Está en la página 1de 27

PLANIFICACION DE LA FINCA GANADERA SUSTENTABLE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


GANADERIA SUSTENTABLE
2020
PLANIFICACION DE LA FINCA GANADERA SUSTENTABLE

PLANIFICACION DE FINCA

WILLIAMS JOSUÉ VERGARA


APRENDIS

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


GANADERIA SUSTENTABLE
2020

2
CONTENIDO

Pág
1. INTRODUCCION…………………………………………………………………………4

2. OBJETIVOS………………………………………………………………...…………….5

2.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………...……………….5

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS………..……………………………………………..5

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………..……………………..…………6

3.1 DEFINICION DEL PROBLEMA………………………………..…………………..6

3.2 JUSTIFICACION………….…………………………………………………………6

4. MARCO TEORICO…………………………….………………………………………..7

5. DESARROLLO DEL PROYECTO…………....…………………………………….....8

5.1 ANALISIS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO……….…..………………..19

5.2 DISEÑO DE UN PLAN DE FINCA……………………………………………….19

5.3 EJECUCION DE UN PLAN DE FINCA…………………………………………..21

6. CONCLUSIONES…………………………………………………………….…………23

7. RECOMENDACIONES………….…………………………………….………………..24

8. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….……………25
1. INTRODUCCIÓN

“En este material de formación se estudiarán los mecanismos más utilizados para
que la ganadería sustentable sea una unidad económica de producción, y se
conserven los recursos naturales de manera eficiente, buscando reducir el
impacto sobre el medio ambiente. Posteriormente, se describirán las etapas para
realizar un plan de finca, que incluye el diagnóstico, el diseño, la ejecución y la
evaluación del grado de las acciones ejecutadas en el plan de finca”. Fuente:
SENA

Se tienen las consideraciones anteriores para la realización de la siguiente


planeación; se toma la finca EL PORVENIR a la cual se van a proyectar unos
trabajos para el proceso de tecnificación y desarrollo en ganadería.

Actualmente se están desarrollando actividades ganaderas en la presente finca


pero no corresponde a ningún planeamiento, solamente se hace de manera
rudimentaria, se hace necesario buscar soluciones para el adecuado manejo de
esta propiedad, impulsando el desarrollo de la región.
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Formular una planificación de ganadería sustentable, para una empresa ganadera


familiar en el predio denominado “El Porvenir”, municipio de Gachetá en el
departamento de Cundinamarca.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.2.1 Desarrollar una estrategia para definir su misión y visión, con el fin de
determinar su propósito, y sus objetivos a corto, mediano y largo alcance.

2.2.2 Realizar un cronograma de actividades desarrolladas durante la


planificación, la ejecución del presente proyecto y futuros cambios estratégicos,
como el mantenimiento y conservación de la finca.

2.2.3. Capacitar al personal de trabajadores con el fin de optimizar los recursos,


generando lineamientos entre los diferentes factores; población, recursos
naturales y bienestar animal.

2.2.4. Generar iniciativas en pro de la empresa, incluir la implementación de


programas, proyectos y métodos para que la empresa alcance las metas
impuestas.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La ganadería es una actividad económica muy antigua, de gran importancia en


Colombia la cual consiste en la crianza de animales para su aprovechamiento,
ayuda a generar empleo, aporta un gran porcentaje para la alimentación,
explotación de sus derivados, como carne, leche, pieles etc, dependiendo de la
especie.

Lamentablemente la ganadería tiene un costo ambiental alto, como principales


factores se encuentran la deforestación, erosión de la tierra por la sobrecarga de
animales por hectárea, , afectación a las fuentes de agua, y la baja productividad
de este recurso entre otras.

En la finca “El Porvenir” no se cuenta con un sistema eficiente de pastos y de


instalaciones para el bienestar animal, lamentablemente no se cuentan con
recursos necesarios para una alta productibilidad, a razón de los valores elevados
de insumos en el mercado para elevar la producción y la falta de personal que se
desempeñe en esta labor.

De igual manera la tradición cultural es una limitante para un buen manejo de los
recursos naturales existentes en esta propiedad.

3.2 JUSTIFICACIÓN

El sistema ganadero se ha venido cambiando por alta productividad y la relación


sostenible con los recursos ambientales.

Se busca con esta planificación hacer un análisis de la matriz DOFA (Debilidad,


oportunidad, fortalezas y amenazas). Buscar mejores oportunidades para la
sostenibilidad de la empresa.
4. MARCO TEÓRICO

4.1 DESCRIPCION: realización de planificación de una finca en el municipio de


Gachetá en el departamento de Cundinamarca, donde se encuentra en un 35% de
su producción total, donde por razones económicas se ha mantenido con una baja
producción, se quiere implementar la producción tradicional de compra de ganado,
de razas de cruces como el Gyrolando y la raza Yershey, con el fin de mejorar la
producción lechera, el crecimiento y engorde y posterior venta para sacrificio de
las crias, tipo exportación regional, y nacional.

4.2 MISION: Somos una empresa en el sector ganadero de la región del Guavio,
líder en el empleo y tecnificación de animales dobleproposito, a través de la mejor
calidad genética, rendimientos en cuanto a ganancia de peso en menos tiempo de
ceba, precio para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, se cuenta con el
talento humano, la preservación del medio ambiente y la mejor tecnología en pro
de la construcción de una mejor región.

4.3 VISION: una empresa comprometida con el desarrollo regional, buscando la


integración socio-económico, mediante la utilización de procesos con altos niveles
de confianza y de la mano con las instituciones del sector ganadero del país.
5. DESARROLLO DEL PROYECTO

5.1 DIAGNOSTICO:

 CAPITAL FISICO: infraestructura pública: el proyecto se encuentra en la finca


denominada “El Porvenir” predio de mayor extensión, ubicada en la vereda
Bómbita, aproximadamente a 5 kilómetros en vía destapada, hasta el casco
urbano del municipio de Gachetá en el departamento de Cundinamarca, desde
el casco urbano de este municipio nos podemos desplazar hacia la capital de la
Republica, Bogotá, que se encuentra a una distancia aproximadamente de 100
km, con un recorrido en vehículo de aproximadamente de2 h 30 minutos, una
vía de acceso en buen estado

Se cuentan con servicios de energía eléctrica, agua potable y cobertura


telefónica.

Imagen: rutas (Miraflores: Tunja y Bogotá)

El Municipio está situado al nor-oriente del departamento de Cundinamarca, a


1745 m.s.n.m, en la Región del Guávio, zona rica en recursos hidriográficos del
país, en la región Andina de Colombia, y comprende zonas predominantemente
montañosas del piedemonte llanero de Cundinamarca. Esta posición hace que
el clima varíe entre los 18-34 grados; su clima promedio es de 24 grados en el
casco urbano; en la zona rural es muy variado ya que cuenta con cuatro pisos
térmicos: Páramo, frío, medio cálido, temperatura mínima 12 grados en las
partes altas de montaña Máxima de 35 grados en las costas y valles del río
Guavio.

La economía principal es la agricultura y ganadería, de igual manera existen


pequeñas microempresas que se dedican a fabricación de varios productos,
como dulces, quesos, artesanias etc. Además se ha venido implementando el
turismo ecológico, existen varias fincas que han comenzado a desarrollar
modelos de ganadería y fincas agroecológicas, para disfrute e integración de
los comensales con los animales y plantios.

El predio denominado “EL PORVENIR” cuenta con área aproximadamente de 10


Ha, se encuentra con muy poca infraestructura, una casa habitable de
70 m2, un establo rudimentario de 46 m2, cuenta con servicio de energía eléctrica,
agua potable (red de acueducto y quebrada), cuenta con un nacederos, y el cruce
de una quebrada por la mitad de la finca. Se divide en áreas de trabajo, as
N NOMBRE AREA Ha DESTINACION CLASE DE CULTIVO ESTADO
o
1 AREA 1 2000 mtr GANADERIA PASTO ESTRELLA BUENO
2 AREA 2 500 mtr GANADERIA PASTO ESTRELLA REGULAR
3 AREA 3 320 mtr CUYLTIVO CAFE REGULAR
4 AREA 4 2000 mtr GANADERIA PASTO BRACHIARIA REGULAR
5 AREA 5 1200 mtr GANADERIA Pasto imperial MALO
6 AREA 6 1900 mtr CASA, GALPON Y Pasto estrella EXCELENT
GANADERIA E
7 AREA 7 2080 mtr GANADERIA PASTO PELO DE MALO
BURRO

Teniendo en cuenta se puede evidenciar el alto grado de abandono de la finca, se


tienen en cuenta las áreas de distribución actual.

CAPITAL HUMANO: Para los trabajos generales de la finca se encuentran


solamente con dos personas a cargo, para las labores diarias y el mantenimiento
de la finca, cabe resaltar que actualmente la producción se basa en la venta de
leche y quesos. El café solo se da 1 vez al año, durante la cosecha de contrata
personal para la recolección. A continuación relaciono el personal constante
dentro del predio.

N APELLIDOS Y NOMBRE ED NIVEL PROFESION / ESTADO


o AD ESCOLARID CARGO
AD DE
SALUD
1 HUGO JOSUE VERGARA 64 PRIMARIA AGRICULTOR BUE
NO
2 GUILLERMO BONILLA 52 PRIMARIA TRABAJADOR BUE
NO
3 WILLIAMS JOSUE VERGARA 39 TEGNICO ADMINISTRADOR BUE
NO

CAPITAL SOCIAL: En la actualidad la finca hace parte de una asociación de


cafeteros, una asociación de Ganaderos, y AMUSIC.

CAPITAL FINANCIERO: Se realiza un cálculo de ganancias durante el año


anterior con tres factores, entre los cultivos que existen en la finca y su
producción, sacando el pago de impuestos, servicios públicos, pago de
trabajadores, transportes, combustibles, etc. Cabe resaltar que es un aproximado
de acuerdo a la información suministrada por el administrador de la finca.
Cabe resaltar que la finca no tiene créditos hipotecarios, se ha financiado con la
utilización de las ganancias de la venta de productos, la intensión es de fortalecer
el musculo ganadero, mediante la tecnificación y mayor producción.
INGRESO ANUALES 2019
N DETA CANT. APROX,
o LLE GANACIA NETA
1 VENTA DE CAFÉ 6 CARGAS $6000000
2 VENTA HUEVOS 480 CUBETAS $4320000
3 VENTA GANADO 5 UNIDADES $9000000
TOTAL $19320000
GANACIAS

CAPITAL NATURAL: la finca presenta una gran variedad de recursos naturales en


regular estado de conservación, a continuación se relacionan así:

TIERRA: la tierra se encuentra en regular estado, a razón que no se cuenta con un


proceso continuo de tecnificación, se puede decir que el área cultivada se
encuentra, el 85 % del predio ha sido utilizado para diferentes cultivos.

CULTIVOS DE PASTO: El predio se encuentra en regular estado porque no se ha


intervenido para el mejoramiento del mismo, se cuenta con aproximadamente 2
Ha de pasto sembrado artesanalmente, con tipo de pasto nativo o llamado PELO
DE BURRO, el cual es nativo de la Región, se sembró 4500 mtr en Brachiaria y
pasto estréla, el método a emplear durante la siembra de este pasto fue el
siguiente, se tractoro el terreno a sembrar, se abono con material oprgánico
recogido de los establos, el cual se procesa con lombriz roja californiana, para
obtener el humus, se procedió a comprar 5 kilos de semillas de pasto por
hectárea, mas 2 kilos de trébol rojo, con la técnica de voleo con aserrín, se dejó
aproximadamente 7 meses sin la utilización de esta área, motivo por el cual no se
obtuvo una buena expansión y recreciemiento del pasto, ya que no se logro
recuperar en su totalidad.

PASTO DE CORTE: Se cuenta con una extensión aproximadamente de 1300 mt


sembradas de pasto King grass e imperial, los cuales hacen parte de la nutrición
diaria de los animales, ya que estos se encierran a diario en los establos, y allí se
els suministra el pasto picado con sal.

El manejo de este pasto es de fácil mantenimiento, en la región lo siembran a


CHORRILLO, que consiste en abrir sanjas de 20 cm de profundidad, se cortan
tatucos de mas o menos 40 cm , no es necesario fertilizantes, cuando se corta se
hace limpieza de malezas, y una vez sembrado puede durar muchos años tras sus
cortes seguidos.
Imagen: pasto imperial, pasto maralfalfa

Imagen: pasto KING GRASS


Imagen: pasto ESTRELLA.

Para aumentar el volumen y mejorar la calidad de los pastos se va a


fortalecer el manejo de abonos orgánicos, a través de la recolección y
confección compostas realizados con estiércol, desechos del café, desechos
orgánicos salidos de las cocinas, HUMUS DE LOMBRIS, Y LICSIVIADOS
DEL LAVADO DEL LOS ESTABLOS, etc.

Abono con estiércol: Los estiércoles son los excrementos de los animales que
resultan como desechos del proceso de digestión de los alimentos que consumen.
Generalmente entre el 60 y 80% de lo que consume el animal lo elimina como
estiércol.

La estimación de la cantidad producida por un animal puede hacerse de la siguiente


manera: Peso promedio del animal x 20 = cantidad de estiércol/animal/año. La calidad
de los estiércoles depende de la especie, del tipo de cama y del manejo que se le da a
los estiércoles antes de ser aplicados.
El contenido promedio de elementos químicos es de 1,5% de N, 0,7% P y
1,7% K. Los estiércoles mejoran las propiedades biológicas, físicas y químicas
de los suelos, particularmente cuando son utilizados en una cantidad no menor
de 10//ha al año, y de preferencia de manera diversificada. Para obtener
mayores ventajas deben aplicarse después de ser fermentados, y de
preferencia cuando el suelo está con la humedad adecuada.

PRODUCCION GANADERA: La finca ha sido siempre cultivada, con cultivos como


maíz, arracacha, arveja, frijol y hortalizas, no siendo productiva, no se realizó ningún
tipo de trabajo en los potreros, lo que había anteriormente paso a ser rastrojo.

Hace aproximadamente 1 y medio se comenzó el mejoramiento de cultivos


como café, arveja, frijol y se adecuaron los áreas para potreros, durante este
proceso se inicio con un mejoramiento Genético, se inició el mantenimiento de
los linderos, y la compra de algunos amínales de Razas mejoradas como el
Gyrolando y la raza Yersey, se tienen actualmente 10 reses de diferentes
razas, son actualmente cruces entre cebú, braham, normando, ya que estos
cruces son mas resistentes a las enfermedades y a los paracitos de la Región,
y mejorando la producción lechera de la finca.

Im
agen: ganado existe finca
Para finalizar el diagnóstico se debe hacer lo siguiente:

 Recorrer el predio para identificar las condiciones agroecológicas y el uso


del suelo.

No se puede hacer el recorrido del predio, por la pandemia que estamos


viviendo, de acuerdo a la última visita realizada en el mes de diciembre de
2019, donde se comenzó con la idea de la proyección de producción
ganadería y la intensión de tecnificar la finca., en ese entonces se realizó
este procedimiento, verificando los linderos, las fuentes de agua, las
grandes limitantes en infraestructura que tiene esta finca.
No NOMBRE AREA Ha DESTINACION CLASE DE CULTIVO ESTADO
1 AREA 1 2000 mtr GANADERIA PASTO ESTRELLA BUENO
2 AREA 2 500 mtr GANADERIA PASTO ESTRELLA REGULAR
3 AREA 3 320 mtr CUYLTIVO CAFE REGULAR
4 AREA 4 2000 mtr GANADERIA PASTO BRACHIARIA REGULAR
5 AREA 5 1200 mtr GANADERIA Pasto imperial MALO
6 AREA 6 1900 mtr CASA, GALPON Y Pasto estrella EXCELENT
GANADERIA E
7 AREA 7 2080 mtr GANADERIA PASTO PELO DE MALO
BURRO

Cuantificar el área cultivada y el estado de los cultivos y pastos. Teniendo


en cuenta
este ítem se tuvo en cuenta la distribución de las diferentes áreas asi:

Describir la ubicación de las fuentes de agua, su disponibilidad y cantidad.

La finca posee varias fuentes de agua entre ellas esta, la quebrada San Antonio,
que pasa por medio de la finca esta posee gran cantidad de agua, no se capta de
ahí a razón que la cuenca es un poco panda, quebrada Grande se capta de ahí
agua para un área de potreros y se tiene buena disponibilidad de captación, en
época de verano baja demasiado su caudal, y cuenta con un nacederos dentro de
la finca donde se puede captar agua, es muy poca pero constante para el uso en
caso de escases, además cuenta con un puntos de agua, de la red de la vereda,
es para consumo humano, este servicio es constante.

Se debe dibujar un croquis de la finca con sus componentes.


Imagen: levantamiento predio

ID Uso del suelo Ha


1 Pasturas 6.800
2 Bosque 1.000
Cultivos café,
3 3.20
platano, pitaya.
Fuentes de agua,
4 1.980
+
ronda de rio
Cultivos pastos
5 1.200
de
corte
Infraestructura
6 (casa, establos, 0,3000
etc)
adecuacion de
7 parquederos + 1.7214
espacio
proyectos
Área total de la
16.2014
finca
Imagen: Destinación áreas

5.2 ANÁLISIS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO

5.2.1 DISEÑO DE UN PLAN DE FINCA:

Durante el proceso de planeamiento se tiene proyectado el logro a un mediano,


debido al factor económico y el tiempo que se debe tener para la implementación.

FASE 1 FASE 2 FASE


CAMBIO DE INFRAESTRUCT 3
PASTOS EN LOS URA IMPLEMENTACI
POTREROS. (ESTABLOS, ON ANIMAL,
PESAS, ETC.) MEDIANTE
COMPRA

 Realización sobre la presente planificación, reuniones de trabajo, dirigido a


la realización de planeamiento en todos los factores, físico, humano, social,
financiero, natural, con el personal que tenga conocimientos de la
producción de una finca ganadera sustentable y el núcleo familiar, tomando
decisiones para ajustar todos los aspectos para lograrlo su objetivo.

 Se tiene el presente cuadro para ser empleado y la organización de un


croquis, se encuentra pendiente la realización de un levantamiento
topográfico, con el fin de saber con exactitud las diferentes áreas a emplear
para la distribución adecuada de cada una de las intenciones, la topografía
del terreno con alturas y distancias, acompañamiento de un ingeniero o
técnico en agronomía para que nos ayuden con un estudio de suelos, y en
la parte de bienestar animal un médico veterinario o zootecnista.
Área
Áreas muy Áreas Áreas poco
quebradas s
Uso del suelo quebra plan
quebradas 5-
da s 20 as
<40 % 20%
a 40
% <
5%
Reforestación
protectora x
Regeneración
natural x
Sistemas
agroforestales x x
Cultivos
perennes x x
Pasturas con
baja densidad
x
arbórea
Pasturas con
alta x x
densidad
arbórea
Cultivos de
alimentos
anuales
x x
(maíz, fríjol,
yuca)
Hortalizas x x
Prácticas de
conservación
(barreras en
contorno, x x
acequias
de desviación,
entre otros)

Bancos
forrajeros de
x x
corte y acareo
Caña y pastos
de x x
corte
Grafica adaptada: fuente SENA
5.2.2 EJECUCIÓN DEL PLAN DE FINCA:

INCLUSIÓN DEL COMPONTE LEÑOSO: En la finca se encuentra una parte de


árboles nativos pero que no corresponde a lo requerido para el uso de la finca,
pero se pretende en la primera etapa adelantar la siembra de árboles y pastos.
Con el fin de contribuir al desarrollo sostenible de la finca

ÁREA PARA SEMBRAR UN HUERTO CASERO: En este aspecto ya se tiene


distribuido un área de 1 Ha , donde actualmente se tienen potreros, la intensión es
condicionar esta área para una graja para la manutención del personal de la finca.

EL MANEJO DEL GANADO: de acuerdo a los aspectos mencionados


anteriormente el objetivo principal es la de organizar esta finca para que sea auto
sostenible, proporcionando a los animales el mejor estado durante su estadía en la
finca, mejorando la calidad de las pasturas, y optimizando la producción de pasto
por metro cuadrado.

Se realizara diferentes planes de trabajo, planes de manejo, para el cuidado


animal, mantenimiento de pasturas, mejoramiento de los potreros aprovechando
los licsiviados de los establos y el material orgánico del establo, conservación
natural y manejo de aguas.

ALIMENTACIÓN DEL GANADO: De acuerdo al presente curso se va a tener en


cuenta lo aprendido con el fin de poner en práctica, teniendo en cuenta la calidad
de los pastos y calidad de nutrientes para obtener el mejor resultado y producción
de pasto por metro cuadrado.

Regla fundamental: “Un animal por regla general consume forrajes en un 10% de
su peso vivo. Por ejemplo una res que pese 500 kg come 50 kg de forraje verde.
Por tal razón el productor ganadero debe garantizar que el área de potreros y la
suplementación estén aportando los nutrientes que el animal requiere para su
mantenimiento y así poder producir una buena cantidad de leche y carne de alta
calidad. En la alimentación de los bovinos se debe incluir forraje extra como heno
y silo, el cual puede ser de 15 a 20% para favorecer la capacidad de selección.

SELECCIÓN GENETICA: por ser una finca destinada al doble proposito,se busca
mejorar los animales existentes genéticamente, por medio de inseminación
artificial y transferencia de embrione, los machos van dirigidos al engorde , y las
hembras para ampliar la producción lechera de la finca, también se busca
comprar terneros de 3 días de nacidos de buena genética, para cría y levante,
aprovechando la producción lechera de la finca.

ESPECIES MENORES: durante este proceso se ha visto diferentes alternativas


para sostener y generar ingresos adicionales para la conservación del predio, una
de las proyecciones es de crear en el área de la graja, criar, mantener diferentes
especies como: gallinas(que ya se tienen en la finca), cerdos, conejos y peces,
creando futuramente una finca INTEGRAL AUTOSOSTENIBLE y agroturística,
conservando los estándares de conservación.

EL RECURSO AGUA: Teniendo en cuenta que es uno de los recursos mas


indispensables para la vida y los distintos usos, se debe conservar el nacedero, y
quebradas , buscando aprovechar sus aguas pero ayudar a mantenerlos sin que
existan contaminaciones. Teniendo en cuenta las directrices aprendidas en el
presente curso y las políticas ambientales de las corporaciones ambientales, así:

 Proteger las nacientes evitando que los animales de la finca las


contaminen y destruyan la regeneración natural de estas.

 Preservar los bosques que se encuentran en las orillas de los ríos y las
quebradas.

 Sembrar y reforestar las cuencas y orillas de la quebrada con arboles


nativos y aprovechables para la utilización de la finca.

 Construir obras en las cuales se pueda almacenar agua como tanques y


abrevaderos.

 Los reservorios como lagunas o aguaderos deben tener un buen sistema


de distribución de agua y deben estar protegidos.

DESECHOS ORGANICOS: se va a desarrollar un plan y programas para el


manejo de desechos orgánicos, como desechos inorgánicos, adoptando rutas de
acción, realización de sitios para la transformación en abonos en humus, con
ayuda de las lombrices rojas californianas, tanque recolector de licsiviados del
establo y porquerisa, biodigestor para reducir el uso de leña en la casa o utilizando
alternativas para que no haya ningún tipo de contaminación.
6. CONCLUSIONES

Durante el proceso de planificación se demostró la importancia de adelantar este


aspecto para la finca, ya que nos induce a conocer nuestra matriz DOFA, y
visualizar las futuras proyecciones, observando el manejo que se le está dando.
7. RECOMENDACIONES

Como manera personal se debería de realizar esta planificación en dos partes del presente
curso
una parte a la iniciación donde se haga el diagnóstico y el estado de la finca, y la otra el final
cuando
ya se tenga un poco más de conocimiento acerca de los temas tratados dentro del curso para
así
poder aterrizar el aprendizaje
.
8. BIBLIOGRAFÍA

Folleto material de formación actividad 1, SENA

Material de consulta curso ganadería sustentable, SENA

También podría gustarte