Está en la página 1de 3

1Artículo de opinión

Hana Sofía Pinilla Manrique


Marzo 12.

Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central.


Nombre de la asignatura
Lengua Castellana
Animación Oriental y Occidental: ¿Mundos opuestos?

En la industria del entretenimiento es notable un sector que en particular ha sido clave desde su
aparición en la cultura general de la mayoría de generaciones en diversos países, por supuesto
estamos hablando de: la animación; la cual ha cambiado y evolucionado el pensar de las personas
desde sus etapas iniciales como lo son la niñez y la adolescencia, así vemos el indudable impacto
social, pero surge la duda, tanto la animación como su efecto en la gente ¿es igual para todo el
mundo? O ¿hay diferencias notables entre oriente y occidente?
En relación a lo anterior, según mis investigaciones se podemos mencionar a Japón, Sur corea y
China como grandes precursores en la animación oriental, sin embargo según la página:
https://www.fayerwayer.com/2011/06/el-origen-dee280a6-los-dibujos-animados-parte-uno/ , su
fundador oficial es el mangaka Ozamu Tezuka en 1963 con su obra Astro Boy. Ahora bien, por
parte de Occidente, contrario a lo que comúnmente se piensa, el primero en iniciar en la esta
industria fue el Ítalo-Argentino Quirino Cristiani en 1917 con su película “El Apóstol”, y no Walt
Disney, conforme a lo mencionado en el sitio web: https://extracine.com/2007/03/cual-fue-la-
primera-pelicula-animada-de-la-historia . Además cabe recalcar los caminos que cimentaron estos
pioneros en esta forma de entretenimiento para las zonas a las que pertenecen (este y oeste
respectivamente): Cristiani opto por una técnica algo rudimentaria haciendo dibujos base de cuerpo
entero, separando las extremidades y siendo éstas las únicas en las que se veía movimiento; también
se puede hacer hincapié en el modelo de dibujo que marcó para los posteriores trabajos, siendo muy
cercado a las figuras humanas reales (de los modelos de la época) en proporción y relación de altura
entre sí; por último se puede remarcar que se tomó durante mucho tiempo la ruta de los
largometrajes o cortometrajes; lo anteriormente dicho de acuerdo con la página:
https://www.yorokobu.es/quirino-cristiani-walt-disney/ . En cambio Tezuka seleccionó el camino
de la animación cuadro por cuadro, esto por la diferencia de los años y los recursos que poseía; el
molde en el que se basó fue uno más infantil con grandes ojos, este último detalle se impuso como
una característica estándar en el resto de representaciones animadas, finalmente cabe mencionar la
diferencia cronológica, de recursos en concordancia con la anterior y que los proyectos de este tipo
han sido en su mayoría series basadas en mangas, esto en arreglo con la el sitio web:
https://www.fayerwayer.com/2011/06/el-origen-dee280a6-los-dibujos-animados-parte-uno/ .
De acuerdo con la información dada en el párrafo anterior, y según mi experiencia con el estilo de
animación occidental y oriental, que he tenido la fortuna de presenciar en películas, series, ovas, y
demás tipos de representaciones. Puedo afirmar que, sí hay grandes y notables diferencias entre
ambas clases de animación, aunque me permito afirmar que actualmente esto esta cambiando. Esto
porque, en primer lugar, cada clase tiene su propio modo de expresar el mensaje, o la idea que tiene
como propósito, de este modo se establece un paralelo muy grande en este tema por el simple hecho
de que las obras de entretenimiento se rigen por la audiencia y por consiguiente por la cultura de
esta, así pues interviniendo en las enseñanzas para los distintos públicos o en los métodos utilizados
para generar tristeza, alegría, rabia, entre otros sentimientos. Lo que me lleva al siguiente razón; las
tradiciones de los países afectan directamente a la forma de abordar distintos temas de interés y más
importante a la dirección que van a tomar con los mismos sea positiva o negativa, en este sentido
por mis amplios conocimientos en este tema me permito decir que muchas veces las
representaciones de un mismo tema en estas las zonas este y oeste pueden tomar caminos opuestos
en la forma de criticarlas, lo que efectivamente revela una gran discrepancia en el producto animado
al compararlo. De este modo podemos contrastarlas también en el tema de lo que es moralmente
correcto mostrar a los distintos públicos separados por edades, así dando cuenta de la visión de la
comunidad acerca censura de ciertos temas que pueden ser tanto tabú como no para esta para grupos
en concreto, o sobre lo permisiva que es con otros; siguiendo todos el panorama de la división por
las etapas de vida, perturbando tanto los sectores técnicos, en la parte de paleta de colores,
secuencias a distintas velocidades, movimiento del espacio y de los personajes, entre otras; como
los de contenido en las obras de entretenimiento animado.
Por otra parte podemos resaltar como se diferencia el impacto que ha tenido la tecnología sobre la
animación en oriente y occidente, afectando sobre todo al sector perito, teniendo más peso sobre el
primero, por el interés de mejorar y experimentar sobre sus distintas producciones y arrojar un
mejor producto que destaque tanto en este ámbito como en el de mensaje y tenor en general; en
cambio aquí en el oeste vemos más énfasis en la evolución de los temas que se tratan en el
contenido y no se ve un verdadero afán en progresar en vez de quedarse con la cuadro a cuadro y la
stopmotion. Al mismo tiempo podemos comparar como ha sido el desarrollo de cada comunidad
animadora desde sus cimientos con los estándares por sus primeros autores, por el este se puede
decir que se han visto cambios en ciertos sectores y en otros no, en cuanto al dibujo de los
personajes, entorno y la narrativa, por el hecho de que con el paso del tiempo se fueron creando
nuevos estilos, teniendo como único referente universal a la característica de los ojos grandes por
parte de Japón y los honoríficos por China y este. Por otro lado, occidente por la gran extensión de
territorio ha adoptado muchas formas de modelar a los elementos anteriormente mencionados pero
ha habido un patrón que siempre se ha seguido, este separa a la comunidad de tal forma que las
caricaturas infantiles toman mucho el molde Disney y las dirigidas a un público adulto se guían por
el de Quirino Cristiani. Debo agregar que pese a mi opinión general por el mismo desarrollo me
atrevo a afirmar que actualmente empiezan a verse influenciadas ambos tipos de animación por sus
culturas al romper las barreras de lejanía y empezando a trabajar en conjunto.
Finalmente concluyo que hasta ahora unos años se habían visto más discrepancias entre la
animación oriental y occidental que semejanzas, pero esto no quita que en un futuro ambas culturas
puedan congeniar y colaborar para realizar proyectos de este tipo y a su vez logrando a un grado
más de cercanía y aminorando las diferencias, que es lo que actualmente se trata de conseguir.

También podría gustarte