Está en la página 1de 5

4.

5 Crisis familiares

Una crisis familiar es un evento de la vida, ya sea del presente o pasado, que
ocasiona cambios en la funcionalidad de los miembros de la familia.

El sano funcionamiento de la familia requiere que estas crisis sean reconocidas


y validadas por ella misma como problemas potenciales, a fin de poder ser
resueltas favorablemente.

4.5.2 Fases de una crisis

Shock o impacto agudo

Es algo ocurre generalmente de manera súbita que afecta al individuo o la familia


profundamente, sin poder evitarlo o superarlo de la manera habitual en que hace
frente a otros problemas. Junto al estrés propio de la situación se añaden
sentimientos de confusión e impotencia y desamparo.

En esta fase predominan sentimientos de ansiedad, irritabilidad y


manifestaciones psicosomáticas. También pueden presentarse sentimientos de
entusiasmo y aumento de energía.

Desorganización critica

En esta fase fallan todas las estrategias habituales de afrontamiento y resolución


de problemas, la tensión emocional aumenta hasta niveles insoportables.

Suelen iniciarse diversas actividades destinadas no necesariamente para


resolver o mejorar la situación de crisis, sino simplemente para escapar de ella
o para descargar la tensión acumulada.

Se puede manifestar conductas autodestructivas y episodios emocionales


bruscos.

Resolución
Entre las múltiples actividades que una persona despliega ante el impacto
inmediato de la situación, alguna puede tener éxito y la crisis se resuelve casi sin
llegar a plantearse. Pero en el desarrollo típico de una crisis, los primeros
intentos de contraataque suelen fallar, y el individuo permanece con presión
interna por hallar una solución:

a) Descubrir nuevas estrategias de afrontamiento

b) Encontrar nuevas fuentes de ayuda, formar nuevas relaciones o trabajar con


profesionales o consejeros varios

c) Reducir las demandas con las que debe trabajar

d) Cambiar la manera cómo interpreta su situación

Esta fase es el núcleo central de la crisis, en la que se toma una decisión que
puede significar la salida a través de la creación de nuevos recursos internos y
de un crecimiento interno apresurado, o por el contrario, a través de la
consolidación de mecanismos mal adaptativos de evitación y retraimiento.

Retirada Final

Si la crisis no se resuelve, bien o mal, en las fases anteriores, se llega a la fase


final: la retirada puede ser total, como a través del suicidio o separación de la
familia, o parcial que puede ser interna, como a través de una desorganización
psicótica o una estructura delirante o externa como un cambio radical de entorno.

En cualquiera de estos casos, la crisis termina, sea por la muerte, sea por la
negación de sí mismo que supone la psicosis, sea por la renuncia a todo lo vivido
hasta el momento de la crisis y el inicio de una nueva vida.

4.5.3 Causas de la crisis familiar

Las causas de desintegración familiar provienen de nuestra poca preparación en


el arte de vivir y la falta de conocimiento del verdadero significado del amor,
incluyendo el amor a sí mismo.

Se pueden dar también por una desgracia inesperada, por la desaparición de


uno de los cuidadores, por cambios en la estructura de la familia. Por adicciones,
por situaciones económicas por falta de comunicación por infidelidad, o incluso
por violencia

4.5.3.1 Demandas
Se producen cuando hay una variación o cambios de condiciones en un sistema
familiar, que se vuelve como una amenaza o un desafío dependiendo del caso,
estas generan tensiones entre los individuos

Un estresor

es un evento vital que ocurre en un momento determinado y que es capaz de


producir un cambio en el sistema social familiar.

La ocurrencia de un estresor en un momento preciso, como por ejemplo una


muerte accidental, hace que la adaptación de la familia a esta circunstancia
inesperada tome un largo período de tiempo.

La tensión

es una condición de presión, asociada a una necesidad o deseo de cambiar algo.


Las tensiones no aparecen en un momento específico sino en forma insidiosa.

Los estresores son eventos que producen cambio, al contrario de las tensiones
que necesitan del cambio para liberarse de ellas.

Tensiones que surgen cuando el desempeño de un rol dentro de la familia no


llena las expectativas que tienen los demás o uno mismo.

• Tensiones no resueltas, como cuando la familia no logra superar totalmente


una crisis.

4.5.4 Clasificación

• Normativas:
• Son aquellas crisis que se presentan en el núcleo familiar mediante
evoluciona las diferentes etapas, son crisis esperables que forman
parte del ciclo de vida familiar.

• Se pueden encontrar complejas transformaciones en los roles


familiares.
• Los periodos de transición de las familias son fuentes de estrés
intenso.
• Las crisis evolutivas que marcan la transición de una etapa a otra,
son oportunidades de crecimiento para cada uno de sus miembros
al posibilitar la adquisición de nuevas responsabilidades, roles,
relaciones, compromisos, lo que va dando forma a la identidad de
cada uno y del grupo.

Las crisis normativas se desarrollan en 4 etapas.


1. Etapa constitutiva. matrimonio
2. Etapa Procreativa. embarazo
3. Etapa de dispersión. separación
4. Etapa Familiar Final.

Etapa constitutiva: matrimonio, dependencia económica o afectiva de la pareja


de sus familias de origen; cónyuges adolescentes; problemas de adaptación
sexual; diferencias socioculturales, intelectuales, económicas, educativas y
religiosas de la pareja.

Etapa procreativa: embarazo, diferentes expectativas sobre el embarazo,


nacimiento del primer hijo, dificultad para asumir el rol parenteral, familia con
hijos lactantes y preescolares, adolescencia, ingreso y adaptación escolar de los
hijos, hijo único, nacimiento de otros hijos familia numerosa, sobreprotección o
rechazo de los hijos, cremciento y desarrollo de los hijos.

Etapa de dispersión: separación de los hijos por causas escolares y/laborales,


independencia y matrimonio de los hijos.

Etapa familiar final: padres nuevamente solos, síndrome del nido vacío,
jubilación y retiro, climaterio y muerte de los cónyuges, viudez.

Ejemplos:

• Decidir casarse.
• Separación de los miembros y de su familia de origen.
• Ansiedades y temores por embarazo o parto.
• Sobreprotección a los hijos.
• Crisis en la adolescencia.
• Dificultades en relación de parejas.
• No Normativas:
• Se definen como experiencias inesperadas.
• Son aquellas situaciones pueden ser generadas al núcleo.
• Eventos provenientes del exterior (Inter sistémicos), que
generalmente resultan impredecibles para la familia.
• Estas crisis se asocian con grandes periodos de disfunción,
durante los cuales los miembros de la familia presentan dificultades
en la comunicación y para la identificación de los recursos
necesarios para resolverlas.

Ejemplo:

• Divorcio.
• Alcoholismo u actividades criminales.
• Asimilación a padrastro o madrastra.
• Embarazo no deseado.
• Muerte violenta.
• Familiar enfermo

4.5.5 Tipos de crisis


Ortiz T. plantea que los eventos que desencadenan estas crisis son:

1. Eventos de desmembramiento: son aquellos eventos vitales familiares, que


constituyen separación de algún miembro y que provocan crisis por esta pérdida
familiar (hospitalización, separación, divorcio, muerte).

2. Eventos de incremento: son aquellos, que provocan crisis por incremento a


causa de la incorporación de miembros en la familia (adopciones, llegadas de
familiares).

3. Eventos de desmoralización: son los que ocasionan crisis de este tipo por
constituir hechos que rompen con las normas y valores de la familia (alcoholismo,
infidelidad, farmacodependencia, delincuencia, encarcelamiento, actos
deshonrosos).

4. Eventos de desorganización: son aquellos hechos que obstaculizan la


dinámica familiar, y que por su naturaleza y repercusión facilitan las crisis
familiares por desorganización (pareja infértil, divorcio, accidentes,
enfermedades psiquiátricas, graves y retraso mental).

También podría gustarte