Está en la página 1de 12

REGLAS DE INFERENCIA

Angge Lizeth Cetina Chavita (cód. 1.116.042.622)


Curso: 200611

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO
PROGRAMA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
CEAD YOPAL, 29 DE NOVIEMBRE DEL 2017
OBJETIVOS
Objetivo General

 Identificar los conceptos fundamentales que están asociados a la reglas de


inferencia.

Objetivos Específicos

 Desarrollar nociones básicas de las demostraciones con método directo o


indirecto.
 Aplicar los silogismos hipotético y disyuntivo en la resolución de problemas.
 Interpretar la regla de inferencia y como se puede interpretar a través de un
problema planteado.
 Desarrollar tablas de verdad.
 Conocer la definición del algebra de Boole, dentro de la lógica matemática.
INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene abordados diferentes temas relacionados con el contexto del
pensamiento lógico y matemático, entre ello, las reglas de inferencia dentro de la
resolución de un problema planteado, de esta manera se desarrollaran ejemplos
para hacer mayor entendimiento de los métodos de demostración directa o
indirecta, de igual forma se lograra evidenciar ejemplos de los diferentes
silogismos de la lógica matemática y en el desarrollo de ejemplos planteados.
REGLAS DE INFERENCIA

 PRIMERA ETAPA: DEMOSTRACIONES DIRECTAS E INDIRECTAS.

En matemáticas no se acepta una proposición como verdadera hasta que se


construye su demostración formal, aunque la proposición sea válida para un
número finito de casos no significa quesea válida para todo el universo, por
ejemplo la conjetura de Gold Bach (todo número par mayor que 2 puede escribirse
como suma de dos números primos) se ha verificado utilizando computadoras
para millones de casos pero a pesar de ello no se acepta como verdadera.

Método de demostración directa

p →q
P= hipótesis
Q= tesis
Ejemplos:
a) la suma de dos enteros impares es un número par.

Hipótesis: sean dos números enteros IMPARES


Tesis: la suma de dos impares es PAR

Si a y b son impares ENTONCES a y b es par


P: Hipót. Q: Tesis

b) una condición suficiente para que X sea múltiplo de 7 es que X² sea


múltiplo de 7.
Condición: P: antecedente

p →q

Si X² es múltiplo de 7 → X es múltiplo de 7

Condición
Demostrar: P →PΛ Q
c) C → ~D 1. R →T
Hipót. Tesis 2. T→~S
3. (R→~S) →Q
1. B → ~C
4. P (hipótesis auxiliar)
2. ~(DΛ~B)
5. R →S ( sigol.Hip. 1,2)
3. C (por hipótesis) 6. Q (M.P.P. 5,3)
4. ~B (M.T.T. 3,1) 7. PΛ Q (adjunción 4,6 )
5. ~DVB (ley de Morgan 2) 8. ~ PΛ (PΛ Q)
6. ~D (M.T.P 4,5) Falso Verdadero
9. P →(PΛ Q)

Método de demostración indirecta

Demostrar:
p →q
1. ~p -> ~q
Hip. Cond. 2. ~q -> r
3. ~ (~p -> r) se agrega la negación de la
a) ~p ~q conclusión
~q r 4. ~ (p v r) sustitución de condicional en 3.
p →r 5. ~p ^ ~r ley de Morgan en el 4.
6. ~r ley de simplificación en el 5 
7. r silogismo condicional en 1 y 2
8. r ^ ~r ley conjuntiva 6 y 7

Así se concluye que ~p -> r es verdadero ya


que la negación de la conclusión lleva a un
absurdo r -> ~r.

 SEGUNDA ETAPA:
SILOGISMO HIPOTÉTICO (S:H) Y SILOGISMO DISYUNTIVO (S.D).
SILOGISMO  HIPOTETICO: esta ley habla de la reacción a un posible suceso. Y
es un argumento que se expresa simbólicamente así:

Ejemplo 1:

Premisa 1. Si el agua se hiela, entonces sus moléculas forman cristales.


Premisa 2. Si las moléculas forman cristales, entonces el agua aumenta de
volumen.
Conclusión. Si el agua se hiela, entonces el agua aumenta de volumen.

Simbólicamente:
p: El agua se hiela
q: Sus moléculas forman cristales
r: El agua aumenta de volumen
Ejemplo 2:
Premisa 1. Si mi hermana está en casa, entonces no hace nada. 
Premisa 2.  Si no hace nada, entonces no trabaja. 
Conclusión. Luego, si mi hermana está en casa, no trabaja. 
SILOGISMO DISYUNTIVO: Si una disyunción es verdadera y una de sus
proposiciones simples es falsa, entonces necesariamente la otra proposición será
verdadera.
Su expresión simbólica es:

Ejemplo 3:
Premisa 1: O la energía interna de un átomo puede cambiar con continuidad o
cambia sólo a saltos.
Premisa 2: La energía interna de un átomo no puede cambiar con continuidad

Conclusión: La energía interna de un átomo cambia sólo a saltos.


Simbólicamente:
p: La energía de un átomo puede cambiar con continuidad
q: La energía de un átomo sólo cambia a saltos

Premisa 1: p v q
Premisa 2: ~ p
Conclusión: p

Ejemplo 4:
Premisa 1: O nació niño o nació niña
Premisa 2: Nació niña
Conclusión: Entonces, no nació niño

 TERCERA ETAPA:
Los estudiantes del programa de Ingeniería de Alimentos de la UNAD, al
matricular el curso de Física General deben asistir al componente práctico.
Marcela hace el siguiente análisis de la situación que se le ha presentado al
conocer las fechas en que debe asistir. “Si las prácticas de laboratorio son el
próximo domingo entonces asisto a la universidad. Si realizo los experimentos
entonces entrego el informe de laboratorio. Asisto a la universidad y entrego el
informe de laboratorio entonces obtengo un puntaje sumativo para la nota. No
obtengo un puntaje sumativo para la nota. Por lo tanto no realizo los experimentos
o las prácticas de laboratorio no son el próximo domingo”. Determinar con el uso
de las dos formas de la tabla de verdad la validez del razonamiento y hacerlo
también con el uso de las leyes o reglas de inferencia.
Solución: la estructura del enunciado es un razonamiento deductivo.
Identificación de las preposiciones simples.
p= las prácticas de laboratorio son el próximo domingo
q= asistió a la universidad
r= realizo los experimentos
s= entrego el informe de laboratorio
t= obtengo un puntaje sumativo para la nota
Premisa 1: p →q
Premisa 2: r → s
Premisa 3: (q s )→ t
Premisa 4: t
Conclusión: ( r ˅ p)

{[( p →q )(r → s) ]¿ t }→( r ˅ p)

Ley de inferencia:
t
{ }
5. M . P . P ( 3−4 ) : [ ( qs ) → t ] → ( q s )
6. Simp (5 ) : q
7. Simp (5 ) : s
8. M . P . P ( 1−6 ) : [ ( p → q ) q ] → p
9. M . P . P ( 2−7 ) : [ ( r → s ) s ] →r
10. Adici. ( 8−9 ) :( r ˅ p)

p q r s t ~r ~p ~t
V V V V V F F F
V V V V F F F V
V V V F V F F F
V V V F F F F V
V V F V V V F F
V V F V F V F V
V V F F V V F F
V V F F F V F V
V F V V V F F F
V F V V F F F V
V F V F V F F F
V F V F F F F V
V F F V V V F F
V F F V F V F V
V F F F V V F F
V F F F F V F V
F V V V V F V F
F V V V F F V V
F V V F V F V F
F V V F F F V V
F V F V V V V F
F V F V F V V V
F V F F V V V F
F V F F F V V V
F F V V V F V F
F F V V F F V V
F F V F V F V F
F F V F F F V V
F F F V V V V F
F F F V F V V V
F F F F V V V F
F F F F F V V V
Simulador TRUTH
{[( p →q )(r → s) ]¿ t }→( r ˅ p)

 CUARTA ETAPA:
Algebra de Boole
https://prezi.com/bene0syojpbu/untitled-prezi/
CONCLUSIONES

Con el abordaje del trabajo me di cuenta que se logró analizar cada una de las
etapas en el cual se basaba el desarrollo de la actividad, de esta manera se logró
desarrollar cada una, de igual manera se adquirió, mayor conocimiento acerca de
las tablas de verdad, silogismos hipotético y disyuntivo, las demostraciones de la
lógica matemática y el álgebra de Boole, dentro del contexto de las matemáticas y
que a través de ellas puede dar soluciones a los diferentes problemas propuestos.
BIBLIOGRAFÍA

Bastidas, L. A., & López, C. C. (2008). ¿que es una tabla de verdad? En Lógica II. Primera Edición
(págs. 91-197). México D.F: México: Universidad Autónoma de Sinaloa. Obtenido de
http://uaprepasemi.uas.edu.mx/libros/1er_SEMESTRE/8_Logica_I.pdf

Montenegro, B. N. (s.f.). Sistemas Digitales Algébra de Boole. Obtenido de EPIS-UNPRG:


http://galia.fc.uaslp.mx/~uragani/algebra1/Textos/Algebra_Boole.pdf

También podría gustarte