Está en la página 1de 32

CUENCA HIDROGRÁFICA

La cuenca hidrográfica es un sistema complejo abierto donde ocurre el ciclo


hidrológico; delimitada por la divisoria de aguas, incluye el aire, la luz solar, elementos
biológicos, sociales, económicos, políticos e institucionales y estos se encuentran en
estrecha interrelación y que son variables en el tiempo. Este sistema está compuesto
de subsistemas donde existen flujos de ingreso y salida de masas y todos están
relacionados. (DOUROJEANNI, A. 2000). Ver Fig. N°1 y 2.

Figura N° 01 .Vista Tridimensional de una Cuenca Hidrográfica


Figura.- Delimitación de una Cuenca Hidrográfica en
Imagen de satélite LANDSAT, Río Huaura. Lima Perú
Cuencas Hidrográficas en el Perú

El número total de cuencas en


el Perú, reportado hasta el 2001
por la ex Dirección General de
Aguas y Suelos del INRENA es
de 107 cuencas hidrográficas,
agrupadas a su vez en tres
grandes cuencas:
la cuenca del Pacífico (53
cuencas), la cuenca del
Atlántico (45 cuencas) y la
cuenca del Lago Titicaca (09
cuencas).

Figura N° 03. Las Cuencas Hidrográficas del


Perú. Pacífico (53 cuencas), Atlántico (45
cuencas) y Lago Titicaca (09 cuencas).
Cuencas Hidrográficas del Pacífico

CÓDIGO NOMBRE DE LA CUENCA 1026 RIMAC


1027 LURIN
1001 ZARUMILLA
1028 CHILCA
1002 TUMBES
1029 MALA
1003 BOCAPAN
1004 CHIRA 1030 OMAS
1005 PIURA - CASCAJAL 1031 CAÑETE
1006 OLMOS 1032 TOPARA
1007 MOTUPE - LA LECHE - CHANCAY 1033 SAN JUAN
1008 SAÑA 1034 PISCO
1009 JEQUETEPEQUE 1035 ICA
1010 CHICAMA 1036 GRANDE
1011 MOCHE 1037 ACARI
1012 VIRU
1038 YAUCA
1013 CHAO
1039 CHALA
1014 SANTA
1040 CHAPARRA
1015 LACRAMARCA
1016 NEPEÑA 1041 ATICO
1017 CASMA 1042 CARAVELI
1018 CULEBRAS 1043 OCOÑA
1019 HUARMEY 1044 CAMANA
1020 FORTALEZA 1045 QUILCA
1021 PATIVILCA 1046 TAMBO
1022 SUPE 1047 ILO - MOQUEGUA
1023 HUAURA 1048 LOCUMA
1024 CHANCAY - HUARAL
1049 SAMA
1025 CHILLON
1050 CAPLINA
CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL ATLANTICO
CODIGO NOMBRE DE LA CUENCA GRAN CUENCA
2101 TIGRE MARAÑON
2102 PASTAZA MARAÑON
2103 MORONA MARAÑON
2401 AGUAYTIA UCAYALI
2104 SANTIAGO MARAÑON
2105 NIEVA MARAÑON 2402 PACHITEA UCAYALI
2106 CENEPA MARAÑON 2403 URUBAMBA UCAYALI
2107 IMAZA MARAÑON 2404 YAVERO UCAYALI
2108 CHINCHIPE MARAÑON
2405 PERENE UCAYALI
2109 UTCUBAMBA MARAÑON
2110 CHAMAYA MARAÑON 2406 TAMBO UCAYALI
2111 LLAUCANO MARAÑON 2407 ENE UCAYALI
2112 CRISNEJAS MARAÑON 2408 MANTARO UCAYALI
2113 ALTO MARAÑON MARAÑON
2409 APURIMAC UCAYALI
2114 BAJO MARAÑON MARAÑON
2201 MAYO HUALLAGA 2410 PAMPAS UCAYALI
2202 BIABO HUALLAGA 2411 UCAYALI UCAYALI
2203 SISA HUALLAGA 2501 YARUA MADRE DE DIOS
2204 SAPOSOA HUALLAGA
2502 PURUS MADRE DE DIOS
2205 HUALLABAMBA HUALLAGA
2206 BAJO HUALLAGA HUALLAGA 2503 DE LAS PIEDRAS MADRE DE DIOS
2207 ALTO HUALLAGA HUALLAGA 2504 TAMBOPATA MADRE DE DIOS
2301 PUTUMAYO AMAZONAS
2505 INAMBARI MADRE DE DIOS
2302 NAPO AMAZONAS
2506 ALTO MADRE DE DIOS MADRE DE DIOS
2303 NANAY AMAZONAS
2304 YAVARI AMAZONAS INTERCUENCAS MADRE DE
2507 MADRE DE DIOS
DIOS
2305 INTERCUENCA DEL AMAZONAS AMAZONAS
Cuencas Hidrográficas del Titicaca

CODIGO NOMBRE DE LA CUENCA

3001 HUANCANE

3002 RAMIS

3003 CABANILLAS

3004 ILLPA

3005 ILAVE

3006 ZAPATILLA

3007 CALLACAME

3008 MAURE CHICO

3009 MAURE
CLASIFICACIÓN

Un tema de permanente discusión es el referente a la clasificación de


cuencas, sub-cuencas y micro cuencas. Por consideraciones
prácticas se puede dar una clasificación de acuerdo al Orden de
Ramificaciones y por el área de la Unidad Hidrográfica.

Ámbito, Orden y Superficies


Orden Superficie
Nivel
Ramificación (ha)
Micro cuenca
1,2 y 3 1,000 a 10,000 has

Sub-cuenca
4y5 10,000 a 70,000 has

Cuenca
6 a mas Más de 70,000 has
DIVISIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS POR CAUCES
Para el diagnóstico e intervención de las Cuencas Hidrográficas, es
necesario dividirla en unidades más pequeñas, como son las
Subcuencas y Microcuencas.

Subcuenca: son las unidades espaciales de menor jerarquía,


compuesta por un río secundario que drena al rio principal, la
subcuenca está compuesta por varias micro cuencas, por lo tanto
por varios ríos terciarios. También se puede definir como una
subdivisión de la cuenca, es decir que en una cuenca puede haber
varias subcuencas.

Microcuenca: Estos espacios están compuestos por los afluentes a


los ríos secundarios, entiéndase por caños, quebradas, riachuelos
que desembocan y alimentan a los ríos secundarios. También se
emplea para definir las unidades hidrográficas más pequeñas
dentro de una sub-cuenca. Esta subdivisión de las cuencas permite
una mejor priorización de las unidades de intervención o
tratamiento.
Clasificación de Cuencas, subcuencas y microcuencas
PARTES DE LA CUENCA
Las cuencas comúnmente presentan tres grandes espacios o
partes: cuenca alta, cuenca media y cuenca baja, ver Figura
N°5. Las características mas importantes de cada una de ellas
son las siguientes.

La cuenca alta, recepción, es la cabecera de la cuenca,


cuenca de recepción, cuenca húmeda o imbrifera y capta y
almacena en los nevados y glaciares de sus cumbres y en las
lagunas la mayor parte de los aportes de la precipitación y
tiene una cobertura vegetal típica de pastos o bosques y
menor presión demográfica.

La cuenca media o sección media de la cuenca comprende


las zonas de piedemonte y valles bajos de mayor pendiente
relativa, donde el río principal mantiene un cauce definido. El
caudal es caracterizado por torrentes turbulentos, se le
denomina también zona de transporte de sedimentos o de
escurrimiento.
La cuenca baja o zonas transicionales, son de menor pendiente
relativa, con un caudal de flujo continuo, cauce definido y amplia
planicie de inundación, suele llamarse cono de deyección o zona de
depósito. En esta parte, el uso de la tierra es predominantemente
agrícola, con gran presión poblacional, con extensas áreas urbanas e
importante demanda de agua. el río principal divaga e incluso en
algunos casos desaparece, las aguas excedentes de las cuencas son
descargadas al mar.

La relación entre la parte alta y baja de las cuencas es


generalmente conflictiva por los efectos negativos que suele tener el
uso de los RRNN en las zonas elevadas sobre las áreas bajas y sobre
todo por los elevados problemas de pobreza y pobreza extrema que
afecta a dichas poblaciones.
Partes y Nombres de las Cuencas
Altitud Precipitación
Partes Nombres que Recibe
(msnm) (mm/anual)

Cuenca
Zona de Cuenca
3000-6000 1000-2000 de Zona de captación
recepción Alta
recepción

Cuenca
Zona de Cuenca Canal de
800 - 3000 100 - 1000 de
contracción Media escurrimiento
desagüe

Zona de Cuenca Cono de Lecho de


0 - 800 < 100
deposito Baja deyección escurrimiento
La sensibilidad de las cuencas hidrográficas es mayor en las zonas de cabecera ya que
son áreas receptoras de los recursos hídricos, las partes medias y bajas son de
características más estables y definidos.

División espacial de las Cuencas Hidrográficas

CUENCA A LTA

CUENCA MEDIA

CUENCA BAJA

OCEANO PACIFICO
Componentes de las Cuencas

Los componentes principales que determinan el funcionamiento de


una cuenca hidrográfica son los recursos naturales, las condiciones
climáticas y las acciones antro picas. Los recursos naturales se
presentan como componentes: biótico, abiótico, Sociales Culturales
y Estéticos. Seguidamente se explica cada uno de estos.Ver Figura
N°6.

Los recursos bióticos compuesto por la flora y la fauna terrestre,


acuática y aérea; los recursos abióticos compuesto por el agua, el
suelo, el aire, los minerales, la energía y el clima; los recursos
socio económicos culturales compuesto por la sociedad en su
conjunto sus características y las comunidades alto andinas, otro
de los recurso a ser identificados y protegidos son los estéticos o
llamadas también paisajistas o escénicas. Los elementos de
generación antropica, o generados por el hombre, pueden ser de
carácter socioeconómico y jurídico-institucional.
Componentes físicos bióticos y sociales de la
cuenca hidrográfica
PRINCIPALES FUNCIONES DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Función Hidrológica

 Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación


nevados, deshielos, etc. para formar el escurrimiento de
manantiales, ríos, lagunas y estuarios.

 Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de


duración.

 Descarga del agua como escurrimiento superficial o subterráneo.

 Recarga de acuíferos, producto de la infiltración.


Función Ecológica

 Provee diversidad de sitios y rutas y llevan interacciones entre


las características de calidad física y química del agua.

 Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los


elementos biológicos del ecosistema y tienen interacciones
entre las características físicas y biológicas del agua.

 Dilución de contaminantes,

 Distribuidor de insumos primarios (nutrientes, materia


orgánica, sedimentos).

 Dispersión de semillas y larvas de la biota.


Función Ambiental

 Constituyen sumideros de CO2.

 Alberga bancos de germoplasma.

 Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.

 Conserva la biodiversidad.

 Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos

 Integra procesos y patrones de los ecosistemas, donde las


plantas y los animales ocupan una diversidad de hábitat
generado por variaciones de tipos de suelo, geomorfología y
clima en un gradiente altitudinal.

 Corrige impactos socio-ambientales producto del uso y manejo


de los recursos naturales.
Función Socioeconómica

 Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades


productivas que dan sustento a la población.

 Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la


sociedad.

 Usos directos (electricidad, agricultura, industria, agua potable,


recreación),

 Regulación de flujos y control de inundaciones.

 Este proceso modela el relieve e influye en la formación y


distribución de los suelos en las laderas, y por ende en la
distribución de la vegetación y del uso de la tierra.

 La cuenca en su conjunto trata de defender los recursos


naturales para entrar en funcionamiento natural.
Función Cultural

 Ritos religiosos, adoración al agua al suelo, a los animales en


sus múltiples expresiones.
 Festividades relacionadas a los RRNN en su conjunto.
PROCEDIMIENTO PARA DELIMITAR UNA CUENCA
HIDROGRÁFICA O UNIDADES HIDROGRÁFICAS
PROCEDIMIENTO PARA DELIMITAR UNA CUENCA
HIDROGRÁFICA O UNIDADES HIDROGRÁFICAS

la delimitación de cuencas, se ha realizado mediante la


interpretación de los mapas cartográficos. Este proceso, ha ido
evolucionando con la tecnología. Hoy dia los sistemas de
información geográfica SIG proporcionan una gama amplia de
aplicaciones y procesos que, con entender los conceptos y teoría,
se puede realizar de una forma más sencilla y rápida el análisis y
delimitación de una cuenca.

El proceso de delimitación, es válido si se utiliza tanto en el


método tradicional - delimitación sobre cartas topográficas-, así
como en el método digital con ingreso directo sobre la pantalla
de un ordenador, utilizando algún software SIG como
herramienta de digitalización.
Para la delimitación de las unidades hidrográficas, se consideran
las siguientes reglas:

Primera:

Se identifica la red de
drenaje o corrientes
superficiales, y se
realiza un esbozo muy
general de la
delimitación.
1).- Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales
2).- Se realiza un esbozo muy general de la posible delimitación
3).- La divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel

Segunda:
Invariablemente, la
divisoria corta
perpendicularmente a
las curvas de nivel y
pasa, estrictamente,
por los puntos de
mayor nivel
topográfico
4).- La divisoria corta a las curvas de nivel por su parte convexa, tal
como muestra las flechas negras.

Tercera:
Cuando la divisoria
va aumentando su
altitud, corta a las
curvas de nivel por
su parte convexa.
5).- La divisoria corta a las curvas de nivel por su parte cóncava,
tal como muestra las flechas negras.

Cuarta:
Cuando la altitud
de la divisoria va
decreciendo,
corta a las curvas
de nivel por la
parte cóncava.
6).- La divisoria no debe cortar ningún flujo de agua natural,
excepto en el punto de salida de la cuenca.

Quinta:

Como comprobación,
la divisoria nunca corta
una quebrada o río,
sea que éste haya sido
graficado o no en el
mapa, excepto en el
punto de interés de la
cuenca (salida).
ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES
 La escala utilizada para delimitar las divisorias de las unidades
hidrográficas sobre la hoja topográfica, es 1:50,000.

 Tengan presente que toda línea divisoria de una unidad


hidrográfica, se desplaza siempre entre dos curvas con igual
valor de cota.

 La divisoria debe pasar, en lo estrictamente posible, por los


puntos de mayor nivel topográfico; en otras palabras, la línea
divisoria debe unir los puntos con mayores valores de altitud,
excepto en aquellos casos que obliguen a realizar trazos poco
prácticos, complejos y “forzados”, que de cierto modo,
desnaturalicen la forma de la unidad hidrográfica.

También podría gustarte