PLANIFICACION DE FINCA
2
CONTENIDO
Pág
1. INTRODUCCION…………………………………………………………………………4
2. OBJETIVOS………………………………………………………………...…………….5
3.2 JUSTIFICACION………….…………………………………………………………6
4. MARCO TEORICO…………………………….………………………………………..7
6. CONCLUSIONES…………………………………………………………….…………23
7. RECOMENDACIONES………….…………………………………….………………..24
8. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….……………25
1. INTRODUCCIÓN
“En este material de formación se estudiarán los mecanismos más utilizados para
que la ganadería sustentable sea una unidad económica de producción, y se
conserven los recursos naturales de manera eficiente, buscando reducir el
impacto sobre el medio ambiente. Posteriormente, se describirán las etapas para
realizar un plan de finca, que incluye el diagnóstico, el diseño, la ejecución y la
evaluación del grado de las acciones ejecutadas en el plan de finca”. Fuente:
SENA
2.2.1 Desarrollar una estrategia para definir su misión y visión, con el fin de
determinar su propósito, y sus objetivos a corto, mediano y largo alcance.
De igual manera la tradición cultural es una limitante para un buen manejo de los
recursos naturales existentes en esta propiedad.
3.2 JUSTIFICACIÓN
4.2 MISION: Somos una empresa en el sector ganadero de la región del Guavio,
líder en el empleo y tecnificación de animales dobleproposito, a través de la mejor
calidad genética, rendimientos en cuanto a ganancia de peso en menos tiempo de
ceba, precio para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, se cuenta con el
talento humano, la preservación del medio ambiente y la mejor tecnología en pro
de la construcción de una mejor región.
5.1 DIAGNOSTICO:
Abono con estiércol: Los estiércoles son los excrementos de los animales que
resultan como desechos del proceso de digestión de los alimentos que consumen.
Generalmente entre el 60 y 80% de lo que consume el animal lo elimina como
estiércol.
Im
agen: ganado existe finca
Para finalizar el diagnóstico se debe hacer lo siguiente:
La finca posee varias fuentes de agua entre ellas esta, la quebrada San Antonio,
que pasa por medio de la finca esta posee gran cantidad de agua, no se capta de
ahí a razón que la cuenca es un poco panda, quebrada Grande se capta de ahí
agua para un área de potreros y se tiene buena disponibilidad de captación, en
época de verano baja demasiado su caudal, y cuenta con un nacederos dentro de
la finca donde se puede captar agua, es muy poca pero constante para el uso en
caso de escases, además cuenta con un puntos de agua, de la red de la vereda,
es para consumo humano, este servicio es constante.
Bancos
forrajeros de
x x
corte y acareo
Caña y pastos
de x x
corte
Grafica adaptada: fuente SENA
5.2.2 EJECUCIÓN DEL PLAN DE FINCA:
Regla fundamental: “Un animal por regla general consume forrajes en un 10% de
su peso vivo. Por ejemplo una res que pese 500 kg come 50 kg de forraje verde.
Por tal razón el productor ganadero debe garantizar que el área de potreros y la
suplementación estén aportando los nutrientes que el animal requiere para su
mantenimiento y así poder producir una buena cantidad de leche y carne de alta
calidad. En la alimentación de los bovinos se debe incluir forraje extra como heno
y silo, el cual puede ser de 15 a 20% para favorecer la capacidad de selección.
SELECCIÓN GENETICA: por ser una finca destinada al doble proposito,se busca
mejorar los animales existentes genéticamente, por medio de inseminación
artificial y transferencia de embrione, los machos van dirigidos al engorde , y las
hembras para ampliar la producción lechera de la finca, también se busca
comprar terneros de 3 días de nacidos de buena genética, para cría y levante,
aprovechando la producción lechera de la finca.
Preservar los bosques que se encuentran en las orillas de los ríos y las
quebradas.
Como manera personal se debería de realizar esta planificación en dos partes del presente
curso
una parte a la iniciación donde se haga el diagnóstico y el estado de la finca, y la otra el final
cuando
ya se tenga un poco más de conocimiento acerca de los temas tratados dentro del curso para
así
poder aterrizar el aprendizaje
.
8. BIBLIOGRAFÍA