Está en la página 1de 20

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL


Inv. / Segundo Bloque- Grupo 6A

Proyecto Hidroeléctrico El Quimbo

Tutora:
Alba Roció Goldillo Escandon

Presentado por:

Hugo Alberto Diaz Diaz 1721021944


Olga Lucia Hoyos Gallego 1811980970
Natalia María Mora Forero 1821981245
Yesenia Navas Bolívar Código 1811022225
Pablo Alberto Guzmán Zuluaga 1721020516
Mayo 2020
Tabla de Contenido
1. Análisis...................................................................................................................................1
2.VARIABLES AFECTADAS...................................................................................................4
2.1. IMPACTO AMBIENTAL:..............................................................................................4
2.1.1. La pesca:...................................................................................................................4
2.1.2 Alteración de la calidad del aire, ruido y paisaje:......................................................5
2.1.3. La deforestación:.......................................................................................................5
2.2. IMPACTO SOCIAL:.......................................................................................................7
2.2.1. La población..............................................................................................................7
2.2.2. Aspecto cultural........................................................................................................8
2.2.3. Violación a los derechos Humanos...........................................................................9
3.ACCIONES DE MITIGACION............................................................................................11
3.1. IMPACTO ECONOMICO:...........................................................................................11
3.1.1. Afectación de la pesca artesanal.............................................................................11
3.1.2. Pérdida de fuentes de empleo:................................................................................11
3.1.3. Materia energética...................................................................................................13
3.2. AMBIENTAL:...............................................................................................................14
3.3. SOCIAL.........................................................................................................................15
3.4. ECONÓMICA...............................................................................................................16
Referencias................................................................................................................................17
1

1. Análisis

El proyecto hidroeléctrico El Quimbo está ubicado en la Cuenca Alta del Río Magdalena, y

aprovechará aguas del Río Suaza y Magdalena con un volumen de 3205 hm cúbicos. La

construcción de la hidroeléctrica fue otorgada en 2008 por el Ministerio de Minas y Energía a la

empresa EMGESA, filial del grupo hispano-chileno ENDESA (ENDESA posee una

participación inferior al 50% de EMGESA. Sin embargo, ENDESA es el que ejerce el control de

la sociedad. A su vez ENDESA cuenta con una participación importante del grupo ENEL de

Italia).

La hidroeléctrica ampara diferentes problemáticas durante su ejecución estas son:

1.1. Ambientales:
Según la investigación realizada por INGETEC se vieron afectadas 324 especies de flora, 103

especies de aves, 13 especies de reptiles y 3 especies de mamíferos; lo cual es consistente con la

licencia ambiental otorgada por el ministerio de Ambiente en el 2009 a EMGESA; donde se

establece una remoción vegetal de 3034 has, esto va en contraparte con lo declarado en la ley 2

de 1959 donde se estableció que el rio magdalena hace parte de la reserva forestal de la

Amazonía; por tal razón es coherente la oposición o conflicto entorno a la afectación medio

ambiental que este proyecto representa.

De igual forma EMGESA modifico 117 veces la licencia ambiental otorgada, esto generó

malestar en la comunidad dado que el ministerio de ambiente avaló una situación que

manifestaba falta de panificación y que por parte de la ANLA (Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales) era merecedora de amonestaciones por falla en estudios de Vulnerabilidad de la

hidroeléctrica.
2

A esta situación se suma la afectación sobre el rio magdalena puesto que significo el desvío

del cauce, extracción de materiales y afectación en los peces. La CAM denunció por ello “Fallas

en el plan de contingencia para reducir riesgos y manejar emergencias ante eventuales desastres”.

Teniendo en cuenta las problemáticas enunciadas anteriormente las comunidades afectadas

por la construcción no entienden como se permitió el inicio de este proyecto aun cuando no tenía

licencia si no hasta el 2009.

1.2. Sociales y económicas:

Debido a la insatisfacción de la comunidad por todos los problemas ambientales presentados

durante la ejecución del proyecto se presentaron varias protestas por parte de los líderes de la

población afectada, ante esta situación el gobierno respondió de forma agresiva, criminalizando

las protestas presentadas.

Se resalta que a lo largo de la lucha de las comunidades y de las OJA contra el proyecto ha

habido bastante violencia por parte de los organismos del estado y un elevado proceso de

militarización. Al mismo tiempo ha habido desalojos violentos de las comunidades e igualmente

heridos.

Las respuestas del gobierno fueron cierre de mesas de concertación o dialogo, hostigamiento

al profesor Dussán o miembros del ASOQUIMBO, grupos que luchas por la defensa de la vida,

territorio y conserva.

De igual forma los habitantes han tenido que aceptar en condiciones desventajosas la compra

de sus tierras dado que EMGESA-ENDESA no tuvieron en cuenta la inclusión de aquellas

comunidades que sin residir dentro de la ubicación dependen del área de influencia directa del

proyecto, por lo cual deben ser incluidos en la restitución de actividades productivas. Este

aspecto ha sido de gran discusión para estimar las medidas de compensación. Sin embargo,
3

EMGESA solo ha tenido en cuenta el área del embalse y de las obras complementarias. En ese

sentido, Emgesa dice que los perjudicados son 3 mil, mientras Aso quimbo, que son 17 mil.

Este problema se ha presentado en otros proyectos como la central hidroeléctrica de Betania

donde también se presentaros inconformidades en el pago de las tierras a las personas

directamente involucradas dentro del terreno afectado.

1.3. Legales:
En marzo de 2011 por parte del Ministerio de Ambiente, las comunidades afectadas,

organizaciones, entes de control, manifestaron diferentes cuestionamientos al proceso

desarrollado, incluyendo falta de seguimiento, adecuada concertación, inadecuados estudios

sismológicos, afectados sin indemnización, incertidumbre por la ubicación de los sitios para el

reasentamiento, etc. Además de las denuncias hechas por los líderes locales, organizados en

ASOQUIMBO, la Defensoría del Pueblo solicitó al Ministerio la suspensión de la licencia

ambiental. Durante todo 2011 hubo manifestaciones, marchas, denuncias públicas,

cuestionamientos a los procedimientos legales y a la forma como han sido tratadas y desalojadas

las comunidades de sus tierras, incluyendo la violencia y fuerza pública.

El 23 de agosto de 2012, la Contraloría General de la República abrió investigación

preliminar para esclarecer si el Ministerio de Ambiente y la Autoridad Nacional de Licencias

Ambientales (ANLA) incurrieron en irregularidades en la expedición de la licencia ambiental de

la obra y generaron un posible detrimento patrimonial de COL$350 mil millones. Esta decisión

del ente de control surgió después de que la Asociación de Afectados por El Quimbo

(Asoquimbo) denunciara que el proyecto recibió su licencia ambiental sin siquiera tener los

estudios de impacto necesarios para ello.


4

2.VARIABLES AFECTADAS

2.1. IMPACTO AMBIENTAL:

2.1.1. La pesca:

Dentro del contexto ambiental se identifica una problemática muy fuerte por la alteración de

los ecosistemas terrestres y acuáticos al presentarse inundaciones que conlleva a cambios en su

estructura y funcionalidad, alteración del ciclo hídrico, deforestación, modificación y pérdidas de

hábitat entre otros cambios. Se evidencia que los procedimientos realizados para la construcción

de la represa traen cambios de régimen hidrológico como el cambio de flujo hídrico, mayor carga

de sedimentos, la estacionalidad, influyendo en el proceso de migraciones de peces de gran

importancia.

En el artículo presentado por la revista (OMAL 2016) “la hidroeléctrica el quimbo un desastre

anunciado en Colombia” demuestra que un estudio realizado por el científico Kashyapa A. S.

señala que la falta de oxígeno y sus bajas temperaturas en el fondo del embalse no solo destruye

la vida acuática, sino también la del rio abajo. Con el llenado de la represa las condiciones de

aporte de nutrientes de la cuenca de la magdalena y la descomposición del área tienen niveles de

eutrofización que degradan la calidad del agua aumentando La alteración del durante la

construcción del proyecto que genera aportes sólidos, materia orgánica, aceites y grasas sin

manejo adecuado para su disposición final. Según Carlos Alberto Cuéllar, director de la CAM,

tras un análisis de la operación de la hidroeléctrica se halló que los niveles de oxígeno disuelto se

registraron por debajo de los 4 miligramos por litro, una cifra preocupante si se tiene en cuenta

que a esa altura el río jamás había presentado indicadores inferiores.


5

2.1.2 Alteración de la calidad del aire, ruido y paisaje:

Con los aportes producidos por la ejecución de las obras en el escenario de funcionamiento

de las fuentes generadoras como Los motores de la maquinaria, los ruidos generados por el

tránsito, uso de pólvora en las voladuras, acumulación y transporte de material de excavación

hacen que las concentraciones de material particulado cercano al sitio de las obras aumenten y

sobrepasen los niveles permitidos. Los niveles de ruido se incrementan y superan los decibeles

permisibles. La contaminación por causa del ruido es una variable importante ya que el ruido

puede descompensar el equilibrio de la naturaleza y es un factor que se ve afectado en la etapa de

construcción, operación y abandono.

Paisajismo es una de los factores que se ven más afectados ya que el paisaje naturista deja de

existir y cambia por un paisaje de concreto sobre el ambiente atmosférico los efectos ambientales

derivados de las diferentes tareas constructivas entre las que se han citado la emisión de polvo y

el incremento de los niveles sonoros.

2.1.3. La deforestación:

Hay otros impactos claros que genera la construcción de hidroeléctricas, tales como ser una de

las principales causas directas e indirectas de pérdida de millones de hectáreas de bosques,

muchas de ellas abandonadas bajo el agua y en descomposición. De ahí que todas las represas

emiten gases de efecto invernadero que aportan al calentamiento global por la descomposición y

putrefacción de la biomasa que emite grandes volúmenes de dióxido de carbono y de metano

(CH4), los dos gases del efecto invernadero más importantes. Por otro lado, el río también va

arrastrando más sedimentos orgánicos al embalse, aumentando la biomasa en putrefacción.


6

Más de 3.000 hectáreas de bosque seco pueden haber sido taladas de manera ilegal al no

tomarse en cuenta un estudio en el proceso de licenciamiento. La revista semana en su

publicación el 04/09/2016 denuncio una historia de incumplimientos y permisividad por parte del

ministerio del medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial al otorgar licencia ambiental a

Emgesa para desarrollar el proyecto teniendo un impacto directo sobre ecosistema de bosque

seco, muy seco y premontano con más de 324 especies de flora registradas. Otra gran pérdida

son las categorías de epífitas incluyen musgos, líquenes, bromelias y orquídeas. Son plantas que

no son parásitas, pero crecen sobre otras para aprovechar su luz, agua y soporte. Según Andrea

Barrera, experta de la Universidad de los Andes, su función en el ecosistema es fundamental:

“proveen refugio y alimento a insectos, arácnidos, aves y anfibios pequeños que habitan en el

dosel, especialmente en la época seca, ya que actúan como reservorios de agua. Sirven como

nichos reproductivos para muchas de esas especies y contribuyen en el ciclaje de nutrientes en

ese estrato del bosque”.

Estas plantas son muy apetecidas para su uso ornamental.

Con la inundación de las tierras y la alteración de los ecosistemas fluviales ya sea aguas arriba

o aguas abajo también afectan los recursos disponibles para las actividades productivas terrestres

y ribereñas. En el caso de las comunidades que dependen del cultivo de la tierra y de los recursos

naturales, esto a menudo resulta en la pérdida de acceso a los medios tradicionales de

subsistencia, incluida la producción agrícola, la pesca, el pastoreo de ganado, la recolección de

leña y de productos forestales, para nombrar unos pocos. Esto no solo interrumpe las economías

locales, sino que en la práctica desplaza personas del acceso a una serie de recursos naturales y

de insumos para su sustento. Los efectos en el tiempo de estos impactos sociales varían,

dependiendo de la causa próxima. En el caso de pérdida del hogar y sustento debido al llenado de
7

un depósito, los impactos sociales son bastante inmediatos. Las implicaciones para los medios de

vida aguas abajo, sin embargo, se presentan solo después de la finalización de la presa. En este

punto los impactos se pueden dar en forma rápida, como los cambios en el flujo del río y su

impacto recesivo en la agricultura; o lentamente, como son los cambios físicos y químicos.

2.2. IMPACTO SOCIAL:

2.2.1. La población.

El proyecto hidroeléctrico El Quimbo afecta directamente la población y los territorios los

Municipios de Gigante, Garzón, Altamira, El Agrado, Paicol, Tesalia, El Pital, Campoalegre,

Yaguará, El Hobo, Neiva Tarqui, por sus dimensiones, termina afectando todos los municipios

ribereños en la medida en que afecta actividades de pesca y agricultura.

Genera un desplazamiento masivo de personas, alejándolas de sus formas habituales de

sustento y de sus hogares generando un impacto generalizado y de amplio espectro a partir del

bloqueo del río trae consecuencias acuáticas y ribereñas que afectan, entre otros, los ecosistemas

y la biodiversidad que alteran significativamente cuencas fluviales aguas arriba y aguas abajo en

lugares donde los sistemas fluviales existentes servían de soporte a las economías locales y a la

forma de subsistencia, Esto se traduce enfermedades causadas por el deterioro en la calidad el

agua, por lo que se hace necesario la reubicación de una parte de los habitantes y su

desplazamiento hacia otro lugar. La principal fuente de ingresos de la población rural es la

explotación agropecuaria, la cual tiene bajo nivel de desarrollo, circunstancia que incide

negativamente sobre la calidad de vida de este grupo poblacional.


8

La pérdida de la conectividad entre comunidades o aislamiento geográfico y espacial tanto por

pérdida de pasos por el río a través de puentes, pasos en canoa y tarabitas, como por pérdida de

vías de acceso a veredas y cabeceras municipales. Afectación de los espacios de interacción de la

comunidad con el entorno social y ambiental, deconstrucción del tejido social, cambio de usos

del suelo que se refleja en la afectación a la economía familiar.

Afectación de los servicios sociales del área adyacente al embalse como la prestación de los

servicios sociales de salud y educación que se ubican en las inmediaciones de la zona de

embalse, debido al traslado de la población que reside en esta zona.

2.2.2. Aspecto cultural.

La empresa demolió la Capilla de San José de Belén en zona rural del municipio del Agrado,

contraviniendo lo dispuesto en la licencia ambiental y una decisión provisional del tribunal

administrativo del Huila. La Capilla había sido declarada patrimonio cultural del departamento y

construida en el Siglo XVII.

Además del desplazamiento este tipo de proyectos produce la llegada de personas foráneas

que incidirán cambios culturales radicales que atentan contra comunidades de los pueblos

originarios y el derecho a la identidad cultural. La construcción de la represa atrae personal que

suele generar la aparición de prostitución y enfermedades de transmisión sexual que se agudiza

con la presencia de la policía o el ejército que custodia el proyecto.

Con el movimiento de tierra se ha descubierto gran material de patrimonio arqueológico de la

cultura agustiniana de alta importancia cultural del país el cual fue destruido y fragmentado

parcialmente por el uso de maquinaria pesada, el manejo en caso de hallazgos se encuentra


9

establecido en la ley, En caso de un hallazgo arqueológico en el territorio de obras, se debe

suspender de inmediato las labores constructivas. De esta manera resulta importante que las

empresas planteen con anterioridad un manejo de los posibles hallazgos arqueológicos que

podrían presentarse para de esta manera garantizar la preservación del patrimonio cultural e

histórico de la nación.

En el valle del río Magdalena entre los ríos Suaza y Páez Departamento del Huila, se

encuentran yacimientos que albergan las huellas y vestigios dejados por poblaciones que

habitaron este sector cementerios, conjuntos de arte rupestre, cuyo riguroso estudio es básico

para ampliar el conocimiento de las diversas sociedades prehispánicas que habitaron este sector.

2.2.3. Violación a los derechos Humanos.

Violaciones a los derechos humanos, pero también a los civiles y políticos.

Un primer derecho afectado es el derecho a la participación, reconoce este derecho a todas las

personas, sin discriminación alguna, para participar en la dirección de los asuntos públicos a ser

parte de las decisiones de quienes gobiernan y a presentar peticiones respetuosas a las

autoridades.

El derecho a la participación implica que las comunidades afectadas tienen el derecho a que

se les permita participar de manera informada en un asunto como el relativo al proyecto, que

afecta severamente varios de los derechos de los pobladores individuales y colectivos de las

comunidades. Algunos de manera interesada expresan que en tanto el proyecto no afecta a uno o

varios pueblos indígenas, no hay lugar a consulta previa, por cuanto el Convenio No. 169 de la

OIT solo garantiza este derecho a los pueblos indígenas y tribales. Sin embargo, ese
10

planteamiento desconoce que la consulta prevista en el referido Convenio es un desarrollo del

derecho a la participación consagrado en otros instrumentos de Derechos Humanos.

Colombia es parte de los principales tratados del sistema universal de protección de los

derechos humanos, incluidas la normativa de la organización internacional del trabajo. Los

estados tienen la obligación básica de asegurar la satisfacción del nivel mínimo indispensable de

cada uno de los derechos enunciados en el Pacto Se encuentra motivos de preocupación como:

la Falta de transparencia por parte de la empresa responsable de la construcción y operación

del proyecto hidrológico de El Quimbo.

Falta de coordinación entre las diferentes autoridades que tienen competencias en el

seguimiento del cumplimiento de la Ley y la protección de los derechos ambientales y humanos.

Ligereza por parte de la autoridad nacional de licencias ambientales para el otorgamiento de

la licencia ambiental, concedida sin contar con un estudio independiente sobre los impactos

ambientales y sociales que generaría.

Ligereza por parte de las autoridades del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para

considerar que el proyecto no afectaría la producción agropecuaria del departamento y la

seguridad alimentaria sin una adecuada sustentación de esa afirmación.

Incumplimiento por parte de Emgesa de las obligaciones impuestas en la Licencia en

cuestiones como el traslado de la Capilla de San José de Belén, a la sustracción total de la

biomasa.

la dotación de servicios públicos a los reasentamientos y la construcción de distritos de riego.


11

3.ACCIONES DE MITIGACION

3.1. IMPACTO ECONOMICO:

3.1.1. Afectación de la pesca artesanal

En el río Magdalena la incertidumbre sobre las consecuencias del impacto en la actividad que

desarrollan los pescadores es calificada como negativo. La pesca artesanal es desarrollada entre

Puerto Seco y La jagua por varios pescadores, de los cuales hay dedicados de manera

permanentes a esta actividad, obteniendo de esta actividad su sustento y el de su familia. Este

impacto es definitivo y sólo podría volver a practicarse después de estabilizado el proyecto, pero

al dar inicio al llenado el embalse la descomposición de la biomasa ha ocasionado malos y

fuertes olores en zonas vecinas habitadas, invasión de zancudos y de animales que se acercan a la

descomposición, la contaminación y la mortandad de peces ha aumentado notoriamente y las

empresas que manejan la producción piscícola aguas abajo de El Quimbo han registrado pérdidas

económicas hasta del 70% desde el llenado de la represa.

3.1.2. Pérdida de fuentes de empleo:

Otro impacto asociado al proyecto es la pérdida de fuentes de empleo, principalmente por la

vinculación de capital y tecnología, que han permitido la inclusión de buena proporción de su

territorio en áreas productivas, dedicadas a cultivos transitorios (tabaco rubio, maíz, sorgo,

arroz), semipermanentes (caña, plátano) y permanentes (cacao, cítricos), lo La población en edad

de trabajar, que vive actualmente definen su ocupación principal como: ama de casa y dedicadas

al hogar y estudiantes, la cual se desplaza desde algunos centros poblados y las cabeceras de

Garzón y Gigante. A nivel local se verían afectadas las personas que venden su fuerza de trabajo,

residentes o no, las personas que están vinculadas a otros sectores de manera permanente o
12

temporal, como por ejemplo profesores, comercio, transportistas y las personas que dependen

indirectamente de los anteriores. En el ámbito regional se verían afectados los jornaleros que se

desplazan desde los centros poblados y las cabeceras municipales a ocuparse allí; los

dependientes de los establecimientos comerciales vinculados con el sector agrario y las personas

que dependen indirectamente de los anteriores.

Muchos de los afectados no eran propietarios ni poseedores. Residían en otros municipios,

pero desarrollaban su actividad productiva en la zona impactada. Es el caso de jornaleros,

aparceros, transportadores, madereros, paleros, mayordomos, pescadores, barequeros y

constructores. La mayor parte de estos trabajadores no ha sido indemnizada ni compensada.

En ocasiones se ha identificado que se presentan personas como afectadas sin acreditar

realmente esta calidad. Respecto de las afectaciones al medio ambiente se ha hecho referencia en

la doctrina de la trasgresión de derechos que esto implica: La transgresión a los derechos

humanos a la protección del medio ambiente es compleja y múltiple, impacta a nivel individual:

en la vida, libertad e integridad de los defensores; en lo institucional: trasgresión a las garantías

judiciales, corrupción y provoca impunidad en lo social mantener la posesión y propiedad de sus

tierras, a beneficiarse de la extracción y explotación de los recursos (Martínez Lazcano &

Cubides Cárdenas, 2011). Todos estos factores de afectación que se han identificado debido a la

construcción de proyectos hidroeléctricos tienen mayor o menor incidencia de acuerdo a la forma

en que se ejecuta el proyecto, las evaluaciones previas de las condiciones ambientales permite

desarrollar estrategias que disminuyan la afectación a los recursos hídricos y los ecosistemas, de

igual manera la integración al proyecto de la comunidad que habita la zona de influencia del

proyecto permite generar alternativas para el reasentamiento de las personas que deben migrar y

plantear alternativas de empleabilidad a quienes ven una afectación a su actividad económica por
13

cuenta de la construcción de la empresa. La importancia de generar cambios en la cultura del

país en cuanto a la protección al medio es importante, tal como lo aduce el autor Garzón

Pascagaza (2017) quien hace una reflexión sobre la necesidad de una filosofía ambiental que

defina las posibilidades conceptuales de inclusión en dinámicas sociales que se requieren para

sostener la importancia de generar cambios conceptuales, transformaciones procedimentales y

posibilidades actitudinales.

3.1.3. Materia energética

Según Salazar (2016), la política de privatización de servicios públicos, tiene un efecto

perverso de convertir los derechos en bienes sometidos al mercado regulados por la oferta y la

demanda, con lo cual Estado acompañe la privatización de medidas rigurosas de control, se

termina excluyendo del acceso a estos servicios a amplios sectores desfavorecidos de la

población y propiciando el crecimiento de las desigualdades. Mediante lo anterior se desarrollan

mecanismo para acabar con los recursos naturales de forma pasiva generando un daño

permanente tanto a la economía como al ambiente ya que en la economía no existe un equilibrio

adecuado de destinar los bienes y servicios en cada situación.

Diversas fuentes agregan que la generación actual de energía permite un completo

abastecimiento del país hasta el año 2025 y señalan que un interés importante del Gobierno es

producir energía para la exportación a Panamá, Ecuador y eventualmente a Venezuela y

Centroamérica. (Salazar, 2016). La compra y venta de los recursos generan un impacto alto en la

economía ya que van encaminados a la inversión extranjera.


14

Además, es un proyecto a largo plazo de gran inversión económica que ha desalojado a

muchas familias generando desempleo y no ha desarrollado una visión sostenible entre la

comunidad que allí vivía y el mega proyecto.

3.2. AMBIENTAL:

Si en el megaproyecto de la construcción de la hidroeléctrica no se tuvo en cuenta la

mitigación ambiental, se puede ahora hacer inversión para que se inicie la construcción de un

parque o reserva natural, invirtiendo en compras de terrenos aledaños y fértiles de cierta cantidad

de hectáreas, con el fin a groso modo de adecuar el hábitat, en el cual exista un correcto proceso

de siembra de plantas, flores y demás seres relacionados con los bosques que inevitablemente se

aminoró en la construcción o en el proceso operativo de la hidroeléctrica, así recuperar un buen

porcentaje de las más de 324 especies de flora registrada, plantas parásitas, entre otras, cuya

función fuera de brindar oxígeno, es el refugio de seres vivos como animales silvestres,

ornitología, entomología entre otros, que habitan en él.

Posteriormente a la implantación de un nuevo ecosistema semi selvático y agro pastoril, se

pueden crear en el parque natural estanques, criaderos y pozos de peces según sus especies y

funciones, la pesca artesanal no se vería totalmente afectada; el sector ambiental se mitiga en un

porcentaje, contribuyendo a resarcir la desforestación presentada, visual y operacionalmente los

paisajes y la pesca; Adicional esto, colabora en los otros dos factores, en el social permitiendo a

la población de los municipios estar incluidos en el proyecto a realizar, no desplazando a todas

las personas, dando una oportunidad también en la parte económica y social que haya turismo,

personas visitantes que quieran conocer la hidroeléctrica amigable con la sociedad y el medio

ambiente, generando ingresos económicos a los municipios y reconocimiento turístico como

otras ciudades del país. Igualmente, las instalaciones de la central eléctrica y/o en los lugares
15

donde el concreto se pueda aprovechar para convertirlos en muros verdes, los cuales aumentan la

conciencia ambiental.

3.3. SOCIAL

Inicialmente la compañía europea consideró emplear a personas dentro de la hidroeléctrica,

pero ¿Qué pasará con las personas que no cuenten con conocimientos para ingresar a laborar en

el embalse? Consideramos que las personas que no presten servicios obreros directamente se les

brinden capacitaciones y cursos de ideas de negocio, emprendimiento y temas financieros para

poder desarrollar un plan semilla, en el cual la empresa, pueda subsidiar un porcentaje de

proyectos a personas comprometidas que cumplan a cabalidad los cursos brindados y tengan una

idea de negocio viable y apadrinar la iniciativa. Es de aclarar que la mayoría de estas poblaciones

deben resignarse a no seguir con sus actividades lucrativas agropecuarias y demás. Es por esto

que la motivación que se ofrezca es de suma importancia para tener aliados estratégicos en el

desarrollo del proceso, siendo clave y de aprovechamiento que la compañía con su gran poder

económico y político cree publicidad, vallas, comerciales y todo el marketing posible para

impulsar los proyectos avalados y así se forja paulatinamente un tejido social sólido.

Sin dejar a un lado la propuesta ambiental anteriormente descrita, nos sujetamos a la idea que

las personas que habitan allí, se empleen en el parque natural, no obstante, con capacitaciones de

servicio al cliente, planes de guía turística a extranjeros, incrementar su conocimiento en temas

forestales, agropecuarios y naturales para sostener positivamente el parque.


16

3.4. ECONÓMICA

Estos tres factores se encuentran concatenados los unos con los otros, una oportunidad

ambiental puede significar una oportunidad social y económica y viceversa.

Insistiendo en la idea principal del parque o reserva natural estructurada debidamente puede

contener una serie de implementos que fortalezcan la economía y la reputación del lugar; como

lo son actividades con lanchas, pesca libre con costo con opción de realizar parrilladas,

apreciación de especies, costo a la entrada del parque, contratos para caminatas ecológicas,

capacitaciones y guías turísticas principalmente de la función y procedimiento de la central

hidroeléctrica.

En el proyecto y/o programa de la central hidroeléctrica, se deben contemplar las empresas de

familia y microempresas, instruyéndoles en sus emprendimientos, cursos de presupuesto, para

que ellos hagan su plan de negocio dentro de sus micro proyectos, adicionalmente con el plan

semilla mencionado en el factor anterior, se incrementarían lo ingresos económicos a los

municipios, gracias a la publicidad generada y a la fidelidad de los primeros clientes cuya

atención sería excelente gracias a lo aprendido en las capacitaciones de servicio al cliente, es

decir que el voz a voz y el marketing impuesto son los protagonistas para el incremento de

ganancias en el sector.
17

Referencias

García, E. S., & Ávila, J. E. (2016). Hidroeléctrica Quimbo, sus problemáticas

socioeconómicas y ambientales. Ploutos, 4(2), 14-19. Recuperado a partir de

https://journal.ean.edu.co/index.php/plou/article/view/1378

Espinosa García Elkin. Hidroeléctrica el quimbo, universidad EAN 1/09/2014

Miller Armin Dussán. Hidroeléctrica el Quimbo un desastre anunciado, OMAL, Madrid,

21/1/16

También podría gustarte