Sofía Mora
Comentario de Texto: Alguien por Jorge Luis Borges
Alguien es un poema escrito por Jorge Luis Borges en 1964. El poema hace parte del libro El
otro, el mismo donde Borges afirma haber plasmando sus hábitos: “Buenos Aires, el culto a
los mayores, la germanística, la contradicción del tiempo que pasa y de la identidad que
perdura, mi estupor de que el tiempo, nuestra substancia, pueda ser compartido.” (Borges,
1964). Así mismo, en este poema se desarrolla el tema de cómo la monotonía del día a día es
capaz de moldear un hombre consumido por el tiempo y la rutina. Adicionalmente, Borges
juega con el tono del poema para así generar una narración que simultáneamente parezca
estar en el pasado y posteriormente en el presente. Se utiliza una representación simbólica
del origen con el fin de identificar la fatalidad del inevitable futuro en donde por medio de un
lenguaje metafórico Borges crea un proceso que empieza con una simple raíz y termina en el
cielo.
El poema esta compuesto por tres estrofas divididas entre tres bloques de sentido. El primero
esta localizado desde el verso 1 hasta el verso 17; el segundo desde el verso 18 hasta el
verso 28; y el último desde el verso 29 hasta el verso 34. En su mayoría los versos son
endecasílabos osea, de arte mayor. Estos versos son libres, generando así pocas
excepciones donde la rima sea identificable, en los casos en los que lo es, la rima es
asonante. Esto genera que haya una gran cantidad de encabalgamientos entre los versos ya
que van conectados entre sí para utilizar más palabras en describir la misma idea,
adicionalmente, en lo que relaciona a la rima, lo que esto genera es que estas pocas rimas
resalten en la lectura generando así mayor fluidez.
Más adelante, en el mismo bloque de sentido, se hace mención a una mujer. “La memoria de
una mujer que lo ha abandonado” (Verso 11) por medio de dicho verso, el lector puede
identificar que irónicamente el yo poético no habla de la mujer que lo ha abandonado sino,
mejor aun, la memoria o el recuerdo de esta mujer que se fue “hace ya tantos años” (Verso
12). De esta manera, se puede entender que al haberse ido dicho recuerdo, el Hombre puede
“hoy recordarla sin amargura” (Verso 13), lo que puede significar el recuerdo de ella ya no trae
rencor. En los versos 14 y 15, por medio de anáfora y encabalgamiento se vuelve a hacer
referencia al Hombre. “Un hombre que no ignora que el presente ya es el porvenir y el olvido”.
Lo que el yo poético refleja en el lector es que este Hombre es consciente de que el presente
ya es “el futuro y el olvido”. Lo que posiblemente significa que este hombre vio venir aquel
punto en el futuro en el que el, o sus recuerdos iban a ser olvidados y que aquel futuro ya se
convirtió en el presente. Luego, “un hombre que ha sido desleal y con el que fueron desleales”
(Versos 16 y 17) Lo que refleja las inevitables ironías de la vida dónde el karma cobra lo que
uno hace.
Posteriormente, surge un cambio en la voz del yo poético y por ende, se puede identificar el
siguiente bloque de sentido. Esto se identifica con el cambio de un tono nostálgico donde se
hace referencia al pasado y sus recuerdos y de repente se narra en un tono cercano como si
fuese en el presente de lo que esta sucediendo en acciones “Puede sentir de pronto, al cruzar
la calle”(Verso 18), esto se puede enfatizar por medio del uso de “de pronto” ya que da la
sensación de un cambio como lo seria un “de repente”. Teniendo en cuenta que todos los
versos en el segundo apartado están encabalgados entre si, se puede identificar que el yo
poético hace referencia a que ese Alguien siente repentinamente “una misteriosa felicidad que
no viene del lado de la esperanza”. Lo que esto puede significar es que la felicidad es
misteriosa, en el sentido de que es un sentimiento poco común, y por ende, no viene “del lado
de la esperanza” ya que ya no hay fe en que esa felicidad pueda retornar espontáneamente
para ser duradera. Es posible crear dichas especulaciones cuando se tiene en cuenta que el
tono del poema viene siendo negativo en referencia a los sentimientos de la persona descrita.
Más adelante, en la segunda estrofa pero en el mismo bloque de sentido, comienza: “Sabe
que no debe mirarla de cerca,” haciendo posiblemente referencia a aquella felicidad
misteriosa, y esto es explicado en los siguientes versos al mencionar la razón por la cual no
debe mirarla de cerca es “porque hay razones mas terribles que tigres”(Verso 24). Lo que
lleva al lector a pensar en que hay un fuerte apego por parte de ese alguien (posiblemente
el Hombre descrito previamente) hacia no permitirse a si mismo sentir alegría. Luego, en el
siguiente verso, se ilustra la manera en la que esas razones terribles “le demostrarán su
obligación”, y, que su obligación es “de ser un desdichado” (Verso 26). Lo que termina por
aclarar las especulaciones mencionadas previamente, son los versos 27 y 28, al decir “pero
humildemente recibe esa felicidad, esa ráfaga”, esto se da gracias al uso de la
palabra humildemente, ya que genera en el lector la sensación de que es un acto modesto e
inusual recibir esa ráfaga que es la felicidad.
Bibliografía