Está en la página 1de 10

XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador , 11 – 14 nov.

2014
Documento libre

Características de las organizaciones de la sociedad civil y su relación


con el espacio público en México: el caso del Municipio de Puebla, Puebla

Miriam Fonseca López

En México, el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) de la Secretaría de Desarrollo


Social, definió a la sociedad civil organizada a partir del concepto de organizaciones de la
sociedad civil (OSC), que durante el sexenio 2006-2012 se concibió como:

“Agrupaciones constituidas por individuos, fundamentadas en lazos asociativos que pueden


realizar actividades de defensa y respeto a los derechos humanos, de apoyo o asistencia a
terceros sin fines de lucro, que no persiguen beneficios personales sino sociales comunitarios.
Esencialmente su origen responde al derecho de todo miembro de la sociedad de ejercer su
participación ciudadana como clave para la existencia de una mayor corresponsabilidad de los
gobiernos y los ciudadanos” (INDESOL disponible en:
http://www.indesol.gob.mx/es/web_indesol/Registro).

Aunque este tipo de asociaciones, en México es pequeño en comparación con el tamaño de


otros países, cabe destacar su rápido crecimiento así como la naturaleza, variedad y
heterogeneidad de estos actores, fenómeno que coincide con la agudización de la crisis
económica y el llamado redimensionamiento del Estado.

En 1988 en México había 400 organizaciones características del llamado TS


(Bombarolo,1992:22). A finales de 1990, según un estudio de la Inter-American Foundation,
en América Latina habían alrededor de 11,000 ONG (Bombarolo, 1992:21). En la década de
los noventa, la Secretaría de Desarrollo Político de la Secretaría de Gobernación, tenía
registradas en su Directorio de Organizaciones Civiles de l994 (Secretaría de Gobernación,
l994), un total de 1325 asociaciones en todo el territorio nacional, siendo el rubro más
importante el de Promoción Social (18.26%). En dicho documento se plantea que en esos años
se notó un crecimiento disparado de las organizaciones defensoras de los derechos humanos
llegando a representar del total, el 17.66% (segundo lugar en importancia). El tercer lugar lo
ocupaba el rubro Colegio de Profesionistas y el rubro de Asistencia Social con el 10.18%,
superados ambos por las Cámaras Empresariales que representaban el 17.66% del total de
las asociaciones ocupando el tercer lugar. El cuarto lugar en importancia numérica lo ocupaba
el rubro de Ecología con el 10.9%, el quinto lugar el rubro Colegio de Profesionistas.

En relación al número total de OSC, especialmente de las que se pueden estudiar a través del
Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil del INDESOL, se pude decir que
la cantidad de organizaciones de la sociedad civil en México es tan reducida que, haciendo el
ejercicio de dividir el total de estas asociaciones según información del mencionado Registro
Nacional con los datos actualizados hasta junio de 2013 y la población total del país según
información del censo de año 2005 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
se tiene que las 21,778 OSC tendrían una cobertura de 5,158 personas cada una.

A este reducido universo, hay que agregar su alta volatilidad, pues como plantea M. Calvillo
(Hernández, 2009), cada año desaparece alrededor de la mitad de todas las organizaciones
existentes y, se incorporan un número escasamente mayor de nuevas asociaciones, que
formará un nuevo conjunto que repetirá el mismo ciclo al año siguiente.

1
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador , 11 – 14 nov. 2014
Documento libre

Cabe destacar también, el corto periodo de vida de estas asociaciones, pues según la fuente
anteriormente citada, en el año 2001 el 52 por ciento de las asociaciones se habían creado en
el decenio anterior, en tanto que el 77 por ciento en los veinte años previos, es decir, entre
1981 y 2000, lo que significa que únicamente alrededor del 22 por ciento de las organizaciones
tenía una antigüedad mayor a 20 años.

En México ha sido muy difícil conocer con una cierta puntualidad el crecimiento de estas
asociaciones, pues existe un problema importante en relación al registro de la sociedad civil
organizada o del llamado Tercer Sector, por lo tanto, las fuentes para documentar el número
de estas asociaciones es necesario recurrir a diversas instituciones oficiales y no oficiales,
entre cuyos registros existen importantes discrepancias.

Así, en el registro que ha elaborado el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) con datos
del año 2009, se daba cuenta de la existencia de 10 mil 704 organizaciones de la sociedad
civil formalmente constituidas. Y, no sería sino hasta 2004, cuando se creó el Registro Federal
de las Organizaciones de la Sociedad Civil, que existe una fuente oficial de datos especializada
en asociaciones del llamado tercer sector.

El Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil, es una base de datos que se
encuentra en permanente cambio por la incorporación diaria de OSC que quedan inscritas con
la Clave Única de Inscripción (CLUNI). Esta clave fue creada, también, en el año 2004 por el
Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), respondiendo a la Ley Federal de Fomento
a las Actividades de las Organizaciones de Sociedad Civil; a través de ella las asociaciones
pueden ejercer el derecho a los apoyos y estímulos públicos así como a recibir asesoría y
capacitación de las dependencias de la administración pública de los tres órdenes de gobierno.

En junio de 2013, en el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil había un


total de 21 mil 778 asociaciones que contaban con la CLUNI. Por su parte, en el Censo
Económico de 2010, levantado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se
identificó a las instituciones sin fines de lucro privadas que tenían figura legal, encontrándose
que éstas eran 40 mil 089 (Layton, 2011); es decir, el doble que las que las registradas a través
de la CLUNI, tres años después. Por ello, a pesar de la especialidad del Registro Federal de
las OSC, los datos generados por el INEGI a partir del censo de 2010, resultan ser los más
cercanos al verdadero dato de organizaciones de la sociedad civil en México pero no constituye
una base de información que pueda ser manipulada para su estudio. No obstante,
considerando que existen importantes apoyos económicos para estas asociaciones si se
cuenta con la CLUNI, resulta importante reconocer las características de este conjunto de
organizaciones pues es con ellas con las que el gobierno federal y los gobiernos estatales se
encuentran estableciendo una mayor vinculación.

Sobre los datos del Registro Federal de las organizaciones de la Sociedad Civil de junio de
2013, se tomó una muestra representativa de 68 OSC que realizan actividades en el municipio
de Puebla, a las que se aplicó un cuestionario de carácter descriptivo y exploratorio. La
encuesta se llevó a cabo entre el 20 de septiembre y el 14 de octubre de 2013, teniendo como
objetivo reconocer su forma de organización interna, sus formas de comunicación y
movilización, la manera en la que establecen relación con el gobierno, sus formas de
financiamiento y estrategias de capacitación, así como su percepción sobre el impacto que su
acción tiene en el gobierno y en los problemas que tratan de combatir.

2
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador , 11 – 14 nov. 2014
Documento libre

La aplicación de esta encuesta se elaboró en el contexto del proyecto de investigación “Las


organizaciones de la sociedad civil y la formación de ciudadanía en Puebla” desarrollada por
la autora de este texto, en el Centro en Ciencias de Gobierno y Política del Instituto de Ciencias
de Gobierno y Desarrollo Estratégico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en
México.

Para efectos de este trabajo, se ha tomado información obtenida por esta encuesta en relación
con las características generales de sus integrantes, sobre la dinámica de vida interna de estas
asociaciones así como sobre su articulación con el espacio público; información que a
continuación se presenta.

Características generales de integrantes de las OSC

En México las organizaciones de la sociedad civil se caracterizan en general, por tener un


periodo de vida muy corto, como se ha mencionado párrafos arriba. Cada año dejan de existir
la mitad de estas asociaciones y, se incorporan un número similar al universo de esta forma
de organización social.

Según información arrojada por la encuesta aplicada, un 42.6 por ciento de las OSC forma
parte de alguna red o federación, frente al 57.4 que dijo no ser parte de ninguna de estas
formas de articulación de asociaciones. El tamaño de estas asociaciones es pequeño, así se
pudo constatar a través de la encuesta aplicada que reveló que en promedio tienen 12
integrantes. Pero frente a su reducido tamaño es destacable el nivel de escolaridad de sus
miembros como puede apreciarse en la gráfica siguiente.

Gráfica 1

Nivel de escolaridad
Doctorado 3%
Maestría 13,4%
Licenciatura completa 64,7%
Licenciatura incompleta 6%
Carrera técnica completa 4,5%
Carrera técnica incompleta 1,5%
Bachillerato completo 2,9%
Bachillerato incompleto 4,4%
Secundaria 0%
Primaria 0%

Como se puede observar, un importante porcentaje de quienes integran estas OSC, cuentan
con licenciatura completa, seguido de quienes tiene el grado de maestría, mientras en tercer
lugar, se encuentran personas que tienen la licenciatura incompleta.

3
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador , 11 – 14 nov. 2014
Documento libre

El dato de la escolaridad es importante dado que muestra que quienes integran estas
asociaciones salen completamente del nivel de escolaridad media de este país que para las
personas de 15 años y más es de 8.6 grados en promedio, lo que significa un poco más del
segundo año de secundaria y, para el caso del estado de Puebla es de 8.0.

En el caso de estas OSC, es por lo tanto destacable que quienes las integran cuentan con un
muy alto nivel de escolaridad. Es de llamar la atención, que las OSC se han convertido en
espacios de realización laboral también, así quedó de manifiesto en los datos que arrojó la
encuesta, que se pueden apreciar en la gráfica que sigue.

Gráfica 2

Situación laboral
Empleado en la OSC 45,6%
Profesionista independiente 30,9%
Empleado en iniciativa privada 10,3%
Pensionado 4,4%
Empleado de gobierno 2,9%
Ama de casa 1,5%
Desempleado 1,5%
Comerciante 1,5%
Artesano/Oficio 0%
Campesino 0%
No contestó 1,5%

Según la encuesta aplicada un porcentaje cercano a la mitad de quienes participan en una


OSC, son empleados o reciben una remuneración por el trabajo que realizan en estas
asociaciones, lo cual deja ver que la acción en estas asociaciones fincada originalmente en el
voluntariado, ha dejado de ser la principal forma de articulación de quienes participan en ellas.

Ser profesionista independiente, constituye el segundo lugar de la condición laboral de quienes


participan en estas OSC, coincidiendo con el nivel de escolaridad mayoritario ya comentado
en la gráfica 1; mientras que son empleados de la iniciativa privada sólo un poco más del diez
por ciento de estas personas. Aunque el porcentaje es bajo (4.4 %), se debe resaltar la
presencia de personas pensionadas que se encuentran formando parte de estas asociaciones.

Es posible que las debilidades de este tipo de asociaciones, pueda ser superado como
resultado de la capacitación; en tanto que el gobierno mexicano se ha propuesto desde el año
2004, promover el desarrollo de las OSC a través del Programa de Profesionalización y
Fortalecimiento Institucional. De este programa institucional, muchas de estas asociaciones
reciben capacitación aunque también se debe decir, que ellas mismas organizan sus procesos
de capacitación. En la encuesta aplicada, se trató de indagar el tipo de capacitación que han
recibido, encontrándose lo siguiente.

4
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador , 11 – 14 nov. 2014
Documento libre

Gráfica 3

Tipo de capacitación

Cursos 46.2%

Talleres 42.3%

Pláticas 34.6%

Como se puede apreciar, los cursos, que se caracterizan por contar más horas y contenidos
más teóricos fueron la forma de capacitación un poco más usada, aunque los talleres, con
contenidos más prácticos se encontraron sólo un poco menos usados que los primeros, en
tanto que las pláticas, caracterizadas por procesos de enseñanza más laxos y menos
intensivos, fueron la forma de capacitación menos usada pero todavía con una práctica muy
extendida pues representa prácticamente una de cada tres de las estrategias de capacitación
empleadas por estas asociaciones.

Vida interna de las OSC

Las organizaciones de la sociedad civil constituyen formas de manifestación de la organización


social contemporáneas que se han caracterizado entre otras cosas, por las maneras
novedosas de estructuración de su acción. Una forma de observarlo es a través de su
tendencia hacia la formalización del desarrollo de su actividad como se puede apreciar en la
gráfica siguiente.

Gráfica 4

Existencia de estructura orgánica

8,8%

Con estructura
91,2% Sin estructura

5
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador , 11 – 14 nov. 2014
Documento libre

En esta gráfica se aprecia como un muy alto porcentaje de estas asociaciones cuenta con una
estructura orgánica, verificándose que efectivamente se trata de organizaciones sociales que
se plantean un tipo de acción fincada en la formalización, que empieza en su interior a través
del establecimiento de su estructura orgánica.

Es también destacable la tendencia de estas asociaciones hacia una forma de racionalización


de la acción eficiente. Así, se puede observar que aunque con una ligera diferencia, la mayoría
de estas asociaciones privilegia como lo más importante en la vida de la organización, tomar
las decisiones en el menor tiempo posible.

Gráfica 5

Lo más importante en la vida de la


organización
1,5%
Tomar las decisiones en el
menor tiempo posible

47,1% 51,5%
Dedicar todo el tiempo
necesario a la discusión
en pleno
Otro

De esta forma, dedicar todo el tiempo necesario a la discusión en pleno, aunque tiene una
presencia muy importante también entre estas asociaciones, se encuentra en un segundo
lugar.

Gráfica 6

Formas de comunicación interna


Juntas de información 63,20%

Correo electrónico 57,40%

Reuniones de equipo especial 44,10%

Plática informal 41,20%

Reuniones plenarias 38,20%

Circulares 14,70%

Oficios 13,20%

6
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador , 11 – 14 nov. 2014
Documento libre

Finalmente, en relación con la vida interna de las OSC, se debe comentar que se observa una
etapa que combina formas de comunicación propias de otras manifestaciones de la
organización social, como es el uso importante aún de las juntas de información, junto con la
adopción vigorosa de nuevas tecnologías de la comunicación.

Articulación con el espacio público

Es sabido que las organizaciones de la sociedad civil, representan formas de organización que
han transformado la manera de concebir y articular su acción frente al Estado y/o al gobierno
así como en la sociedad amplia. Así, quedó de manifiesto en los datos que arrojó esta
encuesta.

Gráfica 7

Formas de movilización
Peticiones por oficio 64,7%
Reuniones públicas 19,1%
Marchas 4,4%
Toma de instalaciones 1,5%
Cierre de calles 0%
Mítines 0%
Plantones 0%
Ninguna 35,3%

Como nuevos sujetos sociales, estas OSC han cambiado completamente las estrategias de
articulación son el espacio público. De esta forma, se puede apreciar en la gráfica 7 que dos
de las tres estrategias usadas corresponde a la petición por oficio, aunque frente a este
mecanismo, una de cada tres de estas decisiones consiste en no realizar ninguna forma de
movilización. Esta ambivalencia coloca a estas OSC entre una acción muy tendiente a la
oficialización de su relación con el gobierno y, una postura pasiva o a fuera del objetivo de
construcción de algún tipo de relación con el gobierno, pero alejada casi por completo de otro
tipo de acciones como el cierre de calles, los mítines, plantones o toma de instalaciones propias
de formas de movilización social de décadas anteriores.

En torno a la manera en la que materializan su relación específicamente con el gobierno, se


pudo conocer a través de esta encuesta que un 64. 3 por ciento de estas asociaciones sí ha
hecho propuestas al gobierno, es decir, ha tenido una actitud que sale de la demanda en sí
misma y se coloca en una actitud proactiva; en tanto que el 28.6 por ciento, de las asociaciones
dijo no haber hecho propuestas al gobierno, el resto (7.1%) no sabía si esto había ocurrido en
su asociación.

7
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador , 11 – 14 nov. 2014
Documento libre

No obstante la actitud proactiva detectada mayoritariamente en estas OSC a través de la


pregunta específica de si habían hecho alguna propuesta al gobierno, se pudo encontrar una
actitud que contrasta con la respuesta que dieron, cuando se les preguntó de qué manera lo
hacían.

Gráfica 8

De las siguientes opciones me podría


decir, ¿cómo se relacionan con el
gobierno?
A través de los recursos de los programas
32,1%
sociales
Asistiendo a las capacitaciones que da el
25%
gobierno
Proponiendo soluciones a problemas
21,4%
concretos

Haciendo propuestas al gobierno 10,7%

No se relacionan con el gobierno 10,7%

En esta segunda pregunta para indagar la manera en la que establecen relación con el
gobierno, se puede observar que identifican como el principal medio a los programas sociales
de los que reciben recursos, así lo manifestó un poco más de un tercio de estas asociaciones.
En segundo lugar y con un porcentaje también importante, pues representa una cuarta parte
de estas asociaciones, se contestó que la manera en la que se relacionan con el gobierno es
a través de las capacitaciones que da el gobierno, mientras que sólo un 20 por ciento lo hace
proponiendo problemas concretos y un 10.7 por ciento haciendo propuestas al gobierno. A
pesar de que estas dos últimas opciones que demuestran una actitud proactiva sumadas
serían alrededor del 30 por ciento, es todavía un porcentaje menor al que se manifestó como
respuesta a la pregunta anterior en la que se observa una muy alta actitud de propuesta.

Finalmente sobre el tipo de relación con el gobierno, se puede constatar que aunque en un
muy bajo porcentaje, existen OSC que han decido no establecer relación con el gobierno.
Sobre la percepción que las OSC tienen de su repercusión en las decisiones con el gobierno,
se encontró que un 44.1 por ciento dijo que éste era nulo; un 26.5 por ciento que era muy bajo;
el 17.6 por ciento que era regular y sólo un 11.8 por ciento, consideró que su repercusión en
el gobierno era muy alta. Las respuestas dadas, evidencian una actitud de alejamiento del
gobierno hacia las OSC, pues como se ha visto a través de las repuestas de este cuestionario,
aunque no fue posible conocer con exactitud el porcentaje de las OSC en las que se ha
desarrollado una actitud de propuesta, sí se pudo conocer que en la percepción de estas
asociaciones la actitud del gobierno frente a ellas no ha sido la esperada.

8
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador , 11 – 14 nov. 2014
Documento libre

Por último, vale la pena recuperar de esta encuesta, la respuesta que las OSC dieron a la
pregunta que indagó sobre la percepción que tienen en relación al impacto sobre el problema
que tratan de combatir, pregunta en un muy alto porcentaje (58.8 %) correspondió a la
respuesta de muy exitoso, seguido por un 33.8 por ciento que considera que su impacto es
regular, en tanto que sólo un 7.4 por ciento dijo que era muy bajo.

Conclusiones

En México la organización social se caracterizan en general por una fragilidad que es resultado
de los históricos rasgos autoritarios del Estado, que con atenuantes, han pervivido a la llamada
transición democrática. En este contexto una parte de organización social actual, la que se ha
conceptualizado como organizaciones de la sociedad civil (OSC), aunque pequeña aún, se
viene desarrollando desde la década de los años ochenta, creciendo sostenidamente en
tamaño y diversificando su acción.

En este trabajo se han presentado algunos de los resultados de la encuesta aplicada en el


contexto del proyecto de investigación “Las organizaciones de la sociedad civil y la formación
de ciudadanía en Puebla” a cargo de la autora de este texto, en relación a las características
socioeconómicas de los integrantes de estas asociaciones, sobre la vida interna de las OSC,
sus medios de movilización y comunicación con el gobierno y la sociedad amplia, así como la
percepción que tienen de su acción.

Destaca el alto grado de estudios entre los integrantes de estas asociaciones que se encuentra
muy por arriba de la escolaridad media en este país. De igual manera, es de señalarse que la
articulación con estas asociaciones se finca en un porcentaje muy importante en una relación
laboral, lo que deja de lado la idea tradicional de que se participa en ellas mediante un lazo
voluntario.

Es de señalarse que se trata de una forma de organización social que busca la


profesionalización de su acción por lo que aunque con sus variantes, en todas ellas han tenido
lugar diversas formas de capacitación. Han estructurado su organización interna y existe una
ligera preferencia por la eficiencia de la acción tomando las decisiones en el menor tiempo
posible por sobre la discusión sin límite de tiempo. Además han incorporado las nuevas
tecnologías de comunicación tanto a su interior como para comunicarse con la sociedad
amplia, se trata pues de actores en la construcción de las nuevas formas de comunicación.

Aunque en su relación con el gobierno su acción es ambivalente pues, manifiestan tener una
actitud proactiva presentado alternativas de solución a problemas concretos pero al mismo
tiempo reconocen como la principal forma de relación con el gobierno, a través de los diversos
programas sociales de los que reciben diversos beneficios económicos y de capacitación, por
ello quizá expresan que la forma de contacto con el gobierno más usada es la petición por
oficio.

Como podrá reconocerse, entre estas nuevas formas de organización social existen rasgos
alentadores especialmente los que se derivan de una actitud más proactiva, pero al mismo
tiempo, se puede constatar un gran desinterés del gobierno por considerarlos como verdaderos
interlocutores junto a una actitud de las asociaciones que aún tiende hacia la dependencia.

9
XIX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Quito, Ecuador , 11 – 14 nov. 2014
Documento libre

Bibliografía
Bombarolo, Félix et.al (1992), El rol de la Organizaciones No Gubernamentales en el Desarrollo
de América Latina, 1a. ed. Ed. FICONG, Argentina.
Censo de Población y vivienda 2010, INEGI disponible en
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/escolaridad.aspx?tema=P , 28-04-2014.
Chávez, Carapia Julia del Carmen y Martín, Castro Guzmán (coords.) (2009), Cultura de
participación y construcción de ciudadanía, 1ª.ed., Ed. Miguel Ángel Porrúa, México.
Directorio de Organizaciones Civiles de l994, Secretaría de Gobernación, México.
Fusda (2009), “Las organizaciones de la sociedad civil” en Nueva visión socialdemócrata, abril-
junio, http://www.fusda.org/Revista16/Revista16-
LASORGANIZACIONESDELASOCIEDADCIVIL.pdf, 6-04-2014.
Hernández, Baqueiro Alberto (2009), Las relaciones de la sociedad civil y los gobiernos: en
busca de una topografía, documento presentado en el Congreso Sociedad Civil en
Canadá y México, la siguiente generación, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
México, 24 Y 25 de febrero.
Instituto Nacional de Desarrollo Social (2013),
http://www.indesol.gob.mx/es/web_indesol/Registro
Layton, Michael (2009), Financiando a la sociedad civil en México: una aproximación a través
de la II Encuesta Nacional sobre Filantropía y Sociedad Civil, documento presentado en
el Congreso Sociedad Civil en Canadá y México, la siguiente generación, Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, México, 24 y25 de febrero.
Layton, Michael (2011), Focos rojos en las cifras sobre sociedad civil organizada, en Este País,
247, disponible en http://estepais.com/site/?p=35835, 9-01-2014.

Reseña biográfica

La Dra. Miriam Fonseca López es Licenciada en Administración Pública egresada de la


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en donde también realizó sus estudios
de maestría y doctorado en Sociología en el Instituto de Ciencias Sociales Humanidades.
Actualmente está adscrita al Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico
(ICGDE) de la BUAP como Profesora Investigadora de tiempo completo, en donde es parte
del núcleo académico básico del Doctorado en Ciencias de Gobierno y Política, y desarrolla el
proyecto de investigación “El ejercicio del poder en las ONG de desarrollo y la formación de
ciudadanía política en Puebla”. Ha escrito varios artículos relacionados con las temáticas de la
ciudadanía, la organización social y las políticas públicas.

Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico, Av. Cúmulo de Virgo, Acceso 4,


C.P. 72810, Puebla, Pue., México
Tel. +52 (222) 229-55-59
miriam.fonseca.lopez@hotmail.com
miriam.fonseca@correo.buap.mx

10

También podría gustarte