Está en la página 1de 16

Organizadores

gráficos.
PROYECTO ETAPA 2
U N IV ER S ID AD D EL VA LLE D E M ÉX ICO

M ATER I A :

E S T U D I O I N D E P EN DIE NT E

M A ES TR A :

F Á TI MA ED I TH RA MÍ REZ G Ó MEZ

A LU M N A :

DANIELA LUGO FÉLIX

2 1 A G O S TO 2 0 2 0
SIGNIFICADO DEL
APRENDIZAJE
VISUAL.
El Aprendizaje Visual se define como un
método de enseñanza/aprendizaje que utiliza
un conjunto de Organizadores Gráficos
(métodos visuales para ordenar información),
con el objeto de ayudar a los estudiantes,
mediante el trabajo con ideas y conceptos, a
pensar y a aprender más efectivamente.
Además, estos permiten identificar ideas
erróneas y visualizar patrones e
interrelaciones en la información, factores
necesarios para la comprensión e
interiorización profunda de conceptos.
CARACTERÍSTICAS Y EJEMPLOS DE
ORGANIZADORES GRÁFICOS.
Procesar
Evaluar o Organizar y
autoevaluar. ordenar.

Reconocer Características
el objetivo. OG Priorizar

Integrar Retener
Recordar
MAPA
CONCEPTUAL

Pueden ser de tres tipos:


-Lineales de tipo diagrama de flujo.
- Sistémicos con la información ordenada lineal.
- Jerárquicos cuando la información se organiza de la
más a la menos importante.
MAPA DE IDEA
Establece relaciones no
jerárquicas entre las ideas.
No incluye palabras de enlace
entre conceptos.
Utiliza palabras clave, símbolos,
colores y graficas para formar
las redes no lineales de ideas.
TELARAÑAS

Organizador gráfico que muestra de


qué manera unas categorías de
información se relacionan con sus
subcategorías.
Proporciona una estructura para
ideas y/o hechos elaborada de tal
manera que ayuda a los estudiantes
a aprender cómo organizar y
priorizar información.
DIAGRAMA
CAUSA-EFECTO.
Diagrama “Ishikawa” o
diagrama “Espina de
pescado”.
Resulta apropiado cuando el
objetivo de aprendizaje
busca que los estudiantes
piensen tanto en las causas
reales o potenciales de un
suceso o problema.
LÍNEAS DEL TIEMPO.

Permite ordenar secuencias de eventos o de hitos sobre el tema, de tal


forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos.
ORGANIGRAMAS

Representación gráfica de la estructura de una


empresa o una institución, en la cual se
muestran las relaciones entre sus diferentes
partes y la función de cada una de ellas, así
como de las personas que trabajan en las
mismas.
DIAGRAMA DE
FLUJO
Se usan ampliamente en numerosos
campos para documentar, estudiar,
planificar, mejorar y comunicar
procesos que suelen ser complejos en
diagramas claros y fáciles de
comprender.
Los diagramas de flujo emplean
rectángulos, óvalos, diamantes y otras
numerosas figuras para definir el tipo
de paso, junto con flechas conectoras
que establecen el flujo y la secuencia.
DIAGRAMA DE
VENN
Diagrama consistente en dos o
más áreas circulares que
representan sendos conjuntos
(totalidad de elementos que
tienen una característica
común) que se interseccionan y
que comparten los
subconjuntos representados por
las áreas comunes.
LA RELACIÓN ENTRE J. NOVAK Y LOS
MAPAS CONCEPTUALES
Joseph Donald Novak es un educador estadounidense, nacido en 1932; conocido por su
desarrollo de la teoría del mapa conceptual.
en su teoría propone que construir significado implica pensar, sentir y actuar y que estos
aspectos hay que integrarlos para construir un aprendizaje significativo diferente, sobre
todo, para crear nuevos conocimientos.
Novak trata de demostrar como los conocimientos previos nos permiten crear
conocimientos nuevos, a partir del conocimiento organizado, con la ayuda de estos mapas
conceptuales.
IMPORTANCIA DEL USO DE LOS MAPAS
CONCEPTUALES EN EL APRENDIZAJE

Permiten poder explorar conocimientos previos a cerca de un tema nuevo, así


como la integración de la nueva información. También es una rápida
visualización de los contenidos y una buena forma de estudio.
Lleva al logro de aprendizajes significativos y al fomento de la creatividad.
A manera de conclusión hacer mapas conceptuales ayuda a estudiantes a
aprender, a investigadores a crear nuevo conocimiento, a administradores a
estructurar y administrar mejor las organizaciones, a escritores a escribir, y a
evaluadores a evaluar aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Eduteka (2007). Reseña de organizadores gráficos. Recuperado de


http://eduteka.icesi.edu.co/modulos/4/86/718/1
Novak, J. (7 de agosto de 2016). Video clip Novak. [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=F784emNYGwQ&feature=youtu.be
Novak, J. yCañas, A. (2014). La Teoría Subyacente a los Mapas Conceptuales y a Cómo
Construirlos. Florida, Estados Unidos: Institute for Human and Machine Cognition.
Recuperado de http://cmap.ihmc.us/docs/theory-of-concept-maps-spanish
https://app.lucidchart.com/documents#/dashboard (Página para elaborar el mapa
conceptual).

También podría gustarte