Está en la página 1de 16

Pentathlón Deportivo Militarizado

Universitario, AC

XV Zona Jalisco

9ª Unidad Cadete Francisco Márquez

Manual de
Conocimientos Mínimos
Manual de Conocimientos Mínimos

501. ¿Qué es el Pentathlón?


Es una escuela de carácter y formación ciudadana, en forma de una organización
juvenil, a nivel nacional, con una ideología patriótica, con una actitud de servicio a
la sociedad.

502. ¿Cuál es la finalidad suprema del PDMU?


La Grandeza de la Patria, el amor intenso a la Patria es la esencia de la Institu-
ción.

503. ¿Qué determinó que naciera el Pentathlón?


El Pentathlón nació como respuesta ardorosa y decisiva de una juventud mexica-
na que rechazó el egoísmo, la comodidad y la falta de ideales. Sus fundadores en-
contraron en alcanzar sus altos fines, una tarea trascendente y un reto de triunfo
sobre las debilidades personales.

504. ¿Quiénes forman el Pentathlón?


Elementos de todas las capas sociales, que encontramos en la Institución un ca-
mino de orden y reconstrucción moral e intelectual de México en esta época de cri-
sis. Individuos que desean un medio de superación individual para fructificar en la
capacidad social del ciudadano, otorgando con ello a toda la comunidad una ju-
ventud sana, digna, dedicada al estudio y al trabajo con un elevado grado de ho-
nor en su desempeño.

505. ¿Quiénes mandan en el Pentathlón?


El Jefe de Estado Mayor y el Estado Mayor General, formados en sus propias fi-
las, con la responsabilidad y honor de conservar la autenticidad y metas de la Ins-
titución. Por ello nunca se entregará el mando a ninguna autoridad civil, militar o
escolar, manteniendo esa autonomía dentro de la ley.

506. ¿Por qué se eligió el nombre de ‘Pentathlón’?


Por ser cinco las disciplinas o deportes básicos, los que seguimos.

507. ¿Por qué el Pentathlón es deportivo?


Por usar el deporte como una herramienta para tener una mente sana a través de
un cuerpo sano.

508. ¿Por qué el Pentathlón es militarizado?


Se decidió que la autodisciplina fuera de carácter militar, ya que así se ejercita la
obediencia y el mando, mejora y hace más pronta la voluntad, templa nuestro ca-
rácter, orienta la agresividad. Así se imprime la seriedad y el estilo que nos distin-
guirán por la formalidad y responsabilidad en nuestros actos. Nunca se tratará de
imitar o duplicar las funciones de las gloriosas fuerzas armadas.
509. ¿Por qué el Pentathlón es universitario?
Primero, porque los iniciadores eran estudiantes de la Universidad, después, por
el espíritu abierto y crítico de la mentalidad pentathleta frente a la universalidad de
la cultura.

510. ¿Cuáles son los cinco deportes que obligatoriamente deben conocer y
practicar todos los miembros de la Institución?
a) Lucha olímpica.
b) Natación.
c) Carrera 100 m.
d) Carrera a campo traviesa.
e) Salto de longitud

511. ¿Depende el PDMU del Ejército por ser militarizado?


NO, en ningún momento. Sin embargo tenemos un asesor militar que depende de
la Dirección General de Educación Militar, y se tuvieron centros de Adiestramiento
del Servicio Militar Nacional; hay un encargado de la Secretaría de la Defensa. Por
lo demás, hay comunicación constante con las autoridades militares tanto del Ejér-
cito como de la Armada. En lo que se refiere a Reglamentos, en general se siguen
los mismos del Ejército. Jamás se ha pensado en el Pentathlón como un grupo
oponente a las Fuerzas Armadas, al contrario, se fomenta un sentimiento grato y
cordial hacia ellas, se cultiva firme y desinteresada amistad con muchos genera-
les, jefes, oficiales y soldados.

512. El título de ‘universitario’ que tiene el PDMU, ¿limita el progreso de los


miembros que no lo sean?
Los principios del PDMU no son privativos de una clase ni de una casta, por lo tan-
to no se limita a los estudiantes universitarios, sino que se extiende a toda la ju-
ventud, a todo aquel que, aun no siendo intelectual, tenga el ideal de engrandecer
a la Patria; sin embargo por razón natural, tenderán a progresar los mejor prepara-
dos.

513. ¿Está ligado el Pentathlón a algún partido político?


NO, no lo está. La actividad del Pentathlón es eminentemente cívica, enseñando a
sus integrantes conceptos básicos como Patria, Nación, Estado; exalta el amor a
la Patria y rechaza cualquier política de partidos, así como cualquier inclinación o
desviación que represente un interés ajeno o extraño a lo Nacional o pretenda vul-
nerar el valor de nuestra Patria.

514. ¿Recibe el Pentathlón consignas de tipo religioso?


En el Pentathlón respetamos todas las creencias religiosas de sus miembros, pero
no se acepta ninguna orden o recomendación sectaria.

515. ¿Qué tipo de institución es el Pentathlón?


Somos nacionalistas que pugnamos por mantener nuestra independencia ante
cualquier tipo de intervención extraña. Somos parte de nuestro pueblo, y nuestro
amor a la libertad y a México nos hará ser de postura limpia, apolítica, no religiosa
pero completamente de gran mexicanidad, con aspiraciones de progreso espiritual
y físico.

516. ¿Por qué el PDMU es una organización patriótica?


Porque creemos en la realidad histórica y futura, territorial y espiritual de la exis-
tencia de la Patria; por ello se fomentan el nacionalismo y el respeto a los símbo-
los nacionales, manifestando ese amor en hechos de servicio en favor del bien co-
mún y de una completa disposición de vivir, trabajar y defender a nuestra Patria.

517. ¿Cómo se define en el Pentathlón el concepto de ‘Patria’?


‘Patria’ es la nación de cada uno, con la suma de cosas materiales e inmateriales,
pasadas, presentes y futuras; es la voluntad de un pueblo de afirmar su estilo de
vida. En ella se integran todos los individuos y todas las clases.

518. ¿Cómo entiende el Pentathlón a la Patria?


Como un principio absoluto y existente que cubre nuestras raíces históricas; en
ella se funde una idea espiritual que nace en la conciencia de los auténticos mexi-
canos y una realidad material representada en la nación. La Patria es una unidad
de tradición y raza, con un cimiento de la libertad y soberana independencia como
condición para su grandeza.

519. ¿Qué representa el Pentathlón ante el pueblo mexicano?


Representa a la vanguardia que tiene la conciencia de sus problemas y carencias,
que mediante la preparación de su juventud logrará el progreso y la justicia. Que
en esta Institución se forma un nuevo tipo de individuo cuyas acciones están com-
prometidas en la lealtad inquebrantable a la Patria y en la construcción de un me-
jor mañana para todos los mexicanos.

520. ¿Qué es el Ideario Pentathlónico?


Es la construcción de principios fundamentales, compuestos por 42 artículos com-
plementarios del Pentálogo, cimiento permanente de nuestra organización y con-
ducta.

521. ¿Qué es el Código Fundamental?


Es la ley suprema a que todos los Pentathletas estamos sujetos. Por él se nos in-
dican las finalidades que persigue la Institución, la organización de la misma y los
lineamientos de su funcionamiento.

522. ¿Qué es el Pentálogo?


Son las cinco normas básicas a que ha de ajustarse la conducta de todo pentath-
leta en forma imperativa, como obligaciones a cumplir.

523. ¿Qué se pretende con el Pentálogo en el PDMU?


Orientar la conducta de la juventud encuadrada en las filas del Pentathlón para al-
canzar sus valiosas metas.
524. ¿Cuál es la meta más valiosa que persigue el PDMU?
La Patria como un fin. La Bandera como un símbolo. El Pentathlón como un me-
dio.

525. ¿Qué dice el primer punto del Pentálogo?


«Tendré amor acrisolado a mi Patria, respetándola y engrandeciéndola con todos
los actos de mi vida».

526. Pentathleta, ¿tienes amor acrisolado a tu Patria?


Sí, porque su destino y el mío están fuertemente unidos.

527. ¿Por qué hay que respetar y engrandecer a la Patria?


El respeto a la Patria no es un respeto autoritario y ciego sino comprensivo e inteli-
gente, del que ve en la Patria una suma de esfuerzos heroicos ascendentes, de
los cuales nosotros somos el resultado.

528. ¿Sólo se puede engrandecer a la Patria con todos los actos de nuestra
vida?
Sí, sólo realizando todos los actos de mi vida positivamente, podré contribuir al en-
grandecimiento de México, ya que la Patria es un recipiente total; capta todos
nuestros actos: trabajo, conducta, etcétera. Mis actos positivos más insignifican-
tes, aunados a los de millones de mexicanos, harán una Patria mejor.

529. ¿Qué dice el segundo punto del Pentálogo?


«Sabré honrar al Pentathlón con el valor del buen ejemplo y la sabiduría de la
constancia».

530. Pentathleta, ¿al Pentathlón hay que saber honrarlo?


Sí, de la manera que la Institución lo requiere; con autenticidad, llevando sus pos-
tulados teóricos al campo de la acción.

531.¿Qué implica el valor del buen ejemplo?


Es el valor de aquel que se atreve a llevar a la práctica una forma de ser y pensar
positiva, corrigiéndose a sí mismo, sin temor a las críticas y sin dejarse arrastrar
por las doctrinas decadentes.

532. ¿Qué tiene que ver la sabiduría con la constancia?


La sabiduría no es una fugaz iluminación de la razón, sino la repetición constante
de actos positivos. Podemos realizar actos sabios, pero sólo serán realmente úti-
les cuando los desarrollemos continuamente. Esto es, con la constancia, haciendo
de ellos una manera de pensar, un estilo de vida.

533. ¿Qué dice el tercer punto del Pentálogo?


«Seré fiel a mi Bandera, emblema del suelo mexicano, no tolerando jamás su me-
nosprecio, ofrendando mi vida en garantía».
534. Pentathleta, ¿por qué debemos ser fieles a nuestra Bandera?
La Bandera representa a México y a los mexicanos. Nosotros somos mexicanos,
miembros de este pueblo, por tanto la Bandera nos representa y su honor es
nuestro honor.

535. ¿Cómo es que la Bandera es emblema del suelo mexicano?


Nuestro pueblo posee en común un pasado amargo y glorioso, y marcha para lo-
grar una meta diferente de las demás naciones. Esto significa que nuestra Patria
tiene un sello particular, su propia personalidad como país, y sus diferencias y afi-
nidades se representan en algo material muy propio: nuestra Bandera.

536. ¿Por qué no he de tolerar jamás el menosprecio a nuestra Bandera?


Porque la Bandera es un objeto de respeto, siendo un símbolo. Puede ser utilizada
negativamente, ya despreciándola, ya mancillándola, por quienes atentan contra
nuestra Patria desde dentro o desde fuera.

537. ¿Qué debo entender por ‘menosprecio’ a nuestra Bandera?


Que no se le rindan los honores correspondientes, no se le guarde respeto, o que
se le trate de sustituir. Ni uno solo de sus colores debe predominar sobre los otros,
ni su Escudo central sustituirlo por otros símbolos ni propios, mucho menos de im-
portación, ya que como la Patria es una, la Bandera es una solamente.

538. ¿Por qué debo ofrecer mi vida en garantía de mi Bandera?


Porque nuestra educación nos lleva a disponer de la vida en favor de un ideal; el
ideal es la Patria y su símbolo la Bandera.

539. ¿Qué dice el cuarto punto del Pentálogo?


«No murmuraré jamás ni permitiré que alguien lo haga en detrimento de mi
grupo».

540. Pentathleta, ¿qué debes entender por ‘murmurar’?


Los comentarios negativos que se hacen circular entre los miembros de la Institu-
ción con el fin de perjudicarla directamente o en las personas de sus dirigentes.

541. ¿Por qué no debo murmurar?


Porque se opone al estilo franco y viril que nos impone el Pentathlón. Porque es
una falta de autenticidad y honradez el socavar la firmeza de una institución en la
cual se milita. Si el ideal y el sistema del Pentathlón no son de mi agrado, he de
preferir abandonarlo a perjudicarlo con mi actitud desleal.

542. ¿Se puede criticar en el PDMU?


La crítica sana no sólo se permite, sino que se fomenta en un ambiente de amis-
tad abierta y sincera.
543. ¿Qué dice el quinto punto del Pentálogo?
«Haré que mi valer como hombre que trabaja, que ama y que piensa, sea una
contribución a la grandeza de mi pueblo».

544. Pentathleta, ¿un hombre que ama y que piensa es valioso?


Sólo cuando un hombre reúna las tres cualidades: trabajar, amar y pensar, éste
resultará plenamente valioso.

545. ¿Qué pasa con el hombre que no tenga las cualidades: trabajo, amor,
pensamiento?
Sin el trabajo es un parásito. Sin el amor es un autómata. Sin el pensamiento es
un animal.

546. ¿Solamente siendo un hombre valioso puedo contribuir a la grandeza


de mi pueblo?
Sí, solo siendo valioso puedo sumar mi esfuerzo al de los demás mexicanos; es
más: siendo un hombre incompleto mis esfuerzos se restarán o servirán de lastre
a mi país.

547. ¿Qué se entiende de nuestro lema?


«Patria, Honor y Fuerza».
- Con ‘Patria’ significamos la unidad histórica, real y espiritual que señala un desti-
no de México y el valor más alto que posee nuestro pueblo.
- Por ‘Honor’ señalamos la dignidad y empeño con que defendemos lo que es
nuestra esencia, y la calidad de nuestra Institución, manifestando en ello nuestra
categoría humana.
- Por el significado de ‘Fuerza’ ponemos en acción el poderío espiritual y material,
puesto en cumplimiento de nuestros ideales y códigos, sin importar sacrificios y
considerándolo como fruto de la disciplina y la enseñanza pentathlónica.

548. ¿Cuáles serán las aspiraciones personales de un pentathleta?


El joven auténticamente pentathleta sólo aspira a ser siempre útil y formar parte de
una gran misión en la que contribuye con su esfuerzo y su tiempo, como un grano
de arena. Busca ayudar a promover a sus compañeros sin sentirse con derecho a
que sean satisfechos sus intereses personales. Verá la asignación de responsabi-
lidades y cargas sin envidias o resentimientos. Quien no lo entienda así fracasará,
por no saber aquilatar los valores morales y personales que el PDMU desea forjar.

549. ¿Qué actuación debe seguir el pentathleta?


El Pentathleta debe enmarcar su actuación en el cumplimiento de sus deberes,
que lo llevarán a su superación personal. Esto conducirá al desarrollo de sus apti-
tudes, lo que aunado a la continua demostración de lealtad y entrega al Pentath-
lón, así como el deseo legítimo de ascender más para servir más, desembocará
en la generación de los líderes de la Institución. Todo pentathleta tendrá derecho a
ser jefe, y superarse le dará el impulso necesario para lograr el éxito, siempre y
cuando menosprecie la ambición. El que actúe con la única meta de alcanzar la je-
fatura suprema, no merece el pertenecer a la Institución.

550. ¿Qué es para nosotros un compañero?


Un compañero es un amigo, no importan el grado ni jerarquía. Por tanto, debemos
ayudarle en sus problemas, respetarlo en su persona, sin olvidar que sobre las
personas están las finalidades grandes y hermosas de la Institución, mismas que
reclaman una absoluta unidad y un espíritu de hermandad mutua que nos haga
superar nuestras preferencias o prejuicios, para evitar las injusticias y asegurar la
unidad.

551. ¿Bajo qué banderas trabaja el Pentathlón?


El Pentathlón sólo sigue la gloriosa Bandera Nacional; la Institución es representa-
da por la Bandera Guión, en ella reflejamos nuestros pensamientos y actos. En
ellas se plasman la causa e ideal del Pentathlón, que nunca sustituiremos por nin-
gún lienzo extraño.

552. ¿Qué simbolismo tiene, en el Guión, el orlado gris perla?


Simboliza la pureza de intención, que enmarca los actos humanos. El ideal como
finalidad en la conquista de los bienes del espíritu, representados por la verdad y
la belleza, por la fraternidad universal y la justicia, la ciencia y el arte, y la abun-
dancia de bienes de la naturaleza que, aprovechados y transformados para el
hombre mediante buena organización, deban distribuirse con equidad eficaz.

553. ¿Qué simbolismo tiene, en el Guión, el campo azul?


El campo azul tiene dentro del Guión el significado de lealtad a los propósitos
enunciados por el significado del orlado gris, además de la libertad en la acción y
en el pensamiento; penetración de la mente en los arcanos del tiempo y del espa-
cio. Simboliza asimismo grandeza del alma y aspiraciones.

554. ¿Qué simbolismo tiene, en el Guión, el Águila Bicéfala?


El Águila simboliza el honor como blindaje de la más alta calidad moral de la activi-
dad juvenil.

555. ¿Por qué el Aguila del PDMU es bicéfala?


El Águila del escudo del PDMU tiene dos cabezas porque representa el Águila Na-
cional unida en un solo cuerpo con el Águila Universitaria; en otro orden designa la
fe y la razón; la emoción y el intelecto; potencia emotiva y potencia cognoscitiva.

556. ¿Qué indica la posición de las alas del Águila del PDMU?
Las alas desplegadas y firmes indican vuelo ascendente y vertical; energía y disci-
plina; orden y trayectoria definidas.
557. ¿Qué significa el escudo que tiene en el pecho el Águila del PDMU?
El escudo porta los colores de nuestra Bandera Nacional, amor patrio que nutre y
purifica; comprende nuestra tradición y nuestra geografía; nuestros próceres y
nuestro pueblo heroico. La Patria de ayer, hoy y mañana.

558. ¿Qué simbolismo tienen las garras del Águila de nuestro Guión?
Las garras simbolizan fuerza y capacidad combativas; capacidad creadora, fortale-
za en el triunfo o en el infortunio.

559. El escudo del PDMU tiene cinco estrellas. ¿Qué significan?


Las cinco estrellas de cinco picos simbolizan los cinco puntos del Pentálogo.

560. Dentro del PDMU, ¿quién es el ente fundamental de los conjuntos efica-
ces?
Es el individuo. La noción del valor del ‘yo’ integral es clara en la Institución. El in-
dividuo no es una pieza aislada oculta en una masa amorfa, es la célula vital, com-
ponente de un organismo vigoroso: la Nación.

561. ¿Cuál es la actitud del pentathleta frente a la libertad?


Creemos en la realización de los ideales de libertad y justicia social; reconocemos
que estos ideales no se obtienen como limosna ni como herencia, sino como con-
quista del diario trabajo en empresas que tengan como meta el bien común. So-
mos defensores de la libertad, pero de la libertad ordenada, la que permite la prác-
tica del bien; pero somos enemigos de la libertad que se usa como medio para
burlar las leyes, de la libertad para practicar el mal. A esa libertad prostituida la lla-
mamos ‘libertinaje vil’.

562. De acuerdo con el Artículo 1º del Código Fundamental, ¿porqué cosas


lucha el PDMU?
Lucha por la libertad y el poder de la Patria, por su honor y su cultura, la integridad
de su patrimonio y el valor de una heroica tradición; por el respeto y el progreso de
las instituciones que, en los sectores moral, científico, artístico o deportivo, se for-
jen en el trabajo, en el orden, en el deber y en la fraternidad de los hombres.

563. ¿Cuáles son los cuatro aspectos que trata de realizar el PDMU en sus
componentes?
Los cuatro aspectos son: espiritual, intelectual, corporal, material.

564. ¿Qué trata el primer aspecto que el PDMU trata de intuir?


El aspecto espiritual, que cubre:
a) Integridad moral, es decir, que nuestros actos vayan dirigidos a hacer el bien.
b) Lealtad, lograr que los pentathletas sean cumplidores de lo que exigen las leyes
de la fidelidad, del honor y de la hombría. Todos nuestros actos se encontrarán
dentro de un marco de lealtad: lealtad a la Patria, a nuestros principios, a la pala-
bra y a nuestros compromisos.
c) Amor intenso a la Patria, pretende intensificar el sentimiento del nacionalismo.
d) Fraternidad, espíritu de compañerismo y de camaradería; amistad y unión recí-
procas entre compañeros de ideal.
e) Valor y caballerosidad, valor como una cualidad del espíritu que mueve resuel-
tamente a acometer grandes empresas y a afrontar sin miedo paralizante los peli-
gros, entendiéndose que el valor será manifiesto ante toda injusticia; caballerosi-
dad para que todos los miembros de la Institución sean nobles y generosos.
f) Sentido del deber, es la actitud de cumplir obligaciones nacidas de respeto y
gratitud. Cumplimos primero nuestras obligaciones antes de exigir nuestros dere-
chos.
g) Disciplina, crear en la mente de la juventud de México un estado de observan-
cia, respeto y subordinación a ordenamientos y reglamentos; aquí se pretende
aprender a mandar sabiendo obedecer.
h) Sentido estético, trata de infundir el sentido de la apreciación de la belleza y el
arte.

565. Otro aspecto que el PDMU trata de intuir en sus componentes es el inte-
lectual, ¿qué cubre este aspecto?
a) Mejoramiento y ampliación progresiva de nuestros conocimientos.
b) Espíritu investigador.
Con esto, se trata que en el pentathleta despierte y se arraigue el hábito del estu-
dio y la buena lectura, conminándolo a la constante superación intelectual y cultu-
ral formándose en sus miembros un resuelto, decidido y tenaz espíritu investiga-
dor. Deseamos que el pentathleta aprenda a razonar, a ver claro en las decisio-
nes, a no dejarse embrollar con palabras, con sofismas, con ilusiones, con falsas
teorías extranjerizantes.

566. ¿Qué se entiende del aspecto corporal que el PDMU trata de intuir en
sus elementos?
a) Salud, los elementos del PDMU combinarán las prácticas mentales con las físi-
cas, de modo de lograr que el organismo esté en condiciones de ejercer normal-
mente sus funciones y así disfrutar ampliamente de la vida.
b) Resistencia, trata de que el pentathleta por medio de los ejercicios y prácticas
resista las fatigas del servicio y del trabajo, de modo que la vida no lo sorprenda
débil y desprevenido cuando necesite luchar por la misma.
c) Fuerza, para que los miembros del PDMU tengan energía y actúen en esa for-
ma, que se transformen en personas dinámicas, vigorosas, activas; siendo fuertes
es más fácil proteger al débil contra los abusos de los fuertes sin conciencia.
d) Agilidad, lograr que nuestros jóvenes sean prontos y dinámicos, siendo ágiles
es más fácil vencer que ser vencido.
e) Campaña sistemática en contra del vicio, mantener primero a los integrantes de
la Institución libres de los vicios que aquejan a la sociedad actual y además exten-
der a esta sociedad la campaña benefactora.
567. ¿Qué cubre el aspecto material que el PDMU trata de realizar en sus
miembros?
a) Trabajo constante, constructivo y creciente; que todos tengan un legado, en su
momento, un trabajo digno que ofrezca suficiente compensación para llevar una
vida asimismo digna; que ese trabajo sirva para aumentar el bienestar de nuestro
pueblo.
b) Coordinación de esfuerzos para la obtención de mejores resultados.
c) Cooperación y auxilio recíprocos. Ambos puntos, b) y c), encaminados a lograr
que a nadie le falte el pan, no haya quienes estén desprovistos de lo más indis-
pensable. En general el dinero obtenido con nuestro trabajo es un bien material
necesario que representa el esfuerzo, la perseverancia y la eficacia con que fue
obtenido; todos estos postulados del aspecto material bajo una sola bandera ideo-
lógica: la Patria.

568. ¿En qué está basada la estructura del PDMU?


La estructura del PDMU está basada en un orden estricto de carácter militar.

569. ¿Cuáles son las dos partes que forman la estructura del PDMU?
Las partes que forman la estructura son: I) ACTIVO, cuya acción será dinámica en la
realización de los postulados, y II) RESERVAS Y SOCIOS HONORARIOS, formados de aque-
llos que no están capacitados para desempeñar los trabajos que el activo requiere.

570. ¿Cómo está formado el Activo del PDMU?


El activo del PDMU está compuesto por: 1. El Jefe del PDMU; 2. Subjefe del
PDMU; 3. el Estado Mayor General; 4. el Tribunal de Honor; 5. Instructores;
6. Cuerpo de Profesionistas; 7. Oficiales; 8. Clases; 9. Cadetes; 10. Reclutas;
11. Pentathlón de Zonas; 12. Pentathlón Menor; 13. Pentathlón Femenino.

571. ¿Cuáles son las características que debe llenar el jefe del PDMU?
El jefe del PDMU deberá ser de gran antigüedad dentro del grupo, tener en su ha-
ber valiosos antecedentes de trabajo, lealtad y cumplimiento de sus deberes, tener
capacidad de jefe y gozar de simpatías en la corporación.

572. ¿Cuáles son los derechos y obligaciones del Jefe del PDMU?
Los derechos y obligaciones del Jefe del PDMU, son:
1. Nombrar y remover al Subjefe, a los integrantes del EMG, al Juez, al Secretario,
al Jurado del Tribunal de Honor y al Fiscal General del PDMU; si la falta que ame-
rita la destitución no es administrativa, deberá mediar juicio ante el Tribunal de Ho-
nor.
2. Autorizar los grados que la Sección Militar proponga después de haber sido ob-
jetados por el EMG.
3. Tendrá potestad para tomar una decisión o un acuerdo urgente sin previa reu-
nión del EMG, estando la orden únicamente en relación con el Jefe de la Sección
inmediata a dicha orden.
4. Proveer de todo lo necesario para la realización de las finalidades del PDMU.
573. ¿Quién suple las ausencias del Jefe del PDMU?
1. La falta temporal del Jefe del PDMU es cubierta por el Subjefe.
2. A la falta definitiva, el Subjefe tomará su puesto y procederá a nombrar un nue-
vo Subjefe, previa consulta por escrutinio secreto del EMG.

574. ¿Cuándo cesa el Jefe en sus funciones?


El Jefe cesa en sus funciones:
1. Automáticamente, en caso de cometer un delito del orden común.
2. En caso de ineptitud.
3. Incumplimiento de sus deberes.
4. Abuso de autoridad.
5. Por llevar una vida indecorosa que deshonre a la Institución.
En todos los casos el EMG podrá pedirle su renuncia, siempre y cuando 80% del
EMG vote así.

575. ¿Cuáles son los derechos y obligaciones del Subjefe del PDMU?
Son derechos y obligaciones del Subjefe del PDMU:
1. Sustituir al Jefe en ausencia temporal de éste.
2. Será al mismo tiempo el Jefe del EMG.
3. Nombrará tres ayudantes, que serán sometidos a la objeción del EMG.

576. ¿Cuándo cesa el Subjefe en sus funciones?


El Subjefe cesa en sus funciones en los mismos casos que el Jefe.

577. ¿Quién constituye la voz de mando del PDMU?


El Jefe del PDMU y el EMG constituirán la voz de mando suprema.

578. ¿Cuáles son las obligaciones del EMG?


Las obligaciones del EMG son: hacer cumplir el Código Fundamental y los Regla-
mentos; elaborar proyectos, programas, otorgar recompensas, mandar comisio-
nes, proveer la ejecución de la sentencia del Tribunal de Honor.

579. ¿Cómo se forma el Estado Mayor General?


El EMG se forma de siete secciones: Técnica, Militar, Deportiva, Organización y
Propaganda, Investigación y Estadística, Detall o Archivo General y Hacienda.

580. ¿Cuáles son las funciones de la Sección Técnica?


Las funciones de la Sección Técnica serán de orden intelectual; elaborará proyec-
tos, reglamentos y estudios especiales que tiendan a realizar una mejor prepara-
ción de los miembros del PDMU para conseguir una superación constante del gru-
po; estudiará también todos los mecanismos para el mejor funcionamiento y capa-
cidad del Pentathlón.

581. ¿Cuáles son las funciones de la Sección Militar?


Las funciones de la Sección Militar serán las de crear una profunda conciencia de
disciplina, se encargará directamente que se imparta cultura militar y organizará el
activo en forma militar; dará a conocer leyes y reglamentos militares vigentes en
nuestro Ejército Nacional y pugnará por el amor, respeto y acercamiento hacia las
Instituciones Militares.

582. ¿Cuáles son las funciones de la Sección Deportiva?


Las funciones de la Sección Deportiva estarán encaminadas a conseguir el desa-
rrollo físico de los miembros del PDMU, que armonice con la finalidad que a este
respecto se persigue.

583. ¿Cuáles son las funciones de la Sección de Organización y


Propaganda?
Las funciones de la Sección de Organización y Propaganda son la coordinación y
marcha precisa de las actividades del Pentathlón con otras que serán afines, con
objeto de estimular o conseguir material necesario para la buena marcha de la Ins-
titución; será la encargada de mantener una propaganda efectiva dentro y fuera
del PDMU.

584. ¿Cuáles son las funciones de la Sección de Investigación y Estadística?


Las funciones de la Sección de Investigación y Estadística son: el control gráfico y
censal de la agrupación, el control de los asuntos en que sea menester una inves-
tigación en cualquiera de los terrenos de la vida social, intelectual y al mejoramien-
to nacional.

585. ¿Cuáles son las funciones de la Sección de Detall?


Las funciones de la Sección de Detall o Archivo General son conservar una clasifi-
cación escrita en todos los miembros del Pentathlón y de todos los asuntos que se
relacionen.

586. ¿Cuáles son las funciones de la Sección de Hacienda?


Las funciones de la Sección de Hacienda son las de guardar el tesoro o bienes del
Pentathlón, del vestuario y equipo; llevará la contabilidad general.

587. ¿Por quiénes son nombrados los Subjefes de Sección del EMG?
Los jefes de Sección del EMG nombrarán a sus Subjefes, poniéndolos a objeción
del propio Estado Mayor.

588. Cuando un Jefe de Sección cesa en su cargo, ¿qué sucede con su Sub-
jefe?
Cuando un Jefe de Sección cesa, el Subjefe y los ayudantes cesan automática-
mente.

589. En los acuerdos de Estado Mayor, ¿quién tiene voz y quiénes voto?
En los acuerdos de EMG, el Jefe o el Subjefe y además los Jefes de Sección ten-
drán voz y voto; tendrán sólo voz los Subjefes. En caso de empate, el Jefe tendrá
voto de calidad.
590. ¿De qué se encarga el Tribunal de Honor?
El Tribunal de Honor será el encargado de juzgar las faltas de los miembros del
Pentathlón, rigiéndose por el sentido moral y orden que animan a la Institución.

591. ¿Cómo se forma el Tribunal de Honor?


El Tribunal de Honor se forma por un Juez con sus ayudantes y un Jurado.

592. ¿Puede un cabo ser miembro del Tribunal de Honor? ¿Puede serlo un
miembro de EMG?
El puesto en el Tribunal de Honor es independiente del grado, pero es incompati-
ble con el de Estado Mayor.

593. ¿Quiénes podrán ser instructores?


Los instructores podrán ser miembros activos, socios honorarios o personas aje-
nas, pero en este caso su misión se concretará a la enseñanza para la que fueron
requeridos.

594. ¿Pueden los miembros del Cuerpo de Profesionistas pertenecer al Acti-


vo ordinario?
Los miembros del Cuerpo de Profesionistas sí pueden pertenecer al Activo.

595. ¿De quién dependerá el Cuerpo de Profesionistas?


El Cuerpo de Profesionistas dependerá del Jefe del Pentathlón o de la persona
que designe.

596. ¿Quiénes pueden ser reclutas?


Todo aquel que sea admitido al grupo, previa solicitud de admisión y cumpliendo
los reglamentos vigentes.

597. ¿Quiénes serán cadetes?


Serán cadetes todos los miembros del Pentathlón que haya pasado previamente
por la Escuela de Reclutas, que hayan prestado juramento a la Bandera Nacional
y al Pentálogo, y que hayan sido aprobados en el examen respectivo.

598. ¿Cuáles serán los derechos de los cadetes?


Los cadetes tendrán derecho a que se les ascienda y se les otorguen distinciones
por méritos especiales, así como llegar a ser Jefe del PDMU, en calidad de su ca-
pacidad y antecedentes.

599. ¿Quiénes integran el Pentathlón Menor?


El Pentathlón Menor lo integrarán los que no cumplan con la edad reglamentaria
para ser cadetes, pero que quieran recibir la instrucción o iniciarse en las activida-
des propias del grupo.

600. ¿Quiénes son considerados como reservas?


Se considerarán reservas a todos aquellos miembros que, habiendo pertenecido al
Activo, no puedan seguir desempeñando este tipo de trabajo, pero que simpaticen
y quieran seguir perteneciendo al grupo, a quienes se les fija un mínimo de activi-
dades.

601. ¿Quiénes integran el Pentathlón de Zonas?


El Pentathlón de Zonas lo integrarán jóvenes que simpaticen y lleven a cabo las
mismas finalidades del PDMU de la ciudad de México.

602. ¿Cómo será el Pentathlón en su régimen interno y cómo en lo concer-


niente a disposiciones generales?
El Pentathlón de Zonas será autónomo en su régimen interior, dependiendo del
Estado Mayor General en lo que concierne a disposiciones generales.

603. ¿Por quiénes se forma el Pentathlón Femenino?


El Pentathlón Femenino estará formado por aquellas jóvenes que adopten las fina-
lidades de la Institución.

604. ¿Cómo será el Pentathlón Femenino en su régimen interno?


El Pentathlón Femenino será autónomo en su régimen interior, pero tendrá voto de
calidad dentro del EMG del Pentathlón Femenino.

605. ¿Cuáles son las tendencias políticas del Pentathlón?


El Pentathlón no tendrá tendencias políticas ni participará en actividades de esa
índole, siendo independiente de todo partido político o sectario.

606. ¿Con qué instituciones tendrá relaciones el Pentathlón?


El Pentathlón tendrá relaciones de íntima amistad con las Instituciones que aspi-
ren su marcha en postulados de cultura universitaria, cultura militar o deportiva.
Procurará colaborar con ellas con el contingente que pueda prestar; al mismo
tiempo buscará ayuda y participación en sus actividades, coordinando esfuerzos
constructivos y tendiendo lazos de fraternidad.

607. ¿Cómo se constituye el Patrimonio del PDMU?


El Patrimonio del PDMU está constituido por todos los objetos, muebles e inmue-
bles, que por cualquier motivo sean adquiridos en propiedad por uno o más de sus
miembros de la categoría que sean, o bien por la misma Institución.

608. ¿Cuándo entró en vigor el Código Fundamental del PDMU?


El Código Fundamental entró en vigor el 1 de octubre de 1940, a los dos años,
dos meses y 21 días de haberse fundado el PDMU.

609. ¿Quiénes forman el Consejo del PDMU y cuándo se reúnen?


El Consejo lo forman los Fundadores y ex comandantes, y se reúnen por decisión
expresa del Comandante General.
610. ¿Quiénes fundaron el Pentathlón?
Doce estudiantes de medicina fundaron el PDMU, ellos fueron: Andrés Luna Cas-
tro, Luis Saénz Arroyo, Ginés Navarro Díaz de León, Alfonso de Icaza e Icaza, Án-
gel Pérez Aragón, Braulio Peralta Rodríguez, José Urbano Blanchet Ceceña, Car-
los Niño de Rivera, Fidel Ruiz Moreno, Joaquín de la Torre, Carlos Von Retteg,
Jorge Jiménez Cantú; como primer instructor y también considerado fundador, el
Teniente Gonzalo Hidalgo.

611. ¿Cuándo se fundó el Pentathlón y dónde?


El PDMU se fundó el 9 de julio de 1938 en una calle adyacente al viejo Estadio
Nacional, actualmente se recuerda el sitio con una piedra que está en el patio de
la Unidad Habitacional Presidente Benito Juárez (Col. Roma, Distrito Federal).

612. ¿Quiénes han sido los Comandantes Generales del PDMU?


1. Dr. Jorge Jiménez Cantú
2. Dr. José Urbano Blanchet Ceceña
3. Dr. Rafael Izquierdo Ibáñez
4. Marcelo Mendoza Parada
5. Dr. Armando León Bejarano
6. Dr. José Urbano Blanchet Ceceña
7. Dr. Manlio Hernández y Hernández
8. Dr. Jorge Hernández Ibarra
9. Ing. Jorge Gilling Cabrera
10. Lic. Sergio Álvarez Castro
11. Dr. Isauro Martínez Gálvez
12. Lic. Ignacio Espinoza Ortega
13. Ing. Rafael Nava y Uribe.
14. Roberto Hernández Jones
15. M. en C. Ángel Gutiérrez González
16. Ing. Raúl Hernández Padilla

También podría gustarte