Hipócrates: Padre de la
medicina, realiza el primer
reconocimiento del papel del
cerebro en las perdidas verbales.
400 a.C
Áfono y Anaudos: Alteraciones
de la pérdida del lenguaje.
Alcmeón: Primero entre los
griegos en practicar la disección de
cadáveres. Observó la construcción
de diversos órganos sensoriales.
600 a.C
Realizó la disección científica de un
ojo y eso le permitió observar los
nervios que lo enlazan al cerebro.
Aristóteles: Situó procesos
intelectuales y los sentimientos en
el corazón (Enfoque
Racionalista). Afirmaba que la
función principal del cerebro era 385 a.C
enfriar la sangre el primer
reconocimiento del papel del
cerebro en las perdidas verbales.
Valerius Máximum periodo
Romano: Realiza la primera
descripción de un caso de Alexia
traumática, (la cual consiste en la
100 a.C
pérdida de la habilidad de leer
cuando esa ya ha sido adquirida).
La actividad cognoscitiva es más
relacionada con los ventrículos
Edad media - Teoría de los cerebrales que con el cerebro.
Ventrícul
1201
Leonardo Da Vinci: Usando un
encéfalo de buey y las técnicas que
usaba para hacer las esculturas de
1452 bronce consiguió realizar un
modelo interno de los ventrículos
cerebrales aclarando su estructura,
diferente de las tres “celdas
cerebrales” esféricas que se habían
mantenido hasta entonces.
Antonio Guaneiro: Describe
patologías del lenguaje en dos
pacientes afásicos: uno con Siglo XV
parafasia y el otro con afasia
no fluida.
Lissaeur: Continuó la
investigación de este
1890
fenómeno realizada por Munk
pero en entes humanos.
Norman Geschwind:
Trasmisión de información 1965
entre centros corticales
(enfoque conexionista).
Se fortalecen investigaciones
de imágenes funcionales como
la resonancia magnética
(FMRI). Este periodo se 1990
caracterizó por determinar los
tipos de alteración según la
funcionalidad en el cerebro.