Está en la página 1de 186
NORMA TECNICA GTC COLOMBIANA 51 1967-1425, —— GUIA PARA LA EXPRESION DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES ” © GUIDE TO THE EXPRESSION OF UNCERTANTY MEASUREMENT. —— ICONTEC CORRESPONDENCIA. esta norma es (EQV) ala Gude to he Expression of Uncerany in Measurement pica por (80). DESCRIPTORES: corel metroégea: cab: SSatumanto de med: incertdumbxe routes calbrados, maou sermon ean RoE tes: 1702000 _—— “Gass po apse cis gr Noman Tony Cwonin DATES, SEES tas aot a tara rn ze —ee— © eonrec 2008 serctte ce seats mca taene Fea Seine sa aoe PROLOGO EI Instuto Colombiana de Normas Técnicas y Certfiacién, ICONTEC, es el organism hacional de normalzacén, segun el Decreto 2269 de 1993, ICONTEC es una entidad de cardcte pivado, sin imo de lucr, cuya Mision es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y proteccion al consumider, Colabora con el Eector gubemamentaly apoya al sector privaco del pais, para lograr ventajas compettvas en tos mercados intern y extemo La representacin de tgdos los sectores invalucrados en el prgceso de Normalizacon Tecnica cesta garantzada ‘Comités ‘Técnicos y el periado eionsuita Publica, este citmo caracterizado por Lactest te Esta guia esto todo momento a to de que responda en A continuacion e su paricipac jo de esta guia a través ASEA BROWN CERAMITASA, ‘COLCERAMICA {OCOLATES: ‘COLGATE PALI COLTAVIRA, ECSISA. 1E COLOMBIA SA. ELECTROPORC| SA. EQUIPOS ¥ Cor (CIA DE INDUSTRIA ¥ FABRICA NACK GRASAS SA GRIVELSA. IVERIANA INGENIERIA DE ‘Ademés de las anterites, en Consuta Publica el Proyecto puso a consideracién de las ‘siguientes empresas. AROTEQ COL. GRIVALSA. ‘ASOCRETO. ICOLLANTAS S.A BASCULAS PROMETALICOS S.A. INGAUCA SA, CHICLE ADAMS SA. INCOLBESTOS COATS CADENA S.A INDUSTRIAS E INVERSIONES SAMPER GOLOMBIANA UNIVERSAL DE PAPELES —-POLIGAR ‘COMPANIA NACIONAL DE VIDRIOS 'SENA COLOMBO ITALIANO. CONCRETOS PREMEZCLADOS 'SISTEMAS E INSTRUMENTACION EMPRESA COLOMBIANA DEPETROLEOS UNILEVER ANDINASA. FABRICADE TORNLLOS GUTEMBERTOSA WALTER ROTHLISBERGER FIBERGLASS COLOMBIANA 5 A UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ICONTEC cuenta con un Centto de Informacién que pone a disposicién de los interesados normas interacionales, regionales y nacionales, DIRECCION DE NORMALIZACION GUIA TECNICA COLOMBIANA__GTC 51 2A 22 23 aa a2 33 a4 4a 42 43 44 54 TABLA DE CONTENIDO PREFACIO INTRODUCCION METROLOGIA EVALUACION DE LA INCERTIDUMBRE ESTANDAR MODELOS DE LA MEDICION EVALUACION DE LA INCERTIDUMBRE ESTANDAR TIPO A EVALUACION DE LA INCERTIDUMBRE ESTANDAR TIPO B ILUSTRACION GRAFICA DE LA EVALUACION DE LA INCERTIDUMBRE ESTANDAR DETERMINACION DE LA INCERTIDUMBRE ESTANDAR COMBINADA ARGUMENTOS NO CORRELACIONADOS: GUIA TECNICA COLOMBIANA crest 52. ARGUMENTOS CORRELACIONADOS 6. _DETERMINACION DE LA INCERTIDUMBRE EXPANDIDA 6.4 INTRODUCCION 62 INCERTIDUMBRE EXPANDIDA 6.3 ELECCION DEL FACTOR DE COBERTURA 7. INFORME DE LA INCERTIDUMBRE 74 GUIA GENERAL 72 GUIAESPECIFICA 8. RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACION Y EXPRESION DE LA INCERTIOUMBRE ANEXOS, ‘A. RECOMENDACIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ¥ DEL CIP [AA REGOMENDACION INC-4 (1980) 2 RECOMENDACION 4 (C1981) Aa RECOMENDACION 4 (CI-1986) 8. _TERWINOS METROLOGICOS GENERALES B41 ORIGEN DE LAS DEFINICIONES 82 _DEFINICIONES ©. TERMINOS Y CONCEPTOS ESTADISTICOS BASICOS C4 ORIGEN DE LAS DEFINICIONES 2 DEFINICIONES. ©.3_ ELABORACION DE TERMINOS Y CONCEPTOS GUIA TECNICA COLOMBIANA ctost ba bz bs bs Ds eA e2 es E4 ES FA F2 VALOR “VERDADERO”, ERROR E INCERTIDUMBRE EL MENSURANDO (MEDIBLE) LA MAGNITUD REALIZADA EL VALOR *VERDADERO" Y EL VALOR “CORREGIOO” ELERROR Guia PRACT IENTES. DE LA INCERTIDUMBRE EVALUAGION DE LAS COMPONENTES OBTENIDAS A PARTIR DE ‘OBSERVACIONES REPETIDAS: EVALUACION DE LA INCERTIDUMBRE ESTANDAR TIPO A, (COMPONENTES EVALUADAS MEDIANTE OTROS METODOS, EVALUACION DE LA INCERTIDUMBRE ESTANDAR TIPO B GRADOS DE LIBERTAD Y NIVELES DE CONFIANZA ‘TEOREMA DEL LIMITE CENTRAL, GUIATECNICACOLOMBIANA GTC 51 z LA DISTRIBUCION T Y LOS GRADOS DE LIBERTAD GRADOS DE LIBERTAD EFECTIVOS ‘OTRAS CONSIDERACIONES RESUMEN Y CONCLUSIONES. EJEMPLOS ‘CALIBRACIONES DE BLOQUES CALIBRE PARALELO [MEDICIONES SIMULTANEA DE RESISTENCIA Y REACTANCIA, CCALIBRACION DE UN TERMOMETRO MEDICION DE RADIACTIVIDAD ANALISIS DE VARIANZA MEDICIONES EN UNA ESCALA DE REFERENCIA: DUREZA GLOSARIO DE LOS SIMBOLOS PRINCIPALES BIBLIOGRAFIA GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 51 PREFACIO En 1978, al reconccerse la fala de consenso alrededor dela expresion de incertdumbres en fas mediciones, la mds alla auforitad en metrologia en el mundo, el Comité International des Poids et Mesures (CIPM) sugié al Bureau Intemational des Poids et Mesures (BIPM) que Sbordara el problema conjuntamente con los laberatoros nacionales y que hiciera una Fecomendacién, E1 BIPM prepar aro detallado ef cual cubsa I_liMikas involucrados y lo hizo en-el tema (y, para "979 se recbieron las Jo en que era importante resar las inoeridumires a Incertidumbre en una fal método que debia ser ropesito de sear un proceeimiento ‘eepecifcacion de. las Ineeniaumres, Trabajo para lal Expresion de In 1981 [Bt] y Lae La tarea de rendacién del Grupo de “Trabajo (que es y38) fue delegada por CIPM en fa Into f@ que fa ISO estd mas al tanto de las reses de la industria y el ogla (TAG 4) dado que fe la medicién que son de Interes coma, tanto fs que colaboran con ISO en fl trabajo del TAG*4. Dichas organizaciones son: lav Intemational Electrotechnical ‘Commission (IEC), el organisma qua, al igual que Ia ISO, se dedica a la normalizacion a rivel mundial: e! CIPM y la Intemational Organization of Legal Metrology (OIML). las dos biganizaciones de metrologia @ nivel mundial la Intemational Union of Pure and Applied Chemistry (UPAC) y la Intemational Union of Pure and Applied Physics (UPAP), las dos Uniones internacionales que representan a. las comunidades quimica y_ fsica, Fespectivamente, la Intemational Federation of Clinical Chemistry (IFCC). EITAG 4 a su vez establecié el Grupo de Trabajo 3 (ISO/TAG 41WG 3) compuestos por fexpertos nombrados par ia BIPM, Ia IEC, la ISO, y la OIML y ctados por el Presidente det ‘TAG 4. A este grupo se le asignaron los siguientes términos de referencia: Vosan ol Arar (gna 145) Baga GUIA TECNICA COLOMBIANA otc st Desarrolar un documento guia basado en la Recomendacién del Grupo de Trabajo para la Expresién de Inceridumbres del BIPM que proporcione reglas acerca de la expresién de Incertidumbres en la mecicién para ser usado en normalzacién, calbracién, acredtacion de laboratoris y servicios de metrologia; El propésito de tal guia es: = proporcionar informacion completa acerca de como se llega a 1a expresion de Incertdumbres, y + proporcionar una base para la comparacion internacional de los resultados de fae meciciones. GUIA TECNICA COLOMBIANA __GTC 51 GUIA PARA LA EXPRESION DE INCERTIDUMBRES EN LAS MEDICIONES ited fsica es obigatorio 1, de manera tal que el tados de las medicones 8 valores de referencia ‘exista un procecimianto [ded del resttedo de uns 02 El conces la historia de las parte dela pr ‘manera general fevaluadae y 82 Js elavamente nuevo en ‘analsis de err han sido lualmente se acepta de estas, del error han sido siete una inoericumbre fen las medisones permitia on en la clencia, Ingenieria, Comercio, industria y reglamentaciones, haciéndolas entendibles de manera inmedia postbiltando que sean propiamente interpretadas. En esta era del mercado mundial, es Imperative que el metodo para evaluar y expresar a las incertdumbres se uniform en todo ‘mundo, de tal manera que las mediciones realzadas en diferentes. palses puedan sor fclmente comparadas, 0.4 _ El método ideal para evaluar y expresar la incertdumbre del resultado de una mecicion debe ser ~ universal: of método debe ser aplcable a cualquier tipo de mediciones y a ‘cualquier tipo de dates utlizados en las mediciones, GUIATECNICACOLOMBIANA GTC 51 La canta utlizada para expresarlaincertiumbre debe ser lotemamente consistente: debe poder obtenerse directamente 2 part de los componentes que contrbuyen a lla, asimismo, debe ser independiente de la forma en que dichas componentes son agrupadas y del método en que éstas so 20 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 51 43.9. En el numeral 437, debido @ que no habla conocimiento especifica acerca de los Posibes valores de X, dentfo de sus limitos estimados ay a. era posible suponer tnicamente ‘que para X, era igualmente probable tomar cualquier valor dentro de etos lites, con probabiidad cero de caer fuera de ellos, Tales aiscontinuldades de la furcidn escalén en una Gistibucién de probablidad no tienen, recuentemente, sanido fisico. En muchos cas0s ©8 mas realista esperar que los valores cercanos a ls mites sean menos probables que aquelos {Que estin cerca del punto mado. Es entonces razonabie reemplazar la cstnbucién rectangular Simétrica con una dsinbucién trapazadal simatiea can Igual pendiente en amb laos (in trapezoide isdsceles). una base inferior de longiud a - «= 2x, una base superior de longtud 21p, donde 0 < I< 1. Conforme f-r1 esta distibucién trapezoidal se aproxima ala distibucién rectangular del numeral 437, mientras que para f= 0 ésta es una dstibucién triangular (véase ef numeral 4.46 y la Figura 20). Suponiendo tal dstibucion trapezoidal para “X, uno encuentra que la esperanza de X es x(a.) 2 y su varianza asociada es aw “ Pye la cual se converte para fa dstrbucién triangular, con = 0 en: on 416 (2) 1) Para une ditucisn noma con esperanas y densi extindse oo {proximedamort 9073 por dents dela dsuibua.Entance, so iis spent sina ay que estiman las esperanzas fi y se de dos variables aleatorias q yr y caledlense y * a partir de m pares independientes de ‘bservaciones simultaneas de q y rhechas baj las mismas condiciones de medicién (véase cel numeral B 2.15), Entonces [a covarianza de yy pueden ser estimadas por (véase el ‘numeral C.3.4) ae maT Sq-dqd on 2 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 51 onde 4. ¥ ny $0n las observaciones indviduales de las cantidades q yr, y @ yi son ‘aleuladas a partir de las observaciones de acuerdo con la ecuacién (3). Si, en efecto, las observaciones no estén correlacionadas, se espera que la covarianza ‘calclada ‘sea ‘proxmadamente cero, ‘Asi, la covarianza estimada de_dos argumentos corelacionads 1X; y X que se estima mediante las medias %, y %) determinada a part de pares independientes de observaciones simullaneas esld Weds por as, 5) ~ af, T)), Ga 1% %)) wales de ‘acuerdo a la ecuacién (17). Esta aplcacion de la ecuacién (17) e8 una evaluacion Tipo A de la covarianza El coefciente de correlacién estimado para %, y/X, $8 obtiene dela ecuacién (14) ree) = rH Ks) Es VCH Hy) Nola. En 2 y HA ae muestan simples en lo cuales ex necessro var covaranzas como ae calculades ‘eed tn cleo 5.2.4 Puede existir una signifiativa correlacién entre dos argumentos si se ha usado, para ‘84 determinacion, un mismo instrumento de medicén, pats fsioa de medicion, o datos de referencia que tengan una incertidumbre estandar signifiativa, Por ejemplo, si un clerto termémetro es ultlizado para determinar una carreccién de temperatura requerida en Ia festimacion del argumento x,y el mismo termémetro es usado para determinar una similar Correccién de temperatura requerda en la estimacién dal argumnto X, los das argumentos Podrian estar significavamente correlacianados, Sin embargo, eX y Xen este ejemplo se Fedefinen como las magnitudes no corregidas y las magnitudes que definen fa curva de Calbracién para el termémeto se incluyen como argumantos adicianales con incertidumbres festandar indepencientes, se remueve la correlacion entre X, yj. (véanse los numerales F:1.23y F-1.24 para una eiscusion mas ampli) 5.2.5. No pueden ignorarse las correlaciones entre argumentos cuando aquelias existen y son signifeativas, Las covarianzas aociadas deben ser evaluadas experimentalmente, de ser posible, varando los argumentos corrlacionados (véase el numeral C.3.6, nota 3). 0 Usando la informacion disponible sobre la variabildad corelacionada de las magnitudes en cuestion (evaluacion Tipo B de la covarianza). La intuicén basada en la experiencia y ol onocimiente general (veanse lot numerales 43.1 y 432) son especialmente requertcos Para estimar el grado de correlacion entre argumentos que surgen de los efectos de Influencias comunes, tales como la temperatura ambiente, a presion barométrca, y Ia hhumedad. Aforunadamerte, en muchos casos, los efectos de tales infuencias tenen interdependencia despreciable y los argumentos afectados en ser asumidos como no ‘correlacionados. Sin embargo, sino pueden suponerse no corelacionados, las correlacionas mismas pueden ser evtadas si so consideran como argumantos adicionaes las influencias ‘Comunes tal como se indica en el numeral 52.4 6. DETERMINACION DE LA INCERTIDUMBRE EXPANDIDA, 64 INTRODUCCION 6.41.1. La recomendacion INC-1 (1980) del Grupo de Trabajo para ta Expresién de Inceridumbres, sobre la cual se basa la presente Gula (vease la Introduccién). y las recomendaciones 1 (Cl-1981) y 1 (Cl-1988) del CIPM que aprueban y 2 la INC-1 (1980) {weanse los numeraies Ay 83), apoyan por at uso ge la incerdumbre estandar combinaca 1g) como el parémetto para expresar cuanttativamente la incertidumbre en el resultado de 2 GUIA TECNICA COLOMBIANA, crest luna medicién, En efecto, en a segunda de sus recomendaciones, e! CIPM ha solctado que lo que ahora se conce con el nombre de inceridumbre estandar combinada uj) sea Ulizado “por todos les participantes. al informar sobre los resultados de todas las ‘comparaciones intomacionales u otros trabajos hechios bajo los auspicos del CIPM y de los Comités Consultvos” 6.1.2 Aunque 149) puede ser universaimente usada para expresar la inceridumbre de! resultado da una medicién, en algunas aplicaciones comerciales, industalas o regulatorias, Y cuando a salud 0 ia seguiidad. estan involucracas, es trecuentemente necesario Proporcionar una medida de la incertidumbre que define un intervalo alrededor del resuitado fe la medicién que se espera incluya una fracelén grande de Ia distibucion de valores que inbuidos al mensurando. La existancia de este requsito fue Feconocida por el Grupo de Trabajo y orginé ol parato § de la recomendacion ING-1 (1880), Esto también se ve refijado en la Recomendacién 1 (C1986) del CIPM, requisito de defiir un Hdumbre expandida y se denata por el tiene al multipicar ta incerticumbre es El resultado de te, como Y= y+ U. que Jal mensurando Y os», y accion importante cela ides a Y. Tal intervalo 2.27, 62.28) y nivel de ‘en estacistica y séio se 5 incluyendo riibuyen @ 40) sean jabra “confianza’ no €2 Usa para modi ‘al interval detnido por Uy el termine ulizandose, en cam 12 U coma valor que define un inervalo alrededor dei resufado de la medicion que abarca luna fraccién grande p de la distibucién de probablidad caracterizada por ese resultado y tambien por su incericumbre estandar combinada, p es la probablidad de cobertura 0 nivol de confanza del interval, 6.2.3. Cuando sea posible, e! nivel de confianza p asociado con el intervalo defn por deberé ser estimado y declarado, Debera de recanccerse que al muftpicar @ 1/3) por una Constante no se ariade nueva informacion, sino que se presenia a la informacién prevaments tisponible en una forma diferente. Sin embargo, también debe de reconocerse que en la ‘mayoria de los casos al nivel de confianza p (especialmente en los casos cuando p toma valores cercanos ala unidad) es un tanto inseguro, n s6lo por laimitacion en el conocimiento e la distibucion de probablidad caracterizada por y y por ui) (pariculamente en los fextremos), sino también por la incericumbre en uj) misma (véanse las notas de los umerales 2.22.35, 6.32 y el Anexo G, partcularmente 6.6). ots Pars ebenerintrmacin srs de In mae mse comune pars decarar el rsltado de une meen, 34 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 51 ‘amo cusdo la meds oo a ncetaumbre 68 5), come cuando aes U anaes numerles 7229 7.24 6.3 ELECCION DEL FACTOR DE COBERTURA 6.3.1. El valor del factor de cobertura se elige con base al nivel de confianza requeriso ‘ara el interval de »-U a.y + U. En general, Ftomara valores entre 2y 3. Sin embargo. par Giertas aplicaciones especiales # podra estar Tusra de este Interalo de valores. La experiencia y el conocimiento a fondo del uso que se le dé 2 los resultados de las rmedicones, puede faciltar grandemente la seleccion del valor apropiado para Nota Ocasnaarie, = posible encontrar qu un corecin concda b de un eect stoma no he so {pice al rosutaderopartdo de ura medic, po oar, ce ha tatado de aaron cua exe ect Sposa Snearaurbre” signed at reso. Ela abe sr ava aslo er ecunenans my Stpresie nooo apicaran las covarsones pra efator tntamsaicoe sgnfesivorcorocdr raids ‘im medion (wsase el rumors Fi’ para uncso eaprcitco y's tse), La avsuscon de Incectmore da reustado Gein medion no deters da conunee ‘con In agnacn densi de ‘eputded a una condos, 6.3.2. Ideaimento, se deberia ser capaz de olegir un valor especifo del factor de cobertura kK que determinaria al intervalo Y= =U =y = hu(y) correspondiente al nivel de confianza Particular p, tal como 85 0 99 por ciento; en forma equivalente, para un valor dado de &, seria ‘Sgradable poder establecer ‘nequivacamente. el nivel de confianza aeociado con ese interval, Sin embargo, esto no es sencllo de hacer en la prdctica ya que se require un Cconocimiento ampio da la distrbucién de probabildad caracterizada por el resultado de la mmesicion yy la Incertisumbre estandar combinada uf. Aunque estos pardmetvos son de importanca erica, son por si mismos insufcientes para el propésto de establecerintervalos {ue tengan niveles de confanza exactamente conccidos. 6.3.3 La recomendacion INC- 1 (1 980) no espsciica como debera establecerse la retacion lente p y & Este problema se discute en el Anexo G, y el mélodo preferencial para su Ssolucién aproximada se presenta en el numeral G.4 y se resume en eb numeral G64. No fbstante, un enfoque més sencillo,discutido en el rumeral G.6.6, es a menudo adecuado en Situaciones de mecicion en donde la distibucién de la probabilidad caracterizada por y y por 1g) 8 aproximadamente normal y s! numero de grados de libertad efectvos de vy) es grande. Cuando este es el caso, que ocure frecuentemente en la practica, es posile Suponer que. al tomar £ = 2 s6 obliene un intervalo cuyo nivel de confianza es de ‘proximadamente 95 por ciento, y que al elegir = 2 se obtiene un intervalo que tiene un ‘ivel de confianza de aproximadamente el 89 por cient, Ines on partua(vece ol numeral G6). 28 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 1 7. INFORMES DE INCERTIDUMBRE 74 GUIA GENERAL 7.4.4_En genera, conforme se avanza en la jerarguia de las mediciones, se requieren mas Getales acerca de cémo se obtuvieron el resultado de una medicion y su inceridumbre. NO fbstante, en cualquier nivel de dicha jerarqua, incluyendo las actividades comerciales y Feglamentarias en el mercado, trabajos de ingenierla en la industia, instalaciones de falbraciones no pimarias, Investigacion y desarrolo industial, Investigacion academica, laboratoros de calibracion y patrones primarios industrials, los laboratorios.primarios Nacionales y ol BIPM, deberia estar disponible toda la Informacién necesaria. para la Feevaluacién de la medicion para quienes puderan necesitala. La diferencia primordial es {que en fos niveles mas bajos de la cadena jerarquica, la mayor parte de la informacion puede estar disponible en informes publcados de calbracion ¥ prueba del sistema, specifcaciones de 3, maruales de instrucciones, jendo el método para la 5 publicados, como es fan en un certifeade, imperatvo que ‘de manera que sean consistentes co 5 titzandose, ediciones sin un informe instrumentos sujetos 3 ue los instrumentos se ‘rabajan en normatives existentes aut puedan ao . nes pueden ingerree a pari de esas es TA Aunque ria para documentar el resultado de un 9 Basico de lo que se requiere permar ‘de una medicion y su incerticumbre, informacién en lugar d= argumentes utiizedos: b) hacer lisas de todos tas componentes de la incertidumbre y documentar totalmente sobre como fueron evaluadas ©) presentar los andlisis de datos en una manera tal que cada uno de sus pasos Importantes puedan ser seguidos de manera sencila el célculo del resultado informado pueda ser repetide da manera independiente, en caso de set 4) proporcionar todas las corecciones y las constantes utlizadas en el andiss, si como fa fuentes de cada una de elas. 6 GUIATECNICACOLOMBIANA GTC 51 Una prueba de la lista que antecede es preguntar "ise ha proporcionado suflciente informacion, de una manera suficientemente clara, de tal manera que el resuifado pueda ser ‘2ctualizado on ol futuro en caso de que se tenga cisponible nueva informacion 72 GUIAESPECIFICA 7.24. Cuando se informa el resutado de una mesicién y cuando la medida de la Incertidumbre es la incertidumbre esténdar combinada u,4). se debe: 18) dar una descripcién completa de como se define el mensurando ¥, ») dar el valor estimado y del meneurando Y y eu incertdumbre estindar ‘combinada x); dando siempre las unidades tanto de y como de 10), ©) inclir a incertidumére estandar combinada relatva 1.9) bl + 0, cuando sea propia. ) dar la informacién solictada en el numeral 7.2.7 © hacer referencia @ un documento publicado que la contenga, Si se juzgara Uti para lot posbles usuarios de los resultados de las mediciones, por ‘ejemplo, para ayudar en calculos futures de facores de cobertura © para asi on la Comprerision de las mediciones, se debe indiar ~ los graios de libertad efectivos estimados vr (véase el numeral G4) las incertdumbres estandar combinadas Tipo A y Tipo B, 1x) ¥ wel) respectivamente, y sus grados de libertad efectvos estimados vay ¥ x (vbase felnumeral G41, nota 3) 7.2.2 Cuando la medida de la incertidumbre es 10), es preferble dectarar el resultado ‘numérico de la medicion en una de las cuatro maneras siguientes, con el propésto de evitar ‘malas interpretaciones. (Se supone que la magnitud cayo valor se esta informando es, ‘nominalmente, una masa patron m, de 100g; las palabras que se encuentran entre paréniesis pueden ser omiiéas por breveded si u. se define en cualquier parte del documento que Informa del resultado.) 1) m= 100,021 47 g.con (una inertidumbre estandarcombinada) x 35 mg. 2) ‘m.=100,021 47 (36), donde el namero entre paréntesis es el valor numérico e (la incertidumbre estindar combinada) x, referido a los dimes digtos correspondientes del resutado citad’ 3) ‘m, = 100,021 47(0,000 35) g, donde el numero entre paréntesis es el valor rumérica de (la incertidumbre estandar combinads) 1 expresedo en la Unidad del resultado citado, 37 GUIA TECNICA COLOMBIANA __GTC 51 4) Ym, = (100,021 47 + 0,000 35) g, donde el numero que sigue al simbolo + es cl valor numérico de (la inceridumbre estandar ‘combinada) 1 y no un Intervalo de convianza’ pra edcar un Mae coteporde un ao hi confines puede, par tro sock con [Ecietrere expen osaeelrrarl724), At ranma el posts de arena) 5 prove ta ‘fofstin, stor f= nv eyed seguir mantgetnaaee al hser eee oye mina. expecatne ‘rotor soderisimeria in, gs operas is ncerauare separa can t= yo le j= io) 2 sy so) New uni de coriarea expecta pet decal ead con cn al see ‘numa G43), Come se nea ent nana 632) ens anace Gl mapreasn de 4) en sla Sonen ‘iment o tal sts 7.2.3. Cuando se i Incenidumore sea lagfiartcumbre expancida U= kx), 82 ‘cuando sea apropiado; ® fenlonca del usuario det ° Ietorvalo y # Uy decarar © hacer referencia a un para maxima clardad, ‘siguiente. (Las palabras edad si Ui my son (100,021 47 + 0,000 79) g, donde e! numero que sigue al simbola £ es el valor ‘numérico de (una incertidumbre expandida) U = ku, con U determinada a partir de (una incertdumbre estandar combinada) x. = 0,95 mg y (un factor de cobertura) k= 2.26, basada en la distrbucion 1 para v = 9 grados de liberia, y define un intervalo ‘estimada para tener un nivel de conflanza de 85 por cient 7.25 Si una medicién determina simulténeamente a més de un mensurando, © sea, si ‘suministra dos més estimados ;(véanse los numerales H.2, H3 y Ha), entonces, ademds de dar y,y (9, dar los elementos maticiales de la covarianza w(), ) 0s elementos). ¥y) de la matiz de coefcientes de correlacién (véase el numeral C.36, nota 2) (y breferiblemente amos). GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 51 7.2.6 EI valor numérico del estado y y de su incertidumbre estindar 1/9) 0 su inceridumbce expansida U no deben ser dadas con un nimero excesivo de. dgitos, Usualmente es suficiente expresar x(:) y U [asi como las inceridumbres estandar s(x) de las estimaciones de los argumentos x], con a lo mas dos digtos signficativos, aunque en algunos casos puede ser necesario retener digios adicionales para eviar errores de Tedandeo en célcuoe subsecuentes, [Al informar los resuttados finales, quede ser algunas veces apropiado redondear incertidumbres. al digito superior en lugar de al digto mas cercano. Por ejemplo, uO) = 10,47 mf puede ser redondeado hasta 11 m0. Sin embargo, el sentido comin debera prevalecer 'y un valor como u(x) = 2805 kHz debe ser redondeado a 28 KHz. Las festimaciones de Ios argumentos y el mensurando deben ser redondeados para ser Consistentes con sus incertidumbres: por ejemplo, si y = 10,057 62.0 con ui) = 27 me, ¥ debe ser redondeada a 10,058 1. Los coeficentes de correlacién deberian ser dados con luna exactiud de tres cites si sus valores absolutos son cercanos @ la unidad 7.27 En el informe detallado que describe céma fueron obtenides el resultado de una rmedicon y su inceridumbre, se deben seguir las recomendaciones del numeral 7.1.4 y por tanto @) dar el valor para cada estmacién de argumentes x y su incertisumore festndar ux); dar, ademas, una descrpcién de como fueron obtenidas; b) dar las covarianzas estmadas 0 coefcietes de corelacion_estimados (ereterentemente ambos) asociados con todas les estimaciones de. los argumentos que estan correlacionados y los métodos ulizados para obtener; ©) dar los grados de libertad para lainceridumbre esténdar de cada estimacion Ge argumantos y el métod utiizado para cbtenerio, 9) dar a celacén funcional ¥ = f(%, Xy «. Xe) y, cuando se consdere ut, fas erivadas parciales 0 coefientes de sensiblidad «as, Como ea, deben roporcionarse cualesquisra de tales cosficientes determinados ‘experimentaimente Nota Dao que la acd funcional puss sr extemadamant compa puedo no exist explctanente {Sra unicamante come un progam computa, pode no war sioace pose dry aus derwadae ‘tnedn /puece ser entonce deer ch trminos generale 0 el programa Wea puedo so clado megane {ina referencia spropada Eales cator, et imprtante sue que dare como futon sotenoe seri» ‘almoraurando Yel come su nerisumbre etander combined sy. 8. RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUAGION Y EXPRESION DE LA INCERTIDUMBRE Los pasos @ seguir para evaluar y expresar Ia incertidumbre de los resultados de una ‘medicin como se presentan en la guia se pueden resumir como sigue: 39 GUIA TECNICA COLOMBIANA_GTC 51 » 2) 3) 4) 5) ® ” 8 Expresar_mateméticamente la relacién entre el mensurando Yr y_ los argumentos xX, de los cuales depende ¥: ¥ ~ s/t, X, ~. Xq)- La funcion f aberd contener cualquier magnitud incluyendo todas las correcciones factores. de. correccion que puedan contribuir como una componente signifeativa de incertcumbre ‘al resultado ce la medicion (véanse. los rumerales 4.1.1 y 41.2), Determinar x, el valor estimado del argumento x, ya sea sobre la base dl analisis estadisico de una sere de ebservaciones © por otfo metodo (vease ‘humeral 4.1.3). Evaluar la incertidumbre esténdar u(x) de cada estimacién x para la estimacion to obtenida a partir del analisis estacistico de una serie de ia inceridumbre esténdar se evalia como se describe en el los arguments x, las 44) 0) del resultado de la Js covarianzas asociadas ptulo 5. Si la medicion aleule sue covarianzas U cuyo propésito sea ‘esperarse abarque una fazonablemente puedan jéos. al mesurando.Y, mi Inceridumbre estandar ‘u()) por un factor de cabert 3 en el intervalo de 2 @ [Anexo Gen donde se dicta la seleccién devtn valor de # que produce un intervalo que tiene un nivel de confianza préximo a un valor especticado). Informar del resultado de la medicién y junto con su incertidumbre esténdar 168m. (9) © Su incertidumbre expandida U como se dlscutid en los 72.1 y 7.2%; utlizar alguno de los formatos recomendados en los hnumerales 722 y 7.2.4. Describase, como también se sefiala en la capitulo 7, ‘como se obtuvieron yy n(2) 0 U. 40 GUIA TECNICA COLOMBIANA otc st ANEXO A Recomendaciones del Grupo de Trabajo y el CIPM Ad RECOMENDACION INC-4 (1980) El Grupo de Trabajo para la Expresién de Incertisumbres (véase el Prefacio) fue co ‘en Octubre de 1980 por el Buro Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) en espue Selctudes del Comité Internacional de Pesas y Medidas (CIPM). Este Grupo prepard un Informe detalado, para sometero a consideracion del CIPM, el cual do lugar a la ecomendacién INC- 1 (1980) [2} La traduccion al espafiol de la version inglesa de esta Recomendacién se da en 0.7 de esta Guia en tanto que el texto en francés, el cual 08 6e ‘mayor autoridad, se presenta a continuacién [2} Expression des incerttudes expérimentales Recommandation INC-1 (1980) 1) Vincerttude un résutat de mesure comprend généralement_plusiers ‘composantes qui peuvent étre groupées en deux categories d'aprés la méthode utlisée pour ester laur valeur numérique: ‘A calles qui sont évaluées ‘a aide de méthodes statistiques, B, _celtes qui sont évaluées par autres moyens, IL ry @ pas toulours une correspondance simple entre le classement dans les categories A ou B et le caractere -aléatove” ou -sysiématiquey utes fnleeurement pour classer’ les incrttudes . L'expresion sincertitude ‘systematique> est susceptbie de conduire & des erreurs cinterpétation; ella. doit te ite, Toute description detailée de Fincertiude devrait comprendre une liste ‘complete de ses composantes et indiquer pour chacume la méthode utlisée pour lu atibuer une vateur numérique. 2) Les composantes de la catégoria A sont caractérisées par les variances cestimées «° (ou les «écarts-typess estimés «) et les nombres » de degrés de liberté. Les cas échéart, les covariances estimées doivent cetre données, 3) Les composantes de la catégorie 8 devraient étre caractérisées par des termes 1" qu puissent étre considérés comme des approximations des variances cortespondantes dont on admet existence. Les ermes u pouvent Gre tratés comme des variances et les termes w, comme des ecarte-types. Le eas bchdant, lee covariances doivent ara tratées de facon analogue “ GUIA TECNICA COLOMBIANA crest 4) Vincerttude composte devrait tre caractéisée par la valeur obtenue en appiquant la méthode usuelle de. combinaison des variances. Lincerttude omposée ainsi que ses composantes devraientéte exprimées sous la forme 1 "écars-types" 5) SI pour des utiistins parculéres on est amené multiplier Par un facteur Tingetitude compose. afin c'oblener une incertiude globale, la valour numérique de ce facteur doit toujours etre donnée, A2 RECOMENDACION 4 (CI-1981) El CIPM revis6 ol Informe que le envid el Grupo de Trabajo para la Expresién de Inceridumbres y adopts la siguiente recomendacién en su 70" reunién llevada a cabo en (Cotubre de 1984 (33) wanera de expresar la . }0 por esto por muchos. . lucién aveptable, que ha jo para la Expresion de + que tas propuestas del Grupo de Trabajo pueden formar las bases de un posible acuerdo sobre la expresion de incertumbres, recomionda: = que las propuestas del Grupo de Trabajo se difundan ampliamente; = que et BIPM intenteaplicar los principios en ese respecto a las comparaciones internacionales levadas a cabo bajo Sus auspicos en los afos venideros, 2 GUIATECNICACOLOMBIANA GTC 51 = que otras orpanizaciones interesadas se siontan exhortadas a examinar y Probar estas propuestas y permitan al BIPM conocer sus comentarios que después de dos o tres afios el BIPM devuelva un informe sobre la ‘plicacion de estas propuestas. A3 RECOMENDACION 1 (CI-1986) EI CIPIM consideré a fondo la importancia de la expresién de incertdumbres en su 75" reuniénllevada a cabo en Octubre de 1988 y adopté la recomendacion siguiente Recomendactén 1 (Ci-1986) Expresin de incortidumbres en los trabajos llevados a cabo bajo los auspicios d ciPM EI Comité Internacional de Pesas y Mecidas Considerando la adopcién por parte del Grupo de Trabajo para la Expresion de Incertigumbres de la lecomendacién INC-1 (1880) y la adopeion de la Recomendacion 1 {(C1-1981) por el CIPM, Considerando que a cierios miembros de los Comités Consults les agradaria una expicacién de esta Recomendacién para los propésios de trabajo que caigan dentro de su ‘campo de interés, especialmente para, comparaciones intemacionales, reconace que 2 pérrafo § de la Recomendacién INC-1 (1980) relative a aplicaciones particuares, especialmente a aquellas que tienen importancia comercial, esta sienco Considerada shore por un grupo de trabajo de la Organizacidn intemacional de Normalizacién (ISO, por sus sigias en inglés), con miembros de la ISO, el OIML y a IEC, con la concurrenciay cooperacion del CIPM. Solisita que el pérrafo 4 de la Recomendacién INC-1 (1980) debe ser aplicada por todos, {quienes partcipen en dar los resultados de todas las comparaciones intemacionales U of ‘abajo hecho bajo los. auspicos del CIPM y de los Comités Consultvos y que la Incertumbre combinada de las incertdumbres Tipo A y Tipo B se de en terminos de una eeviacisn estandar, “a GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 51 ANEXO B. ‘Términos metrolégicos generales B41 FUENTE DE LAS DEFINICIONES Las defiriciones de los términos metrolégioos generales relevantes para esta guia que se presentan a continuacién, se tomaron del Vocabulario intemacional de terminos generales y Désicos en motrologia (abreviado VIM), segunda edicin (6), pubicado por la Organizacién Injemacional para la Estandarizacion (ISO), a nombre de las site organizaciones que lo han ptrocinade y que nominaron a los expertos que la prepararon: el Bur Internacional de Pesas y Medidas (BIPM), la Comision Electrotécrica Internacional (IEC), la Federacion Internacional de. Quigg Clinica (IFCG), 180, la Union Inigenacional de Quimica Pura y fon Intemacional de Fisica Pulliy Aplicada (IUPAP), y la Metrologia Legal (OIML). El consultada para Ce ls tgrminos no incluidos Veraagar eee ura magn eno sono genera vase el jompos ao ura ch Epps ©) magnitudes ent seni tiompo, mass, temperatura resistencia 1») magritudes prices; GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 51 longi de un varia determina resslonel cca oun tg de alambre eepecton 2) Lat magnitudes que pueden sor clocadae on orden relabvo de magni ena con ‘eeoesio nosso ln magnitudes del mismo 0, 3) La mapiudes dt mismo too pueden sr spupades en categories de magnitudes, orem re, aor, eneria epee, rcunerenc, long de onda 4) Loe simbolos de ae magnitudes se detan on 150 31 8.2.2 Valor (de una magnitud) [VIM 4 18] DDimensién de una magnitud particular goneralmente expresada como una unidad de medida ‘muttiplicada por un numero EJEMPLOS, a) » ° » 9 o Jongitud de una varia 534m 0 534em, ‘masa de un cuerpo: O12 ke 0 152g, ceantidad de eustancia de una muestra de agua (H:0): 0,012 mol 0 12 mmol lao una magn puode so posto, negatno 0 oxo Loe vores de magnus de dmerssn uno son genecalmenteexpressdos coma nmeros Una magnus qu no puede se expres como una uni de media mugen po on Inonar puede se" expands hasan inode sn occa de rofeerin connor © $9 B.23 Valor verdadero (de una magnitud) [VIM I. 18] Valor consistente con la definicién de una magnitud particular determinada 45 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 51 1) Estos vlocave pia se obtento masane una mesic pret, 2) Elats indenito “un ae usr on ves del arco dois “aes ura en cannon can “ae ‘erdadore” porque pued haber vars valores conesiontes onl dfinon Go Una carlos parca ‘Comentario de la guia: Véase el Anexo D. en particular 3.5, para conocer las razones del por qua a! termine “valor verdadero” no @s Usado en esta guia por que los términas “valor ‘verdadero de un mensurando’ (0 de una magnitué) y “valor de un mensurando” (0 de una ‘magnitua) son considerados como aquivalentos B.24 Valor verdadeyp convencional (de una magnitud) [WM 1.20] Valor atibuido a, Inceridumbre aceptada, algunas veces EJEMPLOS. ) la magnitud realizada mo un valor verdadero oT Avogacto: 6022 198 7x 2 te se wits an gan name de agua: Vaso on gui ol came 8.2.5 Medicién [VIM 2.4] Conjunto de operaciones que tienen por objetivo determinar un valor de una magnitud 8.2.6 Principio de medicién [VIM 2.3] Base cientiica de una medicion 48 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC St EJEMPLOS, 12) __lefectotermoeléctrco aplicado a a medicion de temperatura 'b) el efecto Josephson aplicado a la medicién de la diferencia de potencial co ©) ellefecto Doppler aplicado ala medicién de velocidad 4) lefecto Ramin aplicado @ la medicién del nimero de onda de vibraciones ‘moieculares 8.2.7 Método de medicién [VIM 2.4} Secuencia légica de operaciones, descrita genéricamente, usada en la realizaciin de rmediciones Nota Lot métos de mediénpuaden zr ctslogas de varie formas com fon imétode de sustuciin inétode dterencial imétodo da lo 8.28 Procedimiento de medicién [VIM 2.5) Conjunto de operaciones, descrtas especificamente, usadas en la realizacién de mesiciones particulares de acuerdo a un método dado Nota Un procdimieno de medion o8 geneanenteesenaco en un document cus se denanina. algunas ‘este un socesmins de mesn (9 un método de mater) yee sunita sufeetemert Staee ‘Sono pare perm a poreorbvar a cabo una medioon an nmasan aaa 8.29 Mensurando [VIM 2.6] Magnitud particular sujeta a mecicién EJEMPLO, resin de vapor de una muestra dada de agua a 20, 47 GUIATECNICA COLOMBIANA GTC 51 'B.2.10 Magnitud de influencia [VIM 2.7] Magnitud que no es el mensurando paro que afecta el resultado de una medicién EJEMPLOS, ©) temperatura do un micrémetro usade para medi longitud b) frecuencia en una medic de la amplitud de una diferencia de potencial tea alterna ©) concentracién de bilirubina_en la medicién dela concentracién de Comentario de valores asociad e los cuales tales como fu temperatura amt 2.2.11 Resultad| Valor atrbuido a 8.2.12 Resultado no corregido [VIM 3.3] Resultado de una medicion antes de ser corregido por un error sistemético 8.2.13 Resultado corregido [VIM 3.4] Resultado de una medicion después de ser corregido por un error sistemstico GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 51 8.2.14 Exactitud de la medicién [VIM 3.5] CCarcania de concordancia entre el resultado de una medicion y al valor verdadero del rmeneurando 2) elteoine precision no deer Comentario de la guia. véase en la guia el comentario del numeral 6.2.2. 8.2.18 Repetibilidad,(de resultados de medicione vim 3.5) Cercanla de concordancia: entre los resuitados de mecdlciones sucesivas del mismo mmensurando que se han lievado a cabo bajo las mismas condiciones de medicion 1) stan condconos son tamadosconicones de repetbiad 2) Lanconciones de repeidd icky: = emlame proceinint de medion slmismo instrument de med, usad bj a mia condconat EJEMPLOS, 2) temperatura de un micrdmetro usado para medi longitud 1b) frecuencia en una medicion dela ampiitud de una diferencia de potencial cléctice aera ©) _concentracén de bilerubina en la madicién de a concentracién de hemoglabina fen una muestra de plasma sanguineo humano. Comentario de la guia: Se entiende que la defiricién de magnitud de infuencia incluye valores asociados con patrones de medicién, materiales de referencia, datos de referencia te los cuales puede depender el resultado de una mediién, incluye. tambien fenémencs tales como fluctuaciones a corto plazo en instrumentos de mecicién, magnitudes como temperatura ambiente, presién barométrica y humedad, 49 GUIA TECNICA COLOMBIANA, ctcst 8.2.14 Resultado de una medicion [VIM3.1] Velor atrbulde a un mensurando, obtenide mediante una medicion 1) Cuando 2 do un east, debe etare estes eee: 9 resutago no correo ol resutado coogi Cercania de valor verdadero rmeneurando Comentario de la guia: véase en la guia el comentario de numeral 8.2.3. 8.2.18 Repetibilidad (de resultados de mediciones) [VIM 3.6] Cercania de concordancia entte los resultados de mediciones sucesivas de! mismo rmensurando que se han de llevar a cabo bajo las mismas condiciones de medicion 50 GUIATECNICACOLOMBIANA GTC 51 ows: 1) elas condiciones 2n arate condones de repeias 2) Las condones de epee incon: ‘er mime procedmenta de mesiedn ‘et mame insruente de mein 860 tao ns mira condones peti sobre un coo pio 6 mp0. 2) Latepetias nde sr exran cuaavamene eo tion de le catia de epee 8.2.16 Reproducibilidad (de los resultados de mediciones) [VIM 3.7) CCercania de concordancia entre los resultados de mediciones del mismo mensurando que se han levado a cabo bajo diferentes condiciones de medicién 1) Una delaras ida de reproduied eqire den expen del amsio on a condones. 2) Las condones msitadas pueden no lnereento de medion vbicatn 3) Ls ori pad sx expends ciatinivaents en tains de Ie cations 44) So-otende quo tos resultados aqui So, genrament, resultado copie. st GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 51 B.2.17 desviacién estandar experimental [VIM 3.8] Para una serie de n mediciones de mismo mensurando, la magnitud s/aJ que caractriza la squtae quo supe por efectos sseritios, can os comport (reer, comrbuyon © 52 GUIATECNICACOLOMBIANA GTC 51 ‘Comentario dela guia: Se hace notar en el VIM que esta definicién y as notas son idénticas 8 las que estan en esta guia (véase el numeral 2.2.3) B.2.19 Error (do una medici6n) [VIM 3.10] Resultado de una medicion menos el valor verdadero del mensurando 1) Dado que un valor vedodero m0 puede sar determinado, en In prciea ae uss valor verso onverional ave (VN 1962.19 120[8.24) 2) Cuando sta neceasto dating “ora do “er relate" primero es tama algunas ves error srl sl enor Comentario dela guia: Si el resutado de una mesdién depende de oe valores de otas magnitudes Gerertes al mensurando, los erores de los valores mecidos de esas cantdases conibwyen feror del resultado de a mecicon. Véase en la guia el comentario B222 y B23. 8.2.20 Error relative (VIM 3.12] Error de mesicién dviddo por el valor verdadero del mensurando Note Dado us et vor verdadero no puade determine, en la prdcSca se uliza un vale vrdadero vernal wae [in 18 (B2 fy 120 8.24. ‘Comentario de la guia: véase en la guia el comentario del numeral 8.2.3, 8.2.21 Error aleatorio [VIM 3:13} Resultado de una medicion menos la media que podtia resuitar de un numero infinto de ‘ediciones del mismo mensurando levados a eaba bajo condiciones de repetibidad 1) letersi ual lear menos a eor stemtico 2) Deside a qe sto puede haere un mime ito de mesons, es Uncamente poste detemina un Comentario de la guia: véase en la guia el comentario del numeral B.2.22 B.2.22Error sistemético [VIM 3.14] Media que resulta de un ndmeroinfnto de mesiciones del mismo mensurando levadas a cabo bajo condiciones de repetibiidad menos un valor verdadero del mensurando, 53 GuIA TECNICA COLOMBIANA GTC 51 9 Fy » 2 El parameto puede ser, pr ejemplo, una desvaion extndar (0 un mip dado de est), © ot Seminole, umineraio qe ion un aa do carlona dolar. La incetiumbre de una’ medic incue, ¢n general, muchas componetes. Aunas de esas ‘Spore ses rman a ard nr eave ees Sve ‘Dmponcntt, ae cusee purden set cotacetzadestambun madana deovadree esiender sor ‘Se ented quo eu dela media 2 a meer etincin del valr det menourndo,y que {over lan, components de nearutambre, imuyenso aqueine ue auton por tecon steric {Sie come ie componente neces son corecsanesy paone ge Toferensa arnyon 8 hace notar en el VIM que esta deffiigién y las notas son idénticas jel numeral 2.2 3) cién para compensar el ado ave compensa no puede se cori 8.2.24 Factor: actor numérico} clon para compensar al error estematic| Nets, Dado que 0 a componsacin ro puede ser GUIATECNICACOLOMBIANA GTC 51 ANEXO C ‘Torminos y conceptos estadisticos bisicos C1 ORIGEN DE LAS DEFINICIONES. Las definciones de os téminos estadisticos basicos dados en este anexo estén tomados de la Norma Interacional ISO 3534-1 [7]. Esta debe ser la primera fuente consultada para las 0) [ la probabilidad Pr(F< 0] es al menos igual a (1 a) [donde (1 -a) es un nimero fo, positive y menor que 1], el intervalo desde el valor mas pequetio posible de # hasta 7 (el inervalo desde hasta el valor mas grande posible de 0) 6s un intorvalo de confanza unilateral (1 - @) para @ 1) El inte ry dl interalo de confanca es une estates (SO 35941] 245 (22.29) y come tl (enerinathe sume lerenes valores ate mieniny muse 2) Veana iano? ae 150 894-1) 2.57 6227. €.2.29 Coeficiente de confianza; nivel de confianza (ISO 35344, 2.58] El valor (1 - a) de la probabildad asociada con un intervalo de confianza 0 un intervalo de cobertura estadistica, (Véase las normas [ISO 3834-11 2.57 [C227], 258 [C228] y 261 [c2.30p, Note. (1-9 xpresa esuntement como un porante 6 GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 51 .2.201ntervalo de cobertura estadistica [180 2524-1, 2.61] Un intervalo para el cual puede decrse, con un nivel de confianza dado, que contin menos una proporcién especiia de la poblacién. 1) Cuando ambos lntes te deinen mediante alates nero oa irl Cuando ino debe doz Fimtos roost ela mors Sony, of mri units 6.2.81 Grados de libertad [ISO 3634-1, 2.85) En general, ena e restricciones sobre los ca Y CONCEPTOS 6.34 Espera La esperanza de fe probablidad pe) de la variabe aleatori Donde, a partir La esperanza de Is mbién el valor esperado 0 n= 8) “le pe} Esta se estima estadistiamente mediante 7, la media arimética 0 promedio de 1 ‘observaciones independientes =, de la variable alestoria =, cuya funcién Ge densidad de probabligad es ps) e GUIATECNICACOLOMBIANA __GTC 51 6.3.2 Vatlanza La varianza de una variable aleatoria es la esperanza de su desviacion cuadrética alrededor Ge su esperanza Por fo tanto la varanza de la variable leatona = con funcion de densigad e probabildad p(s) esté dada por: Bene)’ pc) de Donde 1, e8 1 esperanza de = La varianza o'() puede estimarse mediante Donde {los son m observaciones independientes de z 1) Elector n= 1 on exgresin para) supe 6 a corelecon ante z.y y rela theo de que ‘ison sto 1 objets Independents nl enum J 2) Siewconoce a esporeza yi =, a vanes puede La varianza de la media artmética 0 promecto de las observaciones, mas que a varianza de las observaciones individuals, es la medida adecuada de la inceridumbe del resultado de tuna medicion. La varianza de una variabe = debe dstinguise cuidadosamente de la varianza de la media ?. La varianza de la media arimética de una serie den observaciones independientes =, de = esta dada por o (=) ~ o'(z/n) y se estima mediante la varianza experimental dela media Le inr-D 6 GUIA TECNICA COLOMBIANA crest 6.33 Desviacién estindar La desviacion stander es la raiz cuadrada positva de la varianza. Mientras que una Incertdumbre estandar Tipo A se obtiene sacando la ralz cuadrada de la varanza ‘estadisticamente calculada, al determinar la inceridumbre Tipo B ffecuentemente es mas ‘convenianta primero evaluar una desviacion estandar equvalente no estadistea y 1ego ‘obtener fa variarza equivalents elevando al cuadrado la desviacion estandar. c, Covarianza La covarianza de dos variables aleatorias es una medida de eu dependencia mutua, La covarianza de las variables aleatorias yy = se define mediante cov: 2) = cons 9) = E(D>EONIe len donde p(s 2) La covarianza| ‘obienida a partir Note La covrana etna de ls doe medias yy set dc ors) = se .2.5 Matriz de covarianza Para una distribucién de probabilidad mutivariada, la matiiz V con elementos iquaes a las varianzas y covarianzas de las variables es llamada mattiz de covarianza. Los elementos iagonales, (2.2) = 02) 0 5, 2) =s'(2), son las varianzas, mientras que los elementos funim dela agonal sy. 2) 0 by. =), 800 las covarianzas 64 GUIATECNICACOLOMBIANA GTC 51 6.36 Coeficiente de correlacién El coefciente de corelacién es una medida de la dependencia relativa mutua de dos variables, igual ala azén de sus covarianzas y la riz cuadrada posiva del producto de sus varianzas. Enionces v1 Foes con estimaciones 55) hyd Op DG 9D TE Tay OGD El oeficente de correlacion es un numero puro tal que -1 ) La inceridumbre esténdar combinada puede servir como una base para calcula intervaios que corespondan en una forma reaisia @ sus nveles de confianza requerios, y ©) Noes necesario clasificar las componentes como “aleatoias”o "sistematicas” (de cualquier otra forma) cuando se evalian componentes de incertidumbre, sdebido a que fodas las componentes de incertidumbre son tratadas de la ‘misma forma. naturaleza est ‘correspondiente, 0 mas formalment modelo matematico que Wiente es usada en un ‘en una. componente 80) no clasifoa las De hecho, en lo que al fa medisén le concieme, rey, consecuentemente, ‘in embargo, dado que 5, en la comunicacin y siscusion de ide fora para ia ciasificacion vad las componentes 233) ‘A clasifcar los certidumbre se previene ‘problema prin ies mismas, esto es, de la dependencia son usadas con ia clasifcacion de Js métodos en vez de las componentes no’ por ejemplo, cuandovse compara la variabildad exper ‘xpresada tebricamente de los mensurandos de un sistoma complejo de mecicion (vease el humeral 34:3). 4 LADESVIACION ESTANDAR COMO UNA MEDIDA DE LA INCERTIDUMBRE E4.1_La ecuaciin (E.3) requiere que sin importar como se obtenga fa incerdumbre de la testimacién de un argumento, esta debe ser evaluada como una inceridumbre estandar, esto fs, como una desviacion estandar estimada Si en cambio se evalla alguna altematia ‘segura’, no podra ser ullizada en dicha ecuacion (E 3). En particular, si se usa la "cota de error maximo" (la deaviacién maxima coneabible de la supuesta mejor estimacién) en la ~ GUIATECNICACOLOMBIANA GTC 51 fecuacién (E.3), la inceridumbre resultante tend un significado mal defini y ne pode ser ‘empleada por quien desee incorporaria en caleulos subsecuentes de inceridumbres de otras ‘magnitudes (véase el numeral E33) E.4.2 Cuando no pueda evaluarse la incertidumbre estandar de un argumanta mediante el andlisis de los resultados de un nimero adecuado de observaciones repetidas, debe Adoptarse una dlstibucién de probabildad basada en el conacimiento: cha distibucdn Sera mucho menos extenea de lo que pudlera considerarse deseable, Esto sin embargo. no invalida a fa aistribucion o la hace ireal: como todas las distibuciones de probablidad. esta {2s una expresion del conacimiento que se tiene. E43 Las evaluaciones basadas en observaciones repetidas no. son necesariamente superiores a las obtenidas por otros_medios. Considérese, por ejemplo, la desviacén festandar experimental de la media 5(@), de n observaciones indepencientes q,, de una vatiable alestoia distrbuida normalmente q (véase la ecuacién (6) en el numeral 423), La ‘cantidad «(7 ) es una estadistca (véase el numeral C.2.23). que estima a), la desviacion festindar de la distbucién de_probabildad de q, esto es, la desviacién estindar de la dlstribucién de los valores de 7 que podtian ser obtenidos si la medicion se repiiera un ‘numero infiito de veces. La varianza oq) de s(@) esté dada, de manera aproximada, por: sa] 2@ «en onde » -»- 1 son los grados de libertad de s(Z) (véase el numeral G.3.). Asi, esviacin estindar retatva de (7), la cual esta dada por la razén ofs(9)! 7) y que puede ser tomada como la medida de la incertdumbrerelativa de s(@),€8 aproximadamente igual a 2-17". Esta “incertumbre de la incertidumbre" de 7, la cual se cea tnicamente debido 2 razones puramente estadistcas de muestreo limtado, puede ser sorpresivamente grande para n =10 observaciones es de 24 por cento, Estos y otros valores son dados en la Tabla, E.1- [a cual muestra que la desviacion estndar de una desviacion estandarestadlsticamente ‘ectimada no es despreciable para valores pricticos den, Tabla 1, ope a dosvialonestndar doa desvacin estindar experimental dela media F den ‘cbservacionesindependantes de una varia slestora nomalment dieu relate ‘design entindsr doa mea” Namero dopa nota] tseraclonee B Z Te a a + a 5 3 "© Lop valores dos han do eaetoos por una expresin exact para 9 of) no desertion prunes te GUIA TECNICA COLOMBIANA GTC 51 Puede conclurse entonces que la evaluacién Tipo A de las inceridumbres esténdar no es ecesariamente mas contable que la evaluacién Tipo B, y que en muchas sitaciones de mmacicin practicas, en donde el nimero de observaciones es lmitado, los componentes. ‘blenidos de evaluaciones Tipo B pueden ser mejor conocidas que las componentes. ‘blenidas de evaluaciones Tipo A, E44 Se ha argumentado que, si bien las incertidumbres asociadas con la aplicacién de un matodo particular de medicion son parametios estadisticos que caracterzan variables fleatonas, existen casos se Un efecto sistomatco verdadero” enlos cuales [a inceruaumore {debe ser tratada de una forma diferente. Un ejemplo es un corrimiento que tene un valor fo ‘esconocido y que es el mismo para cada determinacién obtenida por ese método, debido @ luna posible imperteccién en el principio mismo o en alguna de las suposiciones en que se basa este método. Pero si se considera la posiblidad de que exista tal corrimiento y se cree: ‘que su magnitud pueda ser signfcaiva, entonces puede ser descria mediante una funcion e probabildad, sin Conocimientos. quesdlligron ala conclusion que tal cliigucion podria exist y ser signiieatva. De | 8 considera ala probablidad|aliig una medida del grado de Jo sistematico puede ser 12 medicién,evalusndola Jad « prion y traténdola ‘on requiere que cierto potencias determina sera Inexacta, El efecto jos do manera exacta da jede ser muestveado jento, Por’ tanto, la jada e incuda en la de manera estcta una la probabildad basada roto lado, el interpretar eon base al grado de cf ue [a inceridumbre que io sea evaluada mediante ‘e probablidad « prion terminos conocidos. de Incenidumbre, .5_ UNA COMPARAGION ENTRE DOS PUNTOS DE VISTA SOBRE LA INCERTIDUMBRE 5.1. punto en el que se conta esta guia es en el resutado de una meticiin y de su Inzeridumre evaluada en vez de en las magnitudes del valor “verdadero” y ero las cuales no pueden ser conccidas (véase ol Anexo D). Tomando el punto de vista operacional de que el Fesuitado de una medicién es simplemente el valor aiibuido al mensurando y de que la inoericumore de exe resutado es una medida de la cepersion de ls Valowes que podan ser Fazonablemente atibuidos al mensurando, esia guia desacopia, de hecho, ls frecuentements Confusa conexion ene la ioertdumbre y las magnitudes del valor “verdadero” y eror. ue 9 pueden ser conocdos. 2 GUIATECNICACOLOMBIANA GTC 51 E.6.2 Esta conexién puede entenderse al interpretar la deduccién de la ecuacién (E23), a ley de propagacién de la incertidumere, desde el punto de parida de valor "verdadero" y terror. En este caso ji, €6 considerada el valor "verdadero" Unico, desconocide, de un argument w,y cada w, 8e considera relacionado a su valor “verdadero” u por w= us + & onde «es el'ertor en w, La esperanza de la cistribucion de probabildad de cada e se supone cero, Be) =O, con varianza Bc) = 2. La ecuacién (E.1) se transforma en =3Le, co) 2-8 el error en zy i @8 ol valor “verdadero” de z. Si se toma la esperanza del ‘cuadrado de e, se obliene una ecuacion idética ala ecuacion(E.9) pera donde fc.) =o ces la varianza de e, Ee £)= 6 6) e8 la covarianza de & y €. ¥ py wes & JNO" 0’, e8 01 Coeficiente de correlacion de &y ¢,, Las vaianzas y covaranzas estan, por tanta, asociadas on los errores de los argumentos en lugar de con los argumentos mismos. Nota, Se asm que a obi ere cms uta i el path do zens de que un aera ac, Iola i er ote pons ra enone er oma et 6.3 En a practca, la diferencia en las interpretaciones no se traduce en una diferencia en fl valor numérico del resultado de la medicion o de la inceridumbre asignada a ese resultado, Primero, en ambos casos se ulizan las mejores estimaciones disponibles de los argumentos w, para obtener Ia mejor estimacion de = @ pari de la funcion no existe crerencia alguna en fos Gleulos si se considera a las mejores estiaciones como los valores que con mayor seguridad pueden atures a las magnitudes en cusstén o las mejores estmacones de sus valores Frerdaderos Segundo, debido a que « ~ w,- ji y puesto que ji, representa valores fos Gnicos y, por tanto, sin incertidumbre asociada, las varianzas y las desviaciones estindar de sy w, son Idénticos. Esto significa que, en ambos casos, las inceridumbres estindar usadas como festimaciones de las desviaciones estindar para obtener la incertidumbre estindar ‘combinada del resultado de la medicion, son idénticas y proporcionardn el mismo valor hhuméres para dena inceridumbre, Nuavamente, no hay ninguna diferencia an los calcul, ‘i una inceridumbre estandar es considerada como una medida de la dispersion de la

También podría gustarte