Está en la página 1de 60

Departamento

Nacional
de Planeación
www.dnp.gov.co

www.dnp.gov.co
Agenda de Inversiones DIES
Dimitri Zaninovich
Director de Infraestructura y Energía Sostenible

www.dnp.gov.co
Contenido

1. Clima de Inversión en Colombia

2. Agenda Infraestructura

3. Agenda Minas y Energía

4. Agenda Logística

5. Agenda Telecomunicaciones, Ciencia y Tecnología

www.dnp.gov.co
El PIB per cápita en Colombia se triplica
desde el 2003

PIB per cápita (USD corrientes) en los últimos 12 años


9,000

8,000 7,752

7,000

6,000

5,000

4,000

3,000 2,261
2,000

1,000

-
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
www.dnp.gov.co
Ambiente de Inversión Positivo en
Colombia

Variación ranking Doing Business Fortaleza en el indicador de protección al


2007-2012* (movimiento de puestos en el ranking) inversionista, 2013 (0 a 10)
Colombia 37 Colombia 8.3
Perú 24
Peru 7.7
Panamá 20
Chile 6.3
Brasil -5
Ecuador -7 Mexico 6
México -10 Panamá 5.3
Chile -11
Brasil 5.3
Argentina -12
Argentina 4.7
Venezuela -13
Costa Rica -16 Venezuela 2.3

-20 0 20 40 0 5 10
*Valores positivos muestran mejoras en el ambiente Promedio del alcance de divulgación, grado de
empresarial y de negocios. responsabilidad de los directores e índices facilidad de
ajuste a los accionistas.
Fuente: Banco Mundial, Reportes Doing www.dnp.gov.co Fuente: Banco Mundial, Reporte Doing
Bussines 2007 - 2012. DNP-DDE. Business 2013.
Flujos de Inversión Extranjera Directa

Estados Unidos IED 2001-2012 USD Millones


•Acumulado US$ 10.042 millones
•Participación 23.3%

Inglaterra 15,823
•Acumulado US$ 6.016 millones
•Participación 13,9%
13,438
Chile
10,596
•Acumulado US$ 3.952 millones 10.252 *
• Participación 9,1%

España
•Acumulado US$ 3.598 millones 6,656 7,137 6,758
•Participación 8,23%

2,542
3,016

1,720
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
Entre el I, II y III trimestre de 2013 se reportaron datos de IED por 13.251 USD Millones mucho más de lo
que se reporto en el mismo periodo de 2012.

Fuente: Banco de la República-Flujo de Inversión • (*) Esta información no incluye inversión en el


Extranjera Directa (IED) www.dnp.gov.co sector petrolero
Contenido

1. Clima de Inversión en Colombia

2. Agenda Infraestructura

3. Agenda Minas y Energía

4. Agenda Logística

5. Agenda Telecomunicaciones, Ciencia y Tecnología

www.dnp.gov.co
Principales ponderaciones de
infraestructura como parte del PIB

Costos logísticos como porcentaje del Inversión en infraestructura como


PIB porcentaje del PIB

Perú 32%

Argentina 27%

Brazil 26%

Colombia 23%

Mexico 20%

Chile 18%

USA 10%

OCDE 9%

Singapore 9%

0% 10% 20% 30% 40%

www.dnp.gov.co 8
Ejecución presupuestal
2002 - 2013

Nación Fondo Adaptación


8,91 *
7,96 0.91
1.36
Billion Pesos

4,5
0.5 8.0
6.6
4.0
2.5 2.8 2.8
1.5 2.0
0.7 0.6 0.7 1.1
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

En 2012 se observó el más alto nivel de ejecución de los últimos 13 años.

Fuente: Ministerio de Transporte

www.dnp.gov.co 9
Reformas del
Actual Gobierno

1. Fortalecimiento
Institucional 2. Ley de infraestructura

 Ley anticorrupción  Mejora de la eficiencia en


• Estructuración la adquisición de tierras.
• Los conflictos entre los
ingenieros y los patrocinadores
independientes  Simplificación de proceso
 Ley APP de licenciamiento
• 20% en adiciones a contratos.
ambiental.
• Incentivos a iniciativas privadas
• Pagos basados en disponibilidad
 ANI  La resolución de conflictos
• Mejora la gobernabilidad en las transferencias de la
• Estructura organizativa sólida
red de servicios públicos.

www.dnp.gov.co 10
Estrategia del Gobierno

Retrasos Estrategia ¿Cómo?


-RETOS.

Objetivo: alcanzar niveles


de inversión por encima Alianza Público-
Baja competitividad Privada - APP
debido a la baja del 3% del PIB para 2014
infraestructura de (USD $ 9000 millones)
transporte
Sólo USD 3000 USD $ 3 mil millones a Cuarta
millones dólares través de obras públicas Generación de
invertidos en la (1% del PIB) concesiones
infraestructura de
transporte en 2011
USD$ 6 billones a través 4G
de APPs (2% del PIB)
(1% del PIB)

www.dnp.gov.co
Inversión en Infraestructura

La inversión pasó de un promedio anual de

$2.2 billones
en el periodo 2002 - 2010, a un promedio de

$ 7.0 billones APROPIACIÓN PRESUPUESTO DE INVERSIÓN


en el periodo 2011 - 2014
10000000

8000000

6000000

4000000

2000000

0
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
Apropiación
Fuente: Ministerio de Transporte www.dnp.gov.co
Inversión en Infraestructura

La ejecución presupuestal pasó del

49 %
en el 2002 a
PORCENTAJE DE EJECUCIÓN INVERSIÓN
92 % 100%
92%
94%
en el 2013
90% 86.2% 85% 85% 85.5%
81%
80% 74%
72%

70% 67%
62%

60% 57%

49%
50%
40%
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
Obligación/Apropiación

Fuente: Ministerio de Transporte www.dnp.gov.co


Infraestructura Carretero:
¿Qué Avances presentamos?

Avances en mejoramiento Avances en Doblecalzadas

408 300
374 250
280 202
216
101
60
Ejecutado 2011 Ejecutado 2012 Ejecutado 2013 Meta 2014 2000-2010 Ejecutado 2011 Ejecutado 2012 Ejecutado 2013 Meta 2014
(Promedio x año)

Fuente: Ministerio de Transporte www.dnp.gov.co 14


Infraestructura Carretero:
¿A dónde vamos?

Cuarta Generación
Concesiones actuales

“LAS GRANDES AUTOPISTAS, UNA REALIDAD”


 Desarrollar el programa de 4G, que cubre 8,000 km y representa
$47 billones de inversión divididos en 40 proyectos
• dobles calzadas: Más de 1.370 km
• Número de túneles: 141
• Km totales de túneles: 125 km
• Número de viaductos: 1.300
• Km viaductos: 146 Km

 Las especificaciones del programa son de 80 km/hr en la mayor parte


de la extensión

 30 proyectos en proceso de contratación, que deberían adjudicarse


este año

Fuente: Ministerio de Transporte www.dnp.gov.co


Otros Desafíos al 2019

Carretero
 Pavimentar 3.000 km. de la red vial terciaria
 Mantenimiento periódico de 38.000 km
 Mantenimiento rutinario a 40.000 km. de la red terciaria Programa camineros Junta de
acción comunal.

 Continuar la política de Contratos Plan para la atención de la red vial secundaria


 Concluir los Corredores de Prosperidad para el año 2016
 Construir 300 Km. de Red Vial Nacional integrando las regiones y mejorando la
conectividad intermodal
 Implementar y desarrollar el programa de Mantenimiento sostenible en 5.000 Km de la
Red Vial Nacional, a través de obra pública o APP.
 Asegurar que toda la Red Vial Nacional a cargo del INVIAS quede pavimentada = 2.000
KM
 Implementar un centro de innovación y desarrollo tecnológico de infraestructura vial

www.dnp.gov.co 16
Infraestructura Fluvial:
¿A dónde vamos?

Dragado
Encauzamiento
Principales puertos río Magdalena

 Un río Magdalena activo interconectado


con la Red Vial Nacional

 Lograr que todas las concesiones


portuarias establecidas a lo largo del río
estén activas

 Incentivar la navegabilidad e
intercambio comercial en los ríos Meta y
Putumayo.

 Adecuación de los esteros navegables


del litoral pacífico colombiano en los
departamentos de Nariño, Valle y Cauca.

Fuente: Ministerio de Transporte www.dnp.gov.co


Infraestructura portuaria:
¿A dónde vamos?

INVERSIONES PUERTOS EXISTENTES

 27 iniciativas en proceso, de las cuales


 12 tienen fijación de condiciones
 15 están en proceso de evaluación

 Mantener el ritmo de inversión en las


zonas desarrolladas (Guajira, Santa Marta, Cartagena,
Golfo de Morrosquillo y Buenaventura). Aprox. US$ 400
millones / año

 Consolidar la actividad portuaria en


las zonas de Urabá y Tumaco

Fuente: Ministerio de Transporte www.dnp.gov.co


Infraestructura Aeroportuaria:
¿A dónde vamos?
MILLONES DE PASAJEROS MOVILIZADOS
ORIGEN - DESTINO 28.6

24.7
21.6 En Licitación
20.2 Aeropuertos concesionados

16.3
14.4 15.0
13.3
11.4 12.1
10.8

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

 Construir y poner en operación en Madrid (Cundinamarca) el


aeropuerto complementario a El Dorado para aviación de Estado y
aviación general

 Fortalecer los hubs aéreos secundarios de Cali, Medellín, Bucaramanga,


Pereira, Barranquilla, Santa Marta y Cartagena

 Construir nuevas terminales de pasajeros en los aeropuertos de Leticia,


Yopal, Ibagué y Tumaco

 Inversión de 500 mil millones en las nuevas concesiones de los


aeropuertos de: Barranquilla, Neiva, Armenia y Popayán

 Estudio de viabilidad del aeropuerto del Café (FDN)

Fuente: Ministerio de Transporte www.dnp.gov.co


Contenido

1. Clima de Inversión en Colombia

2. Agenda Infraestructura

3. Agenda Minas y Energía

4. Agenda Logística

5. Agenda Telecomunicaciones, Ciencia y Tecnología

www.dnp.gov.co
Contenido
Agenda Minas y Energía

3.1 Agenda Energía

3.2 Agenda Gas Natural

3.3 Agenda Minería

3.4. Agenda Hidrocarburos

www.dnp.gov.co
Actualidad sector eléctrico
colombiano
 El Sistema Interconectado Nacional (SIN) está conformado por los generadores de energía, los
centros de carga y las líneas de transmisión y distribución que los interconectan.

 A pesar de que el sistema cubre aproximadamente el 48% del territorio, alimenta cerca del
98.2% de los usuarios y casi la totalidad de los consumos.

 En total la cobertura del servicio de energía eléctrica en Colombia asciende al 95.5%.

 En términos de crecimiento anual, en los últimos siete años la demanda ha presentado un


crecimiento promedio de 2,6%.

 El sistema eléctrico colombiano se encuentra interconectado con Ecuador a través de las 4


líneas de transmisión Jamondino - Pomansqui 220 kV, y un enlace a nivel de 138 kV
denominado Panamericana – Tulcán.

 Adicionalmente, se enlaza con Venezuela a través de los circuitos Cuestecitas – Cuatricentenrio


220 kV en el norte del país, y San Mateo – Corozo 220 kV en el oriente colombiano.

www.dnp.gov.co
Zonas No Interconectadas
(ZNI)
Las ZNI son 52% del territorio Nacional y
el 4% de la población.

 En éstas, 94 prestadores suministran el


servicio de energía eléctrica a cerca de
267.567 usuarios.

Respecto a la meta del PND 2010-2014


de llevar energía eléctrica 24 Horas a 39
cabeceras municipales de la ZNI, se ha
logrado llegar a 16 cabeceras y se espera
prontamente a otras 5.

www.dnp.gov.co Fuente: IPSE 2012


Demanda y Oferta
Demanda del Servicio

En los últimos 16 años se presentó un


crecimiento aproximado de 2.15% anual,
en los años donde la tendencia se vio
afectada fue principalmente por factores
económicos.

Capacidad Instalada

* Información a Junio de 2013

La capacidad instalada del sistema eléctrico


nacional (SIN) se ha incrementado
gradualmente en los últimos 20 años
gracias a iniciativas públicas y privadas para
la construcción de nuevas plantas de
generación.
www.dnp.gov.co Fuente: UPME
Tecnologías de la matriz
eléctrica

 La matriz eléctrica colombiana tiene


como tecnología dominante la
hidroelectricidad, con cerca del 64% de la
capacidad instalada.

La generación hidráulica se ubica


principalmente en la Región Central
y la térmica en la Costa Atlántica y el
Magdalena Medio.
El potencial de generación
hidráulica del país se estima entre
50 y 90 mil GW

www.dnp.gov.co Fuente: IEB 2013


Número de empresas y capacidad
instalada por actividad
El Grupo EPM cuenta con el 24% de la capacidad instalada
del sector.
 Endesa cuenta con el 20%.
Isagen tiene el 15%, Celsia el 14%, Gecelca el 8% y AES
Chivor tiene el 7%.
Otras generadoras tienen el 12% de la generación
sectorial.

 El sector generador cuenta con 43


empresas.
 El sector transportador cuenta con 8
empresas.
 El sector distribuidor cuenta con 21
empresas.
 El sector comercializador cuenta con 68
empresas.

www.dnp.gov.co Fuente: IEB (2013)


Perspectivas y retos sectoriales
en el mediano plazo
Llegar al 100% de cobertura en distribución, hoy es cerca del 96%.

Promover la Generación de Energía Eléctrica con Fuentes No Convencionales.

Creación de herramientas para que las empresas comercializadoras vendan


electricidad al usuario regulado en “paquetes y planes”. Usuarios podrán seleccionar
la entidad a la cual comprar, valores y "planes" que se adapte a sus necesidades.

Generación de mecanismos que incentiven la adquisición e implementación de


sistemas tecnológicos avanzados (ej. sistemas inteligentes de medición).

Potenciar la internacionalización del sector eléctrico y de su clúster.

 Extender las redes de transmisión eléctrica desde Colombia hasta Centroamérica y


el sur del continente.

Mayor inversión en el sector de distribución de energía objetivo de continuar la


expansión, mejorar la calidad, la confiabilidad y reducir las pérdidas.

www.dnp.gov.co
Contenido
Agenda Minas y Energía

3.1 Agenda Energía

3.2 Agenda Gas Natural

3.3 Agenda Minería

3.4. Agenda Hidrocarburos

www.dnp.gov.co
Cobertura Gas Natural en
Colombia
Hay 28 empresas distribuidoras de gas natural,
las cuales atienden 714 poblaciones*.
La cobertura residencial tiene un potencial de
93% y la efectiva es de 77%*.

* Cifras a 2012 www.dnp.gov.co


Oferta-Demanda
Producción Declarada Gas Natural (2012-2021)
La producción en el país decreció entre el 2012 y
el 2013 en 10 MPCD al pasar de 1155 a 1145
MPCD.
Aunque se estima una disminución en la
producción, se estudian alternativas para lograr
satisfacer la demanda (Planta de Regasificación,
nuevas exploraciones).

Evolución de la cobertura del servicio de gas natural según regiones

Se estima que hacía al final 2013 más de un 68%


de los hogares colombianos ubicados en las
cabeceras municipales cuentan con este servicio.

Esperando que para el 2026, la demanda


agregada llegue a más de 40 millones de usuarios.

www.dnp.gov.co Fuente Minminas, ANH, Cálculos UPME


Campos Productores de
Gas Natural
Campos Productores
 Durante el año 2013 el país produjo
aproximadamente 1.145 MPCD de gas
natural en las cuencas y campos del
país.
 Existe una notable concentración de la
producción en las regiones de La
Guajira y los Llanos Orientales:
 principalmente en los campos de
Chuchupa, Cusiana y Cupiagua
que representan el 85% de la
producción durante el 2013.

GBTUD: Giga BUT (british thermal unit) diaria www.dnp.gov.co Fuente Ecopetrol
Requerimientos de Expansión
Sistema de Transporte de Gas
Natural
Red de Gasoductos
Necesidad de obras de mayor infraestructura son
(Incremento en capacidad +100 MPCD)*:

Ballena-Costa Interior
Costa Interior-Bucaramanga
Bucaramanga-Barrancabermeja
Barrancabermeja-Sebastopol
Vasconia-Sebastopol
Vasconia-La Belleza
La Belleza-Cundinamarca
Bogotá-Cundinamarca

Obras de mediana infraestructura (incremento en


capacidad entre 5 MPCD y 100 MPCD):

Bogotá-Usme
Vasconia-Mariquita

* Documento de Trabajo adelantado por Upme en torno al Plan


de Abastecimiento de Suministro y Trasporte de Gas Natural. www.dnp.gov.co
Contenido
Agenda Minas y Energía

3.1 Agenda Energía

3.2 Agenda Gas Natural

3.3 Agenda Minería

3.4. Agenda Hidrocarburos

www.dnp.gov.co
Cifras del Sector
CARBÓN
En la meta de producción en 2013 de carbón, su cumplimiento se dio en un 84,8%, para un total de 85,5 millones de
toneladas explotadas.

La producción de la pequeña y mediana minería de carbón durante el 2013, presentó un decrecimiento del 4%, al
pasar de 7.4 millones de toneladas a 7.1 millones de toneladas en igual período de 2012.

Los departamentos que reportaron una mayor producción de pequeña minería en 2013 fueron Boyacá, con 2.7
millones de toneladas, y Cundinamarca con 2.4 millones de toneladas.

Las cifras muestran que 94,3% de la producción carbonífera se destinó a la exportación; el resto se destinó al
consumo interno, a través de las industrias termoeléctricas, cementeras y metalúrgicas, principalmente.

Las regalías procedentes de carbón pasaron de $1.6 billones de pesos para el cuarto trimestre de 2012 a $1.2
billones de pesos en igual período de 2013.

METALES PRECIOSOS

La producción de platino creció en 3% durante 2013, al pasar de 46.9 mil onzas troy (2012) a 48.3 mil onzas troy.

El oro presentó un descenso en la producción equivalente a 15.8%, al pasar de 2.13 millones a 1.79 millones de
onzas troy.

Similar comportamiento mostró la plata con un 27.9%, al pasar de 623 mil a 449 mil onzas troy.

Las regalías asociadas a estos minerales, tuvieron una reducción del 25.2% al pasar de $194 mil millones de pesos a
$145 mil millones de pesos entre 2012 y 2013.

www.dnp.gov.co
Aporte del sector minero al
PIB e IED
PIB minero
Variaciones porcentuales
25
22,5
20
15 13,8
11,9
10 9,0 8,5
7,5 8,1 11,0
2,8 6,7
5 3,3 4,3
4,4
0 4,3 -0,6 0,3
-2,7
-5
-8,0
-10

2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Variación Proyección

Flujos de Inversión Extranjera Directa


USD Millones  El aporte del sector al PIB es más
Minas y Canteras Sector petrolero Manufactureras Otros del 2%.
 Se espera que la tasa de
5,962 crecimiento del sector se estabilice
5,037 4,755
1,457
3,646 1,983
en 11% para el 2020*
2,749 852 2,050
5,513 1,748 1,063
1,515
2,075
803
1,867 621
2,428
692 5,062 5,389
4,129  En los últimos años, el sector ha
3,405 2,785
1,125
2,157
1,995
1,783
3,333
1,798 3,025 2,455 2,316 2,318
aportado (en promedio) el 20% de
1,100 1,755
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013p
la I.E.D. total del país

*III trimestre de 2013 www.dnp.gov.co *Banrep, Minhacienda, DANE


Regalías y Producción
Regalías mineras

100%
80%
60% En promedio, las regalías generadas
40%
20% por el sector minero son cercanas a
0%
los $2 billones
2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
Carbón Níquel
Oro Otros
Producción Oro
Toneladas
Producción de Carbón Meta gobierno Producción
(Millones de toneladas)
120
103 69.2 72.0
100 93 89
62.4 66.2
83 84 87 55.7 55.9 55.8
80 79
80 70 73
59 59 63
60

40 37

20

0
2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2020

Ene-Dic 2011 Ene-Dic 2012 Ene-Dic 2013 Ene-Dic 2014


Producción Proyección

Se espera que la producción de carbón supere las 100 millones de toneladas /año en el 2020*

www.dnp.gov.co Fuente: SINERGIA-DNP, ANM, Minhacienda


Retos del Sector

 Aumentar el volumen actual de producción. INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA


 Incrementar la extensión del área
contratada para exploración geológica -
minera.
 Optimizar los procesos de contratación
minera y de atención al cliente.
 Mejorar el conocimiento del subsuelo del
país.

 Se requiere mejorar la infraestructura de


transporte, en particular, soluciones para el
transporte del carbón del interior del país
(por ejemplo: Tren del Carare, recuperación
de navegabilidad de ríos importantes, vías
terciarias, entre otros modos de
transporte).

www.dnp.gov.co Fuente: UPME, ANI


Contenido
Agenda Minas y Energía

3.1 Agenda Energía

3.2 Agenda Gas Natural

3.3 Agenda Minería

3.4. Agenda Hidrocarburos

www.dnp.gov.co
Producción de petróleo y
reservas probadas
Producción de petróleo y número de pozos 1992-2014
Si se busca alcanzar una producción de 1.000.000
barriles de petróleo por día se calcula que en los
próximos 11 años (hasta 2024) deberán hallarse
3.230 millones de barriles de petróleo.
Autosuficiencia petrolera

Evolución del indicador R/P en Colombia

En el año 2000 el país disponía de una R/P de


7,86 años, cifra que se incrementó hasta 8,35 en
2001, máximo valor alcanzado en lo corrido del
siglo, que luego siguió una senda decreciente
llegando al valor más bajo en 2011 con 6.76 años.

www.dnp.gov.co Fuente: MME, ANH


Evolución de la Suscripción de
Contratos y Exploración Sísmica
Evolución de la suscripción de contratos 2000-2012

Durante 2010 se aprecia una reducción


importante en la suscripción de contratos. Sin
embargo, el dinamismo de la actividad continuó
en 2011 y 2012, cuando los niveles en la
suscripción de contratos registraron cifras
record como lo sucedido en 2011.

Exploración sísmica

Desde el 2005 la sísmica terrestre ha crecido


alcanzando su nivel máximo en el 2010 con 19,986
KM 2D con una reducción gradual llegando a los
13,451 KM 2D en el 2012.

La sísmica marina ha tenido un incremento


producto de actividades y compromisos suscritos
que se vienen desarrollando, con lo cual se está
disponiendo de mejor información.

www.dnp.gov.co Fuente: ANH


Bloques Ronda 2014

Superficie Total Ofrecida (ha)


Continental Convencional 7.007.888
Costa afuera Convencional 7.961.247
No convencional - Gas y petroleo de
1.693.078
esquisto
No convencional - gas asociado al
1.265.892
carbón
Total RONDA COLOMBIA 2014 17.928.105

Total Areas en Oferta 97


Continental Convencional 57
Costa afuera Convencional 13
No convencional shale gas y petroleo 8

www.dnp.gov.co
Perspectivas y retos sectoriales

 Mantener el ritmo de actividad exploratoria y de producción


del país.
 Continuar con una promoción internacional intensiva de las
ventajas comparativas de Colombia.
 Establecer los lineamientos de política para promover la
exploración y producción de hidrocarburos costa afuera
(offshore).
 Promover la exploración y explotación en yacimientos no
convencionales.
 Profundizar el conocimiento geológico del país.
 Consolidar la autosuficiencia petrolera mas allá del año 2020.

www.dnp.gov.co
Contenido

1. Clima de Inversión en Colombia

2. Agenda Infraestructura

3. Agenda Minas y Energía

4. Agenda Logística

5. Agenda Telecomunicaciones, Ciencia y Tecnología

www.dnp.gov.co
Agenda Logística:
Comercio

Evolución histórica de las importaciones-exportaciones de comercio Evolución histórica de las importaciones-exportaciones de comercio
exterior.2008-2012. (Millones de toneladas; CAGR %) exterior.2008-2012. (Millones de USD; CAGR %)

140 70.000
Millones

Millones
120 60.000

CAGR CAGR
100 8,3%
50.000 14,3%

80 40.000
Exportaciones Exportaciones FOB
CAGR
60 Importaciones 30.000 12,3% Importaciones CIF
CAGR
40 8,9% 20.000

20 10.000

0 0
2008 2009 2010 2011 2012 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: DIAN

En los últimos cinco años el comercio exterior ha tenido un crecimiento medio del 8,3%
para exportaciones y 8,9% para importaciones

Desde el 2008 hasta el 2011 las exportaciones a valor FOB pasaron de 40.000 millones de
USD a 60.000 millones, con una tasa media de crecimiento para dicho periodo del 14,3 %

www.dnp.gov.co
Agenda Logística:
Comercio

Las toneladas movilizadas en los modos carretero y férreo han tenido un crecimiento promedio
anual del 9 % en los últimos años

Evolución histórica del volumen movilizado (Ton) por modo de transporte. 2002-2012

250
Millions

Crecimiento
Anual
200 9%

150 Carretero
Ferreo
Fluvial
100 Crecimiento
Anual Aereo
9,5%
Cabotaje

50

Fuente: Ministerio de transporte. Transporte en Cifras. Estadísticas 2012

www.dnp.gov.co
Agenda Logística:
Comercio

Los flujos de carga de exportación por el modo aéreo han tenido un crecimiento de 2009 a 2012 del
6% anual hasta alcanzar las 570 mil toneladas anuales

Flujos de carga de exportación en modo aéreo. 2009-2012 (Miles de toneladas)

Crecimiento
1.2 Anual
6%

0.8

0.6

0.4

0.2

Fuente: Boletines Mensuales Origen – Destino AEROCIVIL. Incluye operación regular y no regular.

www.dnp.gov.co
Agenda Logística:
Comercio
Actualmente se dispone de 41 Zonas Francas Permanentes en todo el país con un total de 1.953
hectáreas
En 2010 se registró un incremento de la superficie total disponible del 55%, pasando de 1.157
hectáreas en 2009 a 1.790 hectáreas en 2010

Superficie de Zonas Francas. 2006-2013 (Miles de hectáreas)

2,5
MIles de Hectáreas

CAGR
Crecimiento
3%Anual
3%
2,0

55%
1,5

1,0

0,5

0,0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Grupo de Zonas Francas. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

www.dnp.gov.co
Agenda Logística:
Comercio

El sector del transporte en general y los servicios logísticos han aumentando sostenidamente su
volumen de actividad, manteniendo su representación entorno al 4,31% del PIB

Indicador 8. Relevancia del sector. (2000-2012; miles de millones de pesos; %)

25 4.7%
Billones de COP$

Crecimiento 4.6%
TACC
Anual
20 4%
4.5%

15
4.4%

4.3%
10

4.2%
5
4.1%

- 4.0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011P 2012Pr

Subtotal sector logístico Aportación PIB

Fuente: DANE. Dirección de Geoestadística


(1). Las cifras analizadas incluyen el transporte de pasajeros

www.dnp.gov.co
Agenda Logística:
Desafíos al 2032
Desarrollo a gran escala de los modos de transportes ferroviario y fluvial, acompañado de
infraestructura vial y logística para balancear la matriz modal de transporte en el país.
Año 2010 Año 2032

VENTAJAS
• Permite alcanzar mayor equilibrio modal en la distribución de las cargas, mejorando la eficacia y la
sostenibilidad ambiental del sistema a medio-largo plazo.
RETOS
• Requiere mayor esfuerzo social (público) de inversión, y el desarrollo de nuevas políticas y marcos
reguladores, tarifarios y fiscales

www.dnp.gov.co
Contenido

1. Clima de Inversión en Colombia

2. Agenda Infraestructura

3. Agenda Minas y Energía

4. Agenda Logística

5. Agenda Telecomunicaciones, Ciencia y Tecnología

www.dnp.gov.co
Telecomunicaciones:
Oferta TIC
Región Caribe en cifras
Región Eje Cafetero en cifras - Plan Nacional de Fibra Óptica: 170
- Plan Nacional de Fibra Óptica:
municipios ($ 51 mil millones)
170 municipios -Proyecto Nacional de Alta Velocidad:
($ 28 mil millones) 247 municipios ($24 mil millones)
-Proyecto Nacional de Alta
Velocidad: 1 municipio
($8 mil millones).

Región Andina en cifras


Total Nacional:
Proyecto Nacional de Fibra óptica:
- Plan Nacional de Fibra
Óptica: 425 municipios($383 $416 mil millones
mil millones) Proyecto Nacional de Conectividad de
Alta Velocidad:
$374 mil millones

Región Orinoquia en cifras


- Plan Nacional de Fibra
Región Pacífico en cifras Óptica: 33 municipios ($21
- Plan Nacional de Fibra Óptica 42 mil millones)
municipios ($59 mil millones) - Proyecto Nacional de Alta
- Proyecto Nacional de Alta Velocidad 11 Velocidad :6 municipios ($56
municipios ($87 mil millones) mil millones)

Fuente: MINTIC www.dnp.gov.co


Telecomunicaciones:
Telefonía Móvil

Ventas anuales
telecomunicaciones $21
billones ó 3,2% del PIB.

Inversión en telefonía móvil $29


billones de 1994 a 2011

Meta recaudo subasta 4G $450.000


millones. Recaudo efectivo $770.535
millones

40 millones de clientes

www.dnp.gov.co
Telecomunicaciones:
Telefonía Móvil
PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE ABONADOS EN SERVICIO DE TELEFONÍA MÓVIL
(4T-2013)

Fuente: Datos reportados por los proveedores de redes y servicios al SIUST – Colombia TIC

www.dnp.gov.co
Telecomunicaciones:
Telefonía Móvil
• Subasta de 4G
Inversiones realizadas:

$120 mil millones.


Se pasó de 3 operadores móviles
$149 mil millones. a 7 y 2 virtuales

(Claro, Tigo, Movistar, Une,


$107 mil millones.
DirecTV, Avantel, ETB, Uff y
+ $195 mil millones. Virgin Mobile)
$198 mil millones.

www.dnp.gov.co
Telecomunicaciones: Incursión 4G
SUSCRIPTORES DE BANDA ANCHA* POR TIPO DE ACCESO

Fuente: Datos reportados por los proveedores de redes y servicios al SIUST – Colombia TIC

Mientras el uso de internet fijo y móvil 3G han presentado desaceleración en su


crecimiento, el internet móvil 4G ha aumentado de alrededor de 20.000
suscriptores a 160.000 con un crecimiento del 800% en año y medio

www.dnp.gov.co
Telecomunicaciones:
Conexiones Banda Ancha
SUSCRIPTORES A INTERNET DE BANDA ANCHA*POR ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS

El número de suscriptores estrato 1 en el 2013 aumento 227,5% con respecto al año 2011.

Fuente: Datos reportados por los proveedores de redes y


servicios al SIUST – Colombia TIC
www.dnp.gov.co
Telecomunicaciones:
Ciencia y tecnología
Inversión en Ciencia, Tecnología e
Innovación, como % del PIB
% PIB
6,00%
Pasamos de
5,00%
5,00%
0,35% en 2003 a
4,00% 0,45%
3,00%
2,00%
2,00%
0,70%
1,00% 0,60% 0,50% 0,45% % PIB
0,00%
Hay un amplio potencial
de crecimiento en I+D de
nuevas tecnologías.

Fuente: Colciencias, Ministerio de Hacienda y Crédito Público

www.dnp.gov.co
Telecomunicaciones:
Ciencia y tecnología
Procentaje Recursos Aprobados sobre Total Regalías* por Departamento
(2012-2016)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%

Fuente: Colciencias, Ministerio de Hacienda y Crédito Público

346 proyectos de ciencia y tecnología presentados en el año 2013, fueron aprobados


124 correspondientes al 36%, con un presupuesto de 1.15 billones de pesos.

* Regalías Ciencia, Tecnología e Innovación.

www.dnp.gov.co
Telecomunicaciones: Ciencia y tecnología

Los proyectos aprobados corresponden a los siguientes programas:


Valor Aprobado
Programa
(Millones de Pesos)
Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuarias 31.000

Ondas 33.000

Formación Alto Nivel 208.000


Ciencia, Tecnología e Innovación en Ambiente,
14.000
Biodiversidad y Hábitat
Ciencia, Tecnología e Innovación en Salud 297.000 Inversión por
más de 1.1
Investigaciones en Energía y Minería 3.000
Ciencia, Tecnología e Innovación del Mar y de los Recursos
45.000
Hidrobiológicos
Centros y Parques 71.000 Billones de
Apropiación Social del Conocimiento 127.000 pesos
Biotecnología 6.000
Desarrollo Tecnológico e Innovación Industrial 34.000

Electrónica, Telecomunicaciones e Informática 30.000


Ciencia, Tecnología e Innovación de las áreas Sociales y
259.000
Humanas

Fuente: Colciencias - Dirección Redes del Conocimiento


www.dnp.gov.co
Gracias!
Datos de Contacto

Tel. (+57 1) 381 5000 Ext 1700


Calle 26 #13 – 19 Piso 17
Bogotá - Colombia

www.dnp.gov.co
www.dnp.gov.co

También podría gustarte