Está en la página 1de 4

CEDRILLO

Clasificación
De acuerdo a (CHONQUIST <MARZOCCA 1985), el Cedro se clasifica de la siguiente manera:

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsidae

Sub-clase: Rosidae

Orden: Sapindales

Familia: Meliaceae

Género: Cedrela

Especie: Cedrela odorata L.

Nombres vulgares: Cedro de agua, Cedro huasca (Perú); Cedro (Isla del Caribe y
Latinoamérica); Cedro paraíso (Argentina); Nogal cimarrón (Guanajuato, México); Cedro
cóbano <América Central); Cedro real (Nicaragua y el Salvador); Cedro cebolla (Panamá); Cedro
olorosa, Cedro caoba, cedro blanco (Colombia); Cedro castilla (Ecuador); Cedro amargo, Cedro
colorado (Venezuela); Cedro hembra, Cedro cubano (Cuba); Cedro pardo, Cedro rosa (Brasil);
Cedro colorado (El Salvador). PENNINTONG (1981).

Nombres comerciales: "Red Cedar" o "Cedar".

IDENTIFICACIÓN: 

Un gran árbol de montaña, de copa abierta o aparasolada y corteza marcada con fisuras
longitudinales. Las hojas son compuestas y suelen despedir un olor a cebolla cuando se las
estruja con mucha fuerza. Distribuido en los Andes desde Venezuela a Perú. El fruto del cedro
es muy particular, pues cuando se abre parece una flor de madera o “flor de palo”. Se puede
buscar frutos caídos bajo los árboles. Si se tiene la suerte de hallar uno aún sin abrir, se lo puede
guardar, para que se seque. Se verá como en los días siguientes éste se abre, exponiendo las
semillas que lleva adentro. El cedro es uno de los árboles más majestuosos y de mayor porte en
los bosques de clima frío de los alrededores de Bogotá. El tronco de los ejemplares maduros es
recto y grueso y la copa muy amplia. Sus ramas suelen albergar auténticos jardines de
bromeliáceas, helechos y orquídeas. Gracias a estas características, el cedro ha sido apreciado
como ornamental y se han conservado algunos viejos ejemplares en fincas y en las plazas
centrales de varios pueblos. Sin embargo, son muchos más los que han sido talados, ya que la
madera del cedro es una de las mejores, siendo muy empleada en la construcción de viviendas y
en ebanistería. Posiblemente las características de la madera fueron las que impulsaron a los
conquistadores españoles a denominar “cedros” a estos árboles, aunque no se parecen ni están
emparentados con los auténticos cedros (Cedrus spp.). Estos últimos son coníferas (árboles del
grupo de los pinos y cipreses) propias de la región Mediterránea y los Himalayas. Al caminar
debajo de un cedro, a veces podemos encontrar caídas en el suelo algunas “flores de palo”. Éste
es el nombre que la gente da a los frutos maduros del cedro, los cuales son cápsulas leñosas que
se abren en 5 valvas (que parecen los pétalos de una flor) y liberan las semillas. Éstas últimas
son aplanadas y están provistas de un ala que les permite ser transportadas por el viento a una
distancia considerable del árbol progenitor. Las “flores de palo” son muy durables y, gracias a
su atractiva apariencia, suelen ser llevadas como adorno a las casas. El cedro es notable porque
es uno de los pocos árboles de clima frío que cada año, durante unas pocas semanas, pierde
totalmente sus hojas. Luego de mudar de follaje, empiezan a salir las yemas y el árbol pronto
vuelve a estar cubierto de hojas nuevas. En ese momento el árbol se carga, asimismo, de
pequeñas flores blanco verdosas, las cuales son muy visitadas por abejorros (Bombus) y
colibríes (Lesbia nuna, Metallura tyrianthina). Luego de varios meses, se desarrollan
completamente los frutos, el follaje empieza a envejecer y finalmente se cae. Y el ciclo vuelve a
repetirse. La dispersión de semillas coincide con la temporada en que el árbol tiene hojas viejas
o está desprovisto completamente de follaje. Lo más interesante es que cada ejemplar de cedro
tiene su propio período, que se repite todos años más o menos en los mismos meses, pero que a
menudo no coincide con el de otros cedros que crecen en las cercanías. Por ejemplo, un
noviembre cualquiera un cedro puede mudar, igual que todos los años, de hojas y su vecino,
otro cedro, puede estar cubierto con un denso follaje. INRENA (1994)

METODOS DE PROPAGACIÓN:

Aunque en la bibliografía se reporta que el cedro se puede propagar asexualmente por


medio de estructuras vegetativas, estacas e injertos de yema, en Yucatán el cedro
generalmente se propaga por semillas (sexualmente). La semilla a utilizar se trata que
provengan de individuos sanos (libres de plagas y enfermedades) vigorosos y con buena
producción de frutos. La semilla no necesita tratamiento pre germinativo. Los viveristas
de la región reportan como observación de campo que la germinación de semilla fresca
es del 70 al 80%. La semilla es pequeña por lo que se siembra inicialmente en camas de
germinación (semilleros). Se siembran aproximadamente 2000 semillas por m2 a una
profundidad de 0.5- 1.5 cm. La germinación comienza a los 10 días y termina a los 30
días. Las plántulas cuando alcanzan 8-10 cm de altura se trasplantan a contenedores
(bolsas de polietileno o charolas) y se deben mantener a la sombra por 10 días. Las
plantas requieren 3-4 meses en vivero, dependiendo del programa de manejo: riegos,
fertilizaciones, control de plagas y enfermedades, desyerbes, podas de raíces, etc. En
Yucatán los contenedores pueden ser bolsas de polietileno utilizando sustrato elaborado
con una mezcla de diferentes tipos de suelo (tierra de monte) con bagazo de henequén,
composta, estiércol seco de animales de corral, etc. Y mediante el sistema Copper Block
usando charolas de poliestireno expandido utilizando un sustrato compuesto con peat
moss, agrolita, vermiculita y osmocote. La siembra bajo este sistema en ocasiones se
realiza directamente en una sección de los contenedores y al germinar se repican al resto
de las cavidades sin semillas.

ROBLE
CLASIFICACION
Nombre común: Roble
Género: Quercus
Familia: Fagaceae
Especie: Quercus ilex; la coscoja, Quercus coccifera; el alcornoque, Quercus suber; el
quejigo, Quercus faginea; el Roble carvallo, Quercus robur, y el melojo o rebollo, Quercus
pyrenaica. Muy parecido a éste es Quercus frainetto, el roble de Hungría. El encino, abundante
en México, corresponde a las especies Quercus sartorii, Quercus affinis, Quercus rizophylla y
Quercus germana. El duraznillo es Quercus duraznillo, el cascalote es Quercus sipuraca y el
encino manzano es Quercus sacame; el roble americano corresponde a las especies Quercus alba
y Quercus rubra y el roble blanco es Quercus virginiana.

IDENTIFICACION

Un gran árbol propio de regiones de montaña. Tiene hojas alternas, muy distintivas por sus
bordes ondulados. En la punta de las ramitas suele tener yemas cubiertas con una serie de
pequeñas escamas, que también son distintivas. Otro rasgo característico de esta especie es la
gran cantidad de hojarasca de color café que produce, la cual se va acumulando debajo de los
árboles. El fruto (conocido como bellota) es inconfundible: una especie de "nuez" redonda,
situada sobre una especie de "copa" cubierta de escamas. Esta distribuido en las tres cordilleras
de Colombia y la serranía del Darién

Es muy interesante observar cómo en el interior de un bosque maduro de robles casi no se


observan ejemplares juveniles: las semillas germinan, pero las plántulas pronto se quedan
estancadas y mueren. En cambio, en un área abierta, como un potrero en regeneración, los
robles se desarrollan muy bien. ¿Qué explicaciones posibles se podrían dar para este
fenómeno? Los robles (Quercus) forman uno de los grupos más importantes de árboles en el
mundo, tanto por el número de especies (alrededor de 400) como por su importancia ecológica y
por la extensión que ocupan los bosques dominados por estos árboles. La mayor parte de las
especies de robles se encuentran localizadas en el hemisferio norte, en Norteamérica, Europa y
Asia. Luego de la formación del puente de tierra (Centroamérica), que conectó a Norteamérica
con Suramérica, conexión que se completó hace “tan sólo” unos 3 millones de años (muy poco
tiempo en términos geológicos), los robles han ido avanzando hacia el sur. Hasta el momento,
tan sólo una especie del género, el Quercus humboldtii, ha sido capaz de penetrar en
Suramérica, donde se encuentra limitada a los bosques de las cordilleras andinas de Colombia y
a la serranía del Darién, en la frontera con Panamá. A pesar de no haberse extendido mucho por
el continente, este roble se ha convertido en uno de los árboles dominantes en los bosques
andinos, donde destaca por su gran porte, por la abundancia de individuos y por la capa de
hojarasca que producen y que se acumula en el suelo. Los bosques dominados por Quercus
humboldtii albergan una gran diversidad de especies de animales, plantas, hongos y otros
organismos. Cada roble individual puede albergar en su tronco y ramas decenas de especies de
plantas vasculares, por ejemplo, orquídeas, bromeliáceas, helechos y especies de Peperomia,
además de muchos otros organismos, como musgos, hepáticas, hongos y líquenes. La diversidad
de nichos que ofrecen el follaje, las ramas, el tronco y las grietas en la corteza, además de los
jardines de plantas epífitas, hacen que cada árbol pueda ser el hogar de una gran variedad de
insectos, arañas y otros invertebrados. Las orugas de algunas mariposas nocturnas (por ejemplo,
especies de Geometridae) devoran el follaje, las arañas cuelgan en la noche bajo las hojas del
roble, el tronco es sitio de paso para escarabajos y hormigas que suben y bajan por el árbol. Esta
gran diversidad de invertebrados redunda en una gran riqueza de aves en los bosques dominados
por robles. Numerosos trepatroncos y pájaros carpinteros buscan pequeños animales en la
corteza; reinitas, vireos y atrapamoscas revolotean en el follaje capturando los insectos que hay
en él. Santiago (1990)

METODOS DE PROPAGACION

los frutos del roble se han de recoger nada más madurar, ya que es cuando se han de sembrar
para que puedan germinar en cuanto regrese la primavera. Al ser una planta acostumbrada al
frío, lo más conveniente es sembrar las bellotas en una maceta en el exterior con sustrato de
cultivo universal o mantillo y dejar que la naturaleza siga su curso. Pero, ¿qué ocurre si vivimos
en una zona donde los inviernos son muy suaves y apenas se producen heladas?

En este caso, tocará estratificarlas en la nevera por 3 meses a una temperatura de 6ºC. La
estratificación artificial es un método que pretende imitar las condiciones que se encontraría la
semilla si estuviera en su hábitat. Se hace de la siguiente manera:

1. Primero, hay que coger un tupperware que esté hecho de plástico transparente y que
tenga tapa.
2. Después, se procede a rellenar con vermiculita hasta la mitad.
3. Luego, se colocan las bellotas y se cubren con más vermiculita.
4. A continuación, se esparce sobre la superficie cobre o azufre para prevenir la aparición
de hongos.

PENNINGTON T. 1981. Flora Neotropica Monograpph 28. The New York Botanical. Garden.
47 p.
INRENA. 1997. Perú forestal en números. Año 1996. Ministerio de Agricultura. Lima-Perú.
185 p.

Santiago y otros. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim). En “Flora Ibérica: plantas


vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares”.Vol. II. Madrid: Consejo Superior de
Investigaciones Científicas, 1ª ed., 1990.

También podría gustarte