Está en la página 1de 64

CONJUNTOS COMPACTOS

De…nición: Una celda abierta I en Rn (también llamada n celda o n intervalo


abierto) es el producto cartesiano de n intervalos abiertos de R, i.e.

I = (a1 ; b1 ) (a2 ; b2 ) :::: (an ; bn );


I = f(x1 ; :::; xn ) : xi 2 (ai ; bi ); i = 1; :::; ng ;
I = f(x1 ; :::; xn ) : ai < xi < bi ; i = 1; :::; ng :

Una celda cerrada I en Rn es el producto cartesiano de n intervalos cerrados


de R, i.e.

I = [a1 ; b1 ] [a2 ; b2 ] :::: [an ; bn ];


I = f(x1 ; :::; xn ) : xi 2 [ai ; bi ]; i = 1; :::; ng ;
I = f(x1 ; :::; xn ) : ai xi bi ; i = 1; :::; ng :

Teorema: (Principio de las celdas anidadas o encajadas)


Una sucesión de celdas cerradas, no vacías y anidadas o encajadas (In );
In+1 In ; 8n 2 N; en Rn tiene al menos un punto común a todas ellas, i.e.
existe z 2 Rn tal que: \
z2 In :
n2N

De…nición: x 2 R es un punto límite (o de clausura) del conjunto A Rn


n

si y sólo si para toda vecindad V 2 V(x) se cumple que V \A 6= ?. En particular


todo punto de A es punto límite de A :
x 2 Rn es un punto de acumulación (o punto adherente) del conjunto A si
y sólo si para toda vecindad V 2 V(x) se cumple que (V fxg) \ A 6= ?. En
particular todo punto de acumulación es punto límite pero el recíproco no es
cierto. Por ejemplo, si A = fxg es un conjunto unitario, A no tiene puntos de
acumulación, pero x es un punto límite de A.
Teorema: (Bolzano-Weierstrass)
Todo subconjunto in…nito y acotado de Rn tiene al menos un punto de
acumulación.
De…nición: Un conjunto K Rn se dice compacto si y sólo si de cualquier
cubrimiento de abiertos de K se puede extraer un subcubrimiento …nito, i.e.

[ p
[
K Ai ; Ai abierto =) 9i1 ; :::; ip 2 I : K Aij :
i2I j=1

Teorema: (Heine-Borel)
Un conjunto K Rp es compacto si y sólo si K es cerrado y acotado.

1
CONJUNTOS CONEXOS

De…nición: Un conjunto A Rn se dice conexo si no existen dos conjuntos


abiertos U; V , tales que (A \ U ) y (A \ V ) son no vacíos, disjuntos y satisfacen
que:
A = (A \ U ) [ (A \ V ) = A \ (U [ V ):
El conjunto A es disconexo si existe una tal descomposición y al par (U; V )
se le llama una desconexión de A:
Ejemplos:
1) El conjunto N de números naturales es disconexo en R, tomando:

3 3
U= x2R:x< ; V = x2R:x> :
2 2

2) Un conjunto numerable S = fxn : n 2 Ng de números reales, cuyos


elementos son crecientes (o decrecientes) es disconexo, tomando:

U = fx 2 R : x < "g ; V = fx 2 R : x > "g ;

donde " = (x1 + x2 )=2:


3) Si 0 < c < 1; los conjuntos:

U = fx 2 R : x cg ; V = fx 2 R : x > cg ;

satisfacen la relación:

[0; 1] = ([0; 1] \ U ) [ ([0; 1] \ V ) ;

pero como U no es abierto (es cerrado) esto no demuestra que [0; 1] sea disconexo.
4) El conjunto:
A = (x; y) 2 R2 : xy 1
es disconexo, tomando:

U = (x; y) 2 R2 : x > 0; y > 0 ; V = (x; y) 2 R2 : x < 0; y < 0 :

5) La bola unitaria abierta de Rn :

B = fx 2 Rn : kxk < 1g

es un conjunto conexo, pues si existen abiertos U; V; no vacíos y disjuntos tales


que:
B = (B \ U ) [ (B \ V );
entonces B resulta la unión disjunta de dos abiertos no vacíos, lo cual es im-
posible.
Proposición: Cualquier intervalo [a; b] de R es un conjunto conexo.
Demost: La probaremos para el intervalo [0; 1] pues la demostración es
análoga para cualquier otro intervalo.

2
Supongamos, al absurdo, que existen U; V R, abiertos, tales que se tiene
la descomposición:
[0; 1] = ([0; 1] \ U ) [ ([0; 1] \ V ) ;
y donde suponemos que [0; 1] \ U 6= ? y [0; 1] \ V 6= ?.
Seleccionemos ahora dos puntos a; b 2 [0; 1], tales que: 0 < a < b < 1 y
además a 2 U y b 2 V . Esta elección es posible, en primer lugar porque U y
V no pueden contener sólo un punto de [0; 1] por ser abiertos. Además, como
[0; 1] \ U y [0; 1] \ V son no unitarios, U debe contener puntos de [0; 1] no nulos
y V debe contener puntos de [0; 1] menores que 1. También es posible tomar
a < b, porque si todos los puntos de [0; 1] \ U son mayores que todos los puntos
de [0; 1] \ V , simplemente intercambiamos los papeles de U y V .
De…namos ahora el conjunto:
R = fx 2 U : x < bg :
R está acotado superiormente y por lo tanto existe sup(R) = c b. Por
construcción 0 < a c < 1 y por hipótesis se tiene que c 2 U ó c 2 V . Veamos
que cualquiera de las dos hipótesis nos conduce a una contradicción.
- Si suponemos que c 2 V , como V es abierto, existe " > 0 tal que (c "; c +
") V \ [0; 1] =) (c "; c + ") \ U = ? y esto signi…ca que c no puede ser
sup(R), pues para c " < c, debía existir un x 2 U tal que c " < x c.
- Si suponemos que c 2 U , como U es abierto, existe " > 0 tal que [c
"; c + "] U y podemos tomar " > 0 de modo que c + " < 1: Además, como
c+" 2 = V; podemos tomar tal " > 0 que también cumpla c + " < b. En efecto,
si c + " b; para todo " > 0, entonces c b =) c = b y obtenemos la
contradicción b 2 U \ V 6= ?. En …n, en el caso que c + " < b, obtenemos otra
contradicción pues c + " 2 R y c no puede ser sup(R).
Proposición: Rn es conexo.
Demost: Supongamos que existen abiertos U; V Rn tales que U \ Rn = U
n
y V \ R = V son no vacíos, disjuntos y satisfacen:
Rn = U [ V:
Tomemos x 2 U , y 2 V y consideremos el segmento que une ambos puntos:
S = fx + t(y x); t 2 [0; 1]g :
De…namos:
U1 = ft 2 R : x + t(y x) 2 U g ;
V1 = ft 2 R : x + t(y x) 2 V g :
Es claro que U1 y V1 son no vacíos (0 2 U1 ; 1 2 V1 ), son disjuntos (pues
U y V son disjuntos) y son abiertos. Para esto último, si suponemos t0 2 U1 ,
entonces x + t0 (y x) 2 U y por ser U abierto, existe una bola B0 de centro
x + t0 (y x) y radio r > 0 tal que B0 U . Entonces si jt t0 j < se tiene:
kx + t(y x) x t0 (y x)k = jt t0 j ky xk < ky xk < r;

3
siempre que 0 < < min ky r xk ; y t0 es un punto interior de U1 : Análogamente
para V1 . Además:
[0; 1] = ([0; 1] \ U1 ) [ ([0; 1] \ V1 ) ;
pues si t es un punto arbitrario de [0; 1], entonces x + t(y x) 2 S Rn = U [ V
y por lo tanto x + t(y x) 2 U ó x + t(y x) 2 V; i.e.
t 2 [0; 1] \ U1 ó [0; 1] \ V1 :
Esto signi…ca que el par (U1 ; V1 ) es una desconexión de [0:1] lo que es una
contradicción, pues [0; 1] es conexo.
Proposición: Los únicos conjuntos abiertos y cerrados de Rn son Rn y ?.
Demost: Si A Rn es abierto y cerrado, también lo es su complemento Ac :
Si A es no vacío y diferente de todo el espacio, entonces el par (A; Ac ) de…ne
una desconexión de Rn , lo que es una contradicción con la conexidad de Rn .
Proposición: Los únicos conjuntos conexos de R son los intervalos.
Demost: Ya vimos antes que los intervalos son conexos. Sea A R un
conjunto conexo. Es fácil ver que si x; y 2 A; x < y entonces todo el intervalo
[x; y] A: En efecto, si x < z < y, y si suponemos que z 2 = A, entonces el par
(U; V ) de…nido por:
U = fx 2 R : x < zg ; V = fx 2 R : x > zg ;
forman una desconexión de A lo que es una contradicción.
Si A es acotado, entonces existen a = inf(A) > 1, b = sup(A) < +1: Si
a; b 2 A entonces, por lo anteriormente demostrado, todo el segmento [a; b] A
=) A = [a; b]: Si a 2 A pero b 2= A y si b1 < b es arbitrario, por la propiedad del
supremo necesariamente existe x 2 A tal que b1 < x b: Entonces el intervalo
[a; x] A =) b1 2 A; es decir A = [a; b). Análogamente, si b 2 A pero a 2 =Ay
si a1 > a es arbitrario, usando la propiedad del ín…mo obtenemos que a1 2 A y
A = (a; b]: En los casos en que A no está acotado (superior o inferiormente) se
demuestra análogamente que:
A = (a; +1) ó [a; +1) ó ( 1; b) ó ( 1; b]:
De…nición: Una curva poligonal L en Rn se de…ne por un número …nito de
puntos fx0 ; x1 ; :::; xp g Rn y está formada por los segmentos que unen dichos
puntos:
L = L1 [ L2 [ ::: [ Lp ;
donde:
Li = fxi 1 + t(xi xi 1 ); t 2 [0; 1]g ; i = 1; 2; :::; p:
Se dice entonces que la curva poligonal L une los puntos inicial x0 y …nal xp .
Proposición: Sea A Rn un conjunto abierto. A es conexo si y sólo si
todo par de puntos x; y 2 A pueden unirse por una curva poligonal L contenida
en A.
Demost: Se omite.
Ejercicios propuestos: 10) A,B,D,E,F; 11) A,B,C,K; 12) A,B,E.

4
CONVERGENCIA DE SUCESIONES

De…nición: Una sucesión de elementos de A Rp es una función f : N ! A.


- Denotamos por xn = f (n) y por (xn ) = f . A las imágenes xn = f (n) se
les llama términos de la sucesión.
- Si (xn ) R, decimos que (xn ) es creciente si xn+1 > xn ; 8n. Es monótona
creciente si xn+1 xn ; 8n:
- Se pueden de…nir las operaciones con sucesiones (xn ); (yn ) de Rp , a partir
de las operaciones usuales con sus términos:
Suma y resta: (xn ) (yn ) = (xn yn );
Producto (escalar): (xn ) (yn ) = (xn yn );
Producto: ( n )(xn ) = ( n xn ), donde ( n ) R;
Cociente: (xn )=( n ) = (xn = n ), donde ( n ) R f0g:
- Una subsucesión de la sucesión f es la compuesta f g de f con una sucesión
creciente g = (nk ) de números naturales. Nótese que nk k; 8k 2 N, pues es
claro que n1 1 y, razonando por inducción, si suponemos nk k, entonces:

nk+1 > nk k =) nk+1 k + 1:

- Denotamos xnk = f (nk ) = f [g(k)] y por (xnk ) s (xn ) que f g es


subsucesión de f .
- El límite x de una sucesión (xn ) ; cuando n tiende a +1, está de…nido por:

lim xn = x , 8V 2 V(x); 9N 2 N : n N =) xn 2 V .

Proposición: Si B(x; ") = fy 2 Rn : ky xk < "g es la bola de centro x y


radio ", entonces:

lim xn = x , 8" > 0; 9N 2 N : n N =) xn 2 B(x; ");


lim xn = x , 8" > 0; 9N 2 N : n N =) kxn xk < ":

Demost: Ejercicio.
- La sucesión (xn ) no tiene límite x cuando:

i) lim xn 6= x , 9V 2 V(x) : 8N 2 N; 9n N : xn 2
= V;

Proposición:

ii) lim xn 6= x , 9" > 0 : 8N 2 N; 9n N : xn 2 = B(x; ");


iii) lim xn 6= x , 9" > 0 : 8N 2 N; 9n N : kxn xk > ";
iv) lim xn 6= x , 9V 2 V(x); 9(xnk ) s (xn ) : xnk 2
= V; 8k 2 N:

Demost: i) =) ii) Si V 2 V(x) entonces V contiene un abierto A que


contiene a x. Como x es punto interior de A existe una bola B(x; ") A V ,
con " > 0. Por hipótesis, para todo N 2 N existe n N tal que xn 2 = V =)
xn 2
= B(x; "):
ii) =) iii) Evidentemente, pues que xn 2
= B(x; ") signi…ca que kxn xk > ".

5
iii) =) iv) Tomamos V = B(x; ") 2 V(x) y si k 2 N es arbitrario, existe
n = nk k tal que kxn xk > "; es decir, xnk 2 = V . Cuando k recorre todo
N, los términos xnk forman una subsucesión (xnk ) de (xn ) con la propiedad
enunciada.
iv) =) i) Si V 2 V(x) y (xnk ) s (xn ) satisfacen iv) entonces, si N 2 N es
arbitrario, existe en la sucesión creciente (nk ) un índice nk0 N y por hipótesis
se satisface que xnk0 2 = V.
Proposición: El límite de una sucesión es único.
Demost: Supongamos (al absurdo) que la sucesión convergente (xn ) tiene
dos límites diferentes x1 6= x2 . Si = kx1 x2 k > 0; tomamos las bolas
B1 = B(x1 ; =3) y B2 = B(x2 ; =3) que son claramente disjuntas B1 \ B2 = ?.
Porque (xn ) converge a ambos límites, para " = =3, existen N1 y N2 tales
que:

xn 2 B1 ; 8n N1 ;
xn 2 B2 ; 8n N2 ;

entonces para n max fN1 ; N2 g se debe cumplir que xn 2 B1 \ B2 = ?, lo que


es una contradicción.
Proposición: Toda sucesión convergente es acotada, i.e.

9M > 0 : kxn k M; 8n 2 N:

Además, si x = limn xn , entonces también kxk M .


Demost: Si (xn ) es convergente, por ejemplo, a x, entonces para " = 1, existe
N 2 N tal que:
kxn xk < 1; 8n N:
Por la desigualdad triangular, tenemos:

kxn k = kxn x + xk kxn xk + kxk < 1 + kxk ; 8n N:

De…niendo por:

M = max fkx1 k ; kx2 k ; :::; kxN 1k ; 1 + kxkg ;

tendremos que kxn k M; 8n 2 N y (xn ) es acotada. Además, si " > 0 es


arbitrario, usando otra vez la desigualdad triangular obtenemos:

kxk = kx xn + xn k kxn k + kxn xk M + "; 8n N;

De esta desigualdad se deduce que es imposible kxk > M por la arbitrariedad


del " > 0.
Proposición: (xn ) = (xn1 ; xn2 ; :::; xnp ) Rp converge a x = (x1 ; :::; xp ) si
y sólo si xnj converge a xj para j = 1; :::; p:
Demost: La demostración se basa en las desigualdades:
2 p
X 2
2 2
jxj j max jxj j kxk = x2j p max jxj j ; j = 1; 2; :::; p;
1 j p 1 j p
j=1

6
o equivalentemente:
p
jxj j kxk1 kxk p kxk1 ; j = 1; 2; :::; p:
((=) Si para todo j = 1; :::; p la sucesión (xnj ) converge a xj entonces, para
cualquier " > 0 existe Nj 2 N tal que:
"
kxnj xj k < p ; 8n Nj ; j = 1; 2; :::; p:
p
Tomando N = max fN1 ; N2 ; :::; Np g tendremos:
"
max kxnj xj k < p ; 8n N;
1 j p p
"
=) kxn xk1 < p ; 8n N;
p
=) kxn xk < "; 8n N;
y esto signi…ca que (xn ) converge a x:
(=)) Si suponemos que (xn ) converge a x entonces, para " > 0 arbitrario,
existe N 2 N tal que:
kxn xk < "; 8n N;
=) kxn xk1 < ";
=) jxnj xj j < "; 8n N; j = 1; 2; :::; p;
y esto signi…ca que (xnj ) converge a xj para todo j = 1; 2; :::; p:
Proposición: Si (xn ); (yn ) Rp ; ( n ) R, limn xn = x; limn yn =
y; limn n = , entonces:
lim (xn ) (yn ) = x y; lim (xn ) (yn ) = x y;
n n
xn x
lim ( n )(xn ) = x; lim = ; si 6= 0:
n n n

Demost: Para la suma, tomemos " > 0 arbitrario, entonces:


"
lim xn = x , 9Nx 2 N : n Nx =) kxn xk < ;
2
"
lim yn = y , 9Ny 2 N : n Ny =) kyn yk < ;
2
por lo tanto, para n max fNx ; Ny g se cumple:
kxn + yn x yk kxn xk + kyn yk < ";
lo que signi…ca, por de…nición, que (xn ) + (yn ) converge a x + y.
Para el producto escalar, notemos primeramente que por ser convergentes,
las sucesiones (xn ) y (yn ) están acotadas, digamos por la constante M > 0.
Para cualquier " > 0; existen números Nx y Ny tales que:
"
kxn xk < ; n Nx ;
2M
"
kyn yk < ; n Ny ;
2M

7
por tanto:

kxn yn x yk = kxn yn xn y + xn y x yk
kxn (yn y)k + k(xn x) yk ;

Ahora usamos la desigualdad de Schwartz:

jx yj kxk kyk ;

y obtenemos para n max fNx ; Ny g:

kxn yn x yk kxn k kyn yk + kxn xk kyk


M kyn yk + M kxn xk < ";

entonces (xn ) (yn ) converge a x y.


Para el cociente, la fracción xnn sólo tiene sentido si el denominador no es
nulo. Suponemos que ( n ) es no nula y por ser (xn ) convergente, está acotada,
digamos por M > 0. Entonces para " > 0 arbitrario, existen Nx y N tales que:
"
kxn xk < ; n Nx ;
2M
"
j n j < ; n N :
2M 3
y usando la desigualdad triangular se tiene:

xn x xn nx xn n xn + n xn nx
= =
n n n
( n )xn xn x ( n) 1
+ = kxn k + kxn xk :
n n j j

Supongamos que hemos escogido la cota M > 0; su…cientemente grande, de


modo que también se cumple:
1 1
j nj > =) j j ;
M M
1
=) < M 2:
j nj

De la desigualdad obtenida anteriormente se deduce:

xn x
M3 j nj + M kxn xk < ", si n max fNx ; N g ;
n

xn
y n
converge a x .
La demostración de la convergencia de ( n )(xn ) a x queda como ejercicio.

8
Proposición: Toda subsucesión de una sucesión convergente converge al
mismo límite.
Demost: Si (xn ) converge a x y si (xnk ) es una subsucesión de (xn ), para
" > 0 arbitrario, existe Nx 2 N tal que:

kxn xk < "; n Nx ;

pero la sucesión de índices (nk ) es creciente y por tanto existe un K0 tal que
nk > Nx ; 8k K0 . Los términos xnk son también términos de la sucesión
original (xn ) y por tanto:

kxnk xk < "; si nk Nx

es decir si k K0 :
Proposición: (Criterios de comparación) Sean (xn ); (yn ); (zn ) R y (wn )
Rp .
a) Si limn xn = limn yn = a y se cumple que xn zn yn , para n Nz ,
entonces limn zn = a:
b) Si (wn ) está acotada y limn xn = 0, entonces (xn )(wn ) converge a 0p .
c) Si kwn k jyn j, para n N , entonces (wn ) converge a 0p si (yn ) converge
a 0.
Demost: a) Si " > 0, existe Nx ,Ny 2 N tales que:

a " < xn < a + ", 8n Nx ;


a " < yn < a + ", 8n Ny ;

por lo tanto, para N = max fNx ; Ny ; Nz g tendremos:

a " < xn zn yn < a + "; 8n N;

es decir, zn ! a.
b) Supongamos kwn k M , 8n 2 N. Para cualquier " > 0 existe N 2 N tal
que:
"
jxn j < , 8n N:
M
Entonces:
kxn wn k jxn j kwn k < ", si n N;
lo que signi…ca que (xn wn ) converge a 0p .
c) Para " > 0, existe N1 2 N tal que:

jyn j < ", 8n N1 ;

=) kwn k jyn j < ", 8n max fN; N1 g ;


y esto signi…ca que (wn ) ! 0p .
Proposición: El supremo de un conjunto A siempre es el límite de alguna
sucesión de elementos de A, i.e.

= sup(A) =) 9 (xn ) A : xn ! :

9
Demost: Sea = sup(A), entonces para cada n 2 N, existe an 2 A tal que:
1 1
< an < + ;
n n
por lo tanto, para la sucesión (an ) así construída se tiene:
1
jan j< ! 0; si n ! +1:
n
Teorema: (Convergencia de sucesiones monótonas)
Una sucesión (xn ) R, monótona creciente es convergente si y sólo si es
acotada superiormente y su límite es el supremo del conjunto:

S = fxn : n 2 Ng:

Demost: ((=) Sea la sucesión (xn ) monótona creciente y acotada superior-


mente y designemos por x = sup(S) < +1. Este número x es, por de…nición,
una cota superior de la sucesión y además para todo " > 0, existe N 2 N tal
que:
x " < xN x:
Por ser (xn ) monótona creciente obtenemos:

x " < xN xn x < x + "; 8n N;


() jxn xj < "; 8n N;

y por lo tanto, limn xn = x = sup(S):


(=)) Si (xn ) es una sucesión monótona creciente, convergente a x 2 R, por
de…nición:
8" > 0; 9N 2 N : 8n N; jxn xj < ":
Entonces:
x " < xn < x + "; 8n N;
y como (xn ) es monótona creciente:

xn xN < x + "; 8n = 1; 2; :::; N 1:

Pero " > 0 es arbitrario, por lo que se deduce que x es una cota superior de
(xn ), i.e.
xn x; 8n 2 N:
Por otro lado, la arbitrariedad de " > 0 y la desigualdad:

x " < xn ; 8n N;

indica que el límite x es el supremo de S.

10
Teorema: (Bolzano-Weierstrass)
Toda sucesión acotada en Rp tiene una subsucesión convergente.
Demost: Supongamos que para la sucesión (xn ) existe M > 0 tal que kxn k
M; 8n 2 N. Si el conjunto S = fxn : n 2 Ng de los valores de la sucesión es
…nito, es claro que para in…nitos índices nk se repetirá un mismo valor de la
sucesión y esta subsucesión constante es convergente.
Supongamos entonces que S es in…nito. Como es un conjunto in…nito y
acotado, por el Teorema de Bolzano-Weierstrass para conjuntos, S debe tener
al menos un punto de acumulación, digamos z 2 Rp :
Por de…nición de punto de acumulación, si V 2 V(z) es arbitraria, entonces
(V fzg) \ S 6= ? y por tanto, (V fzg) contiene in…nitos puntos de S, es
decir, de la sucesión. Más aún, z seguirá siendo un punto de acumulación para el
conjunto Sm = fxn : n > mg, pues S tiene in…nitos puntos y (V fzg) seguirá
conteniendo in…nitos puntos de S (y por tanto de Sm ). Ahora construyamos
una subsucesión de (xn ) convergente a z:
Para n = 1; tomemos la bola abierta B(z; 1) 2 V(z), entonces existe xn1 2
S \ B(z; 1); xn1 6= z:
Para n = 2; tomemos la bola abierta B(z; 21 ) 2 V(z), entonces existe xn2 2
Sn1 \ B(z; 12 ); xn2 6= z:
Suponiendo elegidos xn1 ; xn2 ; :::; xnk 2 S, de modo que xnj 2 Snj \B(z; 1j ); j =
1
1; :::; k, tomamos la bola abierta B(z; k+1 ) 2 V(z), entonces existe xnk+1 2
1
Snk \ B(z; k+1 ); xnk+1 6= z. La sucesión de índices (nk ) es estrictamente cre-
ciente y por lo tanto, de…ne una subsucesión (xnk ) de (xn ) que satisface:
1
kxnk zk < ;
k
por lo tanto (xnk ) converge a z y es la subsucesión convergente anunciada.
Teorema: Un conjunto K Rp es compacto si y sólo si toda sucesión
(xn ) K contiene una subsucesión (xnk ) convergente a un punto x 2 K.
Demost: (=)) Si K es compacto es cerrado y acotado. Si (xn ) K entonces
(xn ) está acotada y por Bolzano-Weierstrass tiene una subsucesión (xnk ) con-
vergente, por ejemplo, a x 2 Rp : Como toda vecindad V 2 V(x) tiene elementos
de la sucesión, es decir V \ K 6= ?, x es un punto límite de K y porque K es
cerrado x 2 K.
((=) Para la otra implicación debemos mostrar que K es compacto. K es
acotado pues, al absurdo, si no lo es, para todo n 2 N existe xn 2 K tal que
kxn k > n. Por hipótesis la sucesión (xn ) así construída tiene una subsucesión
(xnk ) convergente a un punto x 2 K: Pero entonces,
kxk = kxnk xnk + xk kxnk k kx xnk k nk kx xnk k ;
y como kx xnk k ! 0, tenemos la contradicción kxk ! +1:
Veamos que K es también cerrado. Si x 2 K, para todo n 2 N se tiene que
K \ B(x; n1 ) 6= ?. Para cada n 2 N tomemos xn 2 K \ B(x; n1 ). La sucesión
(xn ) K así construída satisface:
1
kxn xk < ;
n

11
y es por lo tanto convergente a x. Por hipótesis, la sucesión (xn ) debe contener
una subsucesión (xnk ) convergente a un punto x1 2 K. La subsucesión tiene que
converger necesariamente al mismo límite que la sucesión original y por tanto
x1 = x 2 K y K es cerrado. Como es cerrado y acotado es compacto.
De…nición: Una sucesión (xn ) Rp se dice de Cauchy o fundamental si y
sólo si

8" > 0; 9N 2 N : n; m N =) (xn xm ) 2 B(0n ; ");


, 8" > 0; 9N 2 N : n; m N =) kxn xm k < ":

Proposición: Toda sucesión de Cauchy es acotada.


Demost: Si (xn ) es de Cauchy, entonces para " = 1, existe N 2 N tal que:

kxn xm k < 1, 8 n; m N:

Elijamos m N …jo y usando la desigualdad triangular podemos escribir:

kxn k kxn xm k + kxm k < 1 + kxm k ; 8 n N;

De…niendo:

M = max fkx1 k ; kx2 k ; :::; kxm 1k ; 1 + kxm kg ;

obtenemos:
kxn k M; 8n 2 N:
Proposición: Si una subsucesión (xnk ) de una sucesión (xn ) Rp de
Cauchy es convergente, entonces toda la sucesión (xn ) converge al mismo límite.
Demost: Supongamos que (xnk ) s (xn ) converge a x. Para " > 0 arbitrario,
existe K 2 N tal que:
"
kxnk xk < ; 8k K:
2
Si (xn ) es de Cauchy, tendremos que existe N 2 N tal que:
"
kxn xm k < , 8n; m N;
2
entonces, de…niendo N1 = max fK; N g ; para n N1 y k N1 se tiene que

nk k N1 N yk K;

y por tanto:
kxn xk kxn xnk k + kxnk xk < ";
es decir, (xn ) converge a x.
Teorema: (Criterio de convergencia de Cauchy)
Una sucesión en Rp es convergente si y sólo si es una sucesión de Cauchy.
Se dice entonces que Rp es completo.

12
Demost: (=)) Sea (xn ) una sucesión convergente a x. Para " > 0, existe
N 2 N tal que
"
kxn xk < ; si n N:
2
Entonces, si m; n N , tendremos:

kxn xm k kxn xk + kxm xk < ";

y esto signi…ca que (xn ) es una sucesión de Cauchy.


((=) Si (xn ) es una sucesión de Cauchy entonces es acotada. Por el Teo-
rema de Bolzano-Weierstrass la sucesión acotada (xn ) tiene una subsucesión
(xnk ) convergente, digamos, al punto x. Pero la sucesión de Cauchy (xn ) tiene
entonces una subsucesión convergente y necesariamente ella misma converge a
x;
De…nición: Un punto límite de una sucesión (xn ) Rp es un vector que
sea límite de alguna subsucesión de (xn ) : Sucesiones que no convergen pueden
tener puntos límites, por ejemplo xn = ( 1)n .
Proposición: Si A Rp y si Ac ; Ao ; A denotan el complemento, el interior
y la clausura de A, respectivamente:
c o
a) A = (Ac ) ;
c
b) (Ac ) = (Ao ) ;
c) x 2 A () 8" > 0; B(x; ") \ A 6= ?:
Demost: a) Tenemos que:
c
A A =) A Ac ;
c
y como A es abierto (complemento de cerrado) obtenemos:
c o
A (Ac ) :

b) Del mismo modo:


c
Ao A =) Ac (Ao ) ;
c
entonces, como (Ao ) es cerrado, obtenemos:
c
(Ac ) (Ao ) :

Las otras dos inclusiones las probaremos después de demostrar c).


c) (=)) Sea x 2 A y supongamos, al absurdo, que existe " > 0 tal que
B(x; ") \ A = ?. Entonces:
o
B(x; ") Ac =) x 2 (Ac )
o c c
= (Ac )
=) x 2 = (Ac ) = A;
=) x 2

y tenemos una contradicción.

13
c
((=) Supongamos ahora que x 2
= A; entonces x 2 A que es un conjunto
abierto. Existe " > 0 :
c o
B(x; ") A =) B(x; ") (Ac ) Ac ;
y tendremos que:
x2
= A =) 9 " > 0 : B(x; ") \ A = ? ;
y esto demuestra la otra implicación de c).
Ahora podemos probar las otras dos inclusiones que quedaron pendientes:
c o
a) Para la inclusión A (Ac ) :
o
Si x 2 (Ac ) =) 9 " > 0 : B(x; ") Ac =) B(x; ") \ A = ?;
c
=) x 2
= A =) x 2 A ,
y por lo tanto:
c o
A = (Ac ) .
c
b) Para la inclusión (Ac ) (Ao ) :
x 2
= (Ac ) () 9 " > 0 : B(x; ") \ Ac = ? =) B(x; ") A;
c
=) x 2 Ao =) x 2
= (Ao ) ;
y por lo tanto:
c
(Ac ) = (Ao ) :
Proposición: A Rp es cerrado si y sólo si contiene todos sus puntos
límites.
Demost: (=)) Supongamos que x es un punto límite de A, entonces existe
(xn ) A, tal que xn ! x. Por la de…nición de límite:
8" > 0; 9 N 2 N : xn 2 B(x; "); 8n N;
=) 8 " > 0; B(x; ") \ A 6= ? () x 2 A.
((=) Sea x 2 A, por la hipótesis se tiene:
1
8n 2 N; B(x; ) \ A 6= ?;
n
1
=) 8n 2 N; 9 xn 2 B(x; ) \ A:
n
Tenemos entonces:
1
9 (xn ) A : kxn xk <
! 0; si n ! +1;
n
y por lo tanto, x es un punto límite de A y tenemos que necesariamente x 2 A.
En conclusión A = A y es cerrado.
Nota: Otra manera de enunciar esta propiedad es decir que:
x 2 A () 9 (xn ) A : xn ! x.
Ejercicios propuestos: 14) D,E,I,Q; 15) C,D,E,F,G,N,P; 16) A,H,I,O,Q.

14
SERIES Y SUCESIONES DE FUNCIONES

De…nición: Una serie en Rp , asociada a una sucesión (xn ); es la sucesión


de…nida por las sumas parciales (Sn ); tales que:
n
X
Sn = xk ; 8n 2 N,
k=1

por lo tanto, una serie es una sucesión particular (Sn ) en Rp ; siempre asociada
a otra sucesión (xn ).
- Se acostumbra denotar la serie como la "suma in…nita" de los términos de
(xn ):
1
X
((xn ); (Sn )) ! xn ,
n=1
P1
y por abuso de lenguaje, el símbolo n=1 xn se interpreta además como el límite
(si existe) de la sucesión de sumas parciales:
1
X
xn = lim SN ;
N !1
n=1

y también como "la suma" P de la serie.


1
De…nición: Una serie n=1 xn es convergente a x 2 Rp si la sucesión de
sumas parciales (Sn ) converge a x, i.e.
n
X
8" > 0; 9N 2 N : n N =) kSn xk = xk x < ";
k=1

y entonces tiene sentido utilizar la notación:


N
X 1
X
lim xn = lim SN = xn = x:
N !1 N !1
n=1 n=1

- Notemos entonces que:


N
X N
X 1
X 1
X
xn x= xn xn = xn ! , si N ! 1;
n=1 n=1 n=1 n=N +1
P1
y esto nos dice que "el resto" o "la cola", de…nida por n=N +1 xn , de una serie
convergente siempre tiende a 0n si N ! +1. P1
-PSi la serie de números reales positivos n=1 kxn k es convergente, se dice
1
que n=1 xn es absolutamente convergente.
Ejemplos: De los cursos Pde Cálculo sabemos que:
1
1) La serie geométrica n=0 an es convergente si 0 < a < 1 y diverge si
a 1: P1
2) La serie n=1 n1p es convergente si p > 1 y diverge si p 1:

15
P1 (Criterio de convergencia de Cauchy)
Proposición:
La serie n=1 xn es convergente si y sólo si

8" > 0; 9N 2 N : n; m N =) kSn Sm k < ";


n+p
X
() 8" > 0; 9N 2 N : 8n N; 8p 2 N =) kSn Sn+p k = xk < ":
k=n+1

Demost: Consecuencia delPcriterio de Cauchy para sucesiones.


1
Proposición: Si la serie n=1 xn es convergente, entonces la sucesión (xn )
converge a 0p . P1
Demost: La serie n=1 xn es convergente si la sucesión de sumas parciales
(Sn ) es convergente. Si (Sn ) converge, entonces es una sucesión de Cauchy y
por tanto:
8" > 0; 9N 2 N : n; m N =) kSn Sm k < ";
en particular, para n 1; n N tenemos:

kSn Sn 1k = kxn k < ";

y esto signi…ca que (xn ) ! 0p .


P1Proposiciòn: Si (xn ) R, es una sucesión de términos 0, la serie
n=1 xn es convergente si y sólo si (Sn ) está acotada y en ese caso:

1
X
xn = lim Sn = sup fSn : n 2 Ng .
n
n=1

Demost: (Sn ) es una sucesión monótona creciente y el resultado es conse-


cuencia del criterio de convergencia
P1 para sucesiones monótonas.
Proposición: Si la serie n=1 xn es absolutamente convergente entonces
ella misma converge. P1
Demost: Por hipótesis la serie de números positivos n=1 kxn k converge.
Designemos por
XN

N = kxn k ;
n=1
P1
la sucesión de sumas parciales de la serie n=1 kxn k :
Por el criterio de Cauchy para sucesiones de números reales, si " > 0 es
arbitrario, existe N 2 N tal que:
n+p
X
j n+p nj = kxk k < ", para n N y todo p 2 N:
k=n+1

Por la desigualdad triangular tenemos:


n+p
X n+p
X
kSn+p Sn k = xn kxk k < ", para n N y todo p 2 N;
k=n+1 k=n+1

16
P1
y por tanto, la sucesión (Sn ) de sumas parciales de la serie n=1 xn es una
sucesión de Cauchy en Rp y por tanto es convergente y eso signi…ca que la serie
converge. P1 P1
Proposición: Sean n=1 xn y n=1 yn dos series convergentes a x; y en
Rp respectivamente.
P1 2 R; w 2 Rp . Entonces:
a) Pn=1 (xn + yn ) converge a x + y;
1
b) P n=1 ( xn ) converge a x;
1
c) n=1 (w xn ) converge a w x.
Demost: Ejercicio.
Proposición: (Criterio de comparación)
Sean (xn ), (yn ) R; sucesiones de números positivos y supongamos que
existe K 2 N tal que:
xn yn ; 8n K;
entonces:
P1 P1
a) Pn=1 xn converge siP n=1 yn es convergente.
1 1
b) n=1 yn diverge si n=1 xn es divergente.
Demost:
Si N > K, las respectivas sucesiones de sumas parciales satisfacen:
N
X K
X N
X K
X N
X K
X N
X K
X
x y
SN = xk = xk + xk xk + yk xk + yk = xk +SN ;
k=1 k=1 k=K+1 k=1 k=K+1 k=1 k=1 k=1

por tanto,P
1 y
a) Si n=1 yn converge la sucesión
P1 fSN g está acotada lo que implica que
x
fSN g también
P1 lo está y por tanto n=1 xxn converge.
b) Si n=1 xn diverge, la sucesión
P1fSN g no está acotada, lo que implica que
y
fSN g tampoco lo está y por tanto n=1 yn diverge.
Proposición: (Criterio del límite)
Sean (xn ), (yn ) R; sucesiones de números positivos y supongamos que
existe:
xn
lim = r;
n yn
P1 P1
entonces, si r 6= P0, n=1 xn converge si y P sólo si n=1 yn es convergente.
1 1
Además, si r = 0, n=1 xn es convergente si n=1 yn converge.
Demost: a) Es claro que si r > 0 existe N 2 N tal que:

xn r
r < ; 8n N;
yn 2
r xn r
r < < r + ; 8n N;
2 yn 2
por lo tanto, por el criterio de comparación, de la desigualdad:

3r
xn yn ;
2

17
P1 P1
se deduce la convergencia de n=1 xn si n=1 yn converge y de la desigualdad:
r
xn yn ;
2
P1 P1
se deduce la divergencia de n=1 xn si n=1 yn diverge.
b) Si r = 0, entonces para todo " > 0 existe N 2 N tal que:
xn
"< < "; 8n N;
yn
y otra vez por el criterio de comparación, de la desigualdad:

xn < "yn ; 8n N;
P1 P1
se deduce la convergencia de n=1 xn si n=1 yn converge:
Proposición: (Criterio de Cauchy o de la raíz)
Si la sucesión (xn ) Rp satisface que:
1=n
lim kxn k = r;
n

entonces: P1
a) Si r < 1 la serie Pn=1 xn es convergente,
1
b) Si r > 1 la serie n=1 xn es divergente.
Demost: a) Si r < 1, para todo " > 0, existe N 2 N tal que:
1=n
r " < kxn k < r + "; 8n N:

Podemos tomar " > 0 tal que = r + " < 1, por lo cual:
1=n
kxn k < , 8n N;
n
() kxn k ; 8n N;
P1
y como n=1 n es convergente a 1 , por el criterio de comparación la serie
P1
n=1 xn es absolutamente convergente y por tanto converge.
b) Si r > 1, podemos tomar " > 0 de tal modo que = r " > 1 y de la
desigualdad:
n
kxn k > 1; 8n N;
P1
se deduce que la sucesión (xn ) no converge a 0n y la serie n=1 xn es divergente.
Proposición: (Criterio de D’Alembert o del cociente)
Si (xn ) es una sucesión de elementos no nulos de Rp y si existe:

kxn+1 k
lim = r;
n kxn k
entonces: P1
a) Si r < 1 la serie Pn=1 xn es convergente,
1
b) Si r > 1 la serie n=1 xn es divergente.

18
Demost: a) Si r < 1, para todo " > 0, existe N 2 N tal que:

kxn+1 k
r "< < r + "; 8n N:
kxn k
Podemos tomar " > 0 tal que = r + " < 1, por lo cual:
kxn+1 k
< ; 8n N;
kxn k

=) kxn+1 k < kxn k ; 8n N:


Esta última desigualdad se satisface, en particular, para n = N . Por induc-
ción, supongamos que para k 2 N se satisface:
k
kxN +k k kxN k ;

entonces:
k+1
kxN +k+1 k kxN +k k < kxN k ;
k
=) kxk k kxN k ; 8k N:
P1
ComoPla serie k=1 k kxN k es convergente, por el criterio de comparación
1
la serie k=1 xk es absolutamente convergente y también converge.
b) En forma análoga, si r > 1 podemos elegir " > 0 de modo que = r " > 1
y obtener la desigualdad:
k
kxk k kxN k , 8k N:
P1
Esto implica que la serie k=1 xk es divergente.
Proposición: Supongamos que (xn ) es una sucesión monótona decreciente
de números positivos tal que limn xn = 0 . Entonces la serie alternada:
1
X
( 1)n xn
n=0

es convergente.
Demost: Apliquemos el criterio de Cauchy. Si Sn denota la n ésima suma
parcial de (xn ), para n; p 2 N tenemos la estimación:

jSn+p Sn j = xn+1 xn+2 + xn+3 xn+4 + :::: + ( 1)p 1


xn+p =
jxn+1 (xn+2 xn+3 ) (xn+4 xn+5 ) :::: (xn+p 1 xn+p )j ; si p es impar,
=
jxn+1 (xn+2 xn+3 ) (xn+4 xn+5 ) :::: xn+p j ; si p es par,

por lo tanto, como xk+1 xk para todo k, tendremos:

jSn+p Sn j jxn+1 j ! 0, si n ! 1;

En conclusión, (Sn ) es una sucesión de Cauchy y es convergente.

19
CONVERGENCIA DE SUCESIONES DE FUNCIONES

De…nición: Sea D Rp y supongamos que para cada n 2 N está de…nida


una función fn : D ! Rq . Decimos que la sucesión de funciones (fn ) converge a
la función f : D ! Rq si y sólo si cada sucesión (fn (x)) Rq converge a f (x).
De forma equivalente:

lim fn = f () 8x 2 D; 8V 2 V [f (x)] ; 9N (x; V ) 2 N : fn (x) 2 V;


n

lim fn = f () 8x 2 D; 8" > 0; 9N (x; ") 2 N : kfn (x) f (x)k < ":
n

Ejemplos:
a) D = Rp ; fn : D ! Rp : fn (x) = nx . Es fácil ver que fn ! 0p , 8x 2 Rp .
n
b) D = B[0p ; 1] = B(0p ; 1); fn : D ! R : fn (x) = kxk . fn ! f tal que:

0, si kxk < 1;
f (x) =
1, si kxk = 1:
1
En efecto, si kxk = 1 está claro que 1n ! 1: Si kxk < 1, entonces kxk = 1+ ,
para algún > 0. Por inducción se puede comprobar la desigualdad de Bernoulli:

(1 + )n 1 + n ; 8n 2 N;

y se tiene:

n 1 1
=) kxk = n ! 0; 8x 2 B(0p ; 1):
(1 + ) 1+n

d) D = R; fn : D ! R : fn = sen(nx)
n . fn ! 0; 8x 2 R.
Está claro que jsen(nx)j 1; 8x 2 R, entonces:

sen(nx) 1
! 0; 8x 2 R:
n n

De…nición: Una sucesión (fn ); fn : D Rp ! Rq converge uniformemente


a f : D ! Rq si y sólo si

fn ! uf () 8V 2 V [f (x)] ; 9N = N (") 2 N : 8n N; 8x 2 D; fn (x) 2 V;


fn ! u f () 8" > 0; 9N = N (") 2 N : 8n N; 8x 2 D; kfn (x) f (x)k < ":

Proposición: La sucesión (fn ) no converge uniformemente a f si y sólo si:

fn 9u f () 9" > 0 : 8k 2 N; 9nk k; 9xk 2 D : kfnk (xk ) f (xk )k ":

Demost: El contenido de la proposición es exactamente la negación de la


de…nición de convergencia uniforme.
Ejemplos:

20
a) D = Rp ; fn : D ! Rp : fn (x) = nx . fn ! 0p , 8x 2 Rp pero no converge
uniformemente en D. Por ejemplo, tomando " = 1; nk = k y xk = (k; k; :::; k)
tendremos:
xk t
kfnk (xk )k = = (1; 1; :::; 1) 1; 8k:
k
n
b) D = B[0p ; 1], fn : D ! R : fn (x) = kxk . La sucesión (fn ) no converge
uniformemente a
0, si kxk < 1;
f (x) =
1, si kxk = 1:
1 1=k
pues tomamos " = 21 ; nk = k; xk = 2

1=k k
1 1
jfnk (xk ) f (xk )j = = ; 8k:
2 2

sen(nx)
c) D = R; fn : D ! R : fn = n . La sucesión (fn ) converge uniforme-
mente a f = 0, pues:
sen(nx) 1 1
< "; para n y para todo x 2 R:
n n "
De…nición: En el espacio vectorial E de las funciones f : D Rp ! Rq ;
acotadas sobre D, de…nimos la norma:

kf k1 = sup kf (x)kRq :
x2D

Es fácil comprobar que es una norma en E (Ejercicio).


Proposición: La sucesión (fn ) E converge uniformemente a f si y sólo
si kfn f k1 ! 0, i.e.

8" > 0; 9N 2 N : 8n N; kfn fm k1 < ":

Demost: (=)) Si (fn ) converge uniformemente a f , para todo " > 0 existe
N 2 N tal que:
8n N; 8x 2 D; kfn (x) f (x)k < ":
=) 8n N; sup kfn (x) f (x)k = kfn f k1 ":
x2D

((=) Si kfn f k1 ! 0, para todo " > 0, existe N 2 N tal que:

8n N; kfn f k1 = sup kfn (x) f (x)k < ";


x2D

=) 8n N; 8x 2 D; kfn (x) f (x)k < ":


Proposición: (Criterio de Cauchy)
La sucesión (fn ) E converge uniformemente si y sólo si (fn ) es una sucesión
de Cauchy en (E; k:k1 ), i.e.

8" > 0; 9N 2 N : 8n; m N; kfn fm k1 < ":

21
Demost: (=)) Si fn !u f , para " > 0 arbitrario, escojamos N 2 N tal que:
"
kfn (x) f (x)k < ; 8n N; 8x 2 D:
2
Si n; m son dos índices que satisfacen n; m N , tendremos:

kfn (x) fm (x)k kfn (x) f (x)k + kfm (x) f (x)k < "; 8x 2 D;

=) kfn fm k1 = sup kfn (x) fm (x)k ";


x2D

y (fn ) es una sucesión de Cauchy en E.


((=) Si (fn ) es de Cauchy en E, para " > 0 arbitrario, existe N 2 N tal
que:

kfn fm k1 = sup kfn (x) fm (x)k < "; 8n; m N;


x2D
=) kfn (x) fm (x)k < "; 8n; m N; 8x 2 D:

La última desigualdad signi…ca que, para todo x 2 D, la sucesión (fn (x))


Rq es de Cauchy y por tanto converge, por ejemplo, a un vector f (x) 2 Rq .
Tomando límite en m ! +1 en la desigualdad

kfn (x) fm (x)k < "; 8n; m N; 8x 2 D;

obtenemos:
kfn (x) f (x)k "; 8n N; 8x 2 D;
Porque todas las fn están acotadas, por ejemplo por las constantes Mn > 0;
es fácil ver que f también está acotada y por tanto f 2 E. En efecto,

kfn (x)k kf (x)k kfn (x) f (x)k ;


=) kfn (x)k kf (x)k "; 8n N; 8x 2 D:

Si f no estuviera acotada sobre D, existiría una subsucesión (xk ) D tal


que kf (xk )k > k ! +1. De la última desigualdad obtenida se deduce que para
n0 > N …jo,
kfn0 (xk )k kf (xk )k " > k "; 8k 2 N;
y esto contradice la acotación de fn0 . En …n,

kfn f k1 = sup kfn (x) f (x)k "; 8n N;


x2D

y esto signi…ca que (fn ) converge uniformemente a f .


Ejercicios propuestos: 17) A,D,I,J,K,M,R; 34) B,D,F,Serie telescópica,suma
de una convergente y otra divergente,subsucesión sumas parciales,módulo serie
menor serie módulos; 35) A

22
LIMITE Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

De…nición: Designemos por Dom(f ) el dominio de la función f : Dom(f )


Rp ! Rq ; y supongamos que a 2 Rp es un punto de acumulación de Dom(f ).
Decimos que f tiene límite ` 2 Rq cuando x ! a; si y sólo si

i) lim f (x) = ` () 8W 2 V(`); 9V 2 V(a) : f [V \ Dom(f )] W:


x!a

donde V = V n fag se le llama la vecindad reducida del punto a. La elimi-


nación de a en la de…nición permite tomar límite en puntos en los que f no esté
de…nida. Claro que debe ser un punto de acumulación de Dom(f ) para que
V \ Dom(f ) 6= ?.
Proposición: Las siguientes proposiciones son equivalentes a la de…nición
de límite funcional:

ii) lim f (x) = ` () 8" > 0; 9 > 0 : x 2 Dom(f ); 0 < kx ak < =) kf (x) `k < ";
x!a

iii) lim f (x) = ` () 8(xn ) Dom(f ); xn 6= a : k xn ak ! 0 =) kf (xn ) `k ! 0:


x!a

Demost: Como siempre, denotemos por Bn (x0 ; r) la bola abierta, de centro


x0 y radio r > 0 en Rn .

Bn (x0 ; r) = fx 2 Rn : kx x0 k < rg ;

y por Bn (x0 ; r) la bola reducida:

Bn (x0 ; r) = Bn (x0 ; r)n fx0 g = fx 2 Rn : 0 < kx x0 k < rg ;

i) =) ii) Sea " > 0, entonces Bq (`; ") es una vecindad de ` y por hipótesis,
existe una vecindad V 2 V(a) tal que:

x 2 Dom(f ) \ V =) f (x) 2 Bq (`; "):

Existe un abierto A V tal que a 2 A y por tanto existe Bp (a; ) A V.


Esto implica que:

x 2 Dom(f ) \ Bp (a; ) =) f (x) 2 Bq (`; ");

y se cumple ii).
ii) =) iii) Si " > 0 es arbitrario, existe > 0 tal que:

f Dom(f ) \ Bp (a; ) Bq (`; "):

Sea (xn ) Dom(f ) una sucesión tal que xn ! a, con xn 6= a, entonces para
> 0 existe N 2 N tal que:

xn 2 Bp (a; ); 8n N;

por lo tanto:
f (xn ) 2 Bq (`; "); 8n N;

23
y esto signi…ca que (f (xn )) converge a `.
iii) =) i) Al absurdo, supongamos que ` no es el límite de f (x) cuando
x ! a. Entonces:

9W 2 V(`) : 8V 2 V(a); f [V \ Dom(f )] \ W c 6= ?:

Para cada n 2 N consideremos la bola Bp a; n1 2 V(a), por la hipótesis


existe xn 2 Bp a; n1 \ Dom(f ) tal que xn 6= a y f (xn ) 2
= W . La sucesión
(xn ) Dom(f ), así construída, satisface:
1
kxn ak < ! 0;
n
f (xn ) 2
= W , 8n 2 N;

y esto nos dice que f (xn ) no converge a `, lo que contradice iii).


Proposición: El número ` no es el límite de la función f en el punto a si y
sólo si:

9" > 0 : 8 > 0; 9x 2 Dom(f ) : 0 < kx ak < y kf (x) `k > ";

9" > 0 y una sucesión (xn ) Dom(f ); xn 6= a : kxn ak ! 0 y kf (xn ) `k > "; 8n:
Demost: Ejercicio.
Ejemplos:
1) f1 (x) = K =constante, entonces:

lim f1 (x) = K; 8a 2 Dom(f ):


x!a

2) f2 : Rp ! Rp , f2 (x) = x (identidad), entonces:

lim f2 (x) = a; 8a 2 Rp :
x!a

3) f3 : R ! R; f3 (x) = x2 + mx + n (cuadrática), entonces:

lim f3 (x) = a2 + ma + n; 8a 2 Rp :
x!a

4) f4 : R ! R;
0; si x 0;
f4 (x) =
1; si x > 0:
entonces:
0; si a < 0;
lim f4 (x) =
x!a 1; si a > 0;
y no existe limx!0 f4 (x).
5) f5 : R2 ! R3 , 0 1
x2 + y 2
f (x; y) = @ 2xy A ;
1
x2 y 2

24
entonces: 0 1
a2 + b2
lim f5 (x; y) = @ 2ab A ; si jaj =
6 jbj :
x!(a;b) 1
a2 b2

De…nición: En particular si f : Dom(f ) R ! Rp , y si ( 1; a] \


Dom(f ) = ?, entonces se dice que limx!a f (x) es un límite "por la derecha" y
se denota limx!a+ f (x). Análogamente, si [a; +1)\Dom(f ) = ?, el límite será
"por la izquierda" y se denota limx!a f (x). También se llaman límites por la
derecha y por la izquierda, aunque f esté de…nida en una vecindad de a, cuando
para r > 0 se toma la restricción de f a (a; a+r)\Dom(f ) y (a r; a)\Dom(f ),
respectivamente. A estos límites se les llama habitualmente límites laterales.

lim f (x) = ` () 8" > 0; 9 > 0 : x 2 Dom(f ); 0 < x a < =) kf (x) `k < ";
x!a+

lim f (x) = ` () 8" > 0; 9 > 0 : x 2 Dom(f ); 0 < a x < =) kf (x) `k < ";
x!a

Proposición: f : Dom(f ) R ! Rp tiene límite ` 2 Rp cuando x ! a si


y sólo si existen los límites por la derecha y por la izquierda de f en a y son
iguales a `, i.e.

lim f (x) = ` () lim f (x) = lim f (x) = `:


x!a x!a+ x!a

Demost: Es claro que si existe limx!a f (x) = `, entonces se satisfacen las


dos de…niciones de límites laterales.
Recíprocamente, si existen los límites laterales y son iguales a `, para " > 0
arbitrario, existen 1 > 0 y 2 > 0 tales que:

x 2 Dom(f ); a < x < a + 1 =) kf (x) `k < ";


x 2 Dom(f ); a 2 < x < a =) kf (x) `k < ";

Tomando = min f 1 ; 2g > 0, tendremos:

x 2 Dom(f ); a < x < a + ; x 6= a =) kf (x) `k < ";

y esto signi…ca que limx!a f (x) = `.


Proposición: Si existe limx!a f (x), es único.
Demost: Ejercicio.
Proposición: Supongamos f; g : D Rp ! Rq ; : D ! R. Si existen
limx!a f (x) = `1 , limx!a g(x) = `2 y limx!a (x) = ; entonces:

lim [f + g](x) = lim [f (x) + g(x)] = `1 + `2 ;


x!a x!a
lim [f g](x) = lim [f (x) g(x)] = `1 `2 ;
x!a x!a
lim [ f ](x) = lim [ (x)f (x)] = `1 ;
x!a x!a
f f (x) `1
lim (x) = lim = , si 6= 0:
x!a x!a (x)

25
Demost: Ejercicios.
De…nición: Sean f : Dom(f ) Rp ! Rq ; g : Dom(g) Rq ! Rr .
Supongamos que C = f [Dom(f )] \ Dom(g) 6= ? y por tanto, podemos de…nir
la función compuesta en Dom(g f ) = f 1 (C) en la forma siguiente:
f g
Rp ! R q ! Rr ;
g f : Dom(g f ) Rp ! Rr , g f (x) = g [f (x)] :

Proposición: Sean f y g como en la de…nición anterior y supongamos que


a 2 Rp es un punto de acumulación de Dom(f ). Si existe limx!a f (x) = , si
es punto de acumulación de Dom(g) y si limy! g(y) = , entonces existe:

lim (g f ) (x) = lim g [f (x)] = :


x!a f (x)!

Demost: Sea U 2 V( ), arbitraria. Porque es el límite de g en , existe


V 2 V ( ) tal que:
8y 2 V \ Dom(g); g(y) 2 U:
Por hipótesis, es el límite de f (x) en a, por tanto para la vecindad V 2
V ( ) se cumple que existe W 2 V(a) tal que:

8x 2 W \ Dom(f ); f (x) 2 V:

En …n, como f (x) 2 V =) g [f (x)] 2 U y esto signi…ca que g f tiene límite


cuando x ! a.
De…nición: La función f : Dom(f ) Rp ! Rq es continua en x0 2 Rp ; si
y sólo si
- Está de…nida en x0 ; i.e. x0 2 Dom(f )
- Tiene límite ` cuando x ! x0 ;
- f (x0 ) = `; i.e.
lim f (x) = f (x0 ):
x!x0

Proposición: La función f : Rp ! Rq es continua en un conjunto A


Dom(f ) si y sólo si

i) 8x0 2 A; 8" > 0; 9 ("; x0 ) > 0 : kx x0 k < =) kf (x) f (x0 )k < ";

ii) 8x0 2 A; 8(xn ) Dom(f ) : kxn ak ! 0 =) kf (xn ) f (a)k ! 0:


Demost: Consecuencias de las de…niciones de lìmite.
Ejemplos:
a) Las funciones f1 ; f2 ; f3 son continuas en todos sus dominios. f4 es continua
A = Rnf0g y no es continua en el punto 0 pues los límites laterales no son iguales.
b) f5 es continua en R2 excepto en las rectas y = x, y = x del plano.
c) La función norma N : Rp ! R, N (x) = kxk es siempre continua con
respecto a la distancia que ella misma de…ne. En efecto:

kxk = kx y + yk kx yk + kyk
=) kxk kyk kx yk ;

26
y análogamente:

kyk = ky x + xk ky xk + kxk
=) kyk kxk ky xk :

Por tanto,
jkyk kxkj ky xk ;
y kyk ! kxk ! 0 si y ! x.
d) De los cursos de cálculo en una variable, sabemos que los polinomios
(p(x)), las funciones racionales (p(x)=q(x)), las funciones potenciales de índices
reales (x ), las funciones trigonométricas (sen(x); cos(x); tan(x):::), las fun-
ciones exponenciales (ax ) y logarítmicas (loga (x)) son continuas en sus dominios.
Proposición: Las siguientes operaciones entre funciones continuas en x0 2
D; producen funciones continuas en x0 , donde:

f; g : D Rp ! R q ; :D!R
f
f g; f g; f; si 6= 0; g f:
Demost: Son consecuencias de los mismos resultados para límites. Ejercicios.
De…nición: Una función f : Rp ! Rq es lineal si y sólo si:

f (x + y) = f (x) + f (y); 8x; y 2 Rp ;


f ( x) = f (x); 8 2 R; 8x 2 Rp :

Proposición: Una función f : Rp ! Rq es lineal si y sólo si existe una


matriz A q p tal que:

f (x) = Ax; 8x 2 Rp :

La representación de f como producto Ax no es única, depende de las bases


que se escojan en Rp y Rq . Denotaremos por Ai y A j la …la i y la columna
j de A, respectivamente.
Demost: La función x ! Ax es evidentemente lineal por las propiedades del
producto matricial.
Por otro lado, si f es lineal, sean e1 ; e2 ; :::; ep una base de Rp y o1 ; o2 ; :::; oq
una base de Rq , entonces se de…ne A j la columna j de A como las componentes
a1j ; a2j ; :::; aqj en la base foi g de la imagen por f del vector ej , i.e.
q
X
f (ej ) = aij oi ;
i=1
A = (aij )pq :

Para un vector x 2 Rp arbitrario, se tiene:


p
X
x= xj ej ;
j=1

27
por tanto, usando la linealidad de f :
0 1
Xp p
X
f (x) = f @ xj ej A = xj f (ej ) =
j=1 j=1
0 1
p
X q
X q
X Xp
= xj aij oi = @ aij xj A oi ;
j=1 i=1 i=1 j=1

y en consecuencia, la componente i ésima, en la base foi g; del vector imagen


f (x) es:
Xp
aij xj = Ai x;
j=1

y el vector imagen completo será f (x) = Ax.


Proposición: Toda aplicación lineal f : Rp ! Rq es continua en todo Rp .
Demost: Supongamos pre…jadas las bases fej g Rp y foi g Rq , entonces
existe A q p tal que:
0 Pp 1 0 1
a1j xj A1 x
Pj=1
p
B j=1 a2j xj C
C B A2 x C
B B C
f (x) = Ax = B .. C=B .. C;
@ . A @ . A
Pp
j=1 aqj xj Aq x
p
X
donde x = xj ej :
j=1

Tendremos, aplicando la desigualdad de Schwartz en cada componente:


q
X q
X
2 2 2 2
kf (x)k = (Ai x) kAi k kxk ;
i=1 i=1
q
! 21
X 2
=) kf (x)k kAi k kxk :
i=1

Esto es, existe una constante M > 0 :


! 12 0 1 21
q
X Xq X
p
2
M= kAi k =@ a2ij A ;
i=1 i=1 j=1

(que sólo depende de las bases en que f se representa matricialmente) tal que:

kf (x)k M kxk ; 8x 2 Rp :

En particular, si x0 2 Rp es arbitrario, tendremos:

kf (x) f (x0 )k = kf (x x0 )k M kx x0 k ;

28
y la norma kf (x) f (x0 )k < " si kx x0 k < "=M y f es continua en todo Rp :
Teorema: Sea f : Dom(f ) Rp ! Rq . Las siguientes proposiciones son
equivalentes:
i) f es continua en Dom(f ),
ii) Si V es un abierto cualquiera de Rq entonces existe un abierto U Rp
tal que
U \ Dom(f ) = f 1 (V ):
iii) Si F es un cerrado arbitrario de Rq entonces existe un cerrado E Rp
tal que
E \ Dom(f ) = f 1 (F ):
Demost: (i =) ii) Sea V un abierto no vacío de Rq y supongamos que
a 2 f 1 (V ), i.e. f (a) 2 V . Porque a 2 Dom(f ) y f es continua en a, existe un
abierto Ua 2 V(a) tal que:
1
f (Ua \ Dom(f )) V () Ua \ Dom(f ) f (V ):
La existencia del abierto Ua se asegura para todo a 2 f 1 (V ) debido a la
hipótesis de continuidad de f . De…namos el conjunto abierto:
[
U= Ua ;
a2f 1 (V )

1
y tendremos, por una parte, f (V ) U \ Dom(f ) y además:
[
1
U \ Dom(f ) = [Ua \ Dom(f )] f (V ):
a2f 1 (V )

(ii =) i) Sea a 2 Dom(f ) arbitrario. Para " > 0, la bola Bq (f (a); ") es un
abierto de Rq . Por la hipótesis, existe un abierto U Rp tal que U \ Dom(f ) =
f 1 [Bq (f (a); ")], i.e. f [U \ Dom(f )] Bq (f (a); "). Necesariamente a 2 U y
por ser abierto, existe > 0 y una bola Bp (a; ) tal que Bp (a; ) U , por lo
tanto:
8" > 0; 9 > 0 : x 2 Bp (a; ) \ Dom(f ) =) f (x) 2 Bq (f (a); ");
y esto signi…ca que f es continua en a. Como a es también arbitrario, f es
continua en Dom(f ).
(ii =) iii) Sea F un cerrado de Rq , entonces F c es un abierto y por ii),
existe un abierto U Rp tal que:
U \ Dom(f ) = f 1
(F c );
c c
=) [U \ Dom(f )] = f 1
(F c ) ;
pero teniendo en cuenta que:
1 c c
f (F ) = fx 2 Dom(f ) : f (x) 2 F g =
c
= fx 2 Dom(f ) : f (x) 2
= F g [ [Dom(f )] =
1 c c
= f (F ) [ [Dom(f )] ;

29
tendremos:
c
=) f 1
(F ) = f 1
(F c ) \ Dom(f )
c 1
=) [U \ Dom(f )] \ Dom(f ) = f (F ):

Además, es fácil ver que:


c
[U \ Dom(f )] \ Dom(f ) = U c \ Dom(f );

pues:
c
[U \ Dom(f )] \ Dom(f ) = [U c [ Dom(f )c ] \ Dom(f ) = U c \ Dom(f ):

En conclusión, existe un cerrado E = U c tal que:


c
E \ Dom(f ) = U c \ Dom(f ) = [U \ Dom(f )] \ Dom(f ) = f 1
(F ).

(iii =) ii) La demostración usa argumentos análogos a la anterior pues si


V es un abierto de Rq , V c es un cerrado y existirá un cerrado E tal que:
c
E \ Dom(f ) = f 1
(V c ) = f 1
(V ) ;
c 1
=) [E \ Dom(f )] \ Dom(f ) = f (V ):

Ahora obtenemos, con el mismo razonamiento anterior, que:


c
E c \ Dom(f ) = [E \ Dom(f )] \ Dom(f ) = f 1
(V );

y como U = E c es un abierto se tiene ii).


Corolario: Si Dom(f ) = Rp , entonces las siguientes proposiciones son
equivalentes:
i) f es continua en todo Rp ;
ii) La pre-imagen de todo conjunto abierto de Rq es un abierto en Rp ;
iii) La pre-imagen de todo conjunto cerrado de Rq es un cerrado en Rp .
Demost: Inmediata.
Ejemplo: f : R ! R, de…nida por:

1
f (x) = ,
1 + x2
es continua en todo R, pues es un cociente de funciones continuas cuyo denom-
inador nunca se anula.
La pre-imagen de cualquier abierto es un conjunto abierto; por ejemplo
f 1 [(0; 1)] = (0; +1).
La pre-imagen de cualquier cerrado es un conjunto cerrado; por ejemplo
f 1 ([0; 1]) = [0; +1).
Sin embargo, no hay que confundirse con la imagen. La imagen de cualquier
abierto no es, en general, abierto y lo mismo ocurre con los cerrados. Por
ejemplo f [(0; 1)] = ( 12 ; 1].
Ejercicios propuestos:

30
Teorema: (Propiedad de Darboux. La continuidad preserva la conexidad
de conjuntos)
Sea D un subconjunto conexo de Dom(f ) Rp y supongamos que f :
q
Dom(f ) ! R es continua en todo su dominio. Entonces f (D) es un conjunto
conexo en Rq . En particular para q = 1:

Si c 2 R satisface: inf ff (x) : x 2 Dg < c < supff (x) : x 2 Dg;


=) 9 x 2 D : c = f (x):

Demost: Supongamos, al absurdo, que f (D) no es conexo, entonces existen


dos abiertos A; B, no vacíos tales que f (D) \ A y f (D) \ B son disjuntos y
satisfacen:

f (D) = [f (D) \ A] [ [f (D) \ B] = f (D) \ [A [ B] :


1 1
Como f es continua, f (A) y f (B) son abiertos. Son además no vacíos
y necesariamente:
1 1
D\f (A) \ D \ f (B) = ?;

pues en otro caso habría un x 2 D tal que f (x) 2 [f (D) \ A] \ [f (D) \ B].
Ahora el resultado se deduce de las siguientes propiedades de la imagen
inversa, válidas para cualesquiera conjuntos R; Q :
1
R f [f (R)] ;
1 1 1
f (R [ Q) = f (R) [ f (R);
f 1 (R \ Q) = f 1
(R) \ f 1
(R)

En efecto,

D f 1 [f (D)] = f 1 ([f (D) \ A] [ [f (D) \ B]) =


= f 1 [f (D) \ A] [ f 1 [f (D) \ B] =
= f 1 [f (D)] \ f 1 (A) [ f 1 [f (D)] \ f 1 (B) ;

y obtenemos la inclusión:
1 1 1 1 1
D f [f (D)]] = f [f (D)] \ f (A) [ f [f (D)] \ f (B) :

Entonces:
1 1 1 1 1
D = D\f [f (D)] = D \ f [f (D)] \ f (A) [ D \ f [f (D)] \ f (B) ;
1 1
=) D = D \ f (A) [ D \ f (B) ;

y esto es una contradicción con la hipótesis de que D es conexo.


Para el caso particular q = 1, si D es conexo f (D) es también conexo y es
necesariamente un intervalo. Pongamos f (D) = (a; b); donde a = inf ff (x) :

31
x 2 Dg y b = supff (x) : x 2 Dg. Entonces, si c 2 (a; b) y suponemos que no
existe x 2 D tal que f (x) = c, de…nimos:
A = fx 2 Rp : f (x) < cg ; B = fx 2 Rp : f (x) > cg :
1 1
Porque f es continua A = f ( 1; c) y B = f (c; +1) son conjuntos
abiertos, no vacíos y cumplen:
A \ B = ?, A [ B = Rp nfcg:
Por la hipótesis:
D = D \ [A [ B] = (D \ A) [ (D \ B) ;
y el par (A; B) forma una desconección de D, en contradicción con la conexidad.
Teorema: (del punto …jo de Brouwer)
Sea D un subconjunto conexo de Rp y supongamos que f : D ! Rp es una
función continua en D que satisface f (D) D. Entonces, existe al menos un
punto x 2 D tal que f (x) = x, i.e. x es un punto …jo de f .
Demost: Haremos la demostración para el caso p = 1 y D = [a; b].
Consideremos la función:
g : [a; b] ! R; g(x) = x f (x);
entonces como f : [a; b] ! [a; b]; se cumplen las desigualdades;
a f (x) b; 8x 2 [a; b];
=) g(a) = a f (a) 0 y g(b) = b f (b) 0:
Si alguna de estas desigualdades es una igualdad, entonces uno de los ex-
tremos del intervalo es un punto …jo de f . Supongamos entonces que g(a) < 0
y g(b) > 0. La función g es continua por ser diferencia de funciones contin-
uas. Porque [a; b] es un conjunto conexo f ([a; b]) es también conexo y como
g(a) < 0 < g(b), por la propiedad de Darboux, existe x 2 (a; b) tal que g(x) = 0
y esto signi…ca que x f (x) = 0 y x es un punto …jo de f .
Teorema: (de Weierstrass. La continuidad preserva la compacidad de con-
juntos)
Si K Dom(f ) es un conjunto compacto de Rp y si f : Dom(f ) ! Rq
es continua en Dom(f ), entonces f (K) es compacto. En particular, si q = 1
entonces:
9 xmin ; xmax 2 K:
f (xmin ) = min f (x);
x2K
f (xmax ) = max f (x):
x2K

Demost: Si f es continua y K es compacto, probemos que f (K) es compacto.


Basta probar que f (K) es cerrado y acotado. Si f (K) no es acotado, entonces:
8n 2 N; 9 xn 2 K : kf (xn )k > n;

32
es decir, podemos construir una sucesión (xn ) tal que kf (xn )k diverge a +1.
Como K es compacto, la sucesión (xn ) K tiene una subsucesión conver-
gente xnk ! x 2 K. La compuesta de f con la norma es una función continua
porque f es continua, obtenemos kf (xnk )k ! kf (x)k < +1 , si k ! 1 y esto
contradice que kf (xn )k ! +1. Por tanto, f (K) es acotado.
Sea ahora (yn ) = (f (xn )) f (K) una sucesión convergente a y. Como
(xn ) K, por la compacidad existe una subsucesión xnk ! x 2 K. Como f es
continua, tenemos f (xnk ) ! f (x); pero la subsucesión(f (xnk )) tiene el mismo
límite que la (f (xn )); entonces y = f (x). Por lo tanto y 2 f (K), y f (K) es
cerrado.
Para el caso q = 1, sabemos que f (K) es compacto en R y por tanto es
acotado. De…namos:

fmax = sup f (K) = sup ff (x); x 2 Kg ;


fmin = inf f (K) = inf ff (x); x 2 Kg :

Existen sucesiones (xn ) K, (yn ) K; tales que f (xn ) ! fmax ; f (yn ) !


fmin : Porque K es compacto, existen subsucesiones (xnk ); (ynk ) y puntos x ; y 2
K tales que xnk ! x , ynk ! y . La continuidad de f implica que:

f (xnk ) ! f (x ) = fmax ;
f (ynk ) ! f (y ) = fmin ;

de donde se obtiene que xmax = x , xmin = y :


Proposición: Sea K un subconjunto compacto de Rp y f : K ! Rq una
función continua e inyectiva en K. Entonces, existe la función inversa f 1 :
f (K) ! K y es continua en f (K).
Demost: Porque K es compacto, f (K) es compacto y por lo tanto cerrado
y acotado en Rq . Como f es inyectiva, la función inversa g = f 1 está de…nida
en todo el conjunto imagen f (K) de modo que:
def
8y 2 f (K); 9! x 2 K : f (x) = y =) g(y) = x:

Sea E un subconjunto cerrado arbitrario de Rp , el conjunto E \K es cerrado


y acotado, i.e. es compacto, por lo tanto F = f (E \ K) es también compacto
en f (K) y en consecuencia, cerrado. Tendremos:

F = f (E \ K) = fy 2 f (K) : 9x 2 E; y = f (x)g ;
= fy 2 f (K) : 9x 2 E; g(y) = xg = g 1 (E);
1 1 1
=) F = F \ Dom(g) = g (E) = f (E);

pues Dom(g) = Dom(f 1 ) = f (K). En conclusión, para todo cerrado E de Rp


encontramos un cerrado F Rq tal que:
1 1 1 1
g (E) = f (E) = F \ Dom(f );
1
y esto es equivalente a que f sea continua en todo su dominio.

33
Teorema: Sea (fn ) una sucesión de funciones fn : D Rp ! Rq , tal que
(fn ) converge uniformemente a f en D. Entonces si todas las fn son continuas
en D, la función límite f también es continua en D.
Demost: Supongamos que la sucesión (fn ) es tal que kfn f k1 ! 0, si
n ! 1. Es decir,

8" > 0; 9N 2 N : n N =) kfn f k1 = max kfn (t) f (t)k < ";


t2D
=) Si n N =) kfn (t) f (t)k < "; 8t 2 D:

En particular, se tiene que cada una de las sucesiones ffn (t)g converge a
f (t), para todo t 2 D .
Mostremos que f es continua en cualquier punto t0 2 D. En efecto, si " > 0,
podemos tomar N tal que:
"
8n N; 8t 2 D; kfn (t) f (t)k < ;
3
"
en particular =) kfn (t0 ) f (t0 )k < , si n N;
3
además, …jando n = N , porque fN es continua en D; existe N > 0 tal que:
"
kt t0 k < N =) kfN (t) fN (t0 )k < .
3
Por lo tanto, para kt t0 k < N se tiene:

kf (t) f (t0 )k kf (t) fN (t)k + kfN (t) fN (t0 )k + kfN (t0 ) f (t0 )k ;
" " "
=) kf (t) f (t0 )k + + = ";
3 3 3
y esto demuestra que f es continua en cualquier punto t0 2 D.
De…nición: La función f : Dom(f ) Rp ! Rq es uniformemente continua
en un conjunto A Dom(f ) si y sólo si

8" > 0; 9 (") > 0 : 8x; x0 2 A; 0 < kx x0 k < =) kf (x) f (x0 )k < ";

Proposición: La función f : Dom(f ) Rp ! Rq no es uniformemente


continua en A Dom(f ) si y sólo si
1
9"0 > 0 y dos sucesiones (xn ) ; (yn ) A : kxn yn k < y kf (xn ) f (yn )k > "0 ; 8n:
n
1
Demost: ((=) Para > 0 arbitrario, existe N 2 N tal que N < y por
hipótesis:
1
xN ; yN 2 A, kxN yN k < < y kf (xN ) f (yN )k > "0 ;
N
y como el es arbitrario, esto signi…ca que f no es uniformemente continual en
A.

34
(=)) Si f no es uniformemente continua en A, existe "0 tal que para cada
n 2 N y = n1 , existen puntos xn ; yn 2 A tales que:
1
0 < kxn yn k < y kf (xn ) f (yn )k "0 :
n
Es claro que las sucesiones (xn ); (yn ) A, así construídas, satisfacen la
condición anunciada.
Ejemplo: Si K no es compacto, f puede ser continua en K pero NO nece-
sariamente uniformemente continua.
Tomemos el conjunto A = (0; 1) que es un intervalo abierto no compacto.
La función f (x) = x1 está bien de…nida sobre (0; 1) y es continua. En efecto,
para cualquier x0 2 (0; 1); pre…jado, tenemos:

1 1
! 0; si x ! x0 :
x x0
1 1
Sin embargo, tomando las sucesiones (xn ) = n; (yn ) = n2 , ambas contenidas
en (0; 1), tendremos:

n 1
jxn yn j = ! 0, si n ! 1:
n2
Por otro lado,
1 1
= n n2 ! +1; si n ! 1,
xn yn

y esto indica que f no es uniformemente continua en (0; 1).


Proposición: Si K Dom(f ) es un conjunto compacto de Rp y si f :
q
Dom(f ) ! R es continua en Dom(f ), entonces f es uniformemente continua
en K:
Demost: Sea K Dom(f ) un conjunto compacto. Supongamos que f es
continua en Dom(f ) y que no es uniformemente continua en K. Entonces:
1
9" > 0 : 9 (xn ); (yn ) K : kxn yn k < y kf (xn ) f (yn )k > ":
n
Porque K es compacto, las sucesiones (xn ); (yn ) tienen subsucesiones (xnk ); (ynk )
convergentes a los puntos x; y 2 K. Además, como kxn yn k ! 0, si n ! 1,
ambos límites son iguales, i.e. x = y.
Por la continuidad de f tenemos que:

f (xnk ) ! f (x); f (ynk ) ! f (y) = f (x);

por lo tanto:

jf (xnk ) f (ynk )j jf (xnk ) f (x)j + jf (y) f (ynk )j ! 0; si k ! 1;

y esto contradice la hipótesis de que jf (xn ) f (yn )j > "; 8n.

35
Teorema: (Existencia de la integral de…nida para una función continua)
Supongamos que f : [a; b] ! R es una función continua, entonces existe la
integral de…nida (de Riemann) de f en [a; b] :
Z b
9 f (x)dx < +1:
a

Demost: Sea a = t0 < t1 < ::: < tn = b; una partición n arbitraria del
intervalo [a; b]. Se de…nen las sumas superior e inferior de Riemann de f en
[a; b] como sigue:
n
X1
Sn (f; n) = Mi (ti+1 ti );
i=0
n
X1
sn (f; n) = mi (ti+1 ti );
i=0

donde Mi y mi son el máximo y el mínimo de f en [ti ; ti+1 ] ; i.e.

Mi = max f (t);
t2[ti ;ti+1 ]

mi = min f (t);
t2[ti ;ti+1 ]

ya n = max0 i n 1 jti+1 ti j ; se le llama la "norma" de la partición n.


Evidentemente se tiene la relación:

M (b a) sn (f; n) Sn (f; n) M (b a); 8n 2 N;

donde M es una cota de f en [a; b], por ejemplo:

M = max jf (t)j < +1;


t2[a;b]

que es …nita por el teorema de Weierstrass.


Es fácil ver que sn (f; n ) es una sucesión monótona creciente y Sn (f; n ) es
una sucesión monótona decreciente con el número n de puntos de la partición,
para particiones más …nas que n .
Por ejemplo, si ponemos un punto adicional 2 (tj ; tj+1 ); entonces el argu-
mento tj donde se toma el mínimo mnj de f en [tj ; tj+1 ] debe pertenecer a [tj ; ]
ó a [ ; tj+1 ]. Por tanto,

mnj mn+1
j1 = min f (t) y mnj mn+1
j2 = min f (t);
t2[tj ; ] t2[ ;tj+1 ]

y para el máximo se tiene lo contrario:


n+1 n+1
Mjn Mj1 = max f (t) y Mjn Mj2 = max f (t):
t2[tj ; ] t2[ ;tj+1 ]

36
En consecuencia:

mnj (tj tj+1 ) mn+1


j1 (tj ) + mn+1
j2 ( tj+1 );
n+1 n+1
Mj1 (tj )+ Mj2 ( tj+1 ) Mjn (tj tj+1 );

=) sn (f; n) sn+1 (f; n+1 ) Sn+1 (f; n+1 ) Sn (f; n ):

Notemos además que la sucesión ( n ) de las normas de n es monótona


decreciente.
Por lo tanto, si m es una partición más …na que n , i.e. m > n; m n y
n m , entonces:

sn (f; n) sm (f; m) Sm (f; m) Sn (f; n) ; 8n; 8m > n;

y también se tiene la acotación:

sn (f; n) Sm (f; m) ; 8n; 8m n:

Las sucesiones (Sn ) y (sn ) están acotadas inferior y superiormente respecti-


vamente y por tanto existen:

sup sn (f; n) e inf Sn (f; n );


n n

donde supremo e ín…mo se toman en el conjunto de todas las particiones de


[a; b].
Siempre se cumple la desigualdad:

sup sn (f; n) inf Sn (f; n );


n n

y por de…nición, la función f es Riemann integrable en [a; b], si y sólo si:


Z b
def
sup sn (f; n) = inf Sn (f; n) = f (x)dx:
n n a

Basta probar que si " > 0 es arbitrario, entonces existe una partición N de
norma N > 0 tal que:

SN (f; N) sN (f; N) < ":

Porque f es continua en el conjunto compacto [a; b], f es uniformemente


continua en [a; b] y por lo tanto para el tal " > 0 escogido,
"
9 > 0 : 8t; t 2 [a; b]; 0 < jt tj < =) jf (t) f (t)j < :
(b a)

Tomemos la partición uniforme N; de…nida por:

(b a)i
ti = a + ; i = 0; 1; :::; N;
N

37
(b a)
con N su…cientemente grande, de modo que su norma N = N < , entonces
en cada subintervalo [ti ; ti+1 ] se cumple que:
(b a)
(ti+1 ti ) = < :
N
Por tanto:
"
(Mi mi ) < ; 8i = 0; 1; :::; N 1;
(b a)
y se obtiene:
N
X1
SN (f; N) sN (f; N) = (Mi mi )(ti+1 ti ) <
i=0
N
X1
"
< (ti+1 ti ) = ";
(b a) i=0

y esto demuestra que f es integrable en [a; b].


Corolario: Si f es continua en [a; b] y si n es la partición uniforme de…nida
por:
(b a)i
ti = a + ; i = 0; 1; :::; n;
n
entonces, para las sumas superior e inferior de Riemann se cumple:
Z b
lim sn (f; n ) = lim Sn (f; n ) = f (x)dx:
n!1 n!1 a

Demost: Las sucesiones (sn ) y (Sn ) son monótonas creciente y decreciente


respectivamente para las particiones n y sus límites existen (porque están aco-
tadas). Estos límites son el supremo de (sn ) y el ín…mo de (Sn ). Como f es
continua, es integrable y se tiene:
Z b
f (x)dx = sup Sn (f; n ) = inf sn (f; n );
a n n

por lo tanto:
Z b
f (x)dx = lim Sn (f; n) = lim sn (f; n ):
a n n

Corolario: Supongamos que f es continua en [a; b]. Si en cada partición


uniforme n de…nida como antes, se toma un punto arbitrario t~i de cada subin-
tervalo [ti ; ti+1 ], entonces la sucesión de sumas de Riemann:
n
X1
n (f; n) = f (t~i )(ti+1 ti );
i=0

es convergente y se satisface:
Z b
lim n (f; n) = f (x)dx:
n!1 a

38
Demost: Para cualquier elección de t~i 2 [ti ; ti+1 ], se cumplen las desigual-
dades:
sn (f; n ) n (f; n ) Sn (f; n ); 8n 2 N;
y por el teorema del sandwich se obtiene la tesis.
Ejemplo: En general, si (fn ) es una sucesión de funciones continuas que
Rb
converge a f en [a; b], la sucesión de integrales a fn (t)dt no siempre converge a
Rb
a
f (t)dt, ie.
Z b Z b Z b
lim fn (t)dt 6= lim fn (t)dt = f (t)dt:
n a a n a
La sucesión:
8
< n2 t; si t 2 0; n1 ;
2
fn (t) = n 2
n t ; si t 2 n1 ; n2 ;
:
0; si t 2 n2 ; 1 :

está compuesta de funciones continuas y satisface:


Z 1 Z 1 Z 2
2
n
2
n 2
fn (t)dt = n t dt n t dt =
0 0 1
n
n
1 " # 2
2 2 n
2 t2 n
2 t n 1 1
=n n = + = 1:
2 0 2 1
2 2
n

Por otro lado, es claro que:

fn (0) = 0; 8n =) lim fn (0) = 0,


n!1
fn (1) = 0; 8n =) lim fn (1) = 0.
n!1

Además, si 0 < t < 1, existe N 2 N tal que:


2 2
t> ; 8n N;
N n
=) fn (t) = 0; 8n N; =) lim fn (t) = 0:
n!1

En resumen:
Z b
lim fn (t) = 0; 8t 2 [0; 1] =) lim fn (t)dt = 0;
n!1 a n!1

y entonces:
Z b Z b
lim fn (t)dt = 1 6= 0 = lim fn (t)dt:
n a a n!1

39
Teorema: (Intercambio del límite con la integral)
Sea (fn ) : [a; b] ! R una sucesión de funciones continuas que converge
uniformemente a f en [a; b]. Entonces:
Z b Z b Z b
lim fn (t)dt = lim fn (t)dt = f (t)dt:
n a a n a

Demost: Por hipótesis, tenemos:

fn !u f () kfn f k1 ! 0; si n ! 1:

La convergencia uniforme de fn a f implica que f es continua en [a; b] y


por lo tanto, todas las (fn ) y también f son integrables en [a; b] . Sólo falta
demostrar que:
Z b Z b
lim fn (t)dt = f (t)dt:
n a a
Tenemos, por las propiedades de la integral:
Z b Z b Z b
fn (t)dt f (t)dt = [fn (t) f (t)] dt
a a a
Z b
jfn (t) f (t)j dt kfn f k1 (b a) ! 0;
a

y esto signi…ca la igualdad enunciada.


Ejercicios propuestos:

40
Diferenciación en Rp

De…nición: Sea f : Dom(f ) Rp ! Rq y supongamos que x0 es un punto


interior de Dom(f ). Diremos que f es diferenciable en x0 si y sólo si existe una
aplicación lineal L : Rp ! Rq tal que:

f (x) f (x0 ) = L(x x0 ) + o(kx x0 k); x 2 Dom(f );

() f (x0 + h) f (x0 ) = L(h) + o (khk) ; x0 + h 2 Dom(f );


donde o(t) satisface:
o(t)
! 0, si t ! 0+ :
t
En otras palabras:
kf (x) f (x0 ) L(x x0 )k
! 0, si kx x0 k ! 0 con x 2 Dom(f ):
kx x0 k

El operador lineal L se le llama la diferencial de f en x0 y se denota Df (x0 ).


En forma equivalente f es diferenciable en x0 si y sólo si:

8" > 0; 9 > 0 : kx x0 k < ; x 2 Dom(f ) =)


kf (x) f (x0 ) Df (x0 )(x x0 )k < " kx x0 k

8" > 0; 9 > 0 : khk < ; (x0 + h) 2 Dom(f ) =)


kf (x0 + h) f (x0 ) Df (x0 )(h)k < " khk :

f será diferenciable en un conjunto A Dom(f ) si es diferenciable en cada


punto de A. Nótese que para todo x0 2 A la aplicación h ! Df (x0 )(h) es
continua (porque es lineal).
Proposición: Si f : Dom(f ) Rp ! Rq es diferenciable en x0 , entonces la
diferencial Df (x0 ) es única.
Demost: Supongamos al absurdo, que existen L1 , L2 dos funciones lineales
(y continuas) que satisfacen la de…nición de diferenciabilidad para f , entonces
para todo vector h 2 Rp tal que x0 + h 2 Dom(f ) se tiene que:

kL1 (h) L2 (h)k kf (x0 + h) f (x0 ) L1 (h)k +


+ kf (x0 + h) f (x0 ) L2 (h)k ;

luego:
kL1 (h) L2 (h)k
! 0; si khk ! 0:
khk
Pero (L1 L2 ) es un operador lineal y continuo, luego debe ser necesaria-
mente nulo, pues si existiera h 2 Rp , tal que:

(L1 L2 ) h = > 0;

41
podemos tomar h = 1; y entonces:

L1 "h L2 "h
= (L1 L2 ) h = > 0; " ! 0;
"h
lo que constituye una contradicción y por lo tanto, L1 = L2 :
De…nición: El conjunto de todas las aplicaciones lineales (y continuas) de
Rp en Rq lo denotaremos L(Rp ; Rq ). Este es un espacio vectorial real con las
operaciones:
(f + g) (x) = f (x) + g(x);
f ( x) = f (x);
y es normado con la llamada "norma operadora":
kf (x)kq
kf kp;q = sup = sup kf (x)kq =
x6=0p kxkp kxkp =1

= inf fM > 0 : kf (x)k M kxk ; 8x 2 Rp g :


Por lo tanto, se tiene la desigualdad:
kf (x)k kf kp;q kxk ; 8x 2 Rp
De…nición: Si f : Dom(f ) Rp ! Rq es diferenciable en un abierto
A Dom(f ), decimos que f es continuamente diferenciable en A si y sólo si la
aplicación:
Df : A ! L(Rp ; Rq );
x ! Df (x);

es continua de Rp ; k:kp en L(Rp ; Rq ); k:kp;q , es decir:

8x0 2 A; 8" > 0; 9 > 0 : kx x0 kp < =) kDf (x) Df (x0 )kp;q < ":

k[Df (x) Df (x0 )] (h)kq


kDf (x) Df (x0 )kp;q < " () sup < ";
h6=0p khkp
() k[Df (x) Df (x0 )] (h)kq < " khkp ; 8h 2 Rp :
Proposición: Si f : Rp ! R es una aplicación lineal, entonces existe a 2
R …jo tal que f (x) = at x; y además, la norma operadora de f es la norma
p

euclideana de a; i.e.
jf (x)j
kf kp;1 = sup = kak
x6=0 kxk

Demost: Ya se sabe que toda aplicación lineal f se representa por una matriz.
En particular si la imagen de f está en R, la representación es por un vector
a 2 Rp :
f (x) = at x; 8x 2 Rp :

42
El resultado es trivial si f es idénticamente nula. Supongamos que f 6= 0 y
por tanto a 6= 0p . Por la desigualdad de Schwartz se tiene:

jf (x)j = jat xj kak kxk ; 8x 2 Rp ,

en consecuencia:
jf (x)j
sup kak :
x6=0 kxk
Por otro lado, si tomamos:

a jf (x)j jat aj
x= =) = = kak ;
kak kxk kak

entonces necesariamente:
jf (x)j
sup kak ;
x6=0 kxk
y se tiene la igualdad.
Ejemplos:
1) Si f (x) = K 2 Rq , constante, para todo x 2 Rp , entonces f es diferencia-
ble en cualquier x0 y Df (x0 ) = 0q p .
2) Si f : Rp ! Rq ; f (x) = Ax, es lineal, donde A q p es la matriz que
representa a f en dos bases pre…jadas, entonces f es diferenciable en cualquier
x0 y Df (x0 ) = A, es decir, la matriz A representa también la diferencial de f
con respecto a las bases dadas, i.e. Df (x0 ) = f .
2
3) Si f : Rp ! R, f (x) = kxk , entonces f es diferenciable en cualquier x0 y
t
Df (x0 ) = 2x0 . En efecto:
p
X
2
kxk = xt x = x2i ; 8x 2 Rp ;
i=1

p
X p
X
2 2
=) kx0 + hk kx0 k = (x0i + hi )2 x20i =
i=1 i=1
p
X 2
= (2x0i hi + h2i ) = 2xt0 h + khk ;
i=1

y porque h ! 2xt0 h es lineal, se cumple que:

f (x0 + h) f (x0 ) = L(h) + o(khk);


2
con L = 2xt0 y o(khk) = khk :

43
Proposición: Si f : Dom(f ) Rp ! Rq es diferenciable en x0 , entonces es
continua en x0 :
Demost: Para V 2 V(0p ) tal que x0 + V Dom(f ), se tiene:

f (x0 + h) f (x0 ) Df (x0 )(h) = o(khk);


o(khk)
h2V, ! 0, si khk ! 0:
khk

Entonces, para " = 1, existe > 0 tal que si khk < :

ko(khk)k
< 1;
khk

por lo tanto, para h 2 V que cumpla:


( )
"
0 < khk < min ;
1 + kDf (x0 )kp;q

se tiene:

kf (x0 + h) f (x0 )k = kf (x0 + h) f (x0 ) Df (x0 )(h) + Df (x0 )(h)k


kDf (x0 )(h) + o(khk)k
ko(khk)k
kDf (x0 )kp;q + khk
khk
kDf (x0 )kp;q + 1 khk < ";

y f es continua en x0 .
De…nición: Para f : Dom(f ) Rp ! Rq y x0 un punto interior de Dom(f );
la derivada direccional de f en el punto x0 y en la dirección h 2 Rp se de…ne
como:
f (x0 + th) f (x0 ) d
f (x0 ; h) = lim = f (x0 + th)jt=0 ;
t!0 t dt
y también se denota Dh f (x0 ).
- En el caso particular en que la dirección sea uno de los vectores coordenados,
h = ei , a f (x0 ; ei ) se le llama la derivada parcial de f con respecto a la variable
xi y se usan las notaciones:

@f (x0 )
xi f (x0 ); ; fxi (x0 ) 2 Rq :
@xi
- La derivada direccional es única por la unicidad del límite.
- Diremos que f es -derivable en x0 si f (x0 ; h) existe para todo h 2 Rp :
- Si f es derivable en todos los puntos de A Dom(f ), se dice entonces
que f es derivable en A.
- La función h ! f (x0 ; h) no es necesariamente lineal ni continua.

44
Ejemplos:
1) Está claro que si f es derivable en x0 existen las derivadas parciales
xi f (x0 ), para todo i = 1; :::; p. El recíproco no es cierto, como muestra el
ejemplo de la función:
x
f (x; y) = y, si y 6= 0;
0, si y = 0;

para la cual existen x f (x0 ) = y f (x0 ) = 0 para x0 = (0; 0) y sin embargo para
h = (a; b) con ab 6= 0, la derivada direccional f (x0 ; h) no existe.
2) La función:
(
xy 2
f (x; y) = x2 +y 4 , si (x; y) 6= (0; 0)
0; si (x; y) = (0; 0);

es derivable en (0; 0), pues para cualquier dirección h = (a; b) y se cumple:


b2
a; si a 6= 0
(a;b) f (0; 0) = ;
0; si a = 0

pero f no es continua en (0; 0) pues si (xn ; yn ) ! (0; 0) con xn = yn2 ; yn 6= 0, se


tiene f (yn2 ; yn ) = 21 y por lo tanto, tampoco es diferenciable en (0; 0).
Proposición: Si f es derivable en x0 2 Rp , entonces la función h !
f (x0 ; h) es homogénea de grado 1, i.e.

f (x0 ; th) = t f (x0 ; h); 8t 2 R:

Demost: Para todo h 2 Rp existe el límite:

f (x0 + sh) f (x0 )


f (x0 ; h) = lim :
s!0 s
El resultado es trivial si t = 0. Para t 2 R; t 6= 0 …jo, tomamos st = y
tendremos:
f (x0 + sth) f (x0 ) f (x0 + h) f (x0 )
lim = lim =
s!0 s !0
t
f (x0 + h) f (x0 )
= t lim = t f (x0 ; h):
!0

Proposición: En el caso particular p = q = 1, la derivabilidad en t0 es


equivalente a la derivabilidad usual en t0 .
Demost: En efecto, la existencia de f (t0 ; 1) signi…ca exactamente la exis-
tencia de la derivada usual de f en t0 :

f (t0 + t) f (t0 ) df (t0 )


f (t0 ; 1) = lim = ;
t!0 t dt

45
es decir:
f (t0 + t) f (t0 )
8" > 0; 9 > 0 : 0 < jtj < =) f (t0 ; 1) < ";
t
Recíprocamente, si existe la derivada usual de f en t0 , entonces existe:
df (t0 )
f (t0 ; 1) = ;
dt
y además para h 2 R, h 6= 0 …jo:
f (t0 + th) f (t0 ) = f (t0 ; 1) th + o(th) =
o(th)
con ! 0 si t ! 0;
t

f (t0 + th) f (t0 ) o(th)


=) f (t0 ; 1)h = ;
t t
o(th)
con ! 0 si t ! 0:
t
Esto signi…ca, por de…nición, que existe f (t0 ; h) = f (t0 ; 1)h y f es derivable
en t0 :
Proposición: Si f : Dom(f ) Rp ! Rq es diferenciable en x0 , entonces f
es derivable en x0 y se cumple:
p
X p
X @f (x0 )
f (x0 ; h) = Df (x0 )(h) = hi xi f (x0 ) = hi :
i=1 i=1
@xi

Demost: Sea B = B(0; r); r > 0, tal que x0 + B Dom(f ). Por hipótesis,
r r
para todo h 2 Rp …jo y todo t 2 khk ; khk se cumple x0 + th 2 Dom(f ) y:

f (x0 + th) f (x0 ) Df (x0 )(th) = o (kthk) ;


por lo tanto, dividiendo por t 6= 0 y usando la linealidad de h ! Df (x0 )(h)
obtenemos:
f (x0 + th) f (x0 ) ko (kthk)k
Df (x0 )(h) = ! 0, si t ! 0;
t t
f (x0 + th) f (x0 )
() f (x0 ; h) = lim = Df (x0 )(h):
t!0 t
Además, si fei ; i = 1; :::; pg es la base canónica de Rp , aplicando la linealidad
se obtiene:
p p
!
X X
h = hi ei =) f (x0 ; h) = Df (x0 ) h i ei ;
i=1 i=1
p
X p
X p
X @f (x0 )
=) f (x0 ; h) = hi Df (x0 )(ei ) = hi xi f (x0 ) = hi :
i=1 i=1 i=1
@xi

46
- En particular, si q = 1, al vector …la formado por las derivadas parciales
se le llama "vector gradiente" de f en x0 :
@f (x0 ) @f (x0 ) @f (x0 )
rf (x0 ) = ; ; :::; ;
@x1 @x2 @xp
y la última fórmula es entonces un producto escalar. Por tanto, el vector gradi-
ente rf (x0 ) representa a Df (x0 ) en la base canónica de Rp , de modo que:

f (x0 ; h) = Df (x0 )(h) = rf (x0 ) h;

El recíproco de esta proposición no es cierto, en general, como muestra el


ejemplo 2) anterior. El caso p = 1 es una excepción importante:
Proposición: Si f : Dom(f ) R ! Rq es derivable en t0 2 Dom(f ),
entonces f es diferenciable en t0 .
Demost: Porque f es derivable en t0 ; para todo h 2 R; h 6= 0; …jo, se
tiene que:
f (t0 + th) f (t0 )
f (t0 ; h) ! 0, si t ! 0,
t
por lo tanto, si denotamos por:

o(t) = f (t0 + th) f (t0 ) f (t0 ; h) t;

tendremos que:

f (t0 + th) f (t0 ) = f (t0 ; h) t + o(t);


o(t)
! 0, si t ! 0:
t
Como f (t0 ; h) es homogénea con respecto a h tendremos:

f (t0 + th) f (t0 ) = f (t0 ; 1) th + o(t);

y denotando = th obtenemos:

o(t) o h o h o1 ( )
= = h= ; con o1 ( ) = o h;
t h h
o(t) o1 ( )
=) = ! 0 si ! 0 () t ! 0.
t
Por consiguiente:

f (t0 + ) f (t0 ) = f (t0 ; 1) + o1 ( );


o1 ( )
con ! 0 si ! 0;

y como ! f (t0 ; 1) es una función lineal de , tendremos que f es diferen-


ciable en t0 y se cumple:
Df (t0 ) = f (t0 ; 1):

47
Proposición: Si f : Dom(f ) R ! Rq ; f puede representarse por un
vector de funciones coordenadas:
f = (f1 ; f2 ; :::; fq )t , con fj : Dom(f ) R ! R; j = 1; :::; q:
f es derivable (diferenciable) en t0 2 Dom(f ), si y sólo si todas las fj son
derivables (diferenciables) en t0 y se tiene:
t
f (t0 ; h) = ( f1 (t0 ; h); f2 (t0 ; h); :::; fq (t0 ; h)) =
t
= h ( f1 (t0 ; 1); f2 (t0 ; 1); :::; fq (t0 ; 1)) =
t
= h (Df1 (t0 ); Df2 (t0 ); :::; Dfq (t0 )) ; 8h 2 R:
Demost: Ejercicio.
Ejemplo: Como consecuencia de esta última proposición, si f : Dom(f )
Rp ! Rq tiene la derivada parcial xj f (x0 ), entonces ella es también la diferen-
cial de la función t ! f (x0 + tej ) en t = 0.
En efecto, la existencia de:
f (x0 + tej ) f (x0 )
lim = f (x0 ; ej );
t!0 t
implica la igualdad:
d
f (x0 ; ej ) =
f (x0 + tej )jt=0 ;
dt
y esto signi…ca que cada función coordenada Fi (t) = fi (x0 + tej ) es derivable
en t = 0 y esta derivada f (x0 ; ej ) coincide con la diferencial de F en t = 0.
Proposición: Si f : Dom(f ) Rp ! Rq ; f puede representarse por un
vector de funciones coordenadas:
f = (f1 ; f2 ; :::; fq )t , con fj : Dom(f ) Rp ! R; j = 1; :::; q:
f es diferenciable ( derivable) en x0 2 Dom(f ) si y sólo si todas las fj son
diferenciables ( derivables) en x0 y se tiene:
t
Df (x0 ) = (Df1 (x0 ); Df2 (x0 ); :::; Dfq (x0 )) ;
t
=) Df (x0 )(h) = (rf1 (x0 ) h; rf2 (x0 ) h; :::; rfq (x0 ) h) ;
0 Pp @f1 (x0 ) 1
i=1 @xi hi
B Pp @f2 (x0 ) C
B i=1 @xi hi C
=) Df (x0 )(h) = B B .. C;
C
@ . A
Pp @fq (x0 )
i=1 @xi hi
y por lo tanto, la matriz:
0 1
0 1 @f1 (x0 ) @f1 (x0 ) @f1 (x0 )
rf1 (x0 ) B @x1 @x2 @xp
C
B rf2 (x0 ) C B @f2 (x0 ) @f2 (x0 ) @f2 (x0 ) C
B C B @x1 @x2 @xp C
Df (x0 ) = B .. C=B .. .. .. C
@ . A B . . . C
@ A
rfq (x0 ) @fq (x0 ) @fq (x0 ) @fq (x0 )
@x1 @x2 @xp q p

48
representa el operador lineal Df (x0 ) con respecto a las bases canónicas de Rp y
Rq respectivamente. A esta matriz se le llama la matriz jacobiana o simplemente
"el jacobiano" de f y se usan las notaciones:

@(f1 ; :::; fq )
Jf (x0 ), jx=x0 :
@(x1 ; :::; xp )

Demost: (=)) Si f = (f1 ; :::; fq ) es diferenciable en x0 , existe un operador


lineal Df (x0 ) tal que:

f (x0 + h) f (x0 ) = Df (x0 )(h) + o(khk):

El operador lineal Df (x0 ) se representa por una matriz A q p en las bases


canónicas de Rp y Rq respectivamente, de tal modo que Df (x0 )(h) = Ah, por
lo tanto:
fi (x0 + h) fi (x0 ) = Ai h + oi (khk); i = 1; :::; q:
Nótese que:

Xq
o(khk) ko(khk)kq oi (khk)2
! 0 () ! 0; =) ! 0;
khk khkp i=1
khkp
q
X
oi (khk)2 oi (khk)2
=) ! 0; i = 1; :::; q:
khk i=1
khk

La …la i ésima Ai de A representa un operador lineal en la base canónica


de Rp y por tanto, por la unicidad de la diferencial, cada una de las componentes
fi de f es diferenciable en x0 y Dfi (x0 ) se representa por el vector …la Ai , i =
1; :::; q. Pero también sabemos que Dfi (x0 ) es el vector gradiente rf (x0 ) en la
base canónica de Rp , por tanto:

Ai = rfi (x0 );

y se obtiene que Df (x0 ) = Jf (x0 ).


((=) Si cada una de las fi es diferenciable en x0 , existen los gradientes
rfi (x0 ); i = 1; :::; q y satisfacen:

fi (x0 + h) fi (x0 ) = rfi (x0 ) h + oi (khk); i = 1; :::; q:


t
Formamos la matriz jacobiana Jf (x0 ) = (rf1 (x0 ); rf2 (x0 ); :::; rfq (x0 )) y
las q igualdades anteriores se escriben:

f (x0 + h) + f (x0 ) = Jf (x0 )h + o(h);

donde:
t
o(h) = (o1 (khk); o2 (khk); :::; oq (khk)) :

49
Sabemos que:
oi (khk)
! 0, i = 1; 2; :::; q;
khk
oi (khk)
=) max ! 0;
0 i q khk
por lo tanto:
v
u q
ko(h)k uX oi (khk)2 p oi (khk)
=t q max ! 0:
khk i=1
khk 0 i q khk

En conclusión, por la unicidad, f es diferenciable en x0 y la matriz jacobiana


Jf (x0 ) representa a Df (x0 ) en las bases canónicas de Rp y Rq respectivamente.
Teorema: (Reglas de derivación)
Sea x0 un punto interior de D Rp y f; g : D ! Rq ; ' : D ! R. Supong-
amos que f; g y ' son diferenciables en x0 . Entonces:
a) f + g es diferenciable en x0 y

D ( f + g) (x0 ) = Df (x0 ) + Dg(x0 ); 8 ; 2 R:

b) 'f es diferenciable en x0 y

D ('f ) (x0 ) = D'(x0 ) f (x0 ) + '(x0 ) Df (x0 ):

c) f g es diferenciable en x0 y

D (f g) (x0 )(h) = Df (x0 )(h) g(x0 ) + f (x0 ) Dg(x0 )(h):


f
d) Si '(x0 ) 6= 0, ' es diferenciable en x0 y

f '(x0 ) Df (x0 ) D'(x0 ) f (x0 )


D (x0 ) = 2 :
' ['(x0 )]
Demost:
a) Para " > 0 arbitrario, existen 1 > 0; 2 > 0 tales que si x 2 D y
kx x0 k < = min f 1 ; 2 g ; se cumple:
"
kf (x) f (x0 ) Df (x0 )(x x0 )k < kx x0 k ;
j j+j j
"
kg(x) g(x0 ) Dg(x0 )(x x0 )k < kx x0 k :
j j+j j
Entonces para h(x) = f (x) + g(x), tendremos:

kh(x) h(x0 ) [ Df (x0 )(x x0 ) + Dg(x0 )(x x0 )]k


j j kf (x) f (x0 ) Df (x0 )(x x0 )k + j j kg(x) g(x0 ) Dg(x0 )(x x0 )k <
j j" j j"
< kx x0 k + kx x0 k = " kx x0 k :
j j+j j j j+j j

50
Porque Df (x0 )+ Dg(x0 ) es una aplicación lineal, por la unicidad tenemos
a).
b) Para estimar la diferencia:

k('f ) (x) ('f ) (x0 ) [D'(x0 )(x x0 ) f (x0 ) + '(x0 ) Df (x0 )(x x0 )]k

sumamos y restamos los términos D'(x0 )(x x0 )f (x) y usamos la desigualdad


triangular para obtener:

k('f ) (x) ('f ) (x0 ) [D'(x0 )(x x0 ) f (x0 ) + '(x0 ) Df (x0 )(x x0 )]k
j'(x) '(x0 ) D'(x0 )(x x0 )j kf (x)k +
+ jD'(x0 )(x x0 )j kf (x) f (x0 )k +
+ j'(x0 )j kf (x) f (x0 ) Df (x0 )(x x0 )k :

Porque f es continua en x0 está acotada, por ejemplo por M > 0, en una


vecindad de x0 y por la hipótesis de diferenciabilidad de ' tendremos, para
" > 0 arbitrario, para x en una vecindad de x0 se tendrá:

j'(x) '(x0 ) D'(x0 )(x x0 )j kf (x)k "M kx x0 k :

Además, la continuidad de f en x0 permite escoger una vecindad de x0 tal


que:
kf (x) f (x0 )k < ";
y por la linealidad del operador D'(x0 ) tenemos:

jD'(x0 )(x x0 )j kD'(x0 )kp;q kx x0 k ;

por lo tanto:

jD'(x0 )(x x0 )j kf (x) f (x0 )k < " kD'(x0 )kp;q kx x0 k :

En …n, por la diferenciabilidad de f en x0 es posible tomar una vecindad de


x0 donde:

j'(x0 )j kf (x) f (x0 ) Df (x0 )(x x0 )k < " j'(x0 )j kx x0 k :

Tenemos, en resumen:

k('f ) (x) ('f ) (x0 ) [D'(x0 )(x x0 ) f (x0 ) + '(x0 ) Df (x0 )(x x0 )]k
"M kx x0 k + " kD'(x0 )kp;q kx x0 k + " j'(x0 )j kx x0 k =
n o
M + kD'(x0 )kp;q + j'(x0 )j " kx x0 k ;

y como h ! D'(x0 )(h) f (x0 ) + '(x0 ) Df (x0 )(h) es lineal, se tiene b).
c) Se puede hacer una estimación similar pues:

f = (f1 ; :::; fq ); g = (g1 ; :::; gq )

51
q
X
=) (f g)(x) = fi (x)gi (x);
i=1

y se aplica b) en cada componente i.


d) Basta probar que si ' es diferenciable en x0 ; con '(x0 ) 6= 0,
/ entonces:

1 D'(x0 )
D (x0 ) = ;
' '2 (x0 )

porque escribimos:
f 1
= f;
' '
y de aplica b):

f 1
D (x0 ) = D f (x0 ) =
' '
1 1
=D (x0 )f (x0 ) + (x0 )Df (x0 ) =
' '
D'(x0 ) Df (x0 )
= f (x0 ) + =
'2 (x0 ) '(x0 )
Df (x0 )'(x0 ) D'(x0 )f (x0 )
= :
'2 (x0 )

Para x en una vecindad de x0 la función '(x) 6= 0. Estimemos la diferencia:

1 1 D'(x0 )(x x0 )
+ =
'(x) '(x0 ) '2 (x0 )
'2 (x0 ) '(x)'(x0 ) + '(x)D'(x0 )(x x0 )
= ;
'(x)'2 (x0 )

sumando y restando '(x0 )D'(x0 )(x x0 ) y aplicando desigualdad triangular,


tendremos:
1 1 D'(x0 )(x x0 )
+
'(x) '(x0 ) '2 (x0 )
f'(x0 )'(x) D'(x0 )(x x0 )g '(x0 )
+
'(x)'2 (x0 )
f'(x) '(x0 )g D'(x0 )(x x0 )
+ :
'(x)'2 (x0 )
1
Porque '(x0 ) 6= 0, existe una constante M > 0 tal que j'(x)j M para
todo x en una vecindad V de x0 . Por tanto:
1
M , 8x 2 V;
j'(x)j

52
y entonces por la continuidad de ' en x0 y la diferenciabilidad tendremos:

f'(x0 ) '(x) D'(x0 )(x x0 )g '(x0 )


M 2 " kx x0 k ;
'(x)'2 (x0 )
f'(x) '(x0 )g D'(x0 )(x x0 )
M 3 kD'(x0 )k " kx x0 k ;
'(x)'2 (x0 )

y obtenemos:

1 1 D'(x0 )(x x0 )
+ M 2 + M 3 kD'(x0 )k " kx x0 k :
'(x) '(x0 ) '2 (x0 )

Porque la función h ! D'(x0 )(h)='2 (x0 ) es lineal obtenemos d).


Teorema: (Regla de la cadena)
Sean f : Dom(f ) Rp ! Rq y g : Dom(g) Rq ! Rm . Sea x0 un punto
interior de Dom(f ) tal que f (x0 ) es un punto interior de Dom(g). Supongamos
que f es diferenciable en x0 y que g es diferenciable en f (x0 ). Entonces la
función compuesta g f es diferenciable en x0 y se cumple:

D (g f ) (x0 ) = Dg(x0 ) Df (x0 ):

Demost: Existe una vecindad V = f (x0 ) + B(0q ; rq ) Dom(g). Como f es


diferenciable en x0 entonces es continua en x0 , por tanto, existe una vecindad
W = x0 + B(0p ; rp ) tal que f (W ) V . De este modo, la función compuesta
g f está de…nida en W y x0 es un punto interior del Dom(g f ).
Porque f es diferenciable en x0 y g es diferenciable en f (x0 ) podemos escribir:

f (x0 + h) = f (x0 ) + Df (x0 )(h) + o khkp ; para h 2 B(0p ; rp );

g [f (x0 ) + k] = g [f (x0 )] + Dg [f (x0 )] (k) + o kkkq ; para k 2 B(0q ; rq ):

Designemos por r = min(rp ; rq ). Si " > 0 es arbitrario, existe g; 0< g <


rq ; tal que:
"
kkkq < g =) kg [f (x0 ) + k] g [f (x0 )] Dg [f (x0 )] (k)km < kkkq :
2 kDf (x0 )kp;q + 1

Por la continuidad de las diferenciales se tiene que si khp kp ! 0;

kDf (x0 )(h)k kDf (x0 )kp;q khkp ! 0,


=) Df (x0 )(h) + o khkp kDf (x0 )kp;q khkp + o khkp ! 0;
q

2 3
o khkp
Dg [f (x0 )] 4 5 ! 0;
khkp
m

53
Por tanto, existe f > 0; que cumple:

o khkp
khkp < f =) < 1;
khkp
2 3
o khkp
khkp < f =) 4kDf (x0 )kp;q + 5 khk < min f g ; rg ;
p
khkp
h i "
khkp < f =) Dg [f (x0 )] o khkp < khkp :
m 2

Esto implica que para khk < f; el vector k(h) = Df (x0 )(h) + o khkp
satisface:

kk(h)kq < g; kk(h)kq < r =) k(h) 2 B(0q ; rq );


kk(h)kq kDf (x0 )kp;q + 1 khkp ;

y en consecuencia, para tales h; se cumple:


h i
g [f (x0 + h)] = g f (x0 ) + Df (x0 )(h) + o khkp = g [f (x0 ) + k(h)] ;

=) kg [f (x0 + h)] g [f (x0 )] Dg [f (x0 )] [Df (x0 )(h)]km


kg [f (x0 + h)] g [f (x0 )] Dg [f (x0 )] (k(h))km +
h i
+ Dg [f (x0 )] o khkp :
m

=) kg [f (x0 + h)] g [f (x0 )]


Dg [f (x0 )] [Df (x0 )(h)]km
" "
< kk(h)kq + khkp
2 kDf (x0 )kp;q + 1 2
" "
khkp + khkp = " khkp ;
2 2
y por tanto g f es diferenciable en x0 y D (g f ) (x0 ) = Dg(x0 ) Df (x0 ).
Ejemplo: Si f : Dom(f ) Rp ! Rq y g : Dom(g) Rq ! Rm , son
diferenciables en x0 y f (x0 ) respectivamente y sus operadores diferenciales se
representan con las matrices:

Df (x0 ) ! A q p;
Dg [f (x0 )] ! B m q:

Entonces, la diferencial de la función compuesta g f en x0 se representa


por el producto matricial:

D (g f ) (x0 ) ! BA q m;

54
y por abuso de notación, la composición Dg [f (x0 )] Df (x0 ) se interpreta tam-
bién como el producto de las matrices B y A.
Teorema: (Criterio de existencia de la diferencial)
Sea f : Dom(f ) Rp ! Rq ; f = (f1 ; f2 ; :::; fq )t y x0 un punto interior
de Dom(f ). Si en una vecindad V 2 V(x0 ) existen las derivadas parciales
xj fi (x); j = 1; :::; p; i = 1; :::; q; y las funciones x ! xj fi (x) son continuas en
x0 , entonces existe la diferencial de f en x0 y se cumple:
Df (x0 )(h) = Jf (x0 )h;
p
X
[Df (x0 )(h)]i = rfi (x) h = xj fi (x0 )hj ; i = 1; :::; q:
j=1

Demost: Sea B(x0 ; r) V y h 2 Rp arbitrario. Denotemos:


x0 = (x01 ; x02 ; :::; x0p );
h = (h1 ; h2 ; :::; hp ):
Para cada j = 1; :::; p y para h 2 Rp , de…namos:
zj = (x01 + h1 ; x02 + h2 ; :::; x0j + hj ; x0j+1 ; x0j+2 ; :::; x0p );
=) zp = x0 + h;
y es claro que zj ! x0 si h ! 0p , para j = 1; :::; p:
Poniendo z0 = x0 , podemos escribir:
p
X
f (x0 + h) f (x0 ) = [f (zk ) f (zk 1 )] =
k=1
p
X
= [f (zk 1 + h k ek ) f (zk 1 )] :
k=1

Para todo h 2 B(0; r) se cumple:


k
X
zk = x0 + hj ej 2 B(x0 ; r) V; k = 0; 1; 2; :::; p;
j=1

y como por hipótesis, la función t ! f (zk 1 +tek ) es derivable en t = 0, podemos


escribir:
[f (zk 1 + h k ek ) f (zk 1 )] = f (zk 1 ; ek ) h k + o(hk ); k = 1; :::; p;
y tenemos la igualdad:
p
X
f (x0 + h) f (x0 ) = [ f (zk 1 ; ek ) h k + o(hk )] ;
k=1
p
X
() f (x0 + h) f (x0 ) = [ xk f (zk 1 ) hk + o(hk )]
k=1

55
Para todo x 2 V podemos de…nir el vector gradiente:

rfi (x) = x1 fi (x); :::; xp fi (x) ; i = 1; :::; q;


t
=) xj f (x) = xj f1 (x); :::; xj fq (x) ; j = 1; :::; p;

y además el jacobiano:

Jf (x) : V ! L(Rp ; Rq );
p
X
[Jf (x)] = x1 f (x); :::; xp f (x) q p =) Jf (x)(h) = xk f (x0 )hk ;
k=1
t
[Jf (x)(h)] = (rf1 (x) h; rf2 (x) h; :::; rfp (x) h) ;

y la función h ! f (x; h) = Jf (x)h es lineal (y continua) para todo x 2 V .


Por la hipótesis de continuidad, cada xj fi (x) ! xj fi (x0 ), y si " > 0, existe
> 0 tal que:

kx x0 k < =) xj fi (x) xj fi (x0 ) < ";

para todo i = 1; :::; q y todo j = 1; :::; p. Como para khk < min( ; r) se tiene
que zk 2 B(x0 ; r) y kzk x0 k khk < ; k = 1; 2; :::; p, entonces:
p
X
f (x0 + h) f (x0 ) Jf (x0 )(h) = [ xk f (zk 1) xk f (x0 )] hk + o(hk );
k=1

=) kf (x0 + h) f (x0 ) Jf (x0 )(h)kq


p
X
k xk f (zk 1) xk f (x0 )kq jhk j + ko(hk )k
k=1
p q
! 12
X X 2
[ xk fi (zk 1) xk fi (x0 )] jhk j + ko(hk )k
k=1 i=1
p
p q" khkp + o(khkp )

y esta desigualdad implica que f es diferenciable en x0 y Df (x0 ) = Jf (x0 ).

56
Teorema: Supongamos que para f : Dom(f ) Rp ! R existe una vecindad
V 2 V(x0 ) tal que f alcanza el valor máximo (mínimo) sobre Dom(f ) \ V , en
el punto x0 , i.e.
f (x0 ) f (x), 8x 2 Dom(f ) \ V:
Si además, f es derivable en x0 entonces:

f (x0 ; h) = 0; 8h 2 Rp :

En particular, si p = 1, f 0 (x0 ) = Df (x0 ) = f (x0 ; 1) = 0.


Demost: Existe una bola B(x0 ; r) V tal que:

f (x0 ) f (x), 8x 2 Dom(f ) \ B(x0 ; r):


r
Por lo tanto, para h 2 Rp arbitrario, si jtj < khk se tiene x0 + th 2 B(x0 ; r),
y:
r r
f (x0 + th) f (x0 ); 8t 2 ; ;
khk khk
entonces:

f (x0 + th) f (x0 )


0, si t > 0 y
t
f (x0 + th) f (x0 )
0, si t < 0;
t
Porque f es derivable se obtiene:

f (x0 + th) f (x0 )


f (x0 ; h) = lim = 0:
t!0 t

57
Teorema: (de Lagrange o del valor medio en funciones R ! R)
Sea f : [a; b] ! R tal que f es continua en [a; b] y es derivable en (a; b).
Entonces, existe c 2 (a; b) tal que:

f (b) f (a) = f 0 (c)(b a):

Demost: Primeramente, demostremos el llamado "Teorema de Rolle" que es


un caso particular del Teorema de Lagrange.
(Rolle) Si se supone, además de las hipótesis del Teorema, que f (a) = f (b),
entonces existe c 2 (a; b) tal que f 0 (c) = 0:
En efecto, si f es constante en todo [a; b] entonces f 0 (x) = 0 en todo [a; b]
y tomamos por c el punto medio. Si f no es constante, existirá un punto x
de (a; b) donde f toma un valor, por ejemplo, mayor que f (a) = f (b) < f (x).
Porque f es continua y [a; b] es compacto, f alcanza el máximo en [a; b] en algún
punto c 2 [a; b], que necesariamente debe estar en el interior de [a; b] pues:

f (c) f (x) > f (a) = f (b):

Como f es derivable en (a; b), en el punto de máximo se tendrá f 0 (c) = 0.


En el caso de que f tome un valor menor que f (a) = f (b), se considera c el
mínimo de f en [a; b] y se obtiene el mismo resultado.
Ahora consideremos la función F : [a; b] ! R, de…nida por:

f (b) f (a)
F (x) = f (x) f (a) (x a); x 2 [a; b]:
(b a)

Es claro que F es continua en [a; b] y derivable en (a; b), pues f lo es. Además,
F (a) = F (b) = 0. Se cumplen las hipótesis del teorema de Rolle y existe
c 2 (a; b) tal que F 0 (c) = 0, i.e.

f (b) f (a)
F 0 (c) = f 0 (c) = 0,
(b a)

y se tiene la tesis.

58
Teorema: (de Lagrange o del valor medio en funciones Rp ! R)
Sea f : Dom(f ) Rp ! R y supongamos que D Dom(f ) es un abierto
tal que contiene el segmento que une los puntos a y b:

S[a; b] = f(1 )a + b; 2 [0; 1]g D;

y además, que f es diferenciable en todo S[a; b]. Entonces existe un punto


c 2 S[a; b], tal que:
f (b) f (a) = Df (c) (b a):
Demost: De…niendo ' : R ! Rp en la forma siguiente:

'(t) = (1 t)a + tb;

es claro que ' ([0; 1]) = S [a; b] D. La función ' es continua y por ser
D un abierto de Rp el conjunto ' 1 (D) es un abierto de R que contiene al
intervalo [0; 1]. Los puntos 0 y 1 serán puntos interiores de ' 1 (D) y existirá
: 0 < < 1; tal que:
1
( ; ) ' (D);
1
(1 ;1 + ) ' (D):

En conclusión, existe > 0 tal que:


1
( ;1 + ) = ( ; ) [ [0; 1] [ (1 ;1 + ) ' (D):

De…namos ahora F : ( ; 1 + ) ! R, como:

F (t) = (f ') (t) = f ['(t)] =


= f [(1 t)a + tb] ; t 2 ( ;1 + );

=) F (1) = f (b); F (0) = f (a):


Aplicando la regla de la cadena, tenemos que F es diferenciable en ( ;1 + )
y se cumple:

F 0 (t) = Df ['(t)] '0 (t) =


= Df [(1 t) a + tb] (b a):

Por tanto, F es continua en [0; 1] ( ; 1 + ) y diferenciable en (0; 1), por


lo cual podemos aplicar el teorema del valor medio para funciones R ! R y
tendremos que existe t0 2 (0; 1) tal que:

F (1) F (0) = F 0 (t0 )(1 0);

() f (b) f (a) = Df [(1 t0 ) a + t0 b] (b a);


y de…niendo c = (1 t0 ) a + t0 b 2 S[a; b], obtenemos la tesis.

59
Teorema: (de Lagrange o del valor medio en funciones Rp ! Rq )
Sea f : Dom(f ) Rp ! Rq y supongamos que D Dom(f ) es un abierto
tal que contiene el segmento que une los puntos a y b:

S[a; b] = f(1 )a + b; 2 [0; 1]g D;

y además, que f es diferenciable en todo S[a; b]. Entonces existe un punto


c 2 S[a; b], tal que:

kf (b) f (a)k kDf (c)(b a)k :

Demost: De…namos el vector y0 = f (b) f (a) 2 Rq . Si y0 = 0q el resultado


es trivial. Supongamos que y0 6= 0p y de…namos la función H : Rp ! R :

H(x) = f (x)t y0 ; x 2 Rp ;
y0
con y0 = :
ky0 k
La función H es diferenciable en todo punto de S[a; b] y se satisface:

DH(x)(h) = Df (x)(h)t y0 ; 8x 2 S[a; b]:

Tendremos, por una parte:


t
H(b) H(a) = [f (b) f (a)] y0 = kf (b) f (a)k ;

y por otra parte, el teorema del valor medio para funciones Rq ! R implica que
existe c 2 S[a; b] tal que:

H(b) H(a) = DH(c)(b a);

() kf (b) f (a)k = Df (c)(b a)t y0 :


Usando ahora la desigualdad de Schwartz, y recordando que ky0 k = 1, obten-
emos:
kf (b) f (a)k = Df (c)(b a)t y0 kDf (c)(b a)k ;
que es el resultado anunciado.
Corolario: (Consecuencias del teorema del valor medio)
1) Sea f : [a; b] ! R continua en [a; b] y derivable en (a; b):
1.a) Si f tiene derivada f 0 (x) = 0; 8x 2 (a; b), entonces f es constante
sobre [a; b]:
1.b) Si f 0 (x) 0; 8x 2 (a; b); entonces f es monótona creciente en [a; b]:
1.c) Si f 0 (x) > 0; 8x 2 (a; b); entonces f es creciente en [a; b]:
1.d) Si jf 0 (x)j M; 8x 2 (a; b); entonces f satisface una condición de
Lipschitz, ie.
jf (x) f (y)j M jx yj ; 8x 2 [a; b]:
2) (Cauchy) Sean f; g funciones continuas en [a; b] y derivables en (a; b);
entonces existe un punto c 2 (a; b) tal que:

f 0 (c) [g(b) g(a)] = g 0 (c) [f (b) f (a)] :

60
3) (L’Hospital) Sean f; g funciones derivables en (a; b] y tales que:

lim f (x) = lim g(x) = 0; g 0 (x) 6= 0; 8x 2 (a; b]:


x!a+ x!a+

Si existe el límite del cociente de las derivadas f 0 y g 0 cuando x ! a+ :


f 0 (x)
lim+ = `;
x!a g 0 (x)
entonces también existe el límite del cociente de las funciones f y g cuando
x ! a+ y ambos límites son iguales:
f (x) f 0 (x)
lim+ = lim+ 0 = `:
x!a g(x) x!a g (x)
Demost: 1) Todos los incisos se deducen de la tesis del teorema del valor
medio:
9c 2 (a; b) : f (b) f (a) = f 0 (c)(b a);
y se dejan como ejercicios.
2) Si g(b) = g(a) el resultado es evidente, tomando c 2 (a; b) tal que g 0 (c) = 0,
que sabemos que existe por el teorema del valor medio.
Si g(b) 6= g(a), de…namos:
f (b) f (a)
h(x) = f (x) f (a) [g(x) g(a)] :
g(b) g(a)
La función h es continua en [a; b], es derivable en (a; b) y satisface h(a) =
h(b) = 0. Aplicando el teorema del valor medio, tendremos que existe c 2 (a; b)
tal que:

h0 (c)(b a) = 0;
f (b) f (a) 0
=) h0 (c) = f 0 (c) g (c) = 0;
g(b) g(a)
y obtenemos el resultado anunciado.
3) Por continuidad, podemos de…nir f (a) = g(a) = 0: En consecuencia,
g(b) 6= 0 pues en caso contrario, el teorema del valor medio a…rma que debe
existir c 2 (a; b) tal que g 0 (c) = 0, en contradicción con la hipótesis.
De…niendo:
f (b)
h(x) = f (x) g(x); 8x 2 [a; b];
g(b)
que es una función continua en [a; b] y derivable en (a; b), tendremos que h(a) =
h(b) = 0 y por el teorema del valor medio existe c 2 (a; b) tal que:
f (b) 0
h0 (c) = f 0 (c) g (c) = 0;
g(b)
f (b) f 0 (c)
=) = 0 :
g(b) g (c)

61
El argumento descrito se puede aplicar a cada subintervalo (a; x] con a <
x b, por lo tanto:
f (x) f 0 (c)
8x 2 (a; b]; 9c = c(x) 2 (a; x) : = 0 :
g(x) g (c)
Consideremos ahora una sucesión (xn ) arbitraria en (a; b] tal que xn ! a.
Para cada n existe cn 2 (a; xn ) tal que:
f (xn ) f 0 (cn )
= 0 ;
g(xn ) g (cn )

entonces, porque limn cn = a y porque existe el límite cuando x ! a+ del


cociente de las derivadas tendremos:
f (xn ) f 0 (cn )
lim = lim 0 = `;
n g(xn ) n g (cn )

y por la arbitrariedad de la sucesión (xn ) tenemos que existe:


f (x)
lim = `:
x!a+ g(x)
Ejemplos: Para cada n 1 la función fn (x) = xn , con Dom(f ) = [0; 1];
es derivable en todo su dominio y fn0 (x) = nxn 1 . Además, la sucesión de
funciones (fn ) es convergente en todo [0; 1] y su límite f (x) no es derivable en
x=1:
0; si x 2 [0; 1)
f (x) =
1; si x = 1:
Otro ejemplo más interesante es la sucesión:
1
1+ n
fn (x) = jxj ; Dom(f ) = [ 1; 1]:

Para cada n 1, la función fn es derivable en todo su dominio, y se tiene:


1 1
fn0 (x) = 1+ xn ;
n
Además (fn ) converge uniformemente a f (x) = jxj en [ 1; 1] y sin embargo
f no es derivable en x = 0.
En efecto, si jxj = 1, la sucesión fn (x) es constantemente igual a 1 = j1j.
Si 0 < jxj < 1, entonces:
1
jxj n < 1; 8n 2 N =)
1 1
jxj n
= ; con hn > 0;
1 + hn
por lo tanto:
1
jxj = n:
(1 + hn )

62
Usando la desigualdad de Bernoulli:
n
(1 + hn ) > 1 + nhn ;

tendremos:
1 1 1
jxj = n < < ;
(1 + hn ) 1 + nhn nhn
1
=) 0 < hn < ; para 0 < jxj < 1:
n jxj
La estimación:
1 1
1+ n
jxj jxj = jxj jxj n 1 = 0, si x = 1; 0; 1;

y para 0 < jxj < 1, tendremos:


1 1 1
jxj jxj n 1 = jxj 1 jxj n = jxj 1 =
1 + hn
hn 1 1
= jxj jxj hn < jxj = ;
1 + hn n jxj n
y la convergencia es uniforme.
En consecuencia, aunque todas las (fn ) sean derivables, ni la convergencia
puntual ni la convergencia uniforme de (fn ) a f garantizan la derivabilidad del
límite f .
Teorema: (Intercambio del límite con la derivada)
Sea (fn ) : [a; b] ! R una sucesión de funciones, todas derivables en [a; b].
Supongamos que para un x0 2 [a; b] la sucesión (fn (x0 )) es convergente y que
la sucesión de derivadas (fn0 ) converge uniformemente en [a; b] a la función g.
Entonces la sucesión (fn ) converge uniformemente en [a; b] a una función f , que
es derivable en todo [a; b] y se cumple f 0 (x) = g(x); 8x 2 [a; b]; i.e.
0
g(x) = lim fn0 (x) = lim fn (x) = f 0 (x); x 2 [a; b]:
n n

Demost: Sea x 2 [a; b], arbitrario. Si m; n 2 N, aplicamos el teorema del


valor medio a la diferencia (fm fn ) en el intervalo con extremos x y x0 para
deducir que existe un punto y; entre x; x0 (dependiente de m; n) tal que:
0
fm (x) fn (x) = fm (x0 ) fn (x0 ) + [fm (y) fn0 (y)] (x x0 );
0
=) jfm (x) fn (x)j jfm (x0 ) fn (x0 )j + jfm (y) fn0 (y)j jx x0 j ;
0
=) kfm fn k1 jfm (x0 ) fn (x0 )j + kfm fn0 k1 (b a):
Por las hipótesis hechas, de esta desigualdad se deduce que kfm fn k1 ! 0
si m; n ! 1 y por tanto, (fn ) es uniformemente convergente en [a; b] a una
función que denotamos f . Porque cada fn es continua y por la convergencia
uniforme, f es continua en todo [a; b]. Veamos que también es derivable:

63
Tomemos x; c 2 [a; b]; x 6= c, arbitrarios. Apliquemos nuevamente el teorema
del valor medio a la diferencia (fm fn ) en el intervalo con extremos c y x.
Existe z (dependiente de m; n) tal que:
0
[fm (x) fn (x)] [fm (c) fn (c)] = [fm (z) fn0 (z)] (x c);

fm (x) fm (c) fn (x) fn (c) 0


=) = fm (z) fn0 (z);
x c x c
fm (x) fm (c) fn (x) fn (c) 0
=) kfm fn0 k1 :
x c x c
Por hipótesis la sucesión de derivadas (fn ) es de Cauchy con respecto a la
norma in…nita. Si " > 0 es arbitrario, existe N = N (") tal que:
0
m; n N =) kfm fn0 k1 < ";

fm (x) fm (c) fn (x) fn (c)


=) < ", si m; n N:
x c x c
Tomando límite cuando m ! 1, tendremos:

f (x) f (c) fn (x) fn (c)


< ", si n N:
x c x c

Por hipótesis fn0 (c) !u g(c), por lo que existirá M = M (") tal que:

n M =) jfn0 (c) g(c)j < "; si n M:

Tomemos K = max fN; M g : Porque fK es derivable, existe = (") > 0 tal


que:
fK (x) fK (c) 0
0 < jx cj < =) fK (c) < ":
x c
En …n, para 0 < jx cj < , se tiene:

f (x) f (c) f (x) f (c) fK (x) fK (c)


g(c) +
x c x c x c
fK (x) fK (c) 0 0
+ fK (c) + jfK (c) g(c)j < 3";
x c

y esto signi…ca que existe la derivada de f en c y se cumple f 0 (c) = g(c).


Ejercicios propuestos:

64

También podría gustarte