gey Copig et ts leg El sefior de las moscas En tiempo de guerra, un avién que sobrevuela el océano es atacado y derribado por un aparato enemigo. Los tinicos sobrevivientes son una treintena de niffos in- sileses de entre seis y doce afios. Estén solos en una isla desierta; no hay ningyin adulto, no hay ninguna ley adulta. Todo lo que ven les pertenece, pueden hacer lo que les venga en gana; nadie se lo puede prohibir. La civilizacién ests muy le- jos, y es una civilizacién en guerra; cuestionada, por tanto; una sociedad en rui- nas. En el decorado selvético de la isla, quis mas propia de una novela de aven- y I turas, los nifios,liberados de la autoridad social, pero forzados a organizar su exis- BS Dregynt. tencia, dan rienda suelta a sus instintos soterrados, reinventan micos, miedos ie FLN'oS dios; sin pretenderio, a imitacién de sus mayores, reinventan el origen de la gue- casi 172. El conflicto est en nosotros mismos y estamos condenados a repertirlo. El seo de las moscas (William Golding, 1911-1993), novela que adquirié la con- dicién de clésico contemporineo précticamente desde su publicacién en 1954, obra de referencia social, la primera escrita por el autor y le de mayor alcance po: pula, probablemente la fébula moral del siglo que se nos agota y es, sin dude, un libro pesimista. La Biblia de todo buen pesimista, me atrevo a afitmar, “El hom- bre es un lobo para el hombre”, como lo dijo otro sabio. Josan Hero, Prslogo del libro Elser dels mescas, de William Goldin, Madrid, Unidas Eater, 199 La palabra decorade, empleada en En la expresion: ‘no hay ningdn La oracién “El conflicto esta en no- ef texto, se refiere a: adulto, ninguna ley adulta’, se su- ‘sotros mismos y estamos condena- cl paisaje de la isla. giere que los adultos: dos a repetirlo", quiere decir que tos ‘el desierto que hay en la isla. ‘son muy cansones. hombres: la civilizacién de ta isla imponen las normas. podemos ser pacificas. fa autoridad en la isla. f abusan de fos nifios, somos conflictivos, i alos nios. dejaremos de paler agin dia William Golding vivid exactamente: ene 72 aitos. La palabra soterrade es 2 oculto estore conigeies 2000" 82 aftos. como: De la expresion: “El hombre es un S2afos. perez0so es 3 trabajador. lobo para el hombre’, se deduce 85 afos. sima es a cima que el hombre: 5 occidente es a orente no es egoista Cuando se publicé la novela El se- rileseeeioe we excondido esa dsimulado. pie seme beef 33 aftos. ‘Seguin la lectura, cuando los nifios e 51 aos dan senda sulla 2 sus instntos: ——— 43 afios. reirwentan la guerra. a snenlag aattron 54 afios. forman una sociedad pacifica. decoran de nuevo la isla. viven maravilosas aventura 166 El primo Lymon Miss Amelia miré hacia el camino en silencio. Un perro de las casas del camino fempez6 a ladrar furiosamente; luego se oyé una vor que le hizo callar. No vieron con claridad lo que llegaba por el camino hasta que la forma estuvo a su lado, en ta franja de luz ararilla del porche. Era un forastero, y no es frecuente que los forasteros entren en el pueblo a pie y a tales horas. Ademés, aque! hombre era jorobado. No medirfa més alla de cuatro pies de altura y llevaba un abrigo andrajoso lleno de polvo, que apenas le llegaba a las rodillas. Sus piernecillas torcidas parecian demasiado débiles para soportar el peso de su gran torso deforme y de la joroba posada sobre su espalda. Tenia una cabeza enorme, con unos ojos azules y hundidos y una boquita muy dibujada. En quel momento su piel pélida estaba amarilla de potvo y tenfa sombras azules ba- jo los ojos. Llevaba una maleta desvencijada, atada con una cuerda. —...Buenas —dijo el jorobado, jadeando. Miss Amelia y los hombres del porche no contestaron a su saludo ni dijeron una palabra. Se quedaron miréndole, sin mds. - —Voy buscando a Miss Amelia Evans. Miss Amelia se ech6 hacia atrés el mechén de la frente y levanté la barbilla: —jPor qué? —pregunt6. —Pues porque soy pariente suyo —contest6 el jorobado. Carson MeCullers, La bolada del café miste, Bogota, Editorial Oveja Negra, Bogota, 1985. fn la oracién: “Luego se oys una gordo. una narracién sobre lo. que vor que le hizo calla’ el pronom- spain. hace el forastero, bee Fes refer a bali, “ta descripion del frastero. “ Pastel Ena oracién: “Llevaba una maleta ee sdesvenciiada’ lo plabre subrayads perro. las mentis del a ‘puede ser reemplazada por pee: erate 5 antigua. La actitud con la que Miss Amelia y De acuerde con el comienzo del. mahiratada Jos hombres -ciben al forastero es segundo pirrafo, se puede deducir —<—_pequefita ae {que los Foraseros «rebucente indierenca caminan macho. : alegre : Cuando el texto dice que ejoroba- pecan rear do legs jadeando, lo que quiere ‘enti. agenerameie legen de diay one te pas rabia encoche molestando a fs de! lugar La persona que escrbi la historia. eS a ae bs sahudando a todos. sellama De la expresién: ‘No mediia més —<_gitando para que la oyeren. ‘Oveia Negra. ils de cuatro pies, se puede dedu- ——_respirando con diiatad. Miss Amelia Evans. Cirque el forastero era eae Carson McCue. me Eno segundo pirate encont ee mos: 16

También podría gustarte