Está en la página 1de 345

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA PARA SEDE DEL

CENTRO DE INVESTIGACIÓNES SANTA LUCÍA, UNIPAZ

SANDALIO AGREDO GUEVARA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENERÍA DE PRODUCCIÓN
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
BARRANCABERMEJA
2017

1
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA PARA SEDE DEL
CENTRO DE INVESTIGACIÓNES SANTA LUCÍA, UNIPAZ

SANDALIO AGREDO GUEVARA

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de


Tecnólogo en Higiene y Seguridad Industrial

Director
ALFREDO GÓMEZ NAVARRO
Ingeniero Industrial
Magister en Salud Ocupacional

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENERÍA DE PRODUCCIÓN
PROGRAMA DE TECNOLOGÍA EN HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
BARRANCABERMEJA
2017

2
Nota de aceptación:

__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

__________________________________
Firma del presidente del jurado

__________________________________
Firma del jurado

__________________________________
Firma del jurado

Barrancabermeja, 10 de octubre de 2017

3
El autor de este trabajo de grado expresa sus agradecimientos a:

A Dios, por brindarme salud, sabiduría, entendimiento y fortaleza para superar los
momentos difíciles.

Alfredo Gómez Navarro, Ingeniero Industrial, Magister en Salud Ocupacional,


Coordinador del Semillero de Investigación en Seguridad y Salud Ocupacional,
SISO, del Instituto Universitario la Paz, por su acompañamiento para la
estructuración del trabajo, corrección ortográfica, redacción del documento,
aportes de ideas para mejorar el trabajo, dedicación, por brindarme fortaleza,
conocimientos, por motivarme y reactivar mi confianza.

A todos mis docentes del Instituto Universitario la Paz, porque gracias a ellos
tengo parte de mis conocimientos con respecto a esta rama tan importante como
lo es, la seguridad industrial y salud en el trabajo.

A mi núcleo familiar, por su apoyo incondicional durante todo el tiempo académico,


porque siempre han estado a mi lado, dándome fuerzas en mis dificultades,
brindándome amor y animándome a cumplir mis metas.

SANDALIO AGREDO GUEVARA

4
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 19

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20

2. JUSTIFICACIÓN 21

3. OBJETIVOS 23

3.1 OBJETIVO GENERAL 23


3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 23

4. MARCO DE REFERENCIA 24
4.1. MARCO HISTÓRICO 24
4.1.1. De Barrancabermeja. 24
4.1.2. Plan de Emergencia. 24
4.1.3. Desastres en el Mundo y Colombia. 24
4.1.4. Del Centro de Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ. 25
4.2. MARCO TEÓRICO 29
4.2.1. Plan Institucional del Riesgo. 29
4.2.1.1. Proyecto Ambiental Institucional y Gestión del Riesgo. 30
4.2.1.2. Gestión del Riesgo desde un Enfoque de Derechos. 32
4.2.1.3. Estrategias para la Gestión Institucional del Riesgo. 33
4.2.2. Conceptos Claves para la Gestión Institucional del Riesgo. 34
4.2.2.1. Sostenibilidad. 34
4.2.2.2. Riesgo. 35
4.2.2.3. Amenaza. 36
4.2.2.4. Vulnerabilidad. 36
4.2.2.5. Emergencia. 54
4.2.2.6. Gestión del Riesgo. 54
4.2.3. El que hacer del Centro de Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ, 56
en la Gestión del Riesgo.
4.2.3.1. Orientaciones Generales. 56
4.2.3.2. La Gestión del Riesgo en el Marco de Gobierno Institucional. 58
4.2.4. Formulación del Plan Institucional para la Gestión del Riesgo. 63
4.2.4.1. Formulación de Objetivos y Políticas. 63
4.2.4.2. Formulación de Líneas de Acción para la Gestión del Riesgo. 63
4.2.4.3. Contribución de la Institución a la recuperación. 77

5
4.2.4.4. Valoración de la situación. 79
4.2.4.5. Planificación. 80
4.2.4.6. Ejecución y seguimiento. 80
4.3. MARCO LEGAL 81
4.4. MARCO ESPACIAL 91
5. DISEÑO METODOLÓGICO 93
5.1. UBICACIÓN Y TIEMPO 93
5.2 MATERIALES 93
5.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN 93
5.4. METODOLOGÍA 93
5.4.1. Identificar las características para la descripción de debilidades y 93
fortalezas del Centro de Investigaciones Santa Lucía del Instituto
Universitario de la Paz.
5.4.2. Realizar el análisis de riesgos para la identificación de las 93
amenazas de mayor impacto que pueda producir daños y pérdidas a
futuro del Centro de Investigaciones Santa Lucía del Instituto
Universitario de la Paz.
5.4.3. Establecer los procedimientos administrativos y técnicos para la 93
prevención y atención de emergencias y contingencias para el Centro de
Investigaciones Santa Lucía del Instituto Universitario de la Paz.
5.4.4. Determinar los preparativos para la recuperación después de un
evento ocurrido en el Centro de Investigaciones Santa Lucía del Instituto 93
Universitario de la Paz.
6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA DEL PLAN DE EMERGENCIA 95
PARA LA SEDE DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES SANTA LUCÍA,
UNIPAZ.
6.1. Identificación de las Características del Centro de Investigaciones 95
Santa Lucía, UNIPAZ. Para la Descripción de las Debilidades y
Fortalezas del Plantel Educativo
6.1.1. Características Generales de la Institución. 95
6.1.2. Cultura Corporativa del Centro de Investigaciones Santa Lucía, 98
UNIPAZ.
6.1.3. Descripción del Centro de Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ 98
6.2. ANÁLISIS DE LOS RIESGOS DEL CENTRO DE 106
INVESTIGACIONES SANTA LUCÍA, UNIPAZ PARA LA
IDENTIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS DE MAYOR IMPACTO QUE
PUEDA PRODUCIR DAÑOS Y PÉRDIDAS A FUTURO
6.2.1. Identificación del origen de los peligros y las amenazas. 106
6.2.2. Identificación de los antecedes de las amenazas del Centro de 106
Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ.
6.2.3. Análisis de vulnerabilidad por amenaza. 108
6.2.5. Evaluación del Riesgo. 121
6.2.6. Representación de Escenarios de Riesgo. 121
6.2.7. Intervención del Riesgo (Medidas Estructurales y Medidas no 129

6
Estructurales)
6.2.7.1. Medidas Estructurales. 129
6.2.7.2. Medidas no Estructurales. 129
6.2.7.2.1. Procedimiento del Sistema de Alarma ante una Situación de 131
Emergencia.
6.2.7.2.2. Equipamiento Contra Incendio. 136
6.2.7.2.3. Protocolo de las amenazas Naturales, Socio-naturales y 140
Antrópicas.
6.3. ESTABLECIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS 154
ADMINISTRATIVOS Y TÉCNICOS DEL CENTRO DE
INVESTIGACIONES SANTA LUCÍA, UNIPAZ, PARA LA PREVENCIÓN
Y ATENCIÓN DE DESASTRES
6.3.1. Esquema Organizacional para la Prevención y Atención de 154
Desastres.
6.3.2. Funciones Asignadas a quienes Conforman el Esquema 155
Organizacional.
6.3.3. Capacitación y Entrenamiento. 159
6.3.4. Simulación y Simulacros. 163
6.4. DETERMINAR LOS PREPARATIVOS PARA LA RECUPERACIÓN 166
DESPUÉS DE UN EVENTO OCURRIDO EN EL CENTRO DE
INVESTIGACIONES SANTA LUCÍA, UNIPAZ.

7. CONCLUSIONES 171

8. RECOMENDACIONES 174

BIBLIOGRAFÍA 176

ANEXOS 179

7
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Estructura del Proyecto Educativo Institucional. 30


Figura 2. Estrategias para la Gestión Institucional del Riesgo. 33
Figura 3. Dimensiones de la Sostenibilidad. 35
Figura 4. Diamante de Riesgo 48
Figura 5. Clasificación de Fenómenos Amenazantes. 53
Figura 6. Aspectos de la Vulnerabilidad. 54
Figura 7. Interrelación entre las Causas del Riesgo y sus Consecuencias. 55
Figura 8. Líneas de Acción para Orientar la Gestión del Riesgo. 57
Figura 9. Gobierno Institucional, Integrantes y Funciones. 58
Figura 10. Gestión Institucional del Riesgo Asociada al Gobierno 59
Institucional.
Figura 11. Líneas de Acción del Plan Institucional y sus Productos. 64
Figura 12. Caracterización del Contexto Institucional. 65
Figura 13. Medidas de Intervención del Riesgo. 67
Figura 14. Preparativos para la Respuesta. 69
Figura 15. Pasos para Preparar un Simulacro. 75
Figura 16. Pasos para Desarrollar y Evaluar un Simulacro General. 75
Figura 16. Contribución de la Institución después de una Emergencia. 77
Figura 18. Actividades para Orientar la Recuperación después de la 78
Emergencia.
Figura 19. Ubicación. 109
Figura 20. Evaluación del Riesgo. 121
Figura 21. Plano de evacuación edificio Administrativo primer piso 122
Figura 22. Plano de evacuación edificio Administrativo segundo 122
Figura 23. Plano de evacuación Biblioteca primer piso 123
Figura 24. Plano de evacuación Biblioteca segundo piso 123
Figura 25. Plano de evacuación Cafetería 124
Figura 26. Plano de evacuación Aulas Unipaz 124
Figura 27. Plano de evacuación Núcleo de producción 125
Figura 28. Plano de evacuación Laboratorio de escuela ingeniería 125
Producción
Figura 29. Plano evacuación Laboratorio de física 126
Figura 30. Plano de evacuación Agoutipaca 126
Figura 31. Plano de evacuación Unidad de atención Salud 127
Figura 32. Mapa Cuadriculado 127
Figura 33. Ruta de evacuación Centro de investigaciones Santa Lucía 128
Figura 34. Cafetería 128

8
Figura 35. Biblioteca 128
Figura 36. Aulas 129
Figura 37. Edificio administrativo 129
Figura 38. Dotación de contra incendio evidencia fotográfica 1 130
Figura 39. Dotación de contra incendio evidencia fotográfica 2 130
Figura 40. Dotación de primeros auxilios evidencia fotográfica 1 130
Figura 41. Dotación de primeros auxilios evidencia fotográfica 2 130
Figura 42. Botiquín primeros auxilios 131
Figura 43. Sistema de alarma evidencia fotográfica 1 135
Figura 44. Sistema de alarma evidencia fotográfica 2 135
Figura 45. Esquema Organizacional para la Prevención y Atención de 154
Desastre
Figura 46. Capacitación Primeros auxilios evidencia fotográfica 1 160
Figura 47. Capacitación Primeros auxilios evidencia fotográfica 2 160
Figura 48. Capacitación Contra incendios evidencia fotográfica 1 161
Figura 49. Capacitación Contra incendios evidencia fotográfica 2 161
Figura 50. Instalación aviso de evacuación 161
Figura 51. Están Primeros Auxilios 161
Figura 52. Medevac evidencia fotográfica 1 163
Figura 53. Medevac evidencia fotográfica 2 163
Figura 54. Heridos transportados al punto de encuentro provisional, donde 164
también se ubica el Puesto de Mando unificado
Figura 55. Clasificación de heridos por enfermera de UNIPAZ 164
Figura 56. Evacuación de heridos hacia las ambulancias 165
Figura 57. Control de Incendio por explosión 165
Figura 58. Primer piso de la biblioteca 181
Figura 59. Área externa del CISL. 181
Figura 60. Exterior de las aulas. 181
Figura 61. Interior de un aula. 181
Figura 62. Área externa de aulas. 182
Figura 63. Señalización de cunetas. 182
Figura 64. Recorrido en las vías. 182
Figura 65. Señalización ubicación punto de encuentro 182
Figura 66. Deterioro de los techos de las aulas. 182
Figura 67. Área externa de las aulas 183
Figura 68. Obstáculos en pasillos. 183
Figura 69. Área de almacenamiento de sustancias químicas 183
Figura 70. Estado del orden en los laboratorios 183
Figura 71. Ubicación de balas de oxígeno. 184
Figura 72. Mesas de laboratorio. 184
Figura 73. Estado de la infraestructura de los laboratorios 184
Figura 74. Ubicación de las balas de Oxigeno, Nitrógeno y Helio 184
Figura 75. Señalización de los Extintores 184
Figura 76. Estado de los extintores. 185
Figura 77. Señalización de los puntos de encuentro 185

9
Figura 78. Estado de las cajas eléctricas en la piara 185
Figura 79. Cajas eléctricas sin tapa 185
Figura 80. Estado de las instalaciones de la piara 185
Figura 81. Ubicación de área de quema de residuos sólidos 185
Figura 82. Distribución en planta del CISL 186
Figura 83. Vía al cultivo de palma africana 186
Figura 84. Estado de las redes eléctricas 186
Figura 85. Peligro eléctrico en el galpón 186

10
LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Características del PRAE. 31


Cuadro 2. Análisis de amenazas 38
Cuadro 3. Amenazas 39
Cuadro 4. Calificación de la amenaza 39
Cuadro 5. Elementos y Aspectos de Vulnerabilidad 40
Cuadro 6. Análisis de vulnerabilidad 41
Cuadro 7. Análisis de vulnerabilidad de los recursos 44
Cuadro 8. Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos 46
Cuadro 9. Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto 47
Cuadro 10. Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento 48
Cuadro 11. Calificación nivel de riesgo 49
Cuadro 12. Calificación nivel de riesgo 51
Cuadro 13. Priorización de Amenazas y Medidas de Intervención. 52
Cuadro 14. Ejemplo de amenaza, vulnerabilidad, riesgo y acción de 56
intervención
Cuadro 15. Rol de la Rector en la Gestión Escolar del Riesgo 60
Cuadro 16. Rol del Consejo Administrativo en la Gestión Escolar del 61
Riesgo
Cuadro 17. Rol del Consejo académico en la Gestión Escolar del Riesgo 62
Cuadro 18. Servicios de respuesta a emergencias 69
Cuadro 19. Organización para la respuesta a emergencias. 70
Cuadro 20. Servicios de Respuesta a Emergencias Institucionales 71
Cuadro 21. Necesidades del Sistema de Alarma. 73
Cuadro 22. Equipamiento Contra incendios. 73
Cuadro 23. Equipamiento para primeros auxilios 74
Cuadro 24. Reporte de daños 76
Cuadro 25. Información general y valoración de necesidades de la escuela 79
Cuadro 26 Ejecución de las Acciones para la Recuperación 81
Cuadro 27. Identificación del Centro de Investigaciones Santa Lucía, 95
UNIPAZ.
Cuadro 28. Distribución del personal y horarios de trabajo. 96
Cuadro 29. Descripción del Centro de Investigaciones Santa Lucía, 99
UNIPAZ.
Cuadro 30. Identificación del origen de los peligros 106
Cuadro 31. Identificación de los antecedes de las amenazas del Centro de 106
Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ
Cuadro 32. Matriz de amenazas naturales en las áreas del Centro de 110
Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ

11
Cuadro 33. Resultados de vulnerabilidad 112
Cuadro 34. Priorización de Amenazas y Medidas de Intervención 113
Cuadro 35. Infraestructura. 129
Cuadro 36. Patrones de Alarma 133
Cuadro 37. Check List 134
Cuadro 38. Necesidades del Sistema de Alarma. 135
Cuadro 39. Equipamiento Contra Incendios Diligenciado 136
Cuadro 40. Botiquín de Primeros Auxilios diligenciado 137
Cuadro 41. Esquema Organizacional 155
Cuadro 42. Instrucciones Específicas para el Comité Operativo de 156
Emergencias.
Cuadro 43 Instrucciones Específicas para el Jefe de Brigadas y 156
Coordinador de Área.
Cuadro 44. Instrucciones Específicas para los Brigadistas. 158
Cuadro 45. Capacitación y Entrenamiento. 160
Cuadro 46. Capacitación del Formato del MEDEVAC. 162
Cuadro 47. Plan de acción para la continuidad de actividades de la 166
UNIPAZ
Cuadro 48. Plan de acción de la amenaza incendio y explosión para la 167
continuidad de actividades de la UNIPAZ.
Cuadro 49. Información general y valoración de necesidades de UNIPAZ 168
Cuadro 50. Presupuesto 170

12
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Inspección de áreas Centro de Investigaciones Santa Lucía. 180


Anexo B. Análisis de vulnerabilidad. 187
Anexo C. Encuesta de Roles. 272
Anexo D. Lista de asistencia a eventos programados. 276
Anexo E. Conformación de Brigadas de Emergencias del Centro de 281
investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ.
Anexo F. Capacitación MEDEVAC. 314
Anexo G. Entrega de Pitos y Chalecos. 317
Anexo H. Socialización del Simulacro 26 octubre 2016 319
Anexo I. Evaluación del Simulacro. 322

13
GLOSARIO

ALARMA: señal visual o auditiva que se da para que se sigan instrucciones


específicas respecto a la presencia inminente de un evento amenazador.

ALERTA: estado anterior a la emergencia, relacionado con acciones de vigilancia


y precauciones específicas de respuesta frente a la probable ocurrencia de
eventos destructivos.

AMENAZA: factor externo de origen natural, socio natural y antrópico que puede
manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado y poder afectar a
la comunidad de la Institución, provocando lesiones y/o muerte a las personas o
daños a la infraestructura física y económica.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: es la medida o grado de debilidad de ser


afectado por amenazas o riesgos según la frecuencia y severidad de los mismos.

COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIAS, COE: la respuesta a las emergencias


en las etapas de control y mitigación en donde la relación Tiempo de Respuesta –
Consecuencias es crítica, requiere de un esquema de organización de excepción,
que generalmente tiende a ser diferente a aquel bajo el cual la organización opera
en situaciones normales. En situaciones de emergencia, se suspenden algunas
funciones no críticas, y las otras suelen asignarse o supeditarse según esquemas
preestablecidos en el plan de emergencias.

CONTINGENCIAS: evento que puede suceder o no suceder para el cual debe


estar preparados.

CONTROL: acción de eliminar o limitar el desarrollo de un siniestro, para evitar o


minimizar sus consecuencias.

DESASTRE: es el daño o alteración grave de las condiciones normales de vida,


causadas por fenómenos naturales o por la acción del hombre en forma accidental
o premeditada.

EMERGENCIA: estado de alteración parcial o total de las actividades,


ocasionados por la ocurrencia de un evento que genere peligro inminente y cuyo
control supere la capacidad de respuesta de las personas.

EVACUACIÓN: es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar


personas de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.

IMPACTO: acción directa de una amenaza sobre un grupo de personas, sobre sus
bienes, infraestructura y el medio ambiente.

14
MITIGACIÓN: acciones desarrolladas antes, durante y después de un siniestro,
tendientes a contrarrestar sus efectos críticos y asegurar la supervivencia del
sistema, hasta tanto se efectúe la recuperación.

NIVEL ESTRATÉGICO: con un ámbito de acción global y total, asumiendo la


máxima responsabilidad y autoridad. Este nivel corresponde a la Dirección de
Emergencias y su grupo de asesores directos. Su papel básico es tomar
decisiones y coordinar funciones previas a la emergencia. Su acción se centra en
definir Qué Hacer.

NIVEL OPERATIVO: con un ámbito de acción puntual y restringido y en quien


recae la responsabilidad por las actividades específicas. Este nivel corresponde a
la brigada de emergencias para quienes su función es reportar el desarrollo de la
emergencia y ejecutar las acciones determinadas en los procedimientos
operativos normalizados. Su acción se centra en definir Dónde Hacerlo y además
en Hacerlo.

NIVEL TÁCTICO: con un ámbito de acción parcial y en quien recae la


responsabilidad operativa del manejo de la emergencia. El nivel corresponde al
Jefe de Emergencias. Su papel básico es definir acciones según el curso de
actuación determinado por el nivel estratégico y coordinar recursos para su
implementación. Su acción se centra en definir Cómo Hacer.

PLAN DE EMERGENCIA: definición de políticas, organización y métodos que


indican la manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre.

PREPARACIÓN: se lleva a cabo mediante la organización institucional, predicción


de eventos y planificación de acciones de alerta, búsqueda, rescate, traslado,
evacuación y asistencia de personas, salvamento de bienes y de rehabilitación y
reconstrucción de la empresa o comunidad.

PREVENCIÓN: acción de evitar la ocurrencia de un desastre, mediante el control


e intervención directa de la amenaza o factor de riesgo que lo puede causar.

RECUPERACIÓN: actividad final en el proceso de respuesta a una emergencia.


Consiste en restablecer la operatividad de un sistema interferido.

RIESGO: es una amenaza evaluada en cuanto a su probabilidad de ocurrencia y


su gravedad potencial esperada.

SINIESTRO: es un evento no deseado, no esperado, que puede producir


consecuencias negativas en las personas y en los bienes materiales.

15
VULNERABILIDAD FÍSICA O ESTRUCTURAL: se refiere a la construcción
misma de la edificación y a las características de seguridad o inseguridad que
ofrece a las personas que permanecen en ella.

VULNERABILIDAD: está definida como la medida o grado de debilidad o


sensibilidad de ser afectado por amenazas o riesgos, en función de la frecuencia y
severidad de los mismos.

16
RESUMEN

El presente trabajo de grado, tuvo como objetivo general diseñar e implementar el


plan de emergencia y como objetivos específicos describir las características,
efectuar el análisis de riesgos, efectuar la organización para la prevención y
atención de emergencias y contingencias y efectuar los preparativos para la
recuperación después de un evento ocurrido en el Instituto Universitario de la Paz,
para dar cumplimiento a estos objetivos se planteó una investigación de tipo
descriptivo, lográndose obtener los datos generales de la Institución, la cultura
corporativa y la Organización de la Seguridad Industrial y la Salud en el Trabajo,
así como un cronograma de capacitación y entrenamiento para el personal
docente, administrativo docentes y estudiantes.

De igual manera se determinó la vulnerabilidad, la identificación de daños y


pérdidas, con la cual se identificaron las amenazas de origen natural, socio-natural
y antrópico; la evaluación del riesgo; la representación de escenarios de riesgo y
la intervención del riesgo (medidas estructurales y medidas no estructurales).

También se diseñó un esquema organizacional para la prevención y atención de


desastres, con sus respectivas funciones asignadas a quienes conforman el
esquema organizacional, de igual manera las instrucciones específicas para el
comité operativo de emergencias, jefe de emergencias, coordinador de área y las
brigadas y se verificaron los preparativos para la recuperación después de un
evento ocurrido en el Instituto Universitario de la Paz, UNIPAZ.

17
SUMMARY

This degree work had as general objective to design and implement the
emergency plan and specific objectives describe the characteristics, perform risk
analysis, making the organization for the prevention and care of emergencies and
contingencies and make preparations for recovery after an incident at the Graduate
Institute of Peace, to comply with these objectives event an investigation
descriptive raised, achieving obtain general information about the institution,
corporate culture and the Organization of Industrial Safety and Health Work, as
well as a schedule and training for teachers, teaching staff and students.

Similarly, the vulnerability is determined, identification of damages and losses, with


which natural hazards, socio-natural and man were identified; risk assessment; the
representation of risk scenarios and risk intervention (structural and non-structural
measures).
an organizational scheme for prevention and disaster relief, with their respective
functions assigned to make the organizational scheme, just as specific instructions
for operating the emergency committee, chief of emergency, area coordinator and
brigades were also designed and preparations for recovery after an incident at the
Graduate Institute of Peace, UNIPAZ event were verified.

18
INTRODUCCIÓN

Las emergencias que afrontan día a día las organizaciones son de carácter
natural, o antrópico (ocasionadas por el hombre) y cada vez más devastadoras,
teniendo en cuenta la magnitud y las actividades, un Plan de Emergencias es un
conjunto de actividades que facilitan el manejo de los recursos necesarios para
atender una crisis, los cuales deben ser suficientes y adecuados al tamaño de la
emergencia y de la respuesta.

El Centro de Investigaciones Santa Lucía del Instituto Universitario de la Paz,


UNIPAZ, es una sede rural donde los funcionarios y estudiantes, llevan a cabo sus
labores diariamente en los diferentes campos profesionales tales como pecuario,
el agronómico, el agroindustrial, el ambiental e industrial, entre otros, y posee los
recursos necesarios para llevar a cabo las actividades académicas en cualquier
área de esta sede rural tales como lo son las aulas de clase, laboratorios, cultivos,
potreros, establos, cafetería y biblioteca, entre otras, sin olvidar al personal
contratista y al personal flotante.

Es por esto que la implementación del Plan de Emergencias en el Centro de


Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ, su divulgación y aplicación amerita de un
compromiso tan importante como cualquier otro frente de acción en la institución,
ya que es de vital importancia en toda empresa o institución por pequeña que sea
debe contar con él.

19
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El plan de emergencia se entiende como las directrices de seguridad orientadas a


la preservación de vidas humanas así como de la infraestructura en cualquier tipo
de institución y más si ésta es una institución de educación que ofrece los
servicios a la comunidad del Magdalena medio en los niveles Universitarios.

Las instalaciones del CISL, son susceptibles a fenómenos de índole natural, dadas
las características topográficas ya que se puede presentar hundimiento de suelos,
inundaciones por su cercanía a la quebrada El Zarzal y de igual forma, se hallan
situadas en un lugar de alto índice sísmico.

Los fenómenos antrópicos de posible ocurrencia, están relacionados a


explosiones e incendios, intoxicaciones alimenticias, de fenómenos sociales como;
terrorismo, desórdenes civiles, robos, de origen tecnológicos como; derrames y
fugas, daños en equipos y sistemas, caídas en alturas y electrocución.

La Institución no cuenta a la fecha con un Plan de Emergencia, los cuales son de


carácter obligatorio y de vital importancia su cumplimiento. El no disponer de esta
herramienta acarrea para la población estudiantil, docentes, administrativos,
contratista, una limitante en la respuesta oportuna y adecuada a cualquier
situación de emergencia ya que esta población se encuentra a 14 kilómetros del
área urbana y por lo tanto no cuenta con el apoyo oportuno de los organismos de
emergencia.

20
2. JUSTIFICACIÓN

El trabajo de investigación propuesto busca, mediante la aplicación del concepto


de plan de emergencia, preparar a la comunidad educativa del Centro de
Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ, para que estén atentos y resueltos a
enfrentar una situación de riesgo inesperado, guardando la integridad física y
psicológica de los involucrados.

Considerando la importancia del plan de emergencia en el plantel educativo se


sabe que la prevención es uno de los métodos más efectivos para salvar las vidas
de los estudiantes, docentes, directivos docentes, personal administrativo,
contratistas y personal flotante; ya que están expuestos ante cualquier emergencia
o desastre.

En este también se contempla las obligaciones que tiene el Rector, el Consejo


Académico y el Consejo Directivo, con respecto a los roles; se desarrolla un
análisis detallado sobre las amenazas que hay en el Centro de Investigaciones
Santa Lucía, UNIPAZ, y los protocolos de seguridad para poder afrontarlas,
también se contempla la importancia de un diagnóstico detallado sobre la
señalización, las rutas a seguir en caso de una evacuación, puntos de encuentros
y la demarcación de la misma.

Teniendo en cuenta que la zona de Barrancabermeja está afectada por las fallas
de dos regiones estructurales diferentes con fallas activas y desde cualquiera de
ellas pueden provenir sismos que afecten el municipio de Barrancabermeja.

Estas regiones son las siguientes; la cordillera oriental específicamente las fallas
de Bucaramanga, Suárez y la Salina; la falla de la cordillera central y occidental,
tales como la falla de Palestina, Jetudo, Otú norte, Bagre norte y la de Cimitarra.
Todos los municipios del Departamento se hallan amenazados por movimientos
telúricos. En Santander la actividad está bien definida en el denominado Nido o
Enjambre sísmico de Bucaramanga.

Su epicentro ubicado a 120 km de profundidad y a 91 km al sur de Bucaramanga


entre las poblaciones de Umpalá y Cepitá, en el Cañón del Chicamocha. Registra
un promedio diario de 85 sismos de baja magnitud en la escala de Richter. Es
catalogado como el primero en actividad permanente en todo el mundo.

El peligro se refleja directamente en la Cordillera Oriental y el Valle del Magdalena


Medio sectores tectónicamente complejos y sísmicamente activos.

21
Debido a que la Institución debe cumplir en su totalidad con la normatividad, tales
como la Ley 9º de 1979 o Código Sanitario Nacional en su título VIII, Artículos 85,
93 y 96, CONPES 3146 de 2001, Resolución 2400 de 1979 Estatuto de seguridad
Industrial, Decreto 614 de 1984, Ley 46 de 1988, Decreto 1400 de 1984, Decreto
1072 de 2015, Decreto Ley 919 de 1989, Directiva Ministerial Nº 13, de enero 23
de 1992,, Ley 100 de 1993 Decreto 1295 de 1994, Ley 400 del 19 de agosto de
1997, Ley 1562 de 2012, Decreto 321 de 1999, Decreto 033 de 1998, Decreto
3888 de 2007 Resolución 180398 de 2004, Decreto 926 de 2010, Ley 322 de 1996
Sistema Nacional de Bomberos Articulo 1, Ley 1523 de 2012, Ley 1562 de 2012,
Decreto 1443 de 2014, resolución 044 de 2014, Decreto Nº 9191 del 1 de mayo de
1989, Decreto 043 de 2006, Artículos 63, Literal C, Artículos 167 y Artículo 30, Ley
115 de 1994 Artículo 5° Parágrafo 10 y la Resolución 7550, del 6 de octubre de
1994, los cuales son de carácter obligatorio y de vital importancia su cumplimiento,
por esta razón es necesario diseñar e implementar el plan de emergencia en la
institución, orientada para el fortalecimiento del personal, estudiantil, docentes,
administrativos, contratista, capacitándolos y entrenándolos en los temas de
contra incendio, primeros auxilios y evacuación, para poder reaccionar ante
posibles eventos no deseados.

22
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseño e implementación del Plan de Emergencias para la sede del Centro de


Investigaciones Santa Lucía del Instituto Universitario de la Paz.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las características para la descripción de debilidades y fortalezas


del Centro de Investigaciones Santa Lucía del Instituto Universitario de la Paz.

• Realizar el análisis de riesgos para la identificación de las amenazas de


mayor impacto que pueda producir daños y pérdidas a futuro del Centro de
Investigaciones Santa Lucía del Instituto Universitario de la Paz.

• Establecer los procedimientos administrativos y técnicos para la prevención


y atención de emergencias y contingencias para el Centro de Investigaciones
Santa Lucía del Instituto Universitario de la Paz.

• Determinar los preparativos para la recuperación después de un evento


ocurrido en el Centro de Investigaciones Santa Lucía del Instituto Universitario de
la Paz.

23
4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO HISTÓRICO

4.1.1 De Barrancabermeja. Es la ciudad motor de Colombia, pues allí se encuentra


la planta más importante de refinación de petróleo, uno de los renglones de la
economía nacional y fuente de empleo. Es la capital petroquímica de Colombia, su
devenir histórico se inicia con los primeros pobladores indígenas, los Yarigüies
quienes le dieron a esta tierra el nombre de La Tora, puerto importante sobre el río
Yuma (Magdalena).

4.1.2 Plan de Emergencia. Con el terremoto de Valdivia de 1960 en Chile se


formó un comité que cumplió las primeras labores de coordinación. Este no se
disolvió pasada la emergencia y elaboró un Plan Nacional de Emergencias. Pese
a que se creó un departamento dentro del Ministerio del Interior, sólo con la
dictación del Decreto Ley 369 del año 1974, la Oficina Nacional de Emergencia del
Ministerio del Interior y Seguridad Pública, ONEMI, del Gobierno de Chile pasó a
tener vida propia como organismo dependiente. En 1983 se establecen los
estatutos orgánicos de la ONEMI, por Decreto Supremo de Interior Nº 509.

4.1.3 Desastres en el Mundo y Colombia. En el mundo los desastres que se


presentan son innumerables y por diferentes causas, Colombia no ha sido inmune
a todos ellos. En la antigüedad eran atribuidas a los astros, a castigos divinos que
imponían los dioses; hoy en día se deben citar innumerables causas, que son
ocasionadas por la naturaleza, socio naturales y antrópicos.

Algunos de los eventos que han marcado la historia en el tema de desastres son:

 1996 – Inundaciones masivas, sequías e incendios, provocados por el


fenómeno del niño y la niña
 1998 – Terremoto en Aiquile y Totora en el Departamento de Cochabamba. El
huracán Georges en el Caribe, categorizado con el más demoledor en los últimos
años.

Colombia por su ubicación geográfica, sus condiciones topográficas y climáticas,


presenta un alto grado de exposición a los desastres naturales, vale mencionar
algunos de los eventos de mayor impacto en la historia reciente del país, que han
afectado de alguna manera la infraestructura hospitalaria:

 1983 -Terremoto de Popayán, el cual afectó también las instalaciones del


Hospital Universitario donde no se presentaron daños en la infraestructura, pero
donde fue necesario cortar el fluido eléctrico y el abastecimiento de agua potable
durante las primeras horas, en las cuales se atendió un elevado número de
heridos críticos.

24
 1985 – La avalancha del volcán nevado del Ruiz, provocó el colapso de la red
de centros asistenciales del departamento y los departamentos vecinos
requiriéndose el apoyo del nivel nacional e internacional para remitir y atender el
elevado número de damnificados y heridos.

 1999 – Terremoto del Eje Cafetero, el cual tuvo el terremoto del Eje Cafetero
en Colombia, ocasionó un gran número de muertes, más de 5.000 heridos, el
colapso la red local y departamental de apoyo, generando serios problemas
sanitarios, sociales y un poco más 200.000 afectados.

4.1.4 Del Instituto Universitario de la Paz, UNIPAZ. La idea comienza a


originarse a raíz de las presiones de las luchas sociales que se dan en
Barrancabermeja. Si bien es cierto que en un principio se pensó en una institución
de carácter privado, las personas que lideraban el proyecto entendieron que debía
ser una universidad estatal.

La institución nace en el año 1986, en el cual comienza a concretarse la idea del


proyecto de universidad, en esa época la reglamentación vigente Decreto Ley 80
de 1980, exigía tres programas como mínimo para obtener la denominación de
universidad. La disyuntiva en aquella época era, esperar la aprobación de los tres
programas, o iniciar con uno solo. El programa que se había aprobado por parte
del ICFES era Medicina Veterinaria y Zootecnia, denominándose así Instituto
Universitario de la Paz.

UNIPAZ fue creada por la Asamblea Departamental mediante la Ordenanza No.


0331 del 19 de noviembre de 1.987, que otorga facultad al gobernador de la
época, Álvaro Cala Hederich, (estudio de factibilidad UIS) quien ordenó al
Secretario de Educación Departamental para que cree una Institución de
Educación Superior en Barrancabermeja y se encargue del proyecto. Entonces se
crea FUNDETEC, Fundación Universitaria para el Desarrollo de la Educación
Tecnológica de Barrancabermeja, cuyo presidente fue Leonel León Gamarra. Este
era un ente privado del cual hacían parte la Universidad Industrial de Santander, la
Gobernación de Santander, la Alcaldía de Barrancabermeja, ECOPETROL y las
Unidades Tecnológicas de Santander.

El 19 de noviembre del año 1.987 se crea mediante el Decreto Ordenanzal No.


0331 expedido por el doctor Álvaro Beltrán Pinzón como gobernador de
Santander. Durante los años 1.987 y 1.988 se trabajó con presupuesto de
FUNDETEC, con una asignación anual de 40 millones de pesos. UNIPAZ recibió
presupuesto por primera vez por parte de la Gobernación en el año de 1.989 por
un monto aproximado de 60 millones de pesos anuales. Uno de sus gestores de
creación fue el Doctor Alberto Gómez Giraldo, médico veterinario y zootecnista,
docente universitario de la Universidad de Caldas y ex funcionario del ICFES.

25
Contactándolo por primera vez, en el año 1.986 en la ciudad de Manizales para
que asesorara a una comisión de profesionales que venía desarrollando en
Barrancabermeja la propuesta de creación de una universidad.

En ese tiempo prestaba sus servicios al ICFES como par evaluador de los
programas de Medicina Veterinaria y Zootecnia y de Medicina Veterinaria,
existentes en el país, y fue Ramsés Hakim Murad, director del ICFES, quien
sugirió su nombre a la Alcaldía de Barrancabermeja como asesor para dicho
propósito. A su llegada a Barrancabermeja se puso en contacto con los gestores
de la idea de creación de la universidad, hecho trascendental que debía salir
pronto a la luz, dadas las presiones políticas y sociales de la época.

Según comentarios el Doctor Gómez Giraldo, Horacio Serpa Uribe fué uno de los
más interesados y quién dio un fuerte impulso a las gestiones de aprobación ante
el ICFES, dado que en ese momento era Representante a la Cámara. Sin lugar a
dudas, era una garantía para jalonar el proyecto de creación y obtener la licencia
de funcionamiento. Se proyectó en un inicio abrir programas relacionados con la
industria petroquímica, pero el ICFES no aceptó la propuesta, encaminándose
entonces la idea con estudio de factibilidad, de dar apertura a programas
académicos que tuvieran que ver con el sector agropecuario; fue allí donde surgió
la propuesta de abrir con un programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia y más
adelante seguir con Ingeniería Agronómica e Ingeniería Agroindustrial.

Los Médicos Veterinarios que colaboraron con la elaboración del Estudio de


factibilidad fueron los Doctores: Héctor Gómez Neftalí Hernández, Juan Bautista
Monsalve, Carlos Humberto García, Rigoberto Salazar, Álvaro Díaz Jiménez
(quien hizo parte del Consejo Directivo de UNIPAZ, como representante de los
Gremios de Barrancabermeja de la época y Carlos Augusto Vásquez Rojas (ex
Rector de UNIPAZ en los períodos 2002- 2005, 2005 - 2008, vinculado como
docente desde su creación). Fue en la biblioteca pública Ana Joaquina Bermúdez,
donde se hizo realidad el sueño de los habitantes de Barrancabermeja y se
culminó el estudio de factibilidad, cuyo contenido contemplaba: características del
medio, compromisos institucionales, currículo, factibilidad financiera, entre otros.

Este documento se entregó al ICFES y se aprobó el programa de Medicina


Veterinaria y Zootecnia, el cual se pone en funcionamiento en el mes de marzo del
año 1.988, con 43 estudiantes, siendo designado como primer Decano de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia el Doctor Carlos Augusto Vásquez
Rojas. Leonel León Gamarra, primer rector del Instituto Universitario de la Paz,
gestionó la sede ante la Gobernación, la Asamblea Departamental, particulares y
el Congreso, recibiendo en comodato el edificio donde funcionaba el Hospital San
Rafael.
El nombre del Instituto Universitario de la Paz, surge por iniciativa del gobierno de
Belisario Betancourt Cuartas, teniendo en cuenta que el país vivía momentos
difíciles a nivel sociopolítico, particularmente en Barrancabermeja. En 1990 se da

26
apertura a los programas de Ingeniería Agronómica y de Administración del
Desarrollo Agroindustrial, que posteriormente se transformaría en Ingeniería
Agroindustrial. A partir de 1995 se implementan los programas de Ingeniería
Ambiental y de Saneamiento e Ingeniería de la Producción. Actualmente todos sus
programas se ofrecen por currículo integrado.

En su proceso de desarrollo la institución desde 1996 gestó el programa de


educación no formal en Auxiliar de Enfermería y cursos de Promotores de Salud y
Laboratorio Clínico. La preocupación por la cualificación de profesionales que se
integraran a la región desde las necesidades de ésta, llevó a la institución
establecer alianzas estratégicas con otras entidades de educación superior como
la Universidad Nacional, Universidad Industrial de Santander, Universidad de
Antioquia, Universidad de Caldas, Universidad Pontificia Bolivariana, y Universidad
Central de las Villas, de Santa Clara (Cuba), cuyo objeto se centró en la
cooperación interinstitucional, enfatizándose en actividades relacionadas con la
docencia, la investigación y la proyección social, preocupándose también por el
ofrecimiento de postgrados en áreas como: Salud Ocupacional, Educación
Ambiental, Gerencia Ambiental, Epidemiología, Administración de Servicios de
Salud y Producción Bovina.

La graduación de más de 20 profesionales en la Especialización en Salud


Ocupacional, mediante convenio suscrito con la Universidad de Antioquia, en el
año 1998 y la graduación de más de 30 docentes de UNIPAZ en la
Especialización en Docencia Universitaria, en convenio con la Universidad
Industrial de Santander, entre 1995 y 1998, es el resultado de esas alianzas. En
1999 se implementaron las Tecnologías Agrícola y Pecuaria y en el semestre B
del 2001 se abre el programa de Tecnología en Higiene y Seguridad Industrial,
sentando así las bases para la creación de la Escuela de Ciencias de la Salud.

Hacia el año 2002, se da apertura al programa Licenciatura en Didáctica de las


Ciencias Naturales para la educación secundaria y media vocacional, el cual entró
a fortalecer la recién creada Escuela de Ciencias. Posteriormente, en el año 2003,
se crea el programa de Tecnología de alimentos, como otra alternativa para los
hombres y mujeres que en su afán de superación requieren la adquisición de
conocimientos en este importante sector. Con el transcurrir de los años, el nivel de
aceptación de UNIPAZ ha perfilado una muestra de su pertenencia y su
pertinencia en tanto que fue creado desde la visión de ciudad - región y por ello ha
sido acogida como una institución de educación superior comprometida con las
demandas sociales de la región del Magdalena medio y el país.

Hoy día UNIPAZ cuenta con 3.953 estudiantes en el periodo B 2016 distribuidos
en los diferentes programas mencionados, provenientes de catorce municipios de
la región del Magdalena medio y de otras regiones del país.

Programas que ofrece UNIPAZ:

27
PREGRADO

Programas Profesionales

 Administración de Negocios Internacionales - SNIES 104323


 Comunicación Social - SNIES 104544
 Ingeniería Agroindustrial -SNIES 1742
 Ingeniería Agronómica - SNIES 3139
 Ingeniería Ambiental y de Saneamiento - SNIES 3127
 Ingeniería de Producción - SNIES 102479
 Ingeniería en Higiene y Seguridad Industrial - SNIES 90667
 Ingeniería Informática - SNIES 105014
 Licenciatura en Artes - SNIES 54117
 Medicina Veterinaria y Zootecnia - SNIES 1741
 Química - SNIES 103209
 Trabajo Social - SNIES 90876.

Programas Tecnológicos

 Electromecánica - SNIES 90627


 Logística del Transporte Multimodal - SNIES 104420 (ofertado en
Barrancabermeja, Piedecuesta y San Pablo - Sur de Bolívar)
 Gestión Empresarial - SNIES 1299
 Procesamiento de Alimentos (Modalidad a Distancia) - SNIES 105217
 Procesos Químicos Industriales - SNIES 91195
 Seguridad y Salud en el Trabajo - SNIES 103526
 Obras Civiles - SNIES 104768.

Programas Técnicos

 Profesional en Operación del Transporte Multimodal - SNIES 104529.

POSGRADO

Especializaciones Tecnológicas

 Especialización Tecnológica en Control de Calidad de Biocombustibles


Líquidos - SNIES 104100
 Especialización Tecnológica en Empaque, Embalaje y Almacenamiento de
Mercancías en el Transporte Multimodal - SNIES 104407.

28
Especializaciones

 Especialización en Aseguramiento de la Calidad e Inocuidad Agroalimentaria


- SNIES 102840
 Especialización en Mantenimiento Industrial - SNIES 103178, Convenio
Universidad EAFIT-UNIPAZ
 Especialización en Agronegocios - SNIES 104724
 Especialización en Gerencia de Proyectos Culturales- SNIES 105553.

Maestrías

 Maestría en Innovación - SNIES 104616. Convenio Universidad EAN –


UNIPAZ.

4.2 MARCO TEÓRICO

4.2.1 Plan Institucional del Riesgo. Según la guía metodológica1 del plan
institucional para la gestión del riesgo del Ministerio del Interior y Justicia,
corresponde a educación, desarrollo y la gestión de riesgo, indica que los fines de
la educación, entendidos como los resultados de los procesos formativos, van más
allá de instruir; implican humanizar para construir un estado mejor de calidad de
vida de las personas. La humanización, como condición de educación, implica
estructurar formas de pensar y actuar para la construcción del ser social que se
necesita; un ser con capacidad para reflexionar sobre las dimensiones sociales,
económicas, culturales, políticas, físicas y ecológicas de la realidad que le rodea2.

De igual manera considera que el Proyecto Educativo Institucional – PEI, es la


brújula para orientar los procesos educativos que se precisan para humanizar y
lograr los fines de la educación a partir de la comprensión de las dinámicas del
contexto en el que el proyecto tiene radio de acción. La definición de los alcances
del PEI, como se muestra en la Figura 1, implica estrategias de participación y
concertación con la comunidad educativa y el establecimiento de fines de
educación claros; los cuales deben estar conectados con las necesidades
presentes y futuras de la población que atiende la Institución Universitaria de la
Paz.

1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA. Guía Metodológica: Plan Escolar para la Gestión del
Riesgo. Bogotá: Ministerio del Interior y Justicia. 2009, p.9.
2 Ibid., p. 9.

29
Figura 1. Estructura del proyecto educativo institucional.

Fuente: Decreto 1860 de 1994, Ministerio de Educación Nacional.

En la Figura 1 se muestran las diferentes fases que le permiten a la organización


escolar elaborar y poner en práctica su PEI, y resalta el análisis de la situación
institucional en donde se abordan las principales problemáticas, entre ellas las
ambientales, que tiene que enfrentar la comunidad educativa.

Entre las problemáticas ambientales se cuenta el riesgo y los desastres que


inciden o podrían incidir en el ámbito académico. Conocer el riesgo es el primer
paso para orientar los objetivos pedagógicos y administrativos del Centro de
Investigaciones Santa Lucia, UNIPAZ, plantear alternativas de solución y tomar
decisiones consecuentes que conduzcan hacia la transformación y la movilización
social y la modificación de las condiciones de riesgo.

4.2.1.1 Proyecto Ambiental Escolar y Gestión del Riesgo. La cultura es


producto de las diferentes formas de adaptación del ser humano al entorno; por
ello es la base para el desarrollo humano y para motivar relaciones más
sostenibles. A través del Proyecto Ambiental Escolar – PRAE3, como instrumento
de planeación, de pedagogía y de didáctica para dinamizar la educación
ambiental; se contribuye a reconocer los fenómenos naturales y los inducidos por

3 Ibid., p. 9.

30
el ser humano y las implicaciones, de unos y otros, en la generación del riesgo. El
PRAE, además, facilita la comunicación con otras instituciones y sectores que
tienen incidencia en lo ambiental, en lo educativo-ambiental y permite interactuar y
llegar a acuerdos con diferentes actores dentro y fuera del Centro de
Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ.

Como se muestra en el Cuadro 1, el PRAE incorpora la problemática ambiental al


quehacer del Centro de Investigaciones Santa Lucia, UNIPAZ, teniendo en cuenta
la dinámica natural y socio cultural del contexto. Cabe resaltar que lo ambiental
incorpora los aspectos socioeconómicos y ecológicos que inciden en esas
interrelaciones entre el ser humano y la naturaleza; cuyo desequilibrio se hace
evidente en condiciones de riesgo, situaciones de emergencias y desastre. Estas
interrelaciones están mediadas por la forma como se interpreta la realidad y van
transformándose a lo largo de la historia.

Cuadro 1. Características del PRAE.


EL PRAE
Incorpora la problemática ambiental local al que hacer del Centro de
Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ teniendo en cuenta su dinámica natural y
socio-cultural de contexto
REQUIERE: CONTRIBUYE A: PROPICIA:
• Un tratamiento • El análisis de la • El desarrollo
transversal e interdisciplinario. problemática, la de competencias de
• Una visión sistémica implementación de pensamiento
del ambiente. estrategias de intervención y científico y
• Compromiso del la proyección de propuestas ciudadanas para el
Rector. de solución a las fortalecimiento de la
• Espacios comunes de problemáticas ambientales gestión ambiental y
reflexión, al interior del concretas. el mejoramiento de
Centro de Investigaciones • La construcción de la calidad de la
Santa Lucía, UNIPAZ, y con los sentidos de pertenencia e educación y de la
las instituciones y identidad. vida. Desde una
organizaciones con las cuales • La solidaridad, la concepción de
se asocia. tolerancia, el consenso y la desarrollo
• Formación integral autonomía, como elementos sostenible.
para la comprensión y la para la cualificación de las
participación en la interacciones que se
transformación de realidades establecen entre las
ambientales locales, dinámicas naturales y socio-
regionales y/o nacionales. culturales.
Fuente: Elaborado con base en los planteamientos de Maritza Torres en el ABC de los PRAE del
Ministerio de Educación Nacional, Programa de Educación Ambiental.

Existen interrelaciones entre la educación ambiental y la educación para la


gestión del riesgo; por ello, el reto de la educación es conocer las causas,

31
consecuencias, impactos y significados del riesgo; los actores sociales que inciden
de manera positiva y negativa en él y las formas de intervención teniendo en
cuenta las formas de desarrollo que propicien desequilibrios y cuyas
consecuencias se visibilizan en situaciones de emergencias y desastres. Estos
desequilibrios no son aislados sino que se asocian directamente a las condiciones
sociales, económicas, políticas, culturales, ecológicas y físicas de los
asentamientos humanos en las que son evidentes los niveles de exclusión,
inequidad, pobreza, corrupción, violencia y degradación ambiental.

Entonces, es necesario abordar el riesgo en el marco del PRAE, lo cual implica


reflexionar críticamente sobre él, e investigarlo con el fin de prevenirlo, reducirlo,
controlarlo o atender una emergencia. De esta manera, se propende por el
mejoramiento y protección de la vida, el acceso a un hábitat escolar digno y
seguro y la transformación de las problemáticas del Centro de Investigaciones
Santa Lucía, UNIPAZ.

4.2.1.2 Gestión del Riesgo desde un Enfoque de Derechos. La gestión


del riesgo del Centro de Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ, aporta al objetivo
primario del desarrollo humano: el mejoramiento de la calidad de vida según el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD en el 2000. Para el
cumplimiento de este objetivo se requiere de la implementación de estrategias
para reducir los niveles de vulnerabilidad social, la cual está ligada a la
materialización de los derechos sociales y económicos que permitan la
satisfacción de necesidades básicas como empleo, educación, salud, integridad
física, seguridad, protección, capacidad de organización y vivienda digna.

Dinamizar el enfoque de derechos implica aumentar las competencias y


capacidades de acción de las personas, organizaciones y sociedades para tomar
decisiones asociadas al desarrollo. Estas decisiones deben solucionar sus
problemas y redundar en la protección y mejoramiento de la calidad de vida; parte
de las decisiones tienen que ver con la reducción del riesgo y en general con los
aportes que se puedan hacer desde el Centro de Investigaciones Santa Lucía,
UNIPAZ, para contribuir con la disminución de problemáticas ambientales. A la luz
de lo anterior, el Centro de Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ es por
excelencia el generador del desarrollo, competencias y capacidades para:

 Generar la responsabilidad, la motivación y el compromiso frente a los


derechos y deberes en relación con sus problemáticas; para el caso concreto: el
riesgo y los desastres en el marco de las relaciones insostenibles de la sociedad
con la naturaleza.

 Legitimar las acciones de intervención y la toma de decisiones


consecuentes para solucionar la problemática a partir de su conocimiento, manejo
y valoración.

32
 Buscar o gestionar los recursos humanos, técnicos y económicos para
poner en marcha las soluciones para enfrentar la problemática y ejercer control
sobre ellos.

 Organizarse y participar de manera acorde con la movilización social que


puede propiciar la Institución.

4.2.1.3 Estrategias para la Gestión Escolar del Riesgo. Teniendo en


cuenta los fines de la educación, las potencialidades del PEI4 y sus diferentes
instrumentos de operativización como el PRAE, se trata de implementar en el
Centro de Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ, dos estrategias fundamentales,
como se ilustra en la Figura 2, para dinamizar la gestión del riesgo:

 La incorporación curricular
 El plan institucional para la gestión del riesgo.

Figura 2. Estrategias para la gestión institucional del riesgo.

Fuente: CREPAD. Guía metodológica Plan Escolar para Gestión del Riesgo [en línea].
<http://docplayer.es/4084704-Guia-metodologica-plan-escolar-para-la-gestion-del-riesgo.html>
[citado en 21 agosto de 2016]

Se trata de estrategias de gestión complementarias. Con la incorporación del tema


de los riesgos y los desastres en el currículo se favorece, como lo propone el
PRAE, el análisis interdisciplinario, el logro de objetivos pedagógicos según el
nivel de escolaridad en los diferentes campos del conocimiento, el desarrollo de
competencias y capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales que
mejoran la concientización sobre el riesgo en diferentes contextos. Por su parte,
desde el plan escolar para la gestión del riesgo, se busca reducir el riesgo al que
está expuesta la comunidad educativa; que pueden afectar su vida y su seguridad,
prepararla para responder ante una emergencia y garantizar la funcionalidad del
Centro de Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ, aún en condiciones de
emergencia. Estos aspectos tienen que ver ampliamente con decisiones

4 Ibid., p. 12.

33
administrativas y de gestión externa del Centro de Investigaciones Santa Lucía,
UNIPAZ, con diferentes actores. Esta guía se dedica a la segunda estrategia: el
plan institucional para la gestión del riesgo.

Como se ha expuesto, son múltiples los argumentos que motivan la participación


del Centro de Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ, en la gestión del riesgo; de
hecho, desde diferentes plataformas internacionales, regionales y nacionales se
han construido iniciativas para sustentarla; todas ellas bajo enfoques de desarrollo
humano y de sostenibilidad.

4.2.2 Conceptos Claves para la Gestión Institucional del Riesgo5. Tiene como
fin relacionar los conceptos más relevantes sobre gestión del riesgo de manera
que se comprenda como una problemática ambiental asociada a la dimensión del
desarrollo de la sociedad. Las nociones que aquí se muestran permiten orientar el
trabajo integral del Centro de Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ, en la materia;
entre los conceptos más relevantes se cuenta: sostenibilidad, riesgo, fenómeno
amenazante, vulnerabilidad, emergencia y desastre.

4.2.2.1 Sostenibilidad. La sostenibilidad del desarrollo se entiende como el logro


del bienestar de las generaciones actuales y futuras mediante la satisfacción de
sus necesidades básicas, teniendo en cuenta el uso racional de la naturaleza y el
mantenimiento de un ambiente sano.

La construcción de la sostenibilidad implica un proceso de cambio y transición


hacia nuevas formas de ser; un proceso abierto a la comprensión de las
transformaciones a la adaptación a los cambios que se producen con esas
transformaciones; algunas de las cuales se convierten en riesgo.

Posteriormente, con el desarrollo tecnológico. Los fenómenos naturales se fueron


volviendo amenazantes y con el avance tecnológico, que soluciona ciertas
necesidades humanas, se generaron otros fenómenos igualmente amenazantes;
aumentando así la probabilidad de daños y pérdidas en las comunidades.

En los modelos de desarrollo actuales tiene mayor importancia la sostenibilidad de


los aspectos económicos, sin embargo, siguen en aumento problemáticas como la
pobreza, la exclusión y la falta de recursos naturales las cuales disminuyen la
sostenibilidad de los aspectos sociales y ecológicos. Es así como, hasta hace
pocos años se empezaron a entender los desastres como resultado de
desequilibrios en la relación del ser humano con la naturaleza y de inequidades
sociales. En la Figura 4 se resumen los anteriores planteamientos sobre las
diferentes dimensiones de lo que significa construir sostenibilidad.

5 Ibid., p. 16.

34
Los fenómenos amenazantes se producen y se intensifican debido a procesos
sociales, políticos, económicos, culturales y ecológicos; caracterizados por
relaciones de desigualdad y exclusión, presión excesiva sobre el territorio,
crecimiento económico ilimitado, aumento de la urbanización inadecuada,
desplazamientos forzosos, degradación ambiental e incapacidad de adaptación a
las dinámicas de la naturaleza. Bajo estas condiciones de vida, la posibilidad de
que sufran daños y pérdidas debidas a fenómenos amenazantes aumenta y
convirtiéndose en obstáculo para su desarrollo social y económico en armonía con
la naturaleza.

Figura 3. Dimensiones de la sostenibilidad.

Fuente: CREPAD. Guía metodológica Plan Escolar para Gestión del Riesgo [en línea].
<http://docplayer.es/4084704-Guia-metodologica-plan-escolar-para-la-gestion-del-riesgo.html>
[citado en 21 agosto de 2016]

4.2.2.2 Riesgo6. Se entiende como la probabilidad de que un evento amenazante


se presente generando daños y/o pérdidas en un espacio geográfico y periodo de
tiempo determinados. Gestionar el riesgo implica comprender y actuar sobre las
causas a partir del análisis de los fenómenos amenazantes y de los elementos con
predisposición a ser dañados en caso de que se presenten estos eventos.

Para conocer el riesgo se necesita indagar sobre sus causas y significados, qué o
quiénes lo generan y cuáles pueden ser las consecuencias de acuerdo con las

6 Ibid., p. 18.

35
condiciones sociales, culturales, económicas y ecológicas presentes en el
territorio. Existen factores de riesgo externos e internos que definen las
características y el nivel de los daños y/o las pérdidas que pueden presentarse;
estos factores son los fenómenos amenazantes y la vulnerabilidad.

El conocimiento y análisis de los factores de riesgo, que se presentan a


continuación, brindan los elementos para estimar el riesgo presente y orientan la
toma de decisiones para evitar o reducir el riesgo futuro. Incluso el riesgo de que,
aún sin que el Centro de Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ, sufra daños
físicos, se convierta en albergue y afecte el derecho a la educación.

4.2.2.3 Amenaza7. La amenaza está representada por la probabilidad de que un


fenómeno se presente con una cierta intensidad, en un sitio específico y dentro de
un periodo de tiempo definido. Si bien normalmente se asumen los fenómenos
amenazantes como un factor de riesgo físico externo a los bienes o las personas
propensos a ser dañados, éstos tienen una estrecha relación con las dinámicas
sociales, económicas y ecológicas que los convierten en amenazas.

Los fenómenos amenazantes se clasifican, según su origen en:

 Naturales: aquellos que obedecen a la dinámica natural del planeta como


los Sismo, Tempestad, Tormenta Eléctrica, Vendaval;
 Socionaturales: los que tienen origen en la naturaleza pero en cuya
ocurrencia intervienen acciones humanas como las inundaciones y los
deslizamientos
 Humanos o antrópicos: que son producto del desarrollo tecnológico o de
comportamientos humanos, como los incendios y las explosiones.

En la Figura 5 se presenta una forma de clasificación de los fenómenos


amenazantes según su origen, con ejemplos ilustrativos.

Conocer y comprender los fenómenos amenazantes a los que está expuesta la


comunidad educativa y su infraestructura es la base para definir las características
del riesgo y la probabilidad de que se materialice en un evento potencialmente
peligroso. A partir de allí es posible conocer y comprender que tan vulnerable es
frente a ellos y qué medidas se pueden implementar para reducirlo o eliminarlo

4.2.2.4 Vulnerabilidad8. La vulnerabilidad es la propensión física, económica,


política o social a sufrir daños o pérdidas por los efectos de un fenómeno
amenazante. También Implica la dificultad para anticiparse a dicho fenómeno,
resistirlo y/o recuperarse de manera independiente cuando éste se manifiesta.

7
Ibid., p. 19.
8
Ibid., p. 21.

36
La vulnerabilidad es un factor de riesgo interno a las personas, a la infraestructura,
a los ecosistemas producto de los modelos de desarrollo, los cuales tienen
inmersos unos procesos de transformación del territorio, urbanización, crecimiento
poblacional, explotación de los recursos naturales, distribución del poder y del
ingreso que se caracterizan por condiciones sociales y económicas de exclusión,
marginación y pobreza. En este sentido la vulnerabilidad resulta de las
condiciones inseguras de vida se construyen o se generan como producto de
estos procesos.

Análisis de vulnerabilidad. Metodología Análisis de Riesgos por Colores.

A continuación se describe la metodología de análisis de riesgos por colores, que


de una forma general y cualitativa permite desarrollar análisis de amenazas y
análisis de vulnerabilidad de personas, recursos y sistemas y procesos, con el fin
de determinar el nivel de riesgo a través de la combinación de los elementos
anteriores, con códigos de colores.

Asimismo, es posible identificar una serie de observaciones que se constituirán en


la base para formular las acciones de prevención, mitigación y respuesta que
contemplan los planes de emergencia. Por tratarse de una metodología cualitativa
puede ser utilizada en organizaciones, empresas, industrias e instalaciones de
todo tipo, como un primer acercamiento que permitirá establecer si debido a las
amenazas o a la posible magnitud de las consecuencias, es necesario profundizar
el análisis utilizando metodologías semicuantitativas o cuantitativas.

ANÁLISIS DE AMENAZA

Amenaza: condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno


físico de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede
causar daño a la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la
economía pública y privada.

Dependiendo de la actividad económica de la organización se pueden presentar


diferentes amenazas, las cuales se pueden clasificar en: naturales, antrópicas no
intencionales o sociales. A continuación se dan ejemplos de posibles amenazas:

El análisis de amenazas se desarrolla en dos pasos:


- Identificación, descripción y calificación de las amenazas

Para la identificación, descripción y análisis de amenazas se desarrolla el Cuadro


2.
En la primera columna se registran todas las posibles amenazas de origen natural,
tecnológico o social

37
.A continuación se presenta un ejemplo del formato: (ver cuadro 2).

Cuadro 2. Análisis de Amenazas.

DESCRIPCIÓN DE
AMENAZA INTERNO EXTERNO CALIFICACIÓN COLOR
LA AMENAZA
Movimientos Estudio de
sísmicos X microzonificación PROBABLE
sísmica en UNIPAZ
Inundaciones Se genera
encharcamiento ya
que el agua se
X devuelve por los INMINENTE
sifones afectando
el área de
almacenamiento
Eventos
X POSIBLE
atmosféricos
Incendios

Explosiones

Fenómenos de
remoción de masa
Revueltas /
Asonadas
Atentados terroristas

Comportamientos no
adaptativos por
temor
Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodología de análisis de riesgo. Documento
soporte. Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia. [en línea].
<http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf> [citado en 10
de febrero de 2017]

NOTA: recuerde que las variables que se mencionan en el ítem de Amenaza son
ejemplos y se deben definir según las necesidades de la organización.

En la segunda y tercera columna se debe especificar si la amenaza identificada


es de origen interno o externo, no importa que sea el mismo tipo de amenaza, por
ejemplo, si es incendio y si se identifica que se puede generar dentro de la
Organización sería de origen interno y si se identifica que se puede generar fuera
de la Institución y afectarla porque se propaga, sería de origen externo.

En la cuarta columna se debe describir la amenaza. Esta descripción debe ser lo


más detallada incluyendo en lo posible la fuente que la generaría, registros
históricos, o estudios que sustenten la posibilidad de ocurrencia del evento.9
9 Ibid., p. 13.

38
Cuadro 3. Amenazas.
ANTRÓPICAS NO
NATURAL SOCIAL
INTENCIONALES
-Incendios Forestales -Incendio (estructurales, -Comportamientos no
-Geológicos: se divide en eléctricos, por líquidos o adaptivos por temor
Endógenos y Exógenos: gases inflamables, etc.) -Accidente de vehículos
Fenómenos de remoción -Perdida de contención de -Accidentes personales
en masa deslizamientos, materiales peligrosos -Revueltas / Asonadas
(deslizamientos, (derrames, fugas, etc.) -Atentados terroristas
derrumbes, caída de -Explosión (gases, polvos, -Hurtos
piedras, hundimientos.) fibras, etc.) -Otros.
-Movimientos sísmicos2 -Inundación por
-Eventos atmosféricos3 deficiencias de la
(vendavales, granizadas, infraestructura hidráulica
tormentas eléctricas, etc.) (redes de alcantarillados,
-Inundaciones por acueducto, etc.)
desbordamiento de -Fallas en sistemas y
cuerpos de agua (ríos, equipos
quebradas, humedales, -Otros.
etc.)
-Avenidas torrenciales.
-Otros.
Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodología de análisis de riesgo. Documento
soporte. Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia. [en línea].
<http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf> [citado en 10
de febrero de 2017]

NOTA: recuerde que las amenazas presentadas son ejemplos y estas deben
definirse según las características particulares de cada organización.

En la quinta columna se realiza la calificación de la amenaza y en la sexta


columna se coloca el color que corresponda a la calificación de acuerdo con el
formato: (Ver Cuadro 4).

Cuadro 4. Calificación de la amenaza.


EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO
Es aquel fenómeno que puede suceder o que es Verde
Posible factible porque no existen razones históricas y
científicas para decir que esto no sucederá
Es aquel fenómeno esperado del cual existen
Probable razones y argumentos técnicos científicos para Amarillo
creer que sucederá

Es aquel fenómeno esperado que tiene alta


Inminente Rojo
probabilidad de ocurrir.
Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodología de análisis de riesgo. Documento
soporte. Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia. [en línea].
<http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf> [citado en 10
de febrero de 2017]

39
POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO COLOR VERDE
PROBABLE: YA HA OCURRIDO COLOR AMARILLO
INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE COLOR ROJO
Mapa de ubicación de amenazas internas y externas. Una vez las amenazas
se hayan identificado, descrito y analizado, se procede a ubicarlas en mapas o
planos, donde se puede ver con claridad si son internas y/o externas.
II. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

Vulnerabilidad: característica propia de un elemento o grupo de elementos


expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica,
política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera
dicha amenaza.

El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de


ellos analizado desde tres aspectos: (Ver Cuadro 5).

Cuadro 5. Elementos y Aspectos de Vulnerabilidad.

Personas Recursos Sistemas y procesos


Gestión Organizacional Suministros Servicios
Capacitación y Edificación Sistemas alternos
entrenamiento Equipos Recuperación
Características de
Seguridad
Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodología de análisis de riesgo. Documento
soporte. Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia. [en línea].
<http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf> [citado en 10
de febrero de 2017]

Para cada uno de los aspectos se desarrollan formatos que a través de preguntas
buscan de manera cualitativa dar un panorama general que le permita al
evaluador calificar como mala, regular o buena, la vulnerabilidad de las personas,
los recursos y los sistemas y procesos de su organización ante cada una de las
amenazas descritas, es decir, el análisis de vulnerabilidad completo se realiza
a cada amenaza identificada.
Análisis de vulnerabilidad de las personas. En el Formato: (Ver Cuadro 6) se
analiza la vulnerabilidad de las personas, los aspectos que se contemplan son:
Gestión Organizacional, Capacitación y Entrenamiento y por último Características
de Seguridad. Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se
formulan en la primera columna, las cuales orientan la calificación final. En las
columnas dos, tres y cuatro, se da respuesta a cada pregunta marcando con una
(X) de la siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando
no existe o tiene un nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la implementación no
está terminada o tiene un nivel regular. En la quinta columna se registra la

40
calificación de las respuestas, la cual se debe realizar con base en los siguientes
criterios: SI = 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0.

Al final de esta columna se deberá obtener el promedio de las calificaciones


dadas, así:

Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por


aspecto (El valor obtenido deberá tener máximo 2 decimales)

En la sexta columna se registrarán, si existen, observaciones con respecto a la


pregunta realizada, lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser
contemplados en los planes de acción del PEC.

A continuación se presenta un ejemplo del formato y su diligenciamiento:


Cuadro 6. Análisis de vulnerabilidad de las personas.
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en Colocar elementos
gestión donde se indican X 0.5 de riesgo en la
lineamientos de emergencia? política existente
¿Existe un esquema Crear el esquema
organizacional para la organizacional con
respuesta a emergencia con funciones
funciones y responsables
X 0
asignados (Brigadas, Sistema
Comando de Incidentes – SCI,
entre otros) y se mantiene
actualizado?
¿Promueve activamente la
participación de sus
X 0.5
trabajadores en un programa de
preparación para emergencias?
¿La estructura organizacional
para la respuesta a
emergencias garantiza la
respuesta a los eventos que se X 0
puedan presentar tanto en los
horarios laborales como no
laborales?
Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodología de análisis de riesgo. Documento soporte.
Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia. [en línea].
<http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf> [citado en 10 de
febrero de 2017]

41
Cuadro 6. Continuación…
¿Han establecidos mecanismo
de interacción con su entorno
que faciliten dar respuesta
apropiada a los eventos que se
X 0.5
puedan presentar? (Comités de
Ayuda Mutua – CAM, Mapa
comunitario de riesgos, Sistema
de Alerta Temprana - SAT, etc.)
¿Existen instrumentos para
hacer inspecciones a las áreas
para la identificación de X 0.5
condiciones inseguras que
puedan generar emergencias?
Promedio Gestión Organizacional 2/6 = 0.33 MALO
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Capacitación y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de
capacitación en prevención y X 0
respuesta a emergencias?
¿Todos los miembros de la
organización se han capacitado
de acuerdo al programa de X 0
capacitación en prevención y
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con un programa de
entrenamiento en respuesta a
X 0
emergencias para todos los
miembros de la organización?
¿Se cuenta con mecanismos de
difusión en temas de
X 0
prevención y respuestas a
emergencias?
Promedio capacitación y Entrenamiento 0/4= 0 MALO
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Características de Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado
el personal fijo y flotante en los
diferentes horarios laborales y
X 0.5
no laborales (menores de edad,
adultos mayores, personas con
discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones
específicas teniendo en cuenta
la clasificación de la población X 0.5
en la preparación y respuesta a
emergencias?
Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodología de análisis de riesgo. Documento soporte.
Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia. [en línea].
<http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf> [citado en 10 de
febrero de 2017]

42
Cuadro 6. Continuación…
¿Se cuenta con elementos de
protección suficientes y
0.5
adecuados para el personal de X
la organización en sus
actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de
protección personal para la
respuesta a emergencias, de
X 0
acuerdo con las amenazas
identificadas y las necesidades
de su Organización?
¿Se cuenta con un esquema de
X 1
seguridad física?
Promedio Características de Seguridad 2.5/5= 0.50 REGULAR
SUMA TOTAL PROMEDIOS 0.70 ALTA
Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodología de análisis de riesgo. Documento
soporte. Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia. [en línea].
<http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf> [citado en 10
de febrero de 2017]

Nota: recuerde que las preguntas que se mencionan en el ítem de Punto a Evaluar son ejemplos y
se deben definir según las necesidades de la Organización para cada amenaza.

Calificación = (Promedio Gestión Organizacional + Promedio Capacitación y


Entrenamiento + Promedio Características de Seguridad) = 0.33 + 0 + 0.50 = 0.83

De acuerdo con la Tabla 5, el resultado 0.83 significaría que el elemento Personas


tiene una vulnerabilidad alta.

Análisis de vulnerabilidad de los recursos

En el Formato: (Ver Cuadro 7) se analiza la vulnerabilidad de los recursos, los


aspectos que se contemplan son: suministros, edificaciones y equipos.

Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en la


primera columna, las cuales orientan la calificación final. En las columnas dos, tres
y cuatro, se da respuesta a cada pregunta marcando con una (X) de la siguiente
manera: SI, cuando existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe o tiene un
nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la implementación no está terminada o tiene
un nivel regular. En la quinta columna se registra la calificación de las respuestas,
la cual se debe realizar con base en los siguientes criterios: SI= 1; PARCIAL = 0.5
y NO = 0.

A continuación se presenta un ejemplo del formato y su diligenciamiento:

43
Cuadro 7. Análisis de vulnerabilidad de los recursos.
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos Identificación de
básicos para la respuesta de necesidades de
acuerdo con la amenaza
X 0
abastecimiento
identificada?
¿Se cuenta con implementos Actualizar el plan
básicos para la atención de de abastecimiento
heridos, tales como: camillas,
X 0.5
botiquines, guantes, entre otros,
de acuerdo con las necesidades
de su Organización?
Promedio suministro 0.5/2 = 0.25 MALO
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es
Sismo resistente o cuenta con X 0
un refuerzo estructural?
¿Existen puertas y muros
cortafuego, puertas antipático,
X 0
entre otras características de
seguridad?
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Edificaciones
¿Las escaleras de emergencia
se encuentran en buen estado,
poseen doble pasamanos,
X 0
señalización, antideslizantes,
entre otras características de
seguridad?
¿Están definidas las rutas de
evacuación y salidas de
emergencia, debidamente X 1
señalizadas y con iluminación
alterna?
¿Se tienen identificados
espacios para la ubicación de
instalaciones de emergencias
(puntos de encuentro, puestos X 0.5
de mando, módulos de
estabilización de heridos, entre
otros)?
¿Las ventanas cuentan con
X 0
película de seguridad?
¿Se tienen asegurados o
anclados enseres, gabinetes u X 0.5
objetos que puedan caer?

44
Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodología de análisis de riesgo. Documento soporte. Guía para elaborar
planes de emergencia y contingencia. [en línea].
<http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf> [citado en 10 de febrero de 2017]

Cuadro 7. Continuación…
Promedio Edificaciones 02/7 = 0.28 MALO
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de
detección y/o monitoreo de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema
de alarma en caso de X 0.5
emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de
control o mitigación de la X 0.5
amenaza identificada?
¿Se cuenta con un sistema de
comunicaciones internas para la X 0.5
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con medios de
transporte para el apoyo X 0
logístico en una emergencia?
¿Se cuenta con programa de
mantenimiento preventivo y
X 0.5
correctivo para los equipos de
emergencia?
Promedio Equipos 2/6 = 0.33 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 0.86 ALTA
Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodología de análisis de riesgo. Documento
soporte. Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia. [en línea].
<http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf> [citado en
10 de febrero de 2017]

De acuerdo con el cuadro 7, el resultado 0.86 significaría que el elemento


“Recursos” tiene una vulnerabilidad alta.
Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos. En el Formato (Ver
cuadro 8) se analiza la vulnerabilidad de los sistemas y procesos, los aspectos
que se contemplan son: servicios, sistemas alternos y recuperación.

Para cada uno de ellos se realiza un conjunto de preguntas que se formulan en la


primera columna, las cuales orientan la calificación final. En las columnas dos,
tres y cuatro, se da respuesta a cada pregunta marcando con una (X) de la
siguiente manera: SI, cuando existe o tiene un nivel bueno; NO, cuando no existe
o tiene un nivel deficiente; o PARCIAL, cuando la implementación no está
terminada o tiene un nivel regular. En la quinta columna se registra la calificación
de las respuestas, la cual se debe realizar con base en los siguientes criterios:
SI= 1; PARCIAL = 0.5 y NO = 0.

45
Al final de esta columna se deberá obtener el promedio de las calificaciones
dadas, así:

Promedio = Suma de las calificaciones / Número total de preguntas por


aspecto (El valor obtenido deberá tener máximo 2 decimales)

En la sexta columna se registrarán, si existen, observaciones con respecto a la


pregunta realizada, lo cual permite identificar aspectos de mejora que van a ser
contemplados en los planes de acción.

A continuación se presenta un ejemplo del formato y su diligenciamiento:

Cuadro 8. Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos.

RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR SI NO PARCIAL CALIFICACIÓN OBSERVACIONES

1. Servicios
¿Se cuenta suministro de
energía permanente?
X 1
¿Se cuenta suministro de agua
X 0
permanente?
Existe el plan de
gestión de residuos
¿Se cuenta con un programa de
X 0.5 ordinarios pero falta
gestión de residuos?
el de los residuos
peligrosos.
¿Se cuenta con servicio de
X 0.5
comunicaciones internas?
Promedio Servicios 2/4 = 0.50 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con sistemas Implementar
redundantes para el suministro sistema alterno.
de agua (tanque de reserva de X 0
agua, pozos subterráneos,
carrotanque, entre otros?
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de energía (plantas eléctricas, X 0.5
acumuladores, paneles solares,
entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes
X 1
internos y/o externos?
Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodología de análisis de riesgo. Documento
soporte. Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia. [en línea].
<http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf> [citado en 10
de febrero de 2017]

46
Cuadro 8. Continuación…
Promedio Sistema Alterno 1.5/3 = 0.50 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Recuperación
¿Se tienen identificados los
procesos vitales para el
X 1
funcionamiento de su
organización?
¿Se cuenta con un plan de
X 1
continuidad del negocio?
¿Se cuenta con algún sistema
de seguros para los integrantes X 0.5
de la organización?
¿Se tienen aseguradas las
edificaciones y los bienes en
X 0
general para cada amenaza
identificada?
¿Se encuentra asegurada la
información digital y análoga de X 0.5
la organización?
Promedio Recuperación 3/5 = 0.60 REGULAR
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.60 MEDIA
Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodología de análisis de riesgo. Documento
soporte. Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia. [en línea].
<http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf> [citado en
10 de febrero de 2017]

Calificación = (Promedio Servicios + Promedio Sistemas Alternos + Promedio


Recuperación) = 0.50 + 0.50 + 0.60 = 1.60

De acuerdo con la Tabla 5, el resultado 1.60 significaría que el elemento Sistemas


y Procesos tienen una vulnerabilidad media.

En los tres formatos desarrollados anteriormente se puede visualizar la


calificación de cada uno de los aspectos, la cual se interpreta de acuerdo con la
Tabla (Ver cuadro 9).

Cuadro 9. Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto

CALIFICACIÓN CONDICIÓN
Si el número de respuestas se encuentra
Bueno dentro el rango 0,68 a 1

Si el número de respuestas se encuentra


Regular dentro el rango 0,34 a 0,67

Si el número de respuestas se encuentra


Malo dentro el rango 0 a 0,33

47
Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodología de análisis de riesgo. Documento
soporte. Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia. [en línea].
<http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf> [citado en
10 de febrero de 2017]

Una vez calificados todos los aspectos, se realiza una sumatoria por elemento;
por ejemplo, para el elemento “Personas” se debe sumar la calificación dada a los
aspectos de Gestión Organizacional, Capacitación y Entrenamiento y
Características de Seguridad, y así para los demás elementos. La interpretación
de los resultados se obtiene de la tabla (Ver cuadro 10).

Cuadro 10. Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento

RANGO INTERPRETACIÓN COLOR


0.0 – 1.00 ALTA ROJO
1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3.00 BAJA VERDE
Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodología de análisis de riesgo. Documento
soporte. Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia. [en línea].
<http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf> [citado en
10 de febrero de 2017]

III. NIVEL DE RIESGO

Riesgo: el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura,


el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de
amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se
extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las
personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace
necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una,
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología
es la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de
riesgo que se describe a continuación: (Ver Figura 4)

Figura 4. Diamante de Riesgo

48
Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodología de análisis de riesgo. Documento
soporte. Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia. [en línea].
<http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf> [citado en
10 de febrero de 2017]

Para la Amenaza:

- POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde


- PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo
- INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo

Para la Vulnerabilidad:

- BAJA: ENTRE 2.1 Y 3.0 Color Verde


- MEDIA: ENTRE 1.1 Y 2.0 Color Amarillo
- ALTA: ENTRE 0 Y 1.0 Color Rojo

Para determinar el nivel de riesgo global, en la penúltima columna del formato 5


se pinta cada rombo del diamante según la calificación obtenida para la amenaza
y los tres elementos vulnerables. Por último, de acuerdo a la combinación de los
cuatro colores dentro del diamante, se determina el nivel de riesgo global según
los criterios de combinación de colores planteados.

Cuadro 11. Calificación nivel de riesgo

Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodología de análisis de riesgo. Documento


soporte. Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia. [en línea].
<http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf> [citado en
10 de febrero de 2017]

A continuación se presenta un ejemplo del Cuadro 11, en donde el diamante


tiene dos (2) rombos rojos y dos (2) amarillos; su interpretación del nivel de riesgo
asociado a la amenaza de Incendios, es Medio.

49
Este formato además de analizar las vulnerabilidades por cada amenaza (análisis
horizontal), permite hacer un análisis vertical de manera que la organización tenga
una idea global de que tan vulnerable es el elemento analizado frente a todas las
amenazas que se contemplen y de esta manera priorizar su intervención.

Cuadro 12. Consolidado Análisis de Riesgo

50
Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodología de análisis de riesgo. Documento soporte. Guía para elaborar planes de
emergencia y contingencia. [en línea]. <http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf> [citado en 10
de febrero de 2017]

51
Por último, a partir del formato (Ver Cuadro 13), se realiza la priorización de las
amenazas, organizándolas desde las amenazas de calificación “Alta” hasta las
amenazas de calificación “Baja”. Y para cada una de estas se definirán las
mediadas de intervención, ya sea de prevención, mitigación o ambas; lo anterior,
estas se referencian en el formato.

Cuadro 13. Priorización de Amenazas y Medidas de Intervención.


PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN MITIGACIÓN
Verificación y mantenimiento de circuitos
X
Incendios eléctricos
Instalación de sistemas de control de incendio X

Fuente: ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Metodología de análisis de riesgo. Documento


soporte. Guía para elaborar planes de emergencia y contingencia. [en línea].
<http://www.ridsso.com/documentos/muro/fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf> [citado en
10 de febrero de 2017]

Consolidar los riesgos. Es el proceso a través del cual se agregan de manera


coherente y consistente todos los riesgos de la organización, determinando la
relación entre los mismos, con el fin de conocer el grado de frecuencia de los
escenarios potenciales del Centro de Investigaciones Santa Lucia, UNIPAZ, en su
conjunto y orientar las decisiones pertinentes.

Desarrollar para cada escenario una planeación de acuerdo con el


cumplimiento de los valores adaptados. Para cada escenario, luego de realizar
el cálculo de la vulnerabilidad y comparar con los niveles aceptados, definir una
estrategia de planeación en emergencias.

Aplicación análisis de vulnerabilidad. Haciendo uso de la metodología


anteriormente descrita y basados en las inspecciones realizadas en el Centro de
Investigaciones Santa Lucia, UNIPAZ, se realizó el análisis de vulnerabilidad por
áreas.

Organización de la prevención y atención de emergencias y contingencias


para el Centro de Investigaciones Santa Lucia, UNIPAZ. Para lo anterior se
efectuaron las siguientes actividades:

 Organigrama del Centro de Investigaciones Santa Lucia, UNIPAZ, para la


prevención y atención de emergencias y contingencias. Se elaborara teniendo en

52
cuenta los grupos y los cargos Comité Operativo de Emergencias, COE, ubicado
en el nivel estratégico; el Jefe de Emergencias y las Entidades Asesoras Externas
ubicadas en el nivel táctico y las Brigadas de Evacuación, Primeros Auxilios,
Contraincendio y Grupos de Apoyo Externo ubicados en el nivel operativo.

 Realización de la estructura organizacional y la asignación de roles y


responsabilidades para la atención de las emergencias y contingencias del Centro
de Investigaciones Santa Lucia, UNIPAZ. Se efectúo con el establecimiento de los
grupos y los integrantes principales y suplentes para la atención de emergencias y
las instrucciones específicas para cada uno de los organismos.

 Establecimiento de los planes de contingencia y evacuación para las


amenazas de mayor grado de vulnerabilidad del Centro de Investigaciones Santa
Lucia, UNIPAZ. Se propuso un protocolo el cual contiene las generalidades de la
institución, el perfil y las instrucciones de los organismos y los cargos con el fin de
atender las contingencias y evacuaciones en el antes, durante y después en caso
de sismos, explosiones e incendios, entre otros.

Figura 5. Clasificación de fenómenos amenazantes.

Erupción volcánica, sismo,

Naturales
tsunami, avenida torrencial, helada,
avalancha, huracán, inundación,
marejada, sequía, tempestad,
tormenta eléctrica, tornado,
vendaval, plagas.

Avalancha, deslizamiento,
Socionaturales inundación, sequía, avenida
torrencial
Fenómenos
según su
origen
Derrame de materiales peligrosos,
Fuga de materiales peligrosos,
Incendio estructural, Explosión,
Contaminación

Antrópicos Aglomeraciones de público,


Intoxicación masiva de personas,
Accidentes de tránsito, incendios
forestales

Desplazamiento forzoso,
psicoactivos, abuso sexual,
violencia, maltrato infantil

Fuente: Observación DNP.

53
Por lo anteriormente expuesto, el riesgo está asociado al desarrollo inadecuado y
su materialización en desastre da cuenta del nivel de insostenibilidad en los
procesos de gestión del desarrollo y de gestión ambiental.

La vulnerabilidad tiene diferentes aspectos que no son fácilmente separables unos


de otros pues están relacionados entre sí. En la figura 6 se exponen estos
aspectos.
4.2.2.5 Emergencia. Es un estado de perturbación de las condiciones normales
de funcionamiento de la sociedad debido a la ocurrencia o a la inminente
ocurrencia de un evento amenazante con el potencial de causar daños y/o
pérdidas en la comunidad, los bienes, la infraestructura o la naturaleza. Requiere
la atención inmediata de la comunidad y el estado.

4.2.2.6 Gestión del Riesgo. Comprende un proceso social cuyo fin último es la
reducción y atención, o la previsión y control permanente del riesgo de desastre en
la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo

Figura 6. Aspectos de la vulnerabilidad.

Social Marginalidad, exclusión, inequidad,


desplazamiento forzoso, violencia

V Económica Carencia de recursos, pobreza,


U marginalidad, mala utilización de
los recursos, falta de empleo
L
N Política Inadeacuada planificación del
E desarrollo
R Ideológica Mitos, creencias, fatalismo
A
B Desconocimiento, falta de
Educativa información, baja comprensión
I
L Cultural Baja credibilidad, percepción
I inadecuada del riesgo
D Organizacional Falta de liderazgo y recursos
humanos
A
Explotación y/ o uso inadecuado de
D Ecológica los recursos naturales,
degradación ambiental
Ubicación, tipo de construcción,
Física urbanización inadecuada

Fuente: MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA. Guía Metodológica: Plan Escolar para la
Gestión del Riesgo. Bogotá: Ministerio del Interior y Justicia. 2009, p.21.

54
humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles. Alcanza los procesos de
formulación e implementación de políticas y estrategias, acciones e instrumentos
concretos de reducción y control

Actuar sobre los factores de riesgo tiene que ver, entonces, con la orientación del
desarrollo en sus aspectos sociales, económicos, ecológicos, culturales y políticos
teniendo en cuenta tanto las causas del riesgo como con las consecuencias en
caso de que se materialice en una situación de emergencia o desastre.

El papel del Centro de Investigaciones Santa Lucia, UNIPAZ, en la gestión del


riesgo, como agente transformador de la realidad, es conocer, manejar, valorar el
riesgo y participar en su intervención. En la medida que no existe una sociedad sin
riesgo, el Centro de Investigaciones Santa Lucia, UNIPAZ, debe estar en
capacidad de responder en caso de que el riesgo se materialice en pérdidas y
daños y disponer de una estrategia de recuperación para garantizar los procesos
educativos después de que ocurra el evento.

Entonces, la gestión escolar del riesgo tiene como fin contribuir a la reducción del
riesgo presente y futuro, prepararse para la respuesta a emergencias y la
recuperación después de un evento. Intervenir el riesgo en el marco de los
proyectos educativos ambientales como instrumento de planeación, genera
valores agregados que aportan a la sostenibilidad en la relación del ser humano
6con la naturaleza y el territorio. En la Figura 7, se muestran estas interrelaciones
entre causas y consecuencias.

Figura 7. Interrelación entre las causas del riesgo y sus consecuencias.

Fuente: MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA. Guía Metodológica: Plan Escolar para la
Gestión del Riesgo. Bogotá: Ministerio del Interior y Justicia. 2009, p.23.

55
Adicionalmente, la gestión escolar del riesgo, metodológicamente, sirve para
abordar amenazas de origen humano intencional, las cuales no son objeto de
tratamiento de esta guía pero que afectan cotidianamente a los estudiantes tales
como el abuso, los accidentes y el maltrato. En los siguientes ejemplos del Cuadro
14 se hacen explícitos los conceptos claves.

4.2.3 El que hacer del Centro de Investigaciones Santa Lucia, UNIPAZ, en


la Gestión del Riesgo.

Cuadro 14. Ejemplo de amenaza, vulnerabilidad, riesgo y acción de


intervención

FENÓMENO
ACCIONES DE
SEGÚN FENÓMENO VULNERABILIDAD RIESGO
INTERVENCIÓN
ORIGEN
Sin sismo Construcciones
Natural Terremoto Perdida de vida
resistencia sismo resistentes
Excesiva
Conductor Puente / Cruce
Antrópico confianza del Atropellamiento
imprudente peatonal
peatón
Perdida de Contratación de
Social Hurto Estudiantes
computador empresa de vig.
Fuente: MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA. Guía Metodológica: Plan Escolar para la
Gestión del Riesgo. Bogotá: Ministerio del Interior y Justicia. 2009, p.28.

4.2.3.1 Orientaciones Generales10. El Centro de Investigación Santa Lucia,


UNIPAZ, el generador para desarrollar competencias y capacidades para generar
responsabilidad, motivación y compromiso frente a los derechos y deberes frente a
las problemáticas de la sociedad, para legitimar acciones de intervención y la toma
de decisiones consecuentes con dichas problemáticas, gestionar recursos para
solucionarlas en la medida de las competencias del sector, y organizarse para
participar adecuadamente en todos los ámbitos que afectan positiva o
negativamente no sólo a la comunidad educativa, sino a la sociedad.

Las competencias y capacidades expuestas no pueden ser contradictorias con las


prácticas educativas, administrativas y de gestión inherentes del Centro de
Investigaciones Santa Lucia, UNIPAZ, en sí misma. En los Cuadro 6 al 8, se
plantean algunas de las preguntas más relevantes que deben hacerse en el
Centro de Investigaciones Santa Lucia, UNIPAZ, en materia de la gestión del
riesgo, éstas justifican las acciones fundamentales en las que debe participar.

Al respecto cabe resaltar que, desde el Ministerio de Educación Nacional - MEN,


la participación se define como un proceso en el que distintas fuerzas sociales, en

10
Ibib., p.28.

56
función de sus respectivos intereses, interviene directamente o por medio de su
representantes en la marcha de la vida colectiva con el fin de mantener, reformar o
transformar los sistemas vigentes de organización social y política11.

Teniendo en cuenta las estrategias de la gestión escolar del riesgo, expuestas en


la incorporación curricular del tema, que es de largo plazo y amerita procesos de
diseño, implementación y evaluación propios de los procesos educativos; o con la
elaboración y puesta en marcha del plan escolar para la gestión del riesgo, que es
de mediano y corto plazo y que podría tener un nivel de independencia de la
incorporación curricular. Lo relevante aquí es que ambas estrategias, que son
complementarias, tienen una misma estructura de líneas de acción para su
abordaje, como se expone en la Figura 8:

Figura 8. Líneas de acción para orientar la gestión del riesgo.

Fuente: MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA. Guía Metodológica: Plan Escolar para la
Gestión del Riesgo. Bogotá: Ministerio del Interior y Justicia. 2009, p.35

Puede darse el caso que una comunidad educativa trabaje para reducir el riesgo al
que está expuesta y que esté preparada para la respuesta a emergencias; lo cual
no significa necesariamente que exista proceso formativo sistemático para la
comprensión interdisciplinaria del riesgo y sus causas y consecuencias acorde a
cada nivel académico. De igual manera, una comunidad podría desarrollar un
proceso formativo articulado al plan de estudios del Centro de Investigaciones

11http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89527_archivo_doc.pdf

57
Santa Lucia, UNIPAZ, lograr altos niveles de concientización ciudadana y no tener
un plan para intervenir el riesgo y actuar adecuadamente en caso de emergencia.
Se trata entonces de un mismo punto de partida, con dos resultados distintos pero
complementarios.
4.2.3.2 La Gestión del Riesgo en el Marco de Gobierno Escolar. Para que la
gestión escolar del riesgo sea posible, efectiva y pertinente no necesariamente se
requiere del montaje de una organización distinta a la que tiene el Centro de
Investigaciones Santa Lucia, UNIPAZ, para su operación cotidiana. La confluencia
de iniciativas y esfuerzos de los órganos que componen el gobierno escolar,
posee potencialidades funcionales para conocer e intervenir el riesgo, para
responder ante una emergencia e iniciar un proceso de recuperación después de
un evento que la afecte en el marco de su PEI. (Ver Figura 9)

Figura 9. Gobierno Institucional, Integrantes y Funciones.

Fuente: MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA. Guía Metodológica: Plan Escolar para la
Gestión del Riesgo. Bogotá: Ministerio del Interior y Justicia. 2009, p.28

58
El punto de partida es propiciar la reflexión y la participación democrática de todos
los estamentos de la comunidad educativa12 de acuerdo con sus intereses y
potestades teniendo en cuenta las dos estrategias para la gestión académica del
riesgo propuestas, la estructura de líneas de acción para gestionar el riesgo y los
alcances que tiene el Gobierno Institucional; como se aprecia (Ver Figura 10)

Figura 10. Gestión institucional del riesgo asociada al gobierno institucional.

Fuente: Decreto 1860 de 1994.

 El Rol de la Rector. Como orientador del PEI y máximo ejecutor de


decisiones políticas al interior del Centro de Investigaciones Santa Lucia, UNIPAZ,
le corresponde aprovechar las instancias de organización existentes para
incorporar el tema del riesgo. En la Cuadro 15 se presentan sus principales
actividades:

Las funciones13 del gobierno escolar expuestas en el Cuadro 15 permiten definir


acciones concretas para gestión del riesgo, como se describe en los siguientes

12MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley 115 de 1994, Artículo 142. Bogotá:


Mineducación, 1994. p. 45.
13
Ibib., p.33.

59
numerales, las cuales tienen estrecha relación con las orientaciones puntuales de
las líneas de acción para elaborar el plan académico.
Cuadro 15. Rol de la Rector en la Gestión Escolar del Riesgo.

ACTIVIDADES DEL RECTOR EN GESTIÓN


SI NO OBSERVACIONES
DEL RIESGO
Convoca las reuniones requeridas para
dinamizar la gestión académica del riesgo al
interior de la institución.
Propone a la comunidad educativa, a los
consejos directivos y académicos a escuela la
incorporación del tema en el PEI,
visibilizándolo como una problemática que
atañe a la institución.
Define estrategias para vincular a otros
actores externos a la institución y contar con
su punto de vista.
Brinda los espacios para que los docentes
puedan dinamizar el tema en sus áreas o
proyectos.
Evalúa con el apoyo de diferentes actores las
posibilidades de un evento amenazante pueda
poner en riesgo a la comunidad educativa.
Propone y gestiona medidas de intervención
para reducir el riesgo.
Declara la emergencia, cuando un evento
pueda poner en riesgo la seguridad de la
comunidad educativa.
Determina el regreso a la normalidad una vez
considere que se ha superado la emergencia.
Consolida información sobre daño a la
comunidad educativa y la infraestructura.

 El Rol del Consejo Administrativo.14 El Consejo Directivo, como instancia


de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y
administrativa del establecimiento puede desarrollar las actividades enumeradas
en el Cuadro 16:

14
Ibib., p.34.

60
Cuadro 16. Rol del Consejo Administrativo en la Gestión Escolar del Riesgo.

ACTIVIDADES DEL CONSEJO


SI NO OBSERVACIONES
ADMINISTRATIVO
Verifica las condiciones de seguridad del La
Institución.
Consulta al consejo académico o expertos sobre el
riesgo del Centro de Investigación Santa Lucia,
UNIPAZ.
Formula e implementar estrategias administrativas
para evitar riesgos o reducirlos.
Gestiona la participación de organismos e
instituciones externas al La Institución.
Realiza el inventario de recursos existentes para
reducción de riesgo y atención de emergencias y
de acuerdo con las necesidades planea la
consecución de los recursos faltantes.
Formula e implementa una estrategia de respuesta
en casos de emergencia de acuerdo con las
condiciones del contexto en el que se encuentre el
La Institución.
Coordina la realización de simulacros y de
evacuación.
Acopla la información sobre profesionales,
especialistas y técnicos (ingenieros, médicos,
enfermeras, voluntarios, fisioterapistas, entre otros)
que por estar al interior o cerca al La Institución
puede presentar un tipo de ayuda en caso de
emergencias. En ella deben aparecer sus
nombres, teléfonos, direcciones, especialidad y su
disponibilidad.
Elabora el inventario de los medios de transporte
disponibles en el momento de una emergencia:
pertenecientes a la institución, a los docentes y
funcionarios, al sector oficial y público.
Establece contacto con entidades en caso de que
se requiera de apoyo.
Evalúa, en coordinación con el rector (a), la
situación de emergencia.
Define, en coordinación con el rector (a), el retorno
a la normalidad.

61
 Rol del Consejo Académico.15 Al Consejo Académico, como instancia
superior de orientación pedagógica, le corresponde estudiar el currículo, hacer las
propuestas de mejoramiento y organizar el plan de estudios de acuerdo con las
orientaciones del PEI: (Ver Cuadro 16)
Cuadro 17. Rol Consejo Académico en la Gestión Escolar del Riesgo
OBSERVACIONE
ACTIVIDADES DEL CONSEJO ACADÉMICO SI NO
S
Investiga sobre las problemáticas ambientales y
del riesgo del interés local o nacional.
Promueve con la comunidad educativa el
desarrollo de investigación y recolección de
información sobre los riesgos del entorno del La
Institución así como los desastres y
emergencias ocurridas en el pasado con base
en planos, mapas, información interna y
externa, testimonios de vecinos y adultos
mayores, e información institucional.
Realiza, en coordinación con docentes y
estudiantes, muestras diagnostica de los
conocimientos, actitudes y valores de los
estudiantes, la comunidad y docentes sobre la
percepción del riesgo y consecuencias, define
objetivos pedagógicos
Define objetivos pedagógicos de acuerdo con
los diagnósticos realzados, establece
responsabilidades en las diferentes áreas y
proyectos de la Institución.
Revisa y mejora las estrategias para incorporar
los temas ambientales y de riesgo en el plan de
estudios a través de las áreas o de los
proyectos.

Rol del Consejo Académico en la Gestión del Riesgo.

Como se mencionó dentro de las funciones del Consejo Académico se cuentan la


revisión y mejora del currículo y aunque es claro que la incorporación curricular de
la gestión del riesgo es una de las estrategias fundamentales para la
transformación de la cultura; ésta amerita una serie de orientaciones articuladas a
los estándares curriculares del Ministerio de Educación Nacional y es
recomendable complementar a futuro el plan escolar con esta estrategia.

15
Ibib., p.35.

62
4.2.4 Formulación del Plan Institucional Para la Gestión del Riesgo.16 El plan
institucional para la gestión del riesgo es un documento en el que la institución
establece el conjunto de objetivos, políticas y líneas de acción para indagar,
reflexionar e intervenir las causas del riesgo que afectan la institución con el fin de
reducirlas o eliminarlas hasta donde sea posible; incluye también la preparación
para respuesta a emergencias o desastres y la recuperación después del evento.
Su formulación e implementación requiere de la suma de esfuerzos con diferentes
actores institucionales y de la comunidad y sus fines últimos son: proteger la vida
de la comunidad educativa, garantizar el derecho a la educación y contribuir a la
reducción de problemáticas ambientales y de riesgo.

El éxito del plan radica en la participación, concertación, divulgación y adopción a


partir del diálogo con todos aquellos que, directa o indirectamente, pueden verse
beneficiados o afectados por la condición de riesgo y que tienen responsabilidades
de diferente orden.
4.2.4.1 Formulación de Objetivos y Políticas.17 Los objetivos tienen que ver con
los efectos directos que se espera lograr con la implementación del plan escolar
para la gestión del riesgo. Estos objetivos deben estar asociados a cada una de
las líneas de acción del plan y van desde las fases de diseño del plan hasta su
implementación y evaluación de los logros alcanzados.

Diseñar e implementar el plan requiere, en primera instancia, del compromiso y la


gestión del Concejo Directivo del Centro de Investigación Santa Lucia, UNIPAZ,
por ello debe contemplar dentro de su agenda la necesidad de formularlo e
implementarlo. Implica que la institución establezca los mecanismos para exponer
a la comunidad educativa los objetivos y políticas que defina la institución a través
del consejo directivo y las estrategias de participación de los consejos académico,
estudiantes junto con los demás organismos e instituciones externas del Centro de
Investigación Santa Lucia, UNIPAZ.

Las políticas, por su parte, constituyen el conjunto de procesos mediante los


cuales las necesidades en materia de gestión del riesgo se transforman en
decisiones concretas de la institución mediante la acción combinada de los
diferentes actores que la componen o se relacionan con ella. Implican entonces
una apuesta de respaldo para el cumplimiento de los objetivos propuestos.

4.2.4.2. Formulación de Líneas de Acción para la Gestión del Riesgo. Son


cuatro líneas de acción fundamentales tales como:

 Conocimiento del riesgo

16
Ibib., p.37.
17
Ibib., p.42.

63
 Intervención del riesgo
 Preparación y ejecución de la respuesta a emergencias
 Preparación para la recuperación.

En la Figura 10 se muestra la relación entre los componentes entre estas líneas y


los productos esperados para cada una de ellas. Como se observa la línea de
acción 1 es la base para la formulación e implementación de la demás líneas.

Figura 11. Líneas de Acción del Plan Institucional y sus Productos.

Fuente: MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA. Guía Metodológica: Plan Escolar para la
Gestión del Riesgo. Bogotá: Ministerio del Interior y Justicia. 2009, p.45.

Seguir paso a paso cada una de las cuatro líneas de acción y la obtener sus
productos permite mejorar la eficacia y la eficiencia de la gestión del riesgo en la
institución.
 Línea de Acción - Conocimiento del Riesgo. Esta línea de acción está
compuesta por la caracterización del contexto escolar en términos de su ambiente
natural, social y construido a partir de los cuales se identifican los fenómenos
amenazantes y los diferentes niveles de vulnerabilidad; los daños y pérdidas que
se pueden presentar y la representación de los escenarios de riesgo.

El producto de esta línea de acción es la representación de los escenarios de


riesgo, es decir, de las amenazas y vulnerabilidades, sus causas y actores
relacionados con ellas, los daños o pérdidas que se pueden presentar y la
identificación de posibles formas de intervención.

64
Esta línea de acción debe ser orientada por los Consejos Directivo y Académico
de la institución en coordinación con los diferentes actores institucionales
municipales tales como el Concejo Municipal de la Gestión del Riesgos (CMGR),
el Comité Interinstitucional de Educación Ambiental – CIDEA, las entidades
técnicas gubernamentales.

 Caracterización del Contexto Institucional. Las circunstancias que


caracterizan el riesgo presente en el contexto institucional se analizan a partir de
la interrelación entre los ambientes natural, social y construido. (Ver Figura 15).

Figura 12. Caracterización del Contexto Institucional.

Fuente: MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA. Guía Metodológica: Plan Escolar para la
Gestión del Riesgo. Bogotá: Ministerio del Interior y Justicia. 2009, p.46.

 Ambiente Natural. El ambiente natural se entiende como el conjunto de


características naturales que definen el territorio a nivel físico y biológico. También
comprende el conocimiento del comportamiento de los fenómenos
hidrometereológicos.

A partir de la identificación del ambiente natural es posible conocer las causas de


los fenómenos amenazantes de origen natural que podrían tener incidencia en el
contexto escolar así como evidenciar la vulnerabilidad de los ecosistemas
presentes en el mismo.

 Ambiente social. Comprende la descripción de las condiciones sociales,


económicos, culturales, políticos de la comunidad educativa y aledaña a la
escuela. Entre estas condiciones se cuentan:

Ξ Descripción de las costumbres y tendencias culturales más importantes


Ξ Ocupación de padres y madres de los estudiantes de la escuela
Ξ Actividades económicas de las cuales se deriva el ingreso y su impacto en
la zona

65
Ξ Presencia de organizaciones sociales como grupos y comités internos y/o
externos a la escuela y sus formas de participación en las diferentes problemáticas
y conflictos sociales.

La identificación de las condiciones sociales permite comprender y establecer


diversos tipos de relaciones entre vulnerabilidades y amenazas. La relación entre
las vulnerabilidades de la comunidad y los fenómenos amenazantes de origen
natural; la relación entre las vulnerabilidades de la comunidad y la generación de
fenómenos amenazantes de origen socio natural y antrópico; las relaciones entre
la vulnerabilidad de los ecosistemas y las amenazas de origen socio natural y
antrópico. De otra parte, con el conocimiento del ambiente social se orientan
estrategias de organización y participación de la comunidad en la reducción del
riesgo.

 Ambiente Construido.18 Comprende la descripción de las condiciones de


la planta física de la escuela y sus alrededores así como de los servicios públicos
que inciden en el desarrollo social, económico y cultural de la comunidad. Estas
condiciones determinan el nivel de vulnerabilidad física o estructural. Por eso se
debe conocer la siguiente información:

Ξ Disponibilidad de licencia de construcción y de funcionamiento, año de


construcción de los diferentes edificios que conforman la escuela, año de
construcción, tipo y calidad de los materiales de construcción y aplicación de
normas de construcción y sismo resistencia
Ξ Disponibilidad y acceso a servicios públicos como acueducto y
alcantarillado, líneas telefónicas e internet, recolección de residuos sólidos, gas
natural, energía eléctrica; y, servicios sociales como transporte, salud, educación,
recreación y esparcimiento
Ξ Ubicación y calidad de elementos estructurales tales como tanques de
almacenamiento de agua, corredores, escaleras, barandas, salidas de
emergencia, muros de cerramientos, cubiertas, puertas, ventanas, zonas de
evacuación, puntos de encuentro
Ξ Mantenimiento de la planta física en sus conexiones eléctricas, tuberías,
canales, desagües, muros y escaleras
Ξ Realización de adecuaciones físicas para mejorar los desplazamientos
Ξ Comodidad de las diferentes áreas de la escuela en términos de
iluminación, ventilación y aislamiento del ruido
Ξ Ubicación, calidad y aseguramiento del mobiliario, por ejemplo lockers,
bibliotecas, muebles, pupitres, lámparas, equipos para respuesta a emergencias.

El conocimiento del estado del ambiente construido o identificar su ausencia


permite identificar la vulnerabilidad física y los actores sociales clave para
18
Ibid., p. 46.

66
canalizar acciones de reducción, atención de emergencias o recuperación
después de una emergencia. Por ello, la institución debe proyectarse hacia estos
actores y propiciar su participación para planear e implementar acciones integrales
en pro de su propio desarrollo y el de la comunidad aledaña.

 Identificación de Daños y Pérdidas. A partir de la documentación


anteriormente consignada, que muestran amenazas y vulnerabilidades, es
necesario establecer relaciones entre unas y otras para conocer cuáles podrían
ser los daños y/o pérdidas que se pueden presentar.

Entre las pérdidas y/o daños sociales están la pérdida de vidas, de redes
comunitarias y el daño físico y emocional a las personas. En las económicas; la
pérdida del empleo, la pérdida del capital, de los bienes e inmuebles, el daño en la
infraestructura y equipos. En las ecológicas; daño y/o pérdida de recursos
naturales. De acuerdo con las condiciones del ambiente natural, social y
construido del contexto escolar es necesario documentar cuales podrían ser las
pérdidas o daños que puede sufrir la institución.

 Representación de Escenarios de Riesgo. El escenario de riesgo es una


representación visual mediante el cual se analizan las amenazas y
vulnerabilidades presentes en el territorio que afectan a la comunidad. Por ser
visual constituye un mecanismo didáctico para visualizar de manera integral y
dinámica las problemáticas de la escuela. En la medida en que las dinámicas
sociales, físicas y ecológicas no son estáticas los escenarios de riesgo pueden
variar con el paso del tiempo.

 Línea de Acción, Intervención del Riesgo. La intervención del riesgo


consiste en implementar un conjunto de medidas para modificar los escenarios de
riesgo presentes a través de la eliminación o reducción de los factores que lo
generan: las amenazas y/o las vulnerabilidades. Estas medidas pueden ser
estructurales y/o no estructurales. Ver Figura 16.

Figura 13. Medidas de Intervención del Riesgo.

Fuente: MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA. Guía Metodológica: Plan Escolar para la
Gestión del Riesgo. Bogotá: Ministerio del Interior y Justicia. 2009, p.54.

67
Este tipo de medidas también se emplean para prevenir que se genere riesgo en
los proyectos que se planeen para el futuro.

 Medidas Estructurales. Son obras físicas que se realizan para evitar que
se presenten los fenómenos amenazantes, cuando esto es posible, o para reducir
su intensidad y magnitud. También se usan para reducir la vulnerabilidad física de
las edificaciones y la infraestructura en general. Normalmente, requieren diseños
previos, necesitan un proceso de planeación de más largo plazo en donde se fijen
las actividades requeridas para llevar a cabo la medida, los responsables, el
tiempo y los recursos requeridos.

Entre las medidas estructurales más importantes para reducir amenazas y


vulnerabilidades se cuentan:

 Aplicación de normas de sismo resistencia en las construcciones nuevas,


reforzamiento estructural de las estructuras antiguas, aseguramiento de muebles
pesados a techos y/o paredes.

 Medidas no Estructurales. Son acciones de tipo normativo, informativo y


educativo; interno o externo del Centro de Investigaciones Santa Lucia, UNIPAZ,
que van desde el diseño de normas e incentivos para un sector específico como
es el caso del educativo; hasta el diseño e implementación de estrategias
educativas y comunicativas acordes con las problemáticas ambientales y de riesgo
del entorno.

Entre las medidas no estructurales externas del Centro de Investigaciones Santa


Lucia, UNIPAZ, asociadas a los aspectos normativos, se cuentan la
reglamentación en las formas de uso del suelo a través de los planes de
ordenamiento territorial, la reglamentación de prácticas productivas que dan origen
a fenómenos amenazantes, la disposición y aplicación de códigos o normas de
construcción. Al interior del Centro de Investigaciones Santa Lucia, UNIPAZ, están
las reglamentaciones e instrucciones en el marco de los manuales de convivencia
el Centro de Investigaciones Santa Lucia, UNIPAZ, y reglamentación de la
movilidad de estudiantes en sitios críticos.

 Línea de Acción - Preparativos para la Respuesta a Emergencias. Los


preparativos son actividades previas para optimizar la respuesta adecuada del
Centro de Investigaciones Santa Lucia, UNIPAZ, en caso de emergencia. Incluyen
la identificación de los servicios específicos de respuesta requeridos según los
escenarios de riesgo identificados, la definición de una forma de organización
institucional, la capacitación en la prestación de estos servicios, la disponibilidad
de equipamiento para la atención y el entrenamiento de la respuesta en si misma,
(Ver Figura 13).

68
Figura 14. Preparativos para la respuesta.

Fuente: MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA. Guía Metodológica: Plan Escolar para la
Gestión del Riesgo. Bogotá: Ministerio del Interior y Justicia. 2009, p.57.

Al igual que en las líneas de acción anteriores, es necesario seguir una serie de
pasos para ejecutar la respuesta a emergencia. A continuación se describen cada
uno de los ítems que estructuran los preparativos para la respuesta.

 Servicios de Respuesta a Emergencias. Estos servicios tienen como


objetivo caracterizar el quehacer durante la respuesta para mantener el control de
la situación de emergencia, proteger los bienes el Centro de Investigaciones Santa
Lucia, UNIPAZ, y evitar, en la medida de lo posible, mayores daños y/o pérdidas.
Los principales servicios de respuesta se presentan en el Cuadro 17.

Cuadro 18. Servicios de respuesta a emergencias.


Servicios de
No. respuesta a Descripción
emergencias
1 Coordinación de la Garantizar que los servicios de respuesta se lleven
respuesta escolar a cabo de manera efectiva y ordenada de acuerdo
a emergencia con los daños que se presenten o se puedan
presentar en la escuela.
2 Extinción de Extinción de conatos de incendio.
incendios
3 Primeros auxilios Asistencia primaria en salud a los miembros de la
comunidad educativa afectada, física o
psicológicamente, por un evento con el fin de
proteger su vida y evitar complicaciones mayores
mientras se obtiene ayuda médica especializada.

69
Cuadro 18. Continuación…
4 Evacuación Desplazamiento ordenado de la comunidad
educativa hacia sitios seguros.
5 Control de tránsito Despejar las vías para garantizar el desplazamiento
vehicular de la comunidad educativa hacia los puntos de
encuentro externos a la institución y el acceso a la
institución de los vehículos de respuesta a
emergencias como carros de bomberos,
ambulancias y patrullas de policía.
6 Servicios Condiciones de higiene de la institución y la
sanitarios comunidad para atender sus necesidades
fisiológicas
7 Manejo de Garantizar o gestionar la prestación del servicio de
servicios públicos agua, energía, comunicaciones y transporte en caso
de que se vean afectados durante una emergencia.
Incluye también la suspensión de los mismos en
caso de que puedan representar una amenaza para
la comunidad o las edificaciones
8 Traslado a hospital Desplazamiento de miembros de la comunidad
educativa afectada por un evento con el fin de que
reciban atención médica especializada.
9 Búsqueda y Hallazgo y puesta a salvo a las personas pérdidas o
rescate heridas ubicadas en áreas de difícil acceso.
10 Manejo de Reconocer, identificar y controlar la presencia de
materiales materiales peligrosos para la salud, el medio
peligrosos ambiente o las edificaciones
Fuente: MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA. Guía Metodológica: Plan Escolar para la
Gestión del Riesgo. Bogotá: Ministerio del Interior y Justicia. 2009, p.58.

 Organización para la Respuesta. En la institución comúnmente se prestan


los servicios del 1 al 10 y para ello se requiere definir una forma de organización
en el que se fijen los responsables en caso de que se requieran, los cuales deben
conformar brigadas para su ejecución efectiva y eficiente. (Ver Cuadro 18).

Cuadro 19. Organización para la respuesta a emergencias.

SERVICIOS DE
NOMBRE DE LOS
RESPUESTA DE FUNCIONES SUPLENTES
RESPONSABLES
EMERGENCIA

70
En caso de que se supere la capacidad de respuesta de la institución se debe
acudir a los servicios de respuesta institucionales que existan en la localidad o
municipio; estos servicios y quienes los ofertan deben estar plenamente
identificados (Ver Cuadro 19).

Cuadro 20. Servicios de Respuesta a Emergencias Institucionales.


LLAMADAS URGENTES
INSTITUCIÓN NÚMERO

EN CASO DE UN ACCIDENTE

Remitirlo a las siguientes instituciones:


INSTITUCIÓN TELÉFONO

EN CASO DE OTRA SITUACIÓN DE SALUD


Documentos a presentar : Carnés Estudiantil y de Accidentes Personales
Remitirlo a la institución a la cual se encuentra afiliado:
INSTITUCIÓN
Entidad Prestadora de Servicios, EPS
Administradora de Régimen Subsidiado, ARS

71
 Capacitación. Los procesos de capacitación que permitan desarrollar
habilidades específicas de las personas para que cumplan con las funciones de
los servicios de respuesta a emergencias que requiere el Centro de Investigación
Santa Lucia, UNIPAZ.

Existen cursos especializados, que ofrecen las entidades de respuesta, como el


manejo y control de incendios y primeros auxilios evacuación y rescate; y
capacitaciones generales que orientan procesos tendientes a la protección de la
vida y la seguridad de la comunidad educativa que pueden ser implementados por
los ciudadanos.

 Equipamiento para Respuesta a Emergencias. El equipamiento para


respuesta incluye todos aquellos recursos físicos para ejecutar los servicios de
respuesta a emergencias que puede requerir la institución, los cuales se
relacionan a continuación: la señalización, el sistema de alarma y los equipos para
atención de primeros auxilios y manejo de fuegos incipientes.

 Señalización. La señalización es un medio para organizar el servicio de


evacuación en caso de que ocurra un evento; no sustituye las medidas de
prevención o reducción del riesgo.

 Sistema de Alarma.19 El Centro de Investigaciones Santa Lucia, UNIPAZ,


cuenta con sistema de timbre, para activar la movilización en caso de evacuación
Ver Cuadro 20, no se recomienda usar megáfonos o altavoces, ya que una voz
alterada o confusa puede generar pánico.

19
Ibid., p. 65.

72
Cuadro 21. Necesidades del Sistema de Alarma.
CARACTERÍSTICAS
MODIFICACIONES
DEL SISTEMA DE RESPONSABLE RECURSOS
REQUERIDAS
ALARMA
Cubre todas las
zonas donde hay
estudiantes
Es distinta al sonido
de cambio de clases
Es exclusiva para
casos de emergencia
La conoce toda la
comunidad educativa
Dispone de un
sistema alterno para
el suministro de
energía.

 Equipos Contra Incendios.20 Comprende el conjunto de elementos o


aparatos para ejecutar el servicio de extinción de incendios. Para el caso del
Centro de Investigaciones Santa Lucia, UNIPAZ, Ver Cuadro 21. Los extintores
deben estar ubicados a un 1,20 m de distancia del piso, debe estar visibles,
cargados y con presión adecuada.

Cuadro 22. Equipamiento Contra incendios.


Descripción del Verificación
equipamiento de Equipos
Responsable Recursos
contra existencia y requeridos
incendios condición
Detectores de
humo
Sprinkles o
rociadores
Mangueras
Hidrantes
Extintores tipo
ABC
Extintores
Solkaflam para
equipos
eléctricos

20
Ibid., p. 66.

73
 Equipos para Primeros Auxilios.21 Comprende elementos básicos para
garantizar el servicio de primeros auxilios; en ellos se encuentra: (Ver Cuadro 22).
Para definir las necesidades de la institución se debe verificar su existencia y
condición.

Cuadro 23. Equipamiento para primeros auxilios.


Equipo Verificación
para de Equipos Fecha de
Responsable Recursos
primeros existencia requeridos vencimiento
auxilios u condición
1
2
3
4
5
6
7

 Comunicaciones. Comprende elementos básicos para garantizar la


comunicación a través de la activación de la cadena de llamadas, para ello se
debe disponer de mecanismos de comunicación tales como radios, celulares y
avanteles.

Entrenamiento. Consiste en practicar las actividades requeridas para la


prestación efectiva de los servicios de respuesta a emergencias. En el contexto
institucional, el simulacro es una de las prácticas de entrenamiento más comunes.

Con la realización de los simulacros se detectan las fallas, se prepara a las


brigadas y a la comunidad educativa para responder y controlar lo mejor posibles
eventos reales. Se pueden realizar diferentes tipos de simulacros para practicar
comportamientos específicos.

En las Figuras 14 y 15 se presentan los pasos a seguir para planificar simulacros.

21
Ibid., p. 66.

74
Figura 15. Pasos para Preparar un Simulacro.

Figura 16. Pasos para Desarrollar y Evaluar un Simulacro General.

Fuente: MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA. Guía Metodológica: Plan Escolar para la
Gestión del Riesgo. Bogotá: Ministerio del Interior y Justicia. 2009, p.70.

 Ejecución de la Respuesta a Emergencias. Para efectos de documentar


los daños y/o pérdidas generadas por un evento se debe usar el siguiente Cuadro
25. Que permite consolidar la información precisa.

75
Cuadro 24. Reporte de daños.
DILIGENCIADO POR
FECHA DEL EVENTO
TELÉFONO
Fenómeno al que está asociada la emergencia

Sismo______ Vendaval _____Tormenta Eléctrica______ Inundación ______


Incendio estructural______ Explosión______ Aglomeraciones de
público______ Intoxicación masiva de personas _______Accidentes de
Tránsito_______ Atentados terroristas_____ Caídas árboles______ Accidente
de laboratorio_____

Descripción general del evento

Tipo y número de personas afectadas Tipo de servicios de respuesta


 Estudiantes_______ solicitados
 Docentes_______  Ambulancia_____
 Personal administrativo______  Bomberos______
 Personal de Servicios  Policía______
generales_____  Policía de tránsito______
 Directivos_______  Manejo de servicios
 Contratista ______ públicos______
 Visitantes_______

Tipo y número de edificaciones Descripción de los daños en las


afectadas edificaciones

Descripción de necesidades

76
 Preparativos para la Recuperación después de un Evento. De acuerdo
con los planteamientos de INEE22 (2006) los estudiantes no deben perder el
derecho a la educación durante emergencias y, a su vez, la educación no puede
permanecer al margen de las situaciones de crisis pues a través de ella es posible
brindar respuesta humanitaria y salvar vidas protegiéndolas contra el daño, ofrecer
esperanza futura, remediar el dolor de malas experiencias, desarrollar habilidades
para la resolución de conflictos.

4.2.4.3. Contribución de la institución a la recuperación. El acceso y


permanencia a los programas educativos normalmente se ve afectado durante las
situaciones de desastre; recuperarlos y garantizarlos juega un rol fundamental
para brindar protección física, social y cognitiva a los estudiantes y docentes; y
para propiciar la recuperación del tejido social al interior de la comunidad e iniciar
el retorno a la normalidad (Ver Figura 21).

Las condiciones en que se desarrollan las actividades sociales cambian


radicalmente con un desastre, con mayor énfasis en las mujeres y los niños y las
niñas. La muerte de familiares, la falta de empleo o la destrucción de la vivienda
determinan altos niveles de desprotección y de daño emocional que aumentan la
vulnerabilidad, de por sí diezmada.

Figura 17. Contribución de la Institución después de una emergencia.

Fuente: MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA. Guía Metodológica: Plan Escolar para la
Gestión del Riesgo. Bogotá: Ministerio del Interior y Justicia. 2009, p.74.

22 Red Internacional para la Educación en Situaciones de Emergencia.


http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/87614F0B5FE10490492577C30007DBB0-
doc18112-contenido.pdf

77
Por ello, uno de los objetivos en la fase de recuperación es asegurar el acceso a la
educación pertinente y de calidad, en ambientes seguros a nivel físico y emocional
para niños, niñas y adolescentes.

Las propuestas de INNE resultan útiles para la preparación para la emergencia y


para hacer más eficiente el apoyo humanitario de los diferentes actores que
brindan ayuda a las comunidades; especialmente en dos ámbitos: desastres de
origen natural, como huracanes, terremotos, sequías e inundaciones y
emergencias complejas por conflictos armados.

La participación de las comunidades afectadas por emergencias en la “valoración,


planificación, implementación, gestión y seguimiento de las respuestas deben ser
maximizada para garantizar la idoneidad, efectividad y calidad de la respuesta al
desastre” (INEE, 2004). Ver Figura 17. En el caso específico de la comunidad
educativa la calidad de su participación en la etapa de recuperación depende del
entendimiento del problema que afronta y a partir de la orientación de sus
decisiones para establecer los retos que está en capacidad de abordar la escuela.

Figura 18 - Actividades para orientar la recuperación después de la


emergencia.

Fuente: MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA. Guía Metodológica: Plan Escolar para la
Gestión del Riesgo. Bogotá: Ministerio del Interior y Justicia. 2009, p.75.

La comunidad educativa debe participar en la reconstrucción del tejido social


después de un evento desastroso; de esta manera permite enfrentar situaciones
problemáticas específicas, que además son prioritarias como:

78
 Protección de niños y niñas solos y solas y/o con necesidades especiales
 Apoyo a niños y niñas cabeza de familia.
 Acuerdo y flexibilización del calendario escolar
 Establecimiento de planes de acción educativa apropiados a la situación
 Mejorar las condiciones de infraestructura.

La Institución debe, en cabeza del gobierno Institucional o en su defecto de un


comité con participación de los actores más cercanos a la Institución, identificar
sus propias necesidades, priorizarlas y planificar su solución para garantizar el
derecho a la educación. De esta manera, la Institución está lista para aprovechar
de la mejor manera la oferta institucional, municipal, de la empresa privada y otras
organizaciones que normalmente acuden después de una emergencia para
contribuir con el retorno a la normalidad.
4.2.4.4. Valoración de la situación. A continuación se relacionan algunas de las
verificaciones que debe hacer la escuela para definir su propio proceso de
recuperación (Ver Cuadro 25).

Cuadro 25. Información general y valoración de necesidades de la


Institución.
Lugar de la emergencia
Tipo de emergencia
Detalle de
Información general SI NO
necesidades
Está funcionando la Institución
Las instalaciones de la institución son seguras
Dispone de agua limpia
Dispone de equipamiento (tableros, pupitres, etc.)
Dispone de materiales (cuadernos, libros, etc.)
Dispone de docentes
Existen adultos / jóvenes que puedan ejercer como docentes
Niños / niñas están asistiendo a la Institución
Niños / niñas dejan de asistir a la Institución
Si la Institución no puede ser usada, existen sitios donde se
pudieran dar clases
Es / son suficiente (s) para la cantidad de estudiantes

Es / son asequibles
Es / son seguros
Se brindan mensajes especiales a los estudiantes sobre salud

Se brindan mensajes especiales a los estudiantes sobre


peligros potenciales
Se brindan mensajes especiales a los estudiantes sobre
formas de protección
Fuente: MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA. Guía Metodológica: Plan Escolar para la
Gestión del Riesgo. Bogotá: Ministerio del Interior y Justicia. 2009, p.76.

79
La verificación de estas condiciones desde el gobierno Institucional empodera a la
comunidad educativa en la toma de decisiones sobre sus necesidades, le permite
identificar sus propios recursos para la recuperación y agiliza la disponibilidad de
información cuando el Estado, una ONG o una agencia de ayuda humanitaria va a
intervenir la Institución
A partir del formulario anterior la Institución debe identificar cuáles de esas
necesidades está en capacidad de solventar por sí misma y cuales requieren
gestión con las diferentes instancias de ayuda gubernamental o no
gubernamental.

4.2.4.5. Planificación. Una vez identificadas las necesidades más urgentes para
dar continuidad con la labor de la Institución, se debe plantear un plan de acción
que permita cumplir con los siguientes objetivos:

 Definir con los actores cercanos a las Institución el hábitat institucional


posible de acuerdo con la situación
 Acordar las prioridades para mejorar las condiciones del hábitat escolar
 Establecer responsables y tiempos para mejorar el hábitat Institucional
 Definición o flexibilización del currículo y planes de estudio acorde con las
necesidades de los estudiantes y disponibilidad de docentes.

Entre las acciones de intervención se deben favorecer aspectos como la


protección y participación de los estudiantes con perspectiva de inclusión y
género; procesos educativos más relevantes de acuerdo con la situación de
emergencia vivida; movilización de recursos humanos, técnicos y económicos
para garantizar los procesos educativos; reparación, mantenimiento o construcción
de la infraestructura; atención en salud y nutrición a estudiantes, saneamiento e
higiene de la zona; atención psicosocial por stress postraumático, trabajo social
con padres, madres o cabezas de familia en torno a la emergencia, acuerdos de
convivencia y compromisos especiales, mecanismos para garantizar el acceso y la
permanencia de los estudiantes que superen las dificultades económicas, físicas y
sociales.
4.2.4.6. Ejecución y seguimiento.23 Durante esta etapa las comunidades
educativas deben organizar las gestiones con actores internos y externos a la
Institución para llevar a cabo las acciones, identificadas en la etapa de
planificación, que le permitirán garantizar la educación después de la emergencia
y que, además, constituye una oportunidad de desarrollo para mejorar las
condiciones de la Institución.

Las actividades de seguimiento se deben dar cuenta de la satisfacción de las


necesidades identificadas y realizar los mejoramientos requeridos. Dado que la

23
Ibid., p. 78.

80
institución se encuentra en proceso de recuperación, este seguimiento debe
concentrarse en primera instancia en que durante los procesos educativos se
brinde protección física, social y emocional de la comunidad educativa. En este
sentido, debe propender porque la infraestructura educativa sea segura, que la
comunidad educativa tenga atención en todos aquellos aspectos que podrían
obstaculizar el proceso de enseñanza – aprendizaje y todos los aportes que puede
brindar a la Institución para la recuperación emocional, descrito en el Cuadro 26.

Cuadro 26. Ejecución de las Acciones para la Recuperación.

EJECUCIÓN SEGUIMIENTO

EJECUTOR
NECESIDAD A ACCIONES A TIEMPO DE % DE ACCIONES DE
SATISFACER DESARROLLAR EJECUCIÓN CUMPLIMIENTO MEJORAMIENTO
INTERNO EXTERNO

Fuente: MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA. Guía Metodológica: Plan Escolar para la
Gestión del Riesgo. Bogotá: Ministerio del Interior y Justicia. 2009, p.78.

4.3 MARCO LEGAL

 Ley No. 1523 del 24 de abril de 2012 Artículo 7°. Los principales
componentes del Sistema Nacional.

 Decreto 4147 de noviembre 3 del 2011: Por el cual se crea la Unidad


Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se establece su objeto y
estructura”.

 Decreto 043 de 2006, del Alcalde Mayor de Bogotá DC, para prevenir
riesgos en los lugares donde se presenten aglomeraciones de público.

El Artículo 63 en su literal c, consagra que corresponde al Ministerio de Salud la


evaluación de los aspectos de salud, la coordinación de las acciones Médicas, el
transporte de víctimas, la clasificación de heridos (triage) la provisión de

81
Suministros médicos, el saneamiento básico, la atención médica en albergues, la
Vigilancia nutricional, la vigilancia y el control epidemiológico.

El Artículo 167: definió el concepto de: Riesgos Catastróficos y Accidentes de


Tránsito y estableció que en los casos de urgencias generadas en accidentes de
tránsito, en acciones terroristas ocasionadas por bombas o artefactos explosivos,
en catástrofes naturales u otros eventos expresamente aprobados por el Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud, los afiliados al sistema General de
Seguridad Social en Salud tendrán derecho al cubrimiento de los médico -
quirúrgicos, indemnización por incapacidad permanente y por muerte, gastos
funerarios y gastos de transporte al centro asistencial.

Para la atención de los eventos previstos, la ley le asignó al Fondo de Solidaridad


y Garantía, FOSYGA, la responsabilidad de reconocer a las instituciones
hospitalarias los correspondientes servicios a las tarifas fijadas de acuerdo con los
criterios establecidos por el CNSSS.

El Artículo 30: del citado Decreto estableció que el objeto de la Subcuenta de


Seguro de Riesgos Catastróficos y Accidentes de Tránsito es garantizar la
atención integral a las víctimas que han sufrido daño en su integridad física como
consecuencia directa de accidentes de tránsito, eventos terroristas y catastróficos.

 Decreto 093 de 1998: adopción del plan nacional de atención y prevención


de desastres.

 Ley 400 del 19 de agosto de 1997, por el cual se adoptan normas sobre
construcciones sismo resistentes en su Artículo 54, cuyo uso se clasifique como
indispensable y de atención a la comunidad localizada en zonas de amenaza
sísmica alta e intermedia.
 Ley 322 de 1996: Se crea el sistema nacional de bomberos de Colombia
(control de incendios y actividades conexas = servicio público esencial a cargo de
los municipios).

 Ministerio de Educación Nacional, Ley 115 de 1994, Artículo 5°


Parágrafo 10: Fines de la educación para la adquisición de una conciencia para la
conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de
vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres,
dentro de una cultura ecológica del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural
de la región.

Ministerio de Educación Nacional. Resolución 7550, 6 de octubre de1994:


Impulsar a través de las secretarias de educación a nivel Departamental y
Municipal, acciones para incorporar la prevención y atención de desastres dentro

82
del programa de coordinación del Concejo Municipal de la Gestión del Riesgos
(CMGR).

 Ley 100 de 1993 creó el Fondo de Solidaridad y Garantía para garantizar la


compensación entre las personas de diferentes ingresos y riesgos, la solidaridad
del Sistema General de Seguridad Social en Salud y cubrir los riesgos
catastróficos y los accidentes de tránsito.

 Resolución 9279 del 17 de noviembre de 1993, por la cual se adopta el


Manual de Normalización el Componente traslado para Red Nacional de
Urgencias.

 Ley 99 de 1993: Crea el Ministerio de Medio Ambiente, Organiza el SINA,


define las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales, estableciendo
la realización de actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de
desastres, en coordinación con las demás autoridades competentes y asistirlas en
los aspectos medio ambientales en la Prevención y Atención de Emergencias y
Desastres.

 Decreto Ley 281 de 1992: Por el cual se crea el fondo de solidaridad y


emergencias sociales.

 Directiva Ministerial Nº 13, enero 23 de 1992: del Ministerio de Educación


Nacional: Todos los establecimientos educativos (escuelas, La Institución,
universidades), deben participar de los planes y programas de reducción de
desastres.

 Decreto 919 del 1 de mayo de 1989, por el cual se organiza el Sistema


Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, en su Artículo 14 consagra
que el Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y
capacitación para los planes de Contingencia en los aspectos de orden sanitario,
bajo vigilancia del Comité Técnico Nacional; Artículo 7º. sistema integrado de
información. Corresponde a la Oficina Nacional para la Atención de Desastres,
organizar y mantener un sistema integrado de información que permita conocer y
ubicar territorialmente los riesgos existentes en el país, así como los
correspondientes análisis de vulnerabilidad. y se dictan otras disposiciones. Crea
(Artículo 60) y asigna funciones (Artículo 61) a los Comités Regionales y Locales
para la Prevención y Atención de Desastres, y define las funciones de las
Entidades territoriales en relación con la Prevención y Atención de Desastres
(Artículo 62).

83
 Resolución 1802 de 1989, la cual hace obligatoria la conformación del
Comité Hospitalario de Emergencias y la elaboración del Plan Hospitalario de
Emergencias.

Decreto 1720 de 2015 Capítulo 6 Artículo 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y


respuesta ante emergencias. El empleador o contratante debe implementar y
mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y
respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo
y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación,
incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.

Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante


emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:

1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la


empresa;

2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y


control existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y
respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las redes
institucionales y de ayuda mutua;

3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas,


considerando las medidas de prevención y control existentes;

4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores


expuestos, los bienes y servicios de la empresa;

5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las


amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias;

6. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia


de eventos potencialmente desastrosos;

7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas,


procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas
prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias;

84
8. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa
frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de
instalaciones y rutas de evacuación;

9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que


estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una
emergencia real o potencial;

10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de
todos los trabajadores;

11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con


su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros
auxilios;

12. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los
equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo
sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad
y buen funcionamiento; y

13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés


común, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta
ante emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes que
para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la empresa.

PARÁGRAFO 1. De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación de


la vulnerabilidad tanto interna como en el entorno y la actividad económica de la
empresa, el empleador o contratante puede articularse con las instituciones
locales o regionales pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de
Desastres en el marco de la Ley 1523 de 2012.

Norma Sismo Resistente NSR 98, títulos J, requisitos de protección contra el


fuego en edificaciones, título K, seguridad, confort y requisitos complementarios,
tendientes a la seguridad y la preservación de la vida de los ocupantes y usuarios
de las edificaciones.

 Ley 46 del 02 de noviembre de 1988: Por el cual se crea y organiza el


Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, garantizar un
manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos,
administrativos y económicos que sean indispensables para la prevención y

85
atención de desastres, se otorga facultades extraordinarias al presidente de la
República y se dictan otras disposiciones

 Ley 9º de 1979 o Código Sanitario Nacional en su título VIII, crea el


Comité Nacional de Emergencias como coordinador de la atención de las
situaciones de Desastre. Dentro de las medidas preventivas, estipula el análisis de
la vulnerabilidad, en todas las entidades públicas o privadas encargadas de la
prestación de servicios públicos, y la toma de medidas de protección pertinentes.

También exige la participación de las entidades en el planeamiento de las


operaciones de emergencia. A los Comités de Emergencia, la elaboración de
Planes de Contingencia en su respectiva jurisdicción, el entrenamiento y
capacitación, el establecimiento de alarmas, las actividades de la atención, de la
reconstrucción y la rehabilitación.
Artículo 85. Todos los trabajadores están obligados a;

C) Colaborar y participar en la implementación y mantenimiento de las medidas de


prevención de riesgos para la salud que adopten en el lugar de trabajo.

Artículo 93. Las áreas de circulación deberán estar claramente demarcadas,


tener la amplitud suficiente para el transito seguro de la gente y estar provistas de
señalización adecuada y demás medidas necesarias para evitar accidentes.

Artículo 96. Todos los locales de trabajo tendrán puertas de salida en número
suficiente y características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en
caso de emergencia y desastres, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o
con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de
emergencia estarán claramente señalizadas.

 Resolución 2400 del 22 de mayo de 1979

Artículo 76.Las cocinas instaladas en los hospitales, hoteles, restaurantes,


escuelas, Fuentes de soda y otros sitios de trabajo que no tengan ventilación
natural adecuada, se ventilaran mecánicamente, extrayendo aire a razón de treinta
cambios por hora como mínimo. Cualquiera que sea el sistema de ventilación
general, deberá instalarse campanas de aspiración.

Artículo 207. Todo establecimiento de trabajo, local o lugar de trabajo, en el cual


exista riesgo potencial de incendio, dispondrá además de las puertas de entrada y
salidas de emergencia suficientes y convenientemente distribuidas para caso de
incendio. Estas puertas como las ventanas deberán abrirse hacia el exterior y
estarán libres de obstáculos.

86
Artículo 220. Todo establecimiento de trabajo deberá contar con extintores de
incendio de tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo. El
equipo que se dispondrá para combatir el incendio, deberá mantenerse en
perfecto estado de conservación y serán revisados como mínimo una vez al año.

Artículo 233. En los establecimientos industriales, comerciales, hoteles, escuelas,


hospitales etc., en donde trabajen o se congreguen gran número de personas, se
procurara instalar rociadores automáticos distribuidos adecuadamente en todos
los locales, para suministrar un roció de agua al iniciarse el calor del fuego en el
lugar en que se comienza el incendio.

El agua se abastecerá por medio de un sistema de tubería, sujeta al techo con


rociadores en los tubos e intervalos regulares, de acuerdo a la disposición de los
locales o ambiente.

Artículo 234. En todos los establecimientos de trabajo se tendrán en cuentan las


siguientes consideraciones respecto a las salidas de escape o de emergencia.

Ninguna parte o zona del establecimiento (edificio o local) deberá estar alejada de
una salida al extintor dicha distancia deberá estar en función del grado riesgo
existente.

Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas, suficientemente amplias,
protegidas contra las llamas y el humo y bien separadas entre sí.

Las escaleras de madera, las escaleras de caracol, los ascensores y escaleras de


mano no deberán considerarse como salida de emergencia.

Las salidas deberán estar bien marcadas y bien iluminadas.

El acceso a salida de emergencia siempre deberá mantenerse sin obstrucciones.

Las escaleras de escape para el caso de incendio, no deberán dar a patios


internos.

Decreto 1072 de 2015. Decreto Único reglamentario para el sector trabajo.

ARTÍCULO 2.2.4.6.23. Gestión de los peligros y riesgos. El empleador o


contratante debe adoptar métodos para la identificación, prevención, evaluación,
valoración y control de los peligros y riesgos en la empresa.

Decreto 1443 de 2014, art. 23

87
ARTÍCULO 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Las medidas de
prevención y control deben adoptarse con base en el análisis de pertinencia,
teniendo en cuenta el siguiente esquema de jerarquización:

1. Eliminación del peligro/riesgo: Medida que se toma para suprimir (hacer


desaparecer) el peligro/riesgo;

2. Sustitución: Medida que se toma a fin de remplazar un peligro por otro que no
genere riesgo o que genere menos riesgo;

3. Controles de Ingeniería: Medidas técnicas para el control del peligro/riesgo en


su origen (fuente) o en el medio, tales como el confinamiento (encerramiento) de
un peligro o un proceso de trabajo, aislamiento de un proceso peligroso o del
trabajador y la ventilación (general y localizada), entre otros;

4. Controles Administrativos: Medidas que tienen como fin reducir el tiempo de


exposición al peligro, tales como la rotación de personal, cambios en la duración o
tipo de la jornada de trabajo. lncluyen también la señalización, advertencia,
demarcación de zonas de riesgo, implementación de sistemas de alarma, diseño e
implementación de procedimientos y trabajos seguros, controles de acceso a
áreas de riesgo, permisos de trabajo, entre otros; y,

5. Equipos y Elementos de Protección Personal y Colectivo: Medidas basadas en


el uso de dispositivos, accesorios y vestimentas por parte de los trabajadores, con
el fin de protegerlos contra posibles daños a su salud o su integridad física
derivados de la exposición a los peligros en el lugar de trabajo. El empleador
deberá suministrar elementos y equipos de protección personal (EPP) que
cumplan con las disposiciones legales vigentes. Los EPP deben usarse de manera
complementaria a las anteriores medidas de control y nunca de manera aislada, y
de acuerdo con la identificación de peligros y evaluación y valoración de los
riesgos.

PARÁGRAFO 1. El empleador debe suministrar los equipos y elementos de


protección personal (EPP) sin ningún costo para el trabajador e igualmente, debe
desarrollar las acciones necesarias para que sean utilizados por los trabajadores,
para que estos conozcan el deber y la forma correcta de utilizarlos y para que el
mantenimiento o reemplazo de los mismos se haga de forma tal, que se asegure
su buen funcionamiento y recambio según vida útil para la protección de los
trabajadores.

PARÁGRAFO 2. El empleador o contratante debe realizar el mantenimiento de las


instalaciones, equipos y herramientas de acuerdo con los informes de
inspecciones y con sujeción a los manuales de uso.

88
PARÁGRAFO 3. El empleador debe desarrollar acciones de vigilancia de la salud
de los trabajadores mediante las evaluaciones médicas de ingreso, periódicas,
retiro y los programas de vigilancia epidemiológica, con el propósito de identificar
precozmente efectos hacia la salud derivados de los ambientes de trabajo y
evaluar la eficacia de las medidas de prevención y control;

PARÁGRAFO 4. El empleador o contratante debe corregir las condiciones


inseguras que se presenten en el lugar de trabajo, de acuerdo con las condiciones
específicas y riesgos asociados a la tarea.

Decreto 1443 de 2014, art. 24

ARTÍCULO 2.2.4.6.25. Prevención, preparación y respuesta ante emergencias. El


empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones
necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias,
con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores,
independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y
subcontratistas, así como proveedores y visitantes.

Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante


emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:

1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la


empresa;

2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y


control existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y
respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las redes
institucionales y de ayuda mutua;

3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas,


considerando las medidas de prevención y control existentes;

4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores


expuestos, los bienes y servicios de la empresa;

5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las


amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias;

6. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia


de eventos potencialmente desastrosos;

7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas,


procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas
prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias;

89
8. Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa
frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de
instalaciones y rutas de evacuación;

9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que


estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una
emergencia real o potencial;

10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de
todos los trabajadores;

11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con


su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros
auxilios;

12. Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los
equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo
sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad
y buen funcionamiento; y

13. Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés


común, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta
ante emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes que
para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la empresa.

PARÁGRAFO 1. De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación de


la vulnerabilidad tanto interna como en el entorno y la actividad económica de la
empresa, el empleador o contratante puede articularse con las instituciones
locales o regionales pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de
Desastres en el marco de la Ley 1523 de 2012.

PARÁGRAFO 2. El diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante


emergencias debe permitir su integración con otras iniciativas, como los planes de
continuidad de negocio, cuando así proceda.

Decreto 1443 de 2014, art. 25

ARTÍCULO 2.2.4.6.26. Gestión del cambio. El empleador o contratante debe


implementar y mantener un procedimiento para evaluar el impacto sobre la
seguridad y salud en el trabajo que puedan generar los cambios internos
(introducción de nuevos procesos, cambio en los métodos de trabajo, cambios en
instalaciones, entre otros) o los cambios externos (cambios en la legislación,
evolución del conocimiento en seguridad y salud en el trabajo, entre otros).

90
Para ello debe realizar la identificación de peligros y la evaluación de riesgos que
puedan derivarse de estos cambios y debe adoptar las medidas de prevención y
control antes de su implementación, con el apoyo del Comité Paritario o Vigía de
Seguridad y Salud en el Trabajo. De la misma manera, debe actualizar el plan de
trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo.

PARÁGRAFO. Antes de introducir los cambios internos de que trata el presente


artículo, el empleador debe informar y capacitar a los trabajadores relacionados
con estas modificaciones.

 Norma de sismo resistencia Nro. 98. Presenta requisitos mínimos que en


alguna medida garantizan que se cumpla el fin primordial de salvaguardar las
vidas humanas así como las estructuras ante la ocurrencia de un sismo fuerte.

 La norma NFPA 13, “Instalación de Sistemas de Rociadores“, provee


los requisitos mínimos para el diseño y la instalación de sistemas de rociadores
automáticos contra incendio y de sistemas de rociadores para protección contra la
exposición al fuego, incluyendo el carácter y adecuación de los suministros de
agua y la selección de rociadores, tuberías y válvulas.

 La norma NFPA 14, “Tuberías Verticales y Accesorios para


Mangueras“, provee los requisitos mínimos para la instalación de sistemas de
tuberías verticales y mangueras para edificios y estructuras. Esta norma no cubre
los requerimientos de inspección periódica, pruebas y mantenimiento de tuberías
verticales y accesorios para mangueras.

 La norma NFPA 20, “Bombas Estacionarias Contra Incendios“, provee


los requisitos para la selección e instalación de bombas para suministro de agua
para protección privada contra incendio, incluyendo: suministro de agua, succión,
descarga y equipo auxiliar; suministro de energía, motor eléctrico y control; motor
de combustión interna y control; motor de turbina de vapor y control; pruebas de
aceptación y funcionamiento. Esta norma no cubre la capacidad de suministro de
agua y requerimientos de presión, los requerimientos de inspección periódica,
pruebas y mantenimiento de los sistemas de bombeo contra incendio ni tampoco
los requerimientos para el alambrado en la instalación de las unidades de bombeo.

 La norma NFPA 22, “Tanques de Agua Contra Incendios“, provee los


requisitos mínimos para la el diseño, instalación y mantenimiento de tanques de
agua contra incendio y sus accesorios incluyendo: Tanques de gravedad, succión
y presión; torres; fundación; conexiones; válvulas; llenado; protección contra
congelamiento, etc.

 La norma NFPA 24, “Instalación de Redes de Agua Contra


Incendios“, provee los requisitos mínimos para la instalación de redes de agua

91
contra incendio y sus accesorios para: Sistemas de rociadores automáticos,
sistemas de diluvios, sistemas espuma, hidrates privados, boquillas,
alimentadores, etc. Este estándar aplica también a servicios combinados de agua
para protección contra incendio y servicios generales.

 La norma NFPA 25, “Inspección, Comprobación y Mantenimiento de


Sistemas Hidráulicos de Protección Contra Incendios“, establece los
requerimientos mínimos para la inspección, prueba y mantenimiento periódico de
los sistemas hidráulicos contra incendio; basado en un patrón de procedimientos
para los servicios a ser ejecutados en general, así como un intervalo de tiempo
entre la ejecución de los mismos para los varios componentes y dispositivos de los
sistemas. Los procedimientos e intervalos de tiempo son aplicados
independientemente a cada actividad de inspección, prueba y mantenimiento (ITM
por sus siglas en inglés). La organización de la norma es tal, que cada tipo de
sistema hidráulico está en un capítulo propio. A su vez, dentro de los varios
capítulos, existe una tabla de procedimiento y texto para describir lo que se debe
hacer para la inspección, prueba y mantenimiento de los componentes y
dispositivos.

 La norma NFPA 70, “Código Eléctrico Nacional“, establece los


requerimientos mínimos para la instalación segura de cableado eléctrico y equipo.
También conocido como “NEC”, este código fue publicado por primera vez en
1897 y es actualizado cada 3 años (2008 el más reciente); el “NEC” está aprobado
como estándar por “The American National Standards Institute” (ANSI).

 La norma NFPA 72, “Código de Alarmas Contra incendios“, establece


los requerimientos mínimos para el diseño, instalación, ubicación, desempeño,
inspección, prueba, y mantenimiento de sistemas de alarma contra incendio,
equipos de aviso de incendio, equipos de aviso de emergencia y sus
componentes.

 La norma NFPA 101, “Código de Seguridad Humana“, establece los


requerimientos de la construcción, la protección y las ocupaciones necesarias para
minimizar el peligro para la vida humana en los incendios, incluyendo humo,
emanaciones y situaciones de pánico.

4.4 MARCO ESPACIAL

La investigación se llevó a cabo en del Centro de Investigación Santa Lucia,


UNIPAZ, Kilómetro 14 Vereda El Zarzal vía autopista Barrancabermeja –
Bucaramanga.

92
5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1 UBICACIÓN Y TIEMPO

El trabajo de grado se llevó a cabo en el Centro de Investigaciones Santa Lucía,


UNIPAZ.

5.2 MATERIALES

De oficina: fotocopias, impresora Lexman1200, internet 220 horas.

De campo: cámara digital Canon, transporte en motocicleta.

5.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El trabajo de grado se realizó a través de un estudio descriptivo, mediante el cual


se establecieron las características, el análisis de riesgos, la organización para la
prevención y atención de emergencias y contingencias, y los preparativos para la
recuperación después de un evento ocurrido en el Centro de Investigaciones
Santa Lucía, UNIPAZ.

5.4 METODOLOGÍA

5.4.1 Identificar las características para la descripción de debilidades y


fortalezas del Centro de Investigaciones Santa Lucía del Instituto
Universitario de la Paz.

Actividades del objetivo 1


 Características generales.
 Cultura Corporativa en el Centro de Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ.
 Organización del Programa de Salud Ocupacional en el Centro de
Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ.

5.4.2 Realizar el análisis de riesgos para la identificación de las amenazas de


mayor impacto que pueda producir daños y pérdidas a futuro del Centro de
Investigaciones Santa Lucía del Instituto Universitario de la Paz.

Actividades del objetivo 2


 Para la caracterización del contexto institucional desde el ambiente natural,
social y construido en el Centro de Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ.
se tuvieron en cuenta.
 Identificación de Daños y Pérdidas.
 Análisis de vulnerabilidad.

93
 Análisis de vulnerabilidad por amenaza.
 Evaluación del Riesgo.
 Representación de Escenarios de Riesgo.
 Intervención del Riesgo (Medidas Estructurales y Medidas no Estructurales)

5.4.3 Establecer los procedimientos administrativos y técnicos para la


prevención y atención de emergencias y contingencias para el Centro de
Investigaciones Santa Lucía del Instituto Universitario de la Paz.

Actividades del objetivo 3


 Esquema Organizacional para la Prevención y Atención de Desastres.
 Funciones Asignadas a quienes Conforman el Esquema Organizacional.
 Capacitación y Entrenamiento.
 Equipamiento para dar Respuesta a las Emergencias.
 Simulación y Simulacros.

5.4.4 Determinar los preparativos para la recuperación después de un


evento ocurrido en el Centro de Investigaciones Santa Lucía del Instituto
Universitario de la Paz.

Se elaborara un plan de acción en el cual se describirán las actividades, la


metodología, los responsables, el tiempo y el recurso necesario para que haya
continuidad en las actividades del plantel educativo, y de esta forma dar respuesta
a las emergencias. De igual forma se establecerá un plan de acción para la
amenaza con mayor grado de impacto con los ítems relacionados anteriormente
durante los momentos antes, durante y después. Ver Cuadros 53 al 55

94
6.DESARROLLO DE LA PROPUESTA DEL PLAN DE EMERGENCIA PARA
LA SEDE DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES SANTA LUCIA,
UNIPAZ.

6.1 Identificación del Centro de Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ. (Ver


Cuadro 28)

6.1.1 Características Generales de la institución.

Cuadro 27. Identificación del Centro de Investigaciones Santa Lucía,


UNIPAZ.
NOMBRE CENTRO DE INVESTIGACIONES SANTA LUCÍA,
UNIPAZ
Dependencia Coordinador en Seguridad y salud en el Trabajo
Encargada:
Dirección: Kilómetro 14 Vereda El Zarzal vía autopista
Barrancabermeja - Bucaramanga
Teléfonos: 6200920, 6200950
NIT: 800.024.581-3
ARL: SURA
EPS: Coomeva, Café salud, Nueva EPS, Magisterio, salud
Total, Solsalud, Colmedica, Colsanitas, Fosyga,
Colpatria, Comfenalco, Humanavivir, Salud Vida y
Famisanar.
PENSIÓN: Colpensiones, Porvenir y Horizonte

ACTIVIDAD ECONÓMICA: brinda educación superior de carácter público,


ofreciendo carreras profesionales, tecnológicas y educación para el trabajo y el
desarrollo humano, anteriormente denominada educación no formal.

Distribución del personal y horarios de trabajo. (Ver Cuadro 29)

95
Cuadro 28. Distribución del personal y horarios de trabajo.

NÚMERO DE JORNADA
CARGOS
TRABAJADORES LABORAL
Directivos
Rector - Vicerrector
Director de Registro y Control 14 07:00 – 12:00
Académico 13:00 – 17:00
Director de Centro de Información
Director Administrativa 07:00 – 12:00
Secretaría General 8 13:00 – 17:00
6 Directores de Escuelas
Administrativo 07:00 – 12:00
3
3 Secretarias 13:00 – 17:00
Profesionales
Profesionales Universitarios para la
Clínica Veterinaria
07:00 – 12:00
Profesional de Presupuesto y 3
13:00 – 17:00
Contabilidad
Profesional Universitario Tesorero
Pagador
Asesores
Jefe de Evaluación y Control de
Gestión
Asesor de Tecnología de la 07:00 – 12:00
5
Información 13:00 – 17:00
Jefe de Planeación
Jefe de Gestión Humana
Jefe de Servicios Generales
Técnicos
07:00 – 12:00
Bibliotecaria 3
13:00 – 17:00
Operativo 07:00 – 12:00
4 Auxiliares de Servicios Generales 13:00 – 17:00
10
6 Vigilantes 06:00 – 18:00
18:00 – 06:00

96
Programas académicos.

PREGRADO

Programas Profesionales

 Administración de Negocios Internacionales - SNIES 104323


 Comunicación Social - SNIES 104544
 Ingeniería Agroindustrial -SNIES 1742
 Ingeniería Agronómica - SNIES 3139
 Ingeniería Ambiental y de Saneamiento - SNIES 3127
 Ingeniería de Producción - SNIES 102479
 Ingeniería en Higiene y Seguridad Industrial - SNIES 90667
 Ingeniería Informática - SNIES 105014
 Licenciatura en Artes - SNIES 54117
 Medicina Veterinaria y Zootecnia - SNIES 1741
 Química - SNIES 103209
 Trabajo Social - SNIES 90876

Programas Tecnológicos

 Electromecánica - SNIES 90627


 Logística del Transporte Multimodal - SNIES 104420 (ofertado en
Barrancabermeja, Piedecuesta y San Pablo -Sur de Bolívar)
 Gestión Empresarial - SNIES 1299
 Procesamiento de Alimentos (Modalidad a Distancia) - SNIES 105217
 Procesos Químicos Industriales - SNIES 91195
 Seguridad y Salud en el Trabajo - SNIES 103526
 Obras Civiles - SNIES 104768

Programas Técnicos

 Profesional en Operación del Transporte Multimodal - SNIES 104529

POSGRADO

Especializaciones Tecnológicas

 Especialización Tecnológica en Control de Calidad de Biocombustibles


Líquidos - SNIES 104100

97
 Especialización Tecnológica en Empaque, Embalaje y Almacenamiento de
Mercancías en el Transporte Multimodal - SNIES 104407

Especializaciones

 Especialización en Aseguramiento de la Calidad e Inocuidad


Agroalimentaria - SNIES 102840
 Especialización en Mantenimiento Industrial - SNIES 103178, Convenio
Universidad EAFIT-UNIPAZ
 Especialización en Agronegocios - SNIES 104724

6.1.2 Cultura Corporativa del CISL.

Misión. El Instituto Universitario de la Paz es una institución de Educación


Superior de carácter público, del orden departamental, comprometido con el
desarrollo de la cultura y la ciencia, sin perder de vista los saberes acumulados
por las comunidades, en un marco de autonomía expresado en libertad del
pensamiento y pluralismo ideológico de libertad de enseñanza, de aprendizaje, de
investigación y de cátedra.

Contribuye al desarrollo humano, urbano y rural del Magdalena Medio y del país,
entendido éste como la transformación de las condiciones económicas, sociales,
políticas y culturales de la población, formando mujeres y hombres que con
dignidad, trabajen por la paz en armonía con la naturaleza.

Visión. “El Instituto Universitario de la Paz se concibe, en la primera década del


siglo XXI, como una universidad de carácter público y estatal, dotada de los
mejores recursos científicos técnico, humanos y financieros, con una
infraestructura acorde con los adelantos tecnológicos, vinculada a la red Nacional
de Ciencia y Tecnología; cuya tarea esencial la constituye la orientación de sus
esfuerzos hacia el desarrollo de la cultura y de la ciencia mediante la
consolidación de sus funciones de docencia, investigación y proyección social, a
partir de su personal docente y administrativo altamente calificado y de la
acreditación de sus programas”.

Política para Emergencias. UNIPAZ opta como política de emergencias para el


Centro de Investigaciones Santa Lucía, garantizar a los estudiantes, trabajadores
y demás partes interesadas un alto bienestar físico, mental y social mediante la
organización del plan de emergencias basado en la legislación existente, para un
mejoramiento continuo de esta sede rural, promoviendo prevención y control ante
un posible evento de emergencias.

6.1.3 Descripción del Centro de Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ. (Ver


Cuadro 30)

98
Cuadro 29. Descripción del Centro de Investigaciones Santa Lucía,
UNIPAZ.
DISTRIBU MUEBLES Y DOTACIÓN
CIÓN PLANTA DE ENSERES PREVENCIÓN
ÁREA DEPENDENCIAS
PLANTA PERSONAL MAQUINARIA Y RIESGOS Y
FÍSICA EQUIPOS SALUD

Registro y Control 1. Directivo 2.Escritorios 1.Extintor


académico 3. 1.Estante con cajas ABC
Colaborador 5.Computadores 1.Camilla
es 7.Sillas
Dirección 1. 1.Escritorio
Administrativa Colaborador 3.Sillas 1.Mesa
1.Archivador
Tesorería 3. 2.Escritorios 3.Sillas
Colaborador 4.Computadores
es 1.Archivador
1.Estante con
documentos
Presupuesto y 3. 3.Escritorios
contabilidad Colaborador 3.Computadores
es 3.Sillas 1.Estante
con documentos
Servicios 2. 2.Escritorios
Generales Colaborador 2.Computadores
es
Edificio Administrativo

Gestión Humana 3. 3.Escritorios


Colaborador 3.Computadores
Primer Piso

es 5.Sillas
Seguridad y salud 3. 2.Escritorios 3.Botiquín
Trabajo Colaborador 2.Computadores
es 4.Sillas
Dirección de 12. 4.Escritorios
Escuela de Colaborador 15.Computadores
producción es 18.Sillas
1.Mesa 2.Estantes
1.Impresora
Escuela Ciencia 1. 2.Escritorios
Coordinación Colaborador 1.Computador
Química 2.Sillas
Coordinación 3. 4.Escritorios
Comunicación Colaborador 1.Computador
Social es 4.Sillas
Coordinación 3. 3.Escritorios
Trabajo Social Colaborador 1.Computador
es 4.Sillas
Coordinación 3. 3.Escritorios
Licenciatura de Colaborador 3.Computadores
artes es 3.Sillas
Dirección de 1. 1.Escritorio
Escuela Colaborador 1.Computador
3.Sillas
1.Archivador

99
Cuadro 29. Continuación...
DISTRIBU MUEBLES Y DOTACIÓN
CIÓN PLANTA DE ENSERES PREVENCIÓN
ÁREA DEPENDENCIAS
PLANTA PERSONAL MAQUINARIA Y RIESGOS Y
FÍSICA EQUIPOS SALUD

Coordinación 3. 4.Escritorios
Investigación Colaborador 6.Computadores
es 2.Mesas
Administración de 2. 12.Sillas
negocios Colaborador 1.Archivador
Internacionales es
Tecnología 2.
Gestión Colaborador
Empresarial es
Asistente 2. 1.Escritorio
Coordinación de Colaborador 1.Computador
Investigación es 1.Mesa
5.Sillas
Dirección de Dirección de 1.Escritorio 1.Botiquín
Escuela de Escuela 1.Computador
Ingeniería 1.Colaborado 2.Sillas
Edificio Administrativo

Ambiental y r 1.Archivador
saneamiento Docente 4.Escritorios
Primer Piso

12. 12.Computadores
Colaborador 16.Sillas
es 2.Estantes de
madera
Dirección de Dirección de 1.Escritorio 1.Botiquín
Escuela Escuela 1.Computador
Ingeniería 1. 2.Sillas
Agronómica Colaborador
es
Docentes 4.Escritorio
7. 8.Computadores
Colaborador 10.Sillas
es 2.Estantes metálicos
1.Tablero
1.Refrigerador de
agua
Director 1.Escritorio
1. 1.Computador
Colaborador 2.Sillas
es 1.Archivador
1.Estante con
Documentos

100
Cuadro 29. Continuación...
DISTRIBU MUEBLES Y DOTACIÓN
CIÓN PLANTA DE ENSERES PREVENCIÓN
ÁREA DEPENDENCIAS
PLANTA PERSONAL MAQUINARIA Y RIESGOS Y
FÍSICA EQUIPOS SALUD

Dirección de Docentes 4.Escritorios


Escuela 7. 6.Computadores
Ingeniería Colaborador 1.Mesa 14.Sillas
Agroindustrial es 1.Nevera
1.Archivador madera
Dirección de Director 1. 1.Escritorio 1.Botiquín
Escuela Medicina Colaborador 1.Computador
Veterinaria y es 2.Sillas 1.Archivador
Zootecnia Docentes 8. 4.Escritorios
Colaborador 7.Computadores
es 3.Estantes Metálico
2.Mesa
Primer Piso

13.Sillas
2.Archivadores con
documentos
1.Cafetera
Secretaría de 1. 1.Escritorio
Escuelas Colaborador 2.Computadores
2.impresoras
3.Sillas 1.Estante
Edificio Administrativo

1.Archivador con
Documentos
1.mesa con cajas
con documentos
Cafetería 3. 1.Mesón
colaboradores Colaborador 1.Calentador
es 1.Cafetera
3.Sillas 1.Mesa
Bienestar 1. 1:Escritorio
Universitario Colaborador 1.Computador
Dirección es 2.Sillas
Bienestar 3. 2.Escritorios 1.Botiquín
Universitario Sala Colaborador 2.Computadores
trabajo es 1.Archivador
1.Tablero
Segundo Piso

1.Mesa 12.Sillas
Programa 6. 5.Escritorios
Internacionalizaci Colaborador 7.Computadores
ón Institucional es 1.Impresora
1.Mesa
11.Sillas
Oficina de 7. 6.Escritorios
Planeación Colaborador 6.Computadores
es 1.Archivador madera
1.Impresora
1.Mesa 8.Sillas
1.Ventilador

101
Cuadro 29. Continuación...
DISTRIBU MUEBLES Y DOTACIÓN
CIÓN PLANTA DE ENSERES PREVENCIÓN
ÁREA DEPENDENCIAS
PLANTA PERSONAL MAQUINARIA Y RIESGOS Y
FÍSICA EQUIPOS SALUD

Oficina de 3. 3.Escritorios
Evaluación Colaborador 3.Computadores
Control de la es 1.Televisor
Gestión 1.Mesa
9.Sillas
Dirección 6. 6.Escritorios
Investigación y Colaborador 6.Computadores
Proyecto Social es 1.Archivador
1.Refrigerador
2.Mesa
14.Sillas
1.Estante Metálico
Planeación y 2. 1.Escritorios
Control Colaborador 1.Computadores
es 2.Sillas
Secretaría 2. 1.Escritorios
General Colaborador 1.Computadores
es 1.Sillas
1.Impresora
1.Fax
Edificio Administrativo

Apoyo Jurídico 5. 5.Escritorios


Segundo Piso

Colaborador 5.Computadores
es 7.Sillas
2.Impresora
1.Archidor grande
metálico
1.Estante Metálico
1.Ventilador
Sala de espera 2.Sofas
Rectoría 1.Xiloteca
3,Cuadros
1.Matera
Rectoría 20. 15.Escritorios
Colaborador 12.Computadores
es 20.Sillas
1.Impresora
1.Archidor madera
1.Estante Metálico
4.sillas de madera
Comunicaciones 5. 2.Escritorios
Colaborador 3.Computadores
es 12.Sillas 3.mesas
1.Archidor
2.Estante Metálico
4.Consola de audio
2.Camaras
fotográficas

102
Cuadro 29. Continuación...
DISTRIBU MUEBLES Y DOTACIÓN
CIÓN PLANTA DE ENSERES PREVENCIÓN
ÁREA DEPENDENCIAS
PLANTA PERSONAL MAQUINARIA Y RIESGOS Y
FÍSICA EQUIPOS SALUD

Área de 2. 2.Escritorios 1.Extintor


Laboratorio Ingeniería de

agronomía Colaborador 2.Computadores 1.Botiquin


es 44.Sillas 1.Lava
2.Muebles Ojos
Producción

1.Infreador
2.Neveras
1.Televisor
2.Telescopicos
Varios
2.Mesones
4.Microscopios
2.Estantes
Producción 2. 15.Estantes con
Servicios Generales

Colaborador documentos
es
Almacén 6. 1.Escritorio
Servicios Colaborador 1.Computador
Primer piso

Generales es 3.Sillas
11.Estantes
Metálicos
Varios cajas con
papel
Física 2. 2.Escritorios 1.Extintor
Colaborador 2.Sillas de madera ABC
es 44.Butacos 1.Lava
Laboratorio Multipropósito

2.Mesones Ojos
2.Neveras 1.Camilla
1.Planta de 2.Recipient
Calentamiento y es residuos
agitación peligroso
1.Congelador 1.Botiquín
1.Cilindro Vacío 1.Salida de
1.Televisor Emergenci
1.Cabina Extractora a
1.Mesa de madera
7.Microscopio
1.Aire acondicionado

103
Cuadro 29. Continuación...
DISTRIBU MUEBLES Y DOTACIÓN
CIÓN PLANTA DE ENSERES PREVENCIÓN
ÁREA DEPENDENCIAS
PLANTA PERSONAL MAQUINARIA Y RIESGOS Y
FÍSICA EQUIPOS SALUD

Química 1. 1.Escritorios 1.Extintor


Colaborador 2.Sillas de madera ABC
27.Butacos 1.Lava
2.Mesones Ojos
Laboratorio Multipropósito

1.Neveras 1.Camilla
1.Planta de 2.Recipient
Calentamiento y es residuos
Primer piso

agitación peligroso
1.Congelador 1.Botiquín
1.Cilindro Vacío 1.Salida de
1.Televisor Emergenci
1.Cabina Extractora a
de gases y humos
1.Mesa de madera
3.Microscopios
1.Aire acondicionado
1.Auto evaporador
24. Aulas 202. 720.Sillas
Docente 95.ventiladores
Primer
Piso

2.900. 9.Aires
Aulas

Estudiantes acondicionado

(300) 10.Mesas con sillas


Cafetería Docentes y metálicas
estudiantes 9.Ventiladores
promedio día 1.televisor
2.Vvitrinas
Primer Piso

Calentador
2.Nevera,
1.congelador
1.Horno microondas,
1.Estufa industrial
3.Mesas plásticas
20.Sillas plásticas
2.Ccilindros gas
propano de 100lbs
1.000 m2 Achote 10.Docentes Machetes y palas
1 Ha Cacao
½ Ha Cítricos
Cultivos

1 Ha Jardín clonal de
caucho
200 m2 Limonaria y
200 m2 Plantas
medicinales

104
Cuadro 29. Continuación...
DISTRIBU MUEBLES Y DOTACIÓN
CIÓN PLANTA DE ENSERES PREVENCIÓN
ÁREA DEPENDENCIAS
PLANTA PERSONAL MAQUINARIA Y RIESGOS Y
FÍSICA EQUIPOS SALUD

Establo - Un docente Un
bovinos y 20
Núcleos de
producción

botiquín
Piara - porcinos estudiantes
Estanques – por núcleo
peces
Galpón - pollos

Un docente,
Vivero

20
estudiantes
Parqueaderos 180.docente 200.Motocicleta
Vías

s estudiantes 50.Vvehículos
y visitantes

Ubicación geográfica del Centro de Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ24.

Microlocalización:

Ubicada en el kilómetro 14 vía autopista Barrancabermeja – Bucaramanga, al lado


izquierdo después del puente el Zarzal y en la vereda del mismo nombre.
Coordenadas geográficas :
Latitud : 7° 03´48”
Longitud : 73° 51´ 50”

Climatología :
Altura media : 115 m.s.n.m.
Precipitación : 2500 milímetros (promedio a 10 años)
Humedad : 77%
Temperatura : T° máxima 38°C
: T° mínimo 21°C
T° promedio 32°C
Brillo solar : 6 horas diarias
Dirección del viento : Proviene del sur.

24
GONZÁLEZ FLETCHER, Álvaro y CORTEZ LOMBANA, Ardon. Estudio general de suelos de los
municipios de Barrancabermeja. Puerto Wilches, Sabana de Torres y San Vicente de Chucuri
Barrancabermeja: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, s.f. p. 221.

105
6.2 REALIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE RIESGOS DEL CENTRO DE
INVESTIGACIONES SANTA LUCÍA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA
PAZ

6.2.1 Identificación del origen de los peligros y las amenazas.


Inicialmente se realizó la identificación del origen de los peligros a los cuales está
expuesto el Centro de Investigaciones Santa Lucía. (Ver Cuadro 31)

Cuadro 30. Identificación del origen de los peligros.

ORIGEN PELIGROS
Hundimientos de suelos
Naturales Sismos
Tormentas eléctricas
Inundaciones
Explosiones e incendios
Intoxicaciones
Antrópicas Derrames y fugas
Daños en equipos y sistemas
Caída en alturas
Electrocución
Terrorismo
Desordenes civiles
Sociales
Robos
Accidentes de tránsito

6.2.2 Identificaron los antecedentes para cada una de las amenazas del
Centro de Investigaciones Santa Lucía. (Ver Cuadro 22)

Cuadro 31. Identificación de los antecedes de las amenazas del Centro de


Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ.

ANTECEDENTES AMENAZAS NATURALES


 Según el estudio de suelos realizado por el
Ingeniero Jaime Solano Castro el Suelo
predominante en este sitio es de material Hundimientos de suelos
arcilloso y expansivo y en general saturado,
por lo cual tiene riesgo de hundimiento
 Algunas de las instalaciones del Centro de
Investigaciones Santa Lucía, UNIPAZ no
Sismos
cuenta con la estructura física a prueba o con
resistencia a sismos

106
Cuadro 31. Continuación…
ANTECEDENTES AMENAZAS NATURALES
 Mal estado del tiempo (cambios
meteorológicos) fuertes vientos en los meses Tormentas eléctricas
de agosto y septiembre
ANTECEDENTES AMENAZAS ANTRÓPICAS
 Procedimientos inadecuados en el manejo y
almacenamiento de productos inflamables
(Gas propano, acetileno, oxigeno
 Dejar caer o golpear los cilindros que estén
llenos o vacíos, pueden explotar.
 Al almacenar cilindros ubíquelos en forma
independiente de acuerdo a la clase de gas.
 Nunca utilice un cilindro de oxigeno cuya
presión sea menos que la presión del propano Derrames y fugas
o acetileno.
 Nunca desocupe el contenido total de los
cilindros, deje mínimo 5 libras del contenido
de los cilindros de acetileno y gas y 200 PSI
en los de oxigeno aproximadamente.
 Nunca maneje cilindros que no tengan
mariposas o volantes para abrir o cerrar las
válvulas de éste.
 Aumento del nivel de la quebrada El Zarzal en
épocas de invierno en el periodo de los meses
Inundaciones
de marzo hasta mayo y el periodo de
septiembre hasta noviembre
 El peligro existe ya que anteriormente se ha
presentado incendio forestal en el costado
occidental del bosque natural primario, todo
esto debido a la alta temperatura (verano) y a
Explosiones e
la intervención de la mano del hombre por el
Incendios
derrame de sustancias inflamables (gasolina)
 Acumulación de residuos sólidos en el área
(colillas encendidas, vidrio, pasto seco y
madera)
 La contaminación de los alimentos puede
producirse desde el origen hasta el momento
del consumo. La variedad y gravedad de los
síntomas por una intoxicación alimentaria Intoxicaciones
varían en función de la cantidad de alimento
contaminado ingerida y suelen manifestarse
después de haber realizado la comida.

107
Cuadro 31. Continuación…
 No hay un programa de salud ocupacional
oficial que contenga los procedimientos,
elementos y disposiciones establecidas por la
normatividad vigente.
 No hay personal capacitado, competente y
Caída en alturas
calificado para las actividades con trabajos en
alturas.
 No está Incluido dentro del Plan de
Emergencias un procedimiento para rescate
en alturas, con personal entrenado.
 Descargas eléctricas a personas y equipos
por fallas o sobrecargas en el sistema
eléctrico, o por estática en procedimientos
Electrocución
inadecuados en la implementación de
elementos de protección frente a este
fenómeno.
 Procedimientos inadecuados en el manejo. Daños en equipos y
sistemas
ANTECEDENTES AMENAZAS SOCIALES
 Problemas sociales y de seguridad del país
 Ubicación geográfica de la instalación Terrorismo
 Grupos al margen de la ley
 Inconformidad de los trabajadores y
estudiantes
 Cese de actividades (paro institucional y Desordenes civiles
nacional)
 Cierre de vías
 Falta de principios éticos y morales
 Desempleo Robos
 Vandalismo
 No hay señalización
Accidentes de Tránsito
 Imprudencia del conductor

Fuente. Autor

Así mismo, en el anexo A, se puede ver un registro fotográfico de algunas


anomalías encontradas y recomendaciones realizadas en visita guiada y
acompañada por funcionario de ARL colmena, en su momento.

6.2.3 Análisis de vulnerabilidad por amenaza. Luego de haberse identificados


los origines de los peligros y los antecedentes de las amenazas, se identificaron
las amenazas de cada una de las áreas del Centro de Investigación Santa Lucía

108
teniendo en cuenta las características como la ubicación de la Centro de
Investigación Santa Lucía. (Ver figura 22)

Figura 19. Ubicación.

LOCACIÓN DEL
ESTUDIO

Fuente. Google Earth. 2016. (En línea). (Consultado el 20 de julio de 2016).


Disponible en https://www.google.es/maps/@7.0685675,-73.744601,17z

• Referente a su entorno, la facilidad de acceso a las instalaciones, los recursos


externos para control de emergencias, las características de las instalaciones,
las actividades que se desarrollan en la institución, la descripción de la
ocupación y los recursos físicos, a través de un número que indica el área y
una letra la amenaza correspondiente. (Ver Cuadros 23 al 25)

109
Cuadro 32. Matriz de amenazas naturales en las áreas del Centro de
Investigación Santa Lucía, UNIPAZ.

EXTERNO
INTERNO
DESCRIPCIÓN DE LA CLASIFI-
AMENAZA COLOR
AMENAZA CACIÓN

Suelo inestable en área


Hundimiento de
x directa de funcionamiento Posible
suelo
Movimiento de tierra que
puede ocasionar
Sismo x derrumbe de edificaciones Probable
y por ende accidentes y
muertes
Generación de lluvias
fuertes acompañadas de
Tormentas
x rayos que pueden Inminente
Eléctricas
ocasionar daños y
muertes
Encharcamiento en
salones y vías
Inundaciones x Inminente

Presencia de material
Explosiones e inflamable en área de
x Posible
incendio laboratorios que pueden
ocasionar explosiones
Consumo de alimentos en
cafetería e instalaciones
Intoxicaciones x Posible
de gases tóxicos en
laboratorio
Falta de respaldo de
datos, pérdida de
Daños en Equipos información por rotación,
x Inminente
y Sistemas mal manejo de equipos y
programas.
Acceso no-autorizado
Los trabajos en altura
revisten mucho peligro.
Según el manual
“Seguridad y Salud en mi
Caídas en alturas x Trabajo”, los accidentes y Posible
Caídas a según qué
alturas representan el 20
% de los fallecimientos
totales.

110
Cuadro 32. Continuación…
La mayoría de los
accidentes pueden
evitarse si apostamos por
unos medios de seguridad
Electrocuciones x Posible
que cumplan con la
reglamentación y normas
nacionales e
internacionales.
Deficiencia en
mantenimiento en ductos,
Derrames y Fugas x Probable
roturas de redes de gas y
fallas humanas
Accidente de tráfico
Accidentes de
x interno y externo de Inminente
tránsito
UNIPAZ
Entidad gubernamental
propende a estas
Terrorismo x situaciones por estar Posible
ubicada en las afueras del
municipio
Actos que ocasionen
anormalidad académica y
Desordenes civiles x Inminente
ejecutadas por personal
de la institución
Amenaza latente por falta
de cámaras y sistemas de
vigilancia especifica en
Robos x una de las áreas de Inminente
UNIPAZ. Perdida de
objetos de valor sin
ninguna explicación
FUENTE: El Autor

Ya habiendo identificado las amenazas que podrían materializarse en UNIPAZ, se


procede a realizar el análisis de riesgo teniendo en cuenta el desarrollo descrito en
el Anexo B. Análisis de vulnerabilidad en personas, recursos, sistemas y proceso.

En el siguiente cuadro se muestra el consolidado de resultados

111
Cuadro 33. Resultados de vulnerabilidad
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
ANÁLISIS DE LA AMENAZA NIVEL DE RIESGO
PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS

2. Sistema alternos
Vulnerabilidad de

Vulnerabilidad de

Vulnerabilidad de
3. Caracteristicas
2. Capacitación y

Color Rombo de

Color Rombo de

Color Rombo de
3. Recuperación
2. Edificaciones
organizacional

entrenamiento

1. Suministro
de seguridad
COLORES RESULTADO

1. Servicios

Sistemas y

Sistemas y
AMENAZA CLASIFICACIÓN INTERPRETACIÓN

3. Equipos
1. Gestión

Recursos

Recursos
ROMBO DEL DIAMANTE

Personas

Personas

Procesos

Procesos
Total de

Total de

Total de
Hundimiento de
Posible 0,16 0,25 0 0,41 0,5 0,42 0,33 1,25 0,75 0,66 0,5 1,91 MEDIO
suelos

Sismo Probable 0,16 0,5 0 0,66 0,5 0,42 0,33 1,25 0,75 0,66 0,5 1,91 MEDIO

Tormenta eléctrica Inminente 0,16 0,25 0 0,41 0,5 0,42 0,33 1,25 0,75 0,66 0,5 1,91 MEDIO

Inundación Inminente 0,16 0,25 0 0,41 0,5 0,42 0,33 1,25 0,75 0,66 0,5 1,91 MEDIO

Explosiones e
Probable 0,16 0,5 0 0,66 0,5 0,42 0,33 1,25 0,75 0,66 0,5 1,91 MEDIO
incendio

Intoxicaciones Probable 0,16 0,25 0 0,41 0,5 0,42 0,33 1,25 0,75 0,66 0,5 1,91 MEDIO

Daños en equipos
Inminente 0,16 0,25 0 0,41 0,5 0,42 0,33 1,25 0,75 0,66 0,5 1,91 MEDIO
y sistemas

Caídas en alturas Probable 0,16 0,25 0 0,41 0,5 0,42 0,33 1,25 0,75 0,66 0,5 1,91 MEDIO

Electrocucuión Probable 0,16 0,25 0 0,41 0,5 0,42 0,33 1,25 0,75 0,66 0,5 1,91 MEDIO

Derrames y fugas Inminente 0,16 0,25 0 0,41 0,5 0,42 0,33 1,25 0,75 0,66 0,5 1,91 MEDIO

Accidente de
Inminente 0,16 0,25 0 0,41 0,5 0,42 0,33 1,25 0,75 0,66 0,5 1,91 MEDIO
tránsito

Terrorismo Posible 0,16 0,25 0 0,41 0,5 0,42 0,33 1,25 0,75 0,66 0,5 1,91 MEDIO

Desordenes
Inminente 0,16 0,25 0 0,41 0,5 0,42 0,33 1,25 0,75 0,66 0,5 1,91 MEDIO
Civiles

Robos Inminente 0,16 0,25 0 0,41 0,5 0,42 0,33 1,25 0,75 0,66 0,5 1,91 MEDIO

Fuente: El Autor

112
Por último, a partir del cuadro 36, se realiza la priorización de las amenazas,
organizándolas desde las amenazas de calificación “Alta” hasta las amenazas de
calificación “Baja”. Y para cada una de estas se definirán las medidas de
intervención, ya sea de prevención, mitigación o ambas; lo anterior, estas se
referencian en el formato.

Cuadro 34. Priorización de Amenazas y Medidas de Intervención.


PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN MITIGACIÓN
Capacitación y entrenamiento
X
para la Brigada de Emergencias.
Es importante el estudio de
suelos, ya que todas las
estructuras de ingeniería se
apoyan de una u otra forma sobre
el suelo, es por ello que es
Hundimiento de suelos
importante estudiar su estabilidad,
X
ante suelos propensos a
hundimientos, ya que de no
analizar este problema se puede
poner en riesgo muchas
estructuras y por consiguiente en
peligro muchas vidas.
Asegurar elementos ubicados en
partes altas y muebles (estantes, X
bibliotecas, etc.) que puedan caer.
Asegurar vidrios y ventanas, en lo
posible que sean de seguridad X
(templados)
Sismos Realizar periódicamente
X
mantenimiento de estructura.
Realizar inspecciones periódicas
de señalización (perdida, daño o X
reubicación)
Capacitación y entrenamiento de
X
la Brigada de Emergencias.
Mantenimiento preventivo y
correctivo de cubiertas, techos
X
(cambio de tejas en mal estado,
Tormenta eléctrica
limpieza de canaletas)
Capacitación y entrenamiento de
X
la Brigada de Emergencias.

113
Cuadro 34. Continuación…
PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN MITIGACIÓN
Activación del plan de evacuación,
alarma de emergencia,
X
evacuación del área afectada,
comunicación con organismos de
Tormenta eléctrica socorro y de apoyo.
Divulgar a la comunidad
instrucciones en caso de
X
emergencia y conocimiento de
rutas de evacuación
Mantenimiento preventivo y
correctivo de cubiertas, limpieza X
de canaletas
Manejo adecuado de basuras y
disposición de puntos ecológicos
Inundación que disminuyan las basuras en el X
piso que puedan taponar las
tuberías, sumideros, sifones, etc.
Mantenimiento periódico del
sistema de aguas lluvias, sifones, X
etc. Al interior de la Universidad.
Mantener siempre los planes de
mantenimiento de redes e X
inspección de las mismas.
Explosión e incendio Garantizar adecuada ventilación y
señalización de las áreas de
X
almacenamiento y uso de
combustibles.
Capacitación y entrenamiento de
X
la Brigada de Emergencias.
Lávese cuidadosamente las
manos con frecuencia y siempre
antes de cocinar o limpiar. Lávelas
Intoxicación siempre de nuevo después de
tocar carne cruda. X
Limpie los platos y utensilios que
hayan tenido algún contacto con
carne de res, carne de aves,
pescado o huevos crudos.

114
Cuadro 34. Continuación…
PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN MITIGACIÓN
Refrigere cualquier alimento
perecedero o sobras dentro de un
período de 2 horas. Mantenga el
refrigerador graduado a más o
menos 40°F (4.4ºC) y el
X
congelador a 0°F o por debajo (-
18ºC).
Cocine los alimentos congelados
por el tiempo completo
recomendado en el paquete.
NO utilice alimentos vencidos,
alimentos empacados con el sello
roto ni latas que tengan
protuberancias o muescas.
NO consuma alimentos que
tengan olores inusuales o sabor X
descompuesto.
NO beba agua de arroyos o pozos
que no estén tratados. Sólo beba
agua que haya sido tratada o
clorada.
Intoxicación Debe evitarse el contacto de las
manos con los productos químicos
y, cuando esto no sea posible, se X
lavarán antes de fumar, beber o
comer.
Los productos químicos deben
permanecer en sus
correspondientes envases. Los
envases que contienen productos
tóxicos o inflamables, deben estar
X
siempre herméticamente cerrados.
Nunca se llenará el envase de una
bebida con un producto químico,
porque puede inducir a error de
ser ingeridos
No se utilizarán los vasos de
laboratorio para beber; para este
X
menester se recomienda usar
vasos desechables.
Para pipetear, se emplearán
medios mecánicos (perillas, X
jeringas, etc.); no la boca.

115
Cuadro 34. Continuación…
PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN MITIGACIÓN
En la medida de lo posible, se
sustituirán los disolventes más
peligrosos por otros de menor
X
riesgo, como los alcoholes,
ésteres, acetona, tricloroetano,
etc.
Intoxicación Para tomar muestras en las
instalaciones de fábrica, el
laborante se situará a un lado de
la toma, situándose de tal forma X
que el viento o las posibles
corrientes de aire queden a su
espalda.
Dar un buen uso y trato a los
X
equipos informáticos.
Limpiar el equipo periódicamente,
ya sea retirando el polvo externo
de los equipos, o simplemente,
realizando un mantenimiento de
limpieza a la CPU. Para ello, se X
debe abrir y realizar una
extracción profunda del polvo que
se adhiere a los sistemas de
ventilación y a las tarjetas.
La protección eléctrica de los
Daños en Equipos y
equipos es quizás una de las
sistemas
medidas más importantes, ya que
las variaciones de la electricidad
pueden causar deterioro en los X
dispositivos de hardware,
llegándolos a inutilizar, y
ocasionando la pérdida de
información importante.
Mantener condiciones de
operaciones adecuadas, permite a
los usuarios mantener protegido el X
equipo ante las agresiones del
ambiente.

116
Cuadro 34. Continuación…
PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN MITIGACIÓN
Mantener el software y el sistema
operando correctamente, evita
que los equipos trabajen en
Daños en Equipos y
exceso y que puedan dañarse, X
sistemas
siendo vital para mantener los
datos a salvo ante cualquier
eventualidad
Realizar un programa aplica para
todos los trabajos en alturas, que
se ejecutados por los X
colaboradores, contratistas en la
UNIPAZ
Estandarizar los procedimientos a
seguir para trabajo en alturas con
el fin de disminuir la potencialidad
de lesión o daño, asegurando así X
la protección y cuidado de la salud
de los colaboradores y
contratistas.
Los trabajos en altura deben
contar con un permiso de trabajo y
el personal debe tener los cursos X
actualizados de acuerdo a la
Caídas en alturas normatividad.
Cubrir todas las condiciones de
riesgo existentes mediante
medidas de control contra caídas
de personas y objetos, las cuales
deben ser dirigidas a su
prevención en forma colectiva,
X
antes de implementar medidas
individuales de protección contra
caídas. En ningún caso, podrán
ejecutarse trabajos sin la adopción
previa de dichas medidas
colectivas.
Incluir dentro del Plan de
Emergencias un procedimiento
X
para rescate en alturas, con
personal entrenado.
Antes de iniciar la reparación o
mantenimiento de un equipo o
Electrocución X
instalación cerciorarse de que no
están energizados.

117
Cuadro 34. Continuación…
PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN MITIGACIÓN
Los conductores a tierra en los
diferentes interruptores deben
tener un conductor con una X
sección transversal superior a los
2,5 mm.
No trabaje en líneas calientes con
voltaje superiores a los 32 voltios
de corriente alterna salvo en
casos de imperiosa necesidad y
X
siempre utilice los medios de
protección personal adecuados y
tome las medidas de seguridad
necesarias.
Durante las reparaciones o
mantenimientos de los equipos o
instalaciones eléctricas se
colocará un cartel de aviso en el
lugar donde se encuentren los
X
mandos del equipo, panel de
control, tablero de distribución
eléctrica, etc. que diga: PELIGRO
Electrocución
NO CONECTAR HOMBRES
TRABAJANDO.
Antes de realizar la comprobación
de los equipos o instalaciones
eléctricas reparadas, cerciórese X
que tengan su conexión a tierra y
su aislamiento en buen estado.
Antes de comenzar cualquier
trabajo verifique que sus
X
herramientas de trabajo tienen el
protector aislante en buen estado.
No permita que en su área de
trabajo existan instalaciones
X
eléctricas improvisadas o sin
protección.
Antes de tocar cualquier equipo
eléctrico o estructura metálica con
posibilidad de estar energizados,
X
cerciórese del estado de sus
conexiones a tierra y de sus
aislamientos

118
Cuadro 34. Continuación…
PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN MITIGACIÓN
No arrastre los cables eléctricos
de herramientas portátiles o
equipos sobre superficies
Electrocución calientes o húmedas, bordes X
cortantes, productos corrosivos u
otros agentes que puedan
dañarlo.
Mantener siempre los planes de
mantenimiento de redes e X
inspección de las mismas.
En laboratorios, cocinas y otros
lugares donde se use gas,
recordar al personal que el cierre
de las válvulas de paso debe
hacerse cada vez que se finalice X
Derrames y fugas
una labor. De igual manera instruir
acerca de evitar dejar mecheros
y/o fogones encendidos sin
supervisión.
Señalizar las áreas donde haya
X
presencia de sustancias químicas.
Capacitación y entrenamiento de
X
la Brigada de Emergencias.
Capacitación y entrenamiento de
X
la Brigada de emergencias.
Abrochar el cinturón de seguridad.
Respetar el código de conducción.
Respetar el límite de velocidad.
Conducir sobrio.
Utilizar casco al manejar bicicleta
o moto.
Accidente de tránsito Concentrarse mientras conduce.
Dar el mantenimiento periódico al X
vehículo.
Proteger a los niños, instalando
asientos apropiados para ellos.
Sea cortés.
Maneje descansado.
No estacione sobre la vía de
acceso y curvas.
Vele por el cumplimiento de las
normas de seguridad establecidas
X
para el ingreso a la institución
(personas y vehículos).
Terrorismo
Propenda por que el personal
contribuyendo con la identificación
X
de personas o elementos
sospechosos.

119
Cuadro 34. Continuación…
PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
TIPO DE MEDIDA
AMENAZA MEDIDA DE INTERVENCIÓN
PREVENCIÓN MITIGACIÓN
Velar por el cumplimiento de las
normas de seguridad establecidas
X
para el ingreso a la institución
Terrorismo
(personas y vehículos)
Capacitación y entrenamiento de
X
la Brigada de Emergencias.
Capacitación y entrenamiento de
X
la Brigada de Emergencias.
Notifique inmediatamente al jefe
de emergencia, ante cualquier
información que tenga confirmada
o no, relativa a manifestaciones o
X
cualquier otro tipo de desorden
civil que se esté planeando o que
Desordenes civiles este teniendo lugar en la áreas
próximas a UNIPAZ
Los vigilantes deben dar aviso a
las autoridades gubernamentales
X
y de Policía, y proteger las
instalaciones.
No permanezca en las
inmediaciones de los disturbios X
para observar lo que ocurre.
Denunciar cada vez que hay robo X
Realizar un control más eficaz a
X
las entradas de la institución.
Robos Los estudiantes y colaboradores
deben evitar mantener sus
X
pertenencias a la vista de los
ladrones.

ÁREAS DE OPERACIÓN EN EMERGENCIAS

Al momento de la materialización de la emergencia y de acuerdo a su magnitud,


debe establecerse la distribución para la Organización Operativa de Emergencias,
que no es más que la delimitación de áreas físicas y distribución de puestos de
trabajo que participan en la atención de la emergencia, las cuales se clasifican:

 Zona de exclusión total (Riesgo Alto): lugar exacto donde ocurrió la


emergencia.

 Zona de exclusión intermedia (Riesgo Medio Bajo): área donde se ubican los
puestos de trabajo como el Módulo de Estabilización y Clasificación (M.E.C.),
puesto de mando unificado (PMU), zona de ambulancias, puntos de encuentro,
zona de refugio y zona de recuperación.

120
 Zona de no exclusión (Riesgo Bajo). Es el área de libre acceso tanto para el
personal operativo como para los medios de comunicación y familiares. Esta
zona la integran los puestos de información y parqueo de maquinaria.

6.2.5 Evaluación del Riesgo (ver figura 24)

Figura 20. Evaluación del riesgo.

6.2.6 Representación de Escenarios de Riesgo. En la Figura 31 se muestra el


Mapa Cuadriculado y en las Figuras 20 a la 30 los Plano Sectorizados del Centro
de Investigaciones Santa Lucia, UNIPAZ, los cuales fueron realizados con el
programa Microsoft PowerPoint 2010 en los cuales se ubicó la sectorización de las
edificaciones Ver Figura 32, las rutas establecidas para realización de la
evacuación del personal educativo, la ubicación estratégica de los extintores,
botiquines de primeros auxilios, camillas, punto de encuentro, alarmas y salida de
emergencia.

121
Figura 21. Plano de evacuación Edificio administrativo primer piso

Figura 22. Plano de evacuación Edificio administrativo segundo piso

122
Figura 23. Plano de evacuación Biblioteca primer piso

Figura 24. Plano de evacuación Biblioteca segundo piso

123
Figura 25. Plano de evacuación Cafetería

Figura 26. Plano de evacuación Aulas Unipaz

124
Figura 27. Plano de evacuación Núcleo de producción

Figura 28. Plano de evacuación Laboratorio de escuela ingeniería


producción

125
Figura 29. Plano de evacuación Laboratorio de física

Figura 30. Plano de evacuación Agoutipaca

126
Figura 31. Plano de evacuación Unidad de Atención Salud

Figura 32. Mapa Cuadriculado

127
Figura 33. Ruta de evacuación Centro de Investigaciones Santa Lucía

Así mismo se procedió a señalizar las áreas con los recursos necesarios para
establecer las vías de evacuación hacia los puntos de encuentro, cumpliendo con
los estándares que la norma exige. Cada Plano y cada dependencia fueron
informados de las rutas de evacuación, con el fin de proyectar, por medio de los
directores de escuela, a los estudiantes de UNIPAZ.

A continuación en las figuras 33 a la 36 se puede evidenciar esta actividad. En el


anexo c, se puede ver carta un ejemplo de la carta dirigida a los directores de
escuela para socializar los planos y rutas de evacuación.

Figura 34. Cafetería Figura 35. Biblioteca

Fuente: El Autor Fuente: El Autor

128
Figura 36. Aulas Figura 37. Edificio Administrativo

Fuente: El Autor Fuente: El Autor

6.2.7 Intervención del Riesgo (Medidas Estructurales y Medidas no


Estructurales).

6.2.7.1 Medidas Estructurales. UNIPAZ desde 1985 cuenta con una planta física
propia y sus instalaciones son adecuadas para el óptimo desarrollo de las
actividades educativas. En el Cuadro 43 se observa cómo se encuentra conformada,
la infraestructura de la institución.

Cuadro 35. Infraestructura.


INMUEBLES NÚMERO
Aulas 24
Laboratorios 3
Oficinas 13
Escenarios Deportivos 2
Cafetería – Comedores 2
Salas de Informáticas 3
Auditorios 3

Fuente: El Autor

6.2.7.2 Medidas no Estructurales. Son acciones de tipo normativo, informativo y


educativo; interno o externo a UNIPAZ; en ellas se contemplan la señalización de
las rutas de evacuación, la cadena de llamadas, y los procedimientos de actuación
ante la materialización de un evento no deseado.

Además, se contempla el procedimiento del sistema de alarma ante una situación de


emergencia, Necesidades del sistema de alarma, Equipamiento contra incendio
diligenciado, botiquín de primeros auxilios, Ver Cuadro 38 al 43) y los protocolos
de seguridad para las amenazas establecidas como Naturales (Sismo, Tormentas
Eléctricas, Vendavales), Socio Naturales (Inundaciones) y Antrópicas (Abuso
Sexual, Accidentes de Tránsito, Aglomeraciones de Público, Atentados

129
Terroristas, Explosión, Psicoactivos e Incendios), que a continuación se
relacionan:

Figura 38. Dotación Contra Incendios Figura 39. Dotación Contra incendios
Evidencia fotográfica 1 Evidencia fotográfica 2

Figura 40. Dotación primeros auxilios Figura 41. Dotación primeros auxilios
Evidencia fotográfica 1 Evidencia fotográfica 2

130
Figura 42. Botiquín primeros auxilios

Fuente: El Autor

6.2.7.2.1 Procedimiento del sistema de alarma ante una situación de emergencia.


PROCEDIMIENTO DEL SISTEMA DE ALARMA ANTE UNA SITUACIÓN DE
EMERGENCIA

OBJETIVO

Estandarizar en la UNIPAZ una guía del procedimiento del sistema de alarma ante
una situación de emergencia que sea adecuada para dar aviso de forma efectiva
a todo el personal de las áreas administrativa y académica sobre la presencia
de cualquier situación de emergencia que pueda afectar su integridad y con ello
facilitar los procesos de evacuación de instalaciones y el manejo coordinado de
emergencias.

GLOSARIO

Alarma sonora: mecanismo o dispositivo sonoro que advierte sobre un peligro.

Alarma visual: mecanismo o dispositivo visual que advierte sobre un peligro.

Área administrativa: conjunto de edificaciones en donde usualmente están


ubicadas las oficinas de la institución educativa.

131
Área académica: conjunto de edificaciones en las que se efectúan los procesos
académicos.

Emergencia: estado de alteración parcial o total de las actividades, ocasionados


por la ocurrencia de un evento que genere peligro inminente y cuyo control supere
la capacidad de respuesta de las personas

Evacuación: es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas


de una zona de mayor amenaza a otra de menor peligro.

Alerta: estado anterior a la emergencia, relacionado con acciones de vigilancia y


precauciones específicas de respuesta frente a la probable ocurrencia de eventos
destructivos.

Alarma: señal visual o auditiva que se da para que se sigan instrucciones


específicas respecto a la presencia inminente de un evento amenazador.

Tono: Cualidad o propiedad de los sonidos que permite ordenarlos de graves


a agudos según su frecuencia.

Voz Inteligible: Mensaje estructurado y coherente generado por medio de voz


humana con el que se dan instrucciones específicas a un determinado grupo de
personas, en su lengua natal.

CONDICIONES GENERALES

Las instalaciones administrativas y a cadémicas de la UNIPAZ deben disponer


de un procedimiento de sistema de alarma ante una situación de emergencia que
provea información e instrucciones utilizando alarmas sonoras, comunicación por
voz inteligible, señales visibles u otros métodos de comunicación.

El patrón de alarmas sonoras es el mismo para las áreas administrativas y


a cadém icas con el propósito de evitar confusión en el personal. No debe
haber más de tres tipos de alarma para que todo el personal interiorice
fácilmente el esquema de notificación.

Niveles de Intensidad

La intensidad sonora de las alarmas debe estar 15 dB por encima del nivel de
intensidad promedio en la zona o 5dB por encima de la máxima intensidad de ruido
medida en el área, teniendo una duración por lo menos de 60 segundos.

Sistemas de alimentación y energía.

132
Para garantizar el permanente funcionamiento de los sistemas de notificación
masiva, estos deberán estar conectados a fuentes de energía independientes
con capacidad autónoma de 24 horas de duración por si cae la conexión de la
red principal. (Norma NFPA 72 Versión 2010 numeral 10.5.6.3.1).

Todas las instalaciones eléctricas asociadas con el procedimiento del sistema de


alarma ante una situación de emergencia deben estar en conformidad con lo
establecido en la norma NFPA 70 Código Eléctrico Nacional. (Norma NFPA 72
Versión 2010 numeral 10.5.2).

Patrones de Alarma.

Esta Guía recomienda cumplir como mínimo con los patrones de alarma descritos a
continuación:

Cuadro 36. Patrones de Alarma.

Patrón de Alarma Evento Descripción


Informar a todo el
Una alarma sonora y plantel educativo
1. visual continúa con una Emergencia. para que se preparen
duración de 30 segundos.
ante una situación de
emergencia.
Dos alarmas sonoras y Informar a la brigada
Preparación de las
2. visuales intermitentes con de emergencia
brigadas de
una duración de 30 prepararse y
emergencias.
segundos cada una. equipase ante una
situación de
emergencia.
Una alarma sonora y Se le informa a todo
3. visual continúa con una Evacuación. el plantel educativo
duración mayor a 1 del desalojo
minuto. inmediato.
La Norma NFPA 72 Versión 2010 recomienda que el sistema de alarma cumplan
con las siguientes condiciones:

1. Su nivel de intensidad se encuentra 5 dB por encima del nivel máximo


de ruido o 15 dB por encima del nivel promedio. Con una duración de por lo
menos 60 segundos.
2. Se realizan simulacros del sistema de alarma documentados con éxito
comprobado.
3. Se realizan y se registran las pruebas semanales de funcionamiento.
4. El sistema de alarma cubre todas las zonas de interés.

133
5. Las señales audibles son diferentes a otras señales sonoras asociadas
con el proceso. (Norma NFPA 72 Versión 2010 numeral 10.7.2)

Pruebas Semanales:

El sistema de alarma debe probarse una vez cada semana. Antes de la prueba
debe darse aviso sobre la realización de la misma y se debe informar que todos
los patrones de alarma serán probados. Durante la prueba se debe verificar que
las alarmas se escuchan en los puntos más distantes de su área de influencia.

Esta prueba debe documentarse en el Formato expedido por el sistema de


calidad de la institución, en el que se registran los siguientes datos:

Cuadro 37. Check List


CHECK LIST DE ALARMA
FECHA: HORA
VERIFICACIÓN SI NO OBSERVACIONES
¿Se activó la alarma sonora y visual
continúa con una duración de 30
segundos?
¿Se activó las dos alarmas sonoras y
visuales intermitentes con una duración
de 30 segundos cada una?
¿Una alarma sonora y visual continúa
con una duración mayor a 1 minuto?
¿Las alarmas se escuchan y se
observan en la parte más distante del
área de influencia?
NOMBRE QUIEN VERIFICO : CEDULA: FIRMA:

Si durante las pruebas se detectan anormalidades en el funcionamiento del


sistema de alarma, el responsable del área deberá corregir de manera inmediata
los hallazgos. La prueba no se da por terminada hasta que los hallazgos se hayan
corregido. (NFPA 72 Versión 2010 Capítulo 14 Tablas 14.3.1 y 14.4.2.2).

Evacuación parcial de áreas:

La alarma sólo deberá notificar inicialmente a los ocupantes de las zonas


afectadas. Deberán tomarse medidas para notificar selectivamente a los
ocupantes que se encuentren en otras zonas para lograr la evacuación ordenada
de toda el área. El criterio utilizado para sectorización de las alarmas obedece a

134
un previo análisis de riesgos en la planta. (Norma NFPA 101 numeral 9.6.3.6.2).
Ver Cuadros 41

Cuadro 38. Necesidades del Sistema de Alarma.


CARACTERÍSTICAS
MODIFICACIONES
DEL SISTEMA DE RESPONSABLE RECURSOS
REQUERIDAS
ALARMA
Cubre todas las Según resultados Jefe de Orden
zonas donde hay de simulacros o Emergencia Nacional
estudiantes emergencias Departamental
y Municipal
Es distinta otros Según resultados Jefe de Orden
sonidos de simulacros o Emergencia Nacional
emergencias Departamental
y Municipal
Es exclusiva para Según resultados Jefe de Orden
casos de emergencia de simulacros o Emergencia Nacional
emergencias Departamental
y Municipal
La conoce toda la Según resultados Jefe de Orden
comunidad educativa de simulacros o Emergencia Nacional
emergencias Departamental
y Municipal
Dispone de un Según resultados Jefe de Orden
sistema alterno para de simulacros o Emergencia Nacional
el suministro de emergencias Departamental
energía y Municipal

A continuación se observa en la figura 42 y 43 el sistema de alarma de UNIPAZ

Figura 43. Sistema de alarma Figura 44. Sistema de alarma


Evidencia fotográfica 1 Evidencia fotográfica 2

Fuente: El Autor Fuente: El Autor

135
6.2.7.2.2 Equipamiento Contra Incendio.

Esta actividad se describe en el cuadro 42 y se puede ver a continuación

Cuadro 39. Equipamiento Contra Incendios Diligenciado.


Descripción del Verificación
Equipos
equipamiento de existencia Responsable Recursos
requeridos
contra incendios y condición
Detectores de Orden Nacional
10 COORDINADOR
humo NO SO
Departamental
y Municipal
Sprinkles o Orden Nacional
COORDINADOR
rociadores NO NO SO
Departamental
y Municipal
Mangueras Orden Nacional
COORDINADOR
NO NO SO
Departamental
y Municipal
Hidrantes Orden Nacional
COORDINADOR
NO NO SO
Departamental
y Municipal
Extintores tipo Orden Nacional
COORDINADOR
ABC 12 26 SO
Departamental
y Municipal
Extintores Orden Nacional
COORDINADOR
Solkaflam para 3 6 SO
Departamental
equipos eléctricos y Municipal

136
Cuadro 40. Botiquín de Primeros Auxilios diligenciado.
Verificación
Equipo para de Equipos Fecha de
Responsable Recursos
primeros auxilios existencia requeridos vencimiento
u condición
1 Un Manual de
Primeros Auxilios
2 Gasa Estéril Caja X 20
Unidades
3 Gasa Aséptica 1 x
Unidad
4 Esparadrapo
(Cinta Adhesiva)
5 Vendas
Adhesivas de
Distintos
Tamaños
6 Vendas Elásticas Unidad
(1, 2, 3, 4, 5
pulgadas).
7 Vendas de Tela
(1, 2, 3, 4, 5
pulgadas).
8 Vendas de Gasa
(1, 2, 3, 4, 5
pulgadas).
9 Vendas
Adhesivas (como
Banditas, Curitas)
10 Vendas
Triangulares
11 Toallitas
Antisépticas
12 Jabón de Manos
13 Crema Antibiótica
(Pomada de
Antibiótico Triple)
14 Solución
Antiséptica (Como
Peróxido de
Hidrógeno)
15 Antisépticos
16 Crema de
Hidrocortisona (al
1%)
17 Unas Pinzas

137
Cuadro 40. Continuación…
18 Una Tijeras de
Trauma
19 Bolsas de Frío
Instantáneo
Desechables
20 Loción de
Calamina
21 Toallitas
Impregnadas de
Alcohol
22 Alcohol Caneca X
350 ml
23 Un Termómetro Unidad
Digital
24 Ana Linterna con
Pilas de Repuesto
25 Una Mascarilla de
Reanimación
Cardiopulmonar
26 Listados de
Teléfonos de
Emergencia
27 Una Sábana
(Guardada Cerca
del Botiquín)
28 Agua Limpia
29 Guantes de Látex Caja X
para Examen 100
Unidades
30 Tapabocas
31 Aplicadores
(Copitos)
32 Baja Leguas de Caja X
Madera 20Unidad
33 Algodón
34 Cuchillas
35 Navajas
36 Libreta y Lápiz
37 Caja de Fósforos
o Encendedor
38 Gotero Manual
39 Manta térmica
40 Bolsas de Plástico
41 Vasos
Desechables

138
Cuadro 40. Continuación…
42 Inmovilizadores o
Férula
Extremidades
Superiores
(Adulto)
43 Lavaojos
44 Inmovilizadores o
Férula
Extremidades
Inferiores (Adulto)
45 Inmovilizadores o
Férula
Extremidades
Superiores
(Pediátrico)
46 Inmovilizadores o
Férula
Extremidades
Inferiores
(Pediátrico)
47 Camillas Rígida
48 Oxígeno
49 Equipo para
sutura
50 Cánulas
Orofaringueas
51 Jeringas y Agujas
Hipodérmicas
52 Inmovilizador
Cervical (Adulto)
53 Inmovilizador
Cervical
(Pediátrico)
54 Tensiómetro y
fonendoscopio
55 Solución Salina
56 Equipo de
venoclisis. Pinza
corta anillos
Yelcos
57 Clorhexidina o
Yodopovidona
(Jabón
Quirurgico)
58 Suero Fisiológico
0.9%

139
6.2.7.2.3 Protocolo de las amenazas Naturales, Socio-naturales y Antrópicas.

Objetivo: El protocolo de seguridad en caso de sismo, debe estar orientado a


minimizar los posibles impactos y/o atender las necesidades que se generan en el
plantel educativo a raíz de una situación de emergencia o desastre.

Alcance: Ayuda a orientar al personal del plantel educativo en las diferentes


acciones, lo cual facilitará la respuesta en situación de emergencia o desastre.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE SISMO

QUÉ HACER ANTES

1. Recuerde que existe un código de construcción que obliga a cumplir las


normas de sismo resistencia en las edificaciones.
2. Verifique que la institución educativa cumple con la normatividad vigente.
2.1 Estado de la cimentación
2.2 Estado de los muros
2.3 Estado de los techos
2.4 Presencia de hundimientos y agrietamientos del piso entre otros. También
se debe revisar que tipos de estructura tiene la institución y qué clase de
materiales fueron empleados para su construcción. Así determinara cuales áreas
fueron aseguradas.
2.5 Es importante asegurar todos los objetos que se puedan caer.
2.6 Aprenda a cerrar las llaves de agua y gas.
2.7 Haga un simulacro en la institución sobre cómo actuar ante un sismo.

QUÉ HACER DURANTE

1. Ante todo conserve la calma, para actuar correctamente con las


indicaciones dadas.
2. Diríjase con su grupo a las aéreas concertadas.
3. No se devuelva por ningún motivo.
4. Hay que alejarse de las ventanas. Además de los peligros de los vidrios
partidos y la gente.
5. No se precipite a buscar la salida; casi toda la gente tratara de hacer lo
mismo al tiempo y pueden presentarse heridos por ello.
6. Protéjase muchos objetos pueden caer del techo.

140
QUÉ HACER DESPUÉS

1. Después del movimiento principal es posible que ocurran otros sismo


conocido como replicas.
2. Si queda atrapado utilice una señal visible o sonora que llame la atención.
3. Verifique si hay personas heridas. No trate de mover a aquello que estén
delicados, a menos que corran peligro de lesiones mayores.
4. Calme a las personas que se encuentren en estado de shock.
5. Al usar las escaleras cerciórese de que estén en buenas condiciones.
6. Cuelgue los teléfonos descolgados.
7. No congestiones las líneas, úselas para salvar las vías.
8. No difunda rumores que cause alarma y desconcierto.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE TORMENTAS ELÉCTRICAS

Objetivo: El protocolo de seguridad en caso de tormentas eléctricas, debe estar


orientado a minimizar los posibles impactos y/o atender las necesidades que se
generan en el plantel educativo a raíz de una situación de emergencia o desastre.

Alcance: Ayuda a orientar al personal del plantel educativo en las diferentes


acciones, lo cual facilitará la respuesta en situación de emergencia o desastre.

QUÉ HACER ANTES

1. Verifique que no hayan árboles en mal estado en las zonas verdes de la


institución, ya que pueden caer durante una tempestad y causar daños y heridos.
2. Tenga a mano el kit de emergencias.
3. Todos en el personal de la institución deben saber cómo actuar, cómo
cortar el suministro de gas, energía y agua y los números de emergencia a los que
pueden llamar de ser necesario.
4. Establezca un punto de reunión, por si alguna de las personas de la
institución se encuentra dispersa.
5. Evalúe la posibilidad de instalar un pararrayos.
6. Tener una planta eléctrica en caso de falla de suministro eléctrico.

QUÉ HACER DURANTE

1. Conserve la calma; tranquilice a sus compañeros. Una persona alterada


puede cometer muchos errores.
2. Asegúrese de que en las zonas de esparcimientos (patios), zonas verdes
no hayan objetos livianos que puedan ser arrastrados por el viento. Póngalos
dentro de la institución.

141
3. Asegure las puertas, ventanas y persianas exteriores.
4. No toque equipos eléctricos o teléfonos, porque los relámpagos pueden
conducir su descarga a través de los cables. Los televisores son particularmente
peligrosos en estos casos.
5. Escuche una radio o televisión a pila para obtener noticias de la
emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.
6. Manténgase alejado de puertas y ventanas.
7. No prenda velas ni veladoras, use lámparas de pilas.

QUÉ HACER DESPUÉS

1. Conserve la calma.
2. Vea si hay personas heridas. Una persona que ha sido impactada por un
relámpago no tiene una carga eléctrica que pueda afectar a otras personas. Si la
persona ha sufrido quemaduras, busque ayuda de primeros auxilios y llame a un
servicio de emergencia de inmediato. Las quemaduras pueden estar donde la
persona recibió el impacto del rayo. Si el impacto ocasionó que el corazón de la
víctima se detuviera, dele reanimación cardiopulmonar hasta la llegada del servicio
de emergencia.
3. Informe a las empresas de servicios de caídas de cables, arboles entre
otros.
4. Escuche la radio o la televisión para obtener información sobre la
emergencia y posibles instrucciones de la autoridad a cargo.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE UN VENDAVAL

Objetivo: El protocolo de seguridad en caso de vendaval, debe estar orientado a


minimizar los posibles impactos y/o atender las necesidades que se generan en el
plantel educativo a raíz de una situación de emergencia o desastre.

Alcance: Ayuda a orientar al personal del plantel educativo en las diferentes


acciones, lo cual facilitará la respuesta en situación de emergencia o desastre.

QUÉ HACER ANTES

1. Verificar el estado del techo de las instalaciones.


2. Realizar mantenimiento preventivo al techo de las instalaciones.
3. Realizar el respectivo corte de las ramas de los árboles para evitar la caída
de los mismos.
4. Asegurar los vidrios de las ventana y colocar persianas para evita la
proyección de particular y evitar posibles accidentes.
5. Tensionar las líneas de alta y baja tensión.

142
6. Realizar mantenimientos preventivos a las líneas de alta y baja tensión.
7.
QUÉ HACER DURANTE

1. Refugiarse en un lugar seguro, mientras pasa el evento.


2. Preservar la calma.
3. Cierre y asegure puertas y ventanas, especialmente los exteriores.
4. No se proteja del viento en zonas próximas a muros, patios o árboles.
5. No toque cables ni postes del tendido eléctrico.

QUÉ HACER DESPUÉS

1. Retírese del lugar ordenadamente.


2. Reúnase con sus docentes, amigos y familiares. Procure tranquilizarlos.
3. Calme a las personas que se encuentre en estado de shock.
4. No difunda rumores que cause alarma y desconcierto.
5. Si queda atrapado utilice una señal visible o sonora que llame la atención.
6. Atienda las indicaciones del comité de emergencias.
7. Colabore sin interferir en las labores de los organismos de socorro.
8. Colabore con los organismos de socorro y diversas autoridades
municipales, ambientales y organismo de control.
9. Tenga cuidado con sus objetos personales.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE UN INUNDACIONES

Objetivo: El protocolo de seguridad en caso de inundaciones, debe estar


orientado a minimizar los posibles impactos y/o atender las necesidades que se
generan en el plantel educativo a raíz de una situación de emergencia o desastre.

Alcance: Ayuda a orientar al personal del plantel educativo en las diferentes


acciones, lo cual facilitará la respuesta en situación de emergencia o desastre.

QUÉ HACER ANTES

1. Mantenimientos preventivos a los sumideros al exterior de la institución.


2. Mantenimientos preventivos la tubería de aguas pluvial y sanitarias.
3. No arrojar basuras a las alcantarillas de interior y exterior de la institución.
4. A determinado tiempo, vierta agua bien caliente con detergentes por las
cañerías y así disuelve los depósitos de grasas evitando que estas se tapen.
5. Nunca debes arrojar elementos sólidos ni papeles al sanitario porque daña
su funcionamiento.
6. Limpia con regularidad las trampas y sifones de lavamanos y lavaderos.

143
7. Enseñe a los niños a tener buen uso del alcantarillado.
8. Comunique a tiempo los problemas que observe en los sistemas de
alcantarillas de tu sector. Lo puedes hacer en la oficina de plan maestro de
alcantarillado.

QUÉ HACER DURANTE

1. Aléjese de los sitios inundados. El agua puede seguir subiendo.


2. Recuerde con sus docentes, compañeros y familiares, el punto de
encuentro donde se debe reunir para evacuar el lugar.

QUÉ HACER DESPUÉS

1. Realice una inspección a la institución en compañía de los organismos de


socorros.
2. No vuelva a la institución hasta estar seguro de que está bien resistente.
3. Atienda las indicaciones del comité de emergencias.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE ABUSO SEXUAL

Objetivo: El protocolo de seguridad en caso de abuso sexual, debe estar


orientado a minimizar los posibles impactos y/o atender las necesidades que se
generan en el plantel educativo a raíz de una situación de emergencia o desastre.

Alcance: Ayuda a orientar al personal del plantel educativo en las diferentes


acciones, lo cual facilitará la respuesta en situación de emergencia o desastre.

QUÉ HACER ANTES

1. Enséñeles a sus hijos a vestir de forma adecuada y a no mostrar más de lo


que se debe mostrar, ya que este motivo puede ser una de las causa para ser
víctima de insinuaciones o incluso un abuso sexual.
2. Crea lo que le cuenta la niña o niño. Los niños y las niñas no inventan
casos de insinuación de abuso sexual. Es importante que sienta que cuenta con
una persona que le cree y lo escucha. Hágale saber que ha hecho muy bien en
contarle, que es bueno vencer el temor y que no le va a pasar nada.
3. Hacerle saber que puede confiar en uno, que lo protegerá y ayudará.
4. Capacitar al personal estudiantil atener percepción de una posible persona
que demuestre ser abusador sexual, las características y comportamientos que
demuestran estas personas.

144
QUÉ HACER DURANTE

1. Primero, trate de conservar la calma y converse con el niño o niña en un


lugar privado.
2. Escucharle con atención cuando quiera hablar de ello.
3. Ofrecerle seguridad y protección.
4. Asegúrele que él o ella no es culpable. Recuerde que el abusador ha hecho
todo lo posible para que guarde el secreto. Lo peor que le puede pasar a la víctima
es que sea cuestionada como si fuera la culpable. En este sentido, hay que tener
en claro que se trata de una persona que aún no tiene la madurez física ni mental
para entender a cabalidad lo que ha pasado. En ningún caso la víctima es
culpable.

QUÉ HACER DESPUÉS

1. Asegúrese que reciba atención médica profesional y especializada en las


áreas pediatría, psiquiatría, psicología, terapeutas, entre otras y has que se sienta
protegida o protegido. Trate de explicarle que hay personas que causan daño y
que serán castigadas. Para los niños y niñas pequeñas la violencia sexual es
percibido sólo como ataque físico. Por eso, cuide que sus preguntas se dirijan a la
violencia o al daño físico y no al contenido sexual.
2. Ofrecerle compañía y apoyo para enfrentar el proceso judicial, pues es
traumatizante someter al niño a hablar una y otra vez de lo sucedido o enfrentarle
al abusador ante una corte.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Objetivo: El protocolo de seguridad en caso de accidentes de tránsito, debe estar


orientado a minimizar los posibles impactos y/o atender las necesidades que se
generan en el plantel educativo a raíz de una situación de emergencia o desastre.

Alcance: Ayuda a orientar al personal del plantel educativo en las diferentes


acciones, lo cual facilitará la respuesta en situación de emergencia o desastre.

QUÉ HACER ANTES

1. Capacitarse y entrenarse en el procedimiento como primer respondiente,


ante accidentes de tránsitos.
2. Capacitarse y entrenarse en maniobras de primeros auxilio básico y
avanzado, para saber qué hacer en caso de un accidente de tránsito.
3. Contar con un botiquín de primeros auxilios bien dotado y en buen estado
para utilizarlo.
4. Contar con equipo de carretera bien dotado y en buen estado para utilizarlo.
5. Capacitarse y entrenarse en maniobras de manejo defensivo.

145
QUÉ HACER DURANTE

1. Conservar la calma y prepararse para ayudar a quien lo necesita.


2. Asegure su integridad física y mental.
3. Utilice sus elementos de bioseguridad, tales como: guantes, gafas,
tapaboca, entre otros…
4. Identifíquese ofreciendo ayuda.
5. Asegure la escena: colóquese usted y la víctima en un sitio seguro, señalice
el área para que no entren personas ajenas al accidente.
6. Hágale una impresión general al paciente: posición en que se encuentra,
sexo, edad, entre otros…
7. Llame inmediatamente una ambulancia, especificándole la situación del
accidente, ubicación, pregúntele cuanto tiempo se demora.
8. Atienda el paciente.
9. Prestarle atención psicológica a la víctima para tranquilizarla.

QUÉ HACER DESPUÉS

1. Informar a los familiares con respecto a lo sucedido.


2. Valorar pérdidas y daños.
3. Acompañar a la víctima en su proceso de recuperación.
4. Apoyo emocional a la víctima.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE AGLOMERACIONES DE


PÚBLICO.

Objetivo: El protocolo de seguridad en caso de aglomeraciones, debe estar


orientado a minimizar los posibles impactos y/o atender las necesidades que se
generan en el plantel educativo a raíz de una situación de emergencia o desastre.

Alcance: Ayuda a orientar al personal del plantel educativo en las diferentes


acciones, lo cual facilitará la respuesta en situación de emergencia o desastre.

QUÉ HACER ANTES

1. Vaya bien alimentado y con ropa cómoda.


2. Lleve sus documentos de identificación y de quienes lo acompañen.
3. Investigue si el lugar al que va a asistir cumple con las medidas de
seguridad requeridas.
4. Identifique un punto de encuentro con las personas que lo acompañen por
si se dispersan.

146
5. Evite que frascos y objetos corto punzantes puedan ser utilizados para
arrojarlos indiscriminadamente o para agredir a los asistentes.
6. No se permite el ingreso de licor.
7. No se permite el ingreso de personas en estado de embriaguez.
8. Se recomienda el no ingreso de mujeres en embarazo.

QUÉ HACER DURANTE

1. Tranquilice a las personas que estén a su alrededor.


2. No grite ni fomente la violencia.
3. Avise a organismo de socorro.
4. Si es posible ayude a controlar brotes de violencia.
5. Evite el pánico.
6. Salga calmada y ordenadamente del lugar.
7. Al ingresar memorice las salidas de emergencias y la ubicación de los
equipos.
8. No obstruya entradas, salidas ni pasillos.

QUÉ HACER DESPUÉS.

1. Atienda las indicaciones del personal de seguridad.


2. Retírese del lugar ordenadamente.
3. Tenga cuidado con sus objetos personales.
4. Colabore sin interferir en las labores de los organismos de socorro.
5. De presentarse heridos, en el lugar no obstaculizar las funciones de los
organismos de socorros.
6. Tenga presente que para un próximo evento, también debe tomar y
respectar las medidas de prevención pertinentes.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE ATENTADOS TERRORISTAS.

Objetivo: El protocolo de seguridad en caso de atentados terroristas, debe estar


orientado a minimizar los posibles impactos y/o atender las necesidades que se
generan en el plantel educativo a raíz de una situación de emergencia o desastre.

Alcance: Ayuda a orientar al personal del plantel educativo en las diferentes


acciones, lo cual facilitará la respuesta en situación de emergencia o desastre.

147
QUÉ HACER ANTES

1. Tener a la mano la cadena de llamada lista y actualizada con los números


más importante para atención de emergencias.
2. Mantener a la mano un botiquín de primeros auxilios bien equipado.
3. Escuche noticias e instrucciones en la radio o televisión, y siga los consejos
de los funcionarios locales de emergencia.
4. Capacitar y entrenar constantemente al personal de seguridad de la
UNIPAZ para afrontar adecuadamente este tipo de situaciones.
5. Si recibe una amenaza de bomba o percibe cualquier indicio de la
colocación de artefacto sospechoso, avise de inmediato al COE ya que es la
encargada de la seguridad de la UNIPAZ y de tomar decisiones de emergencia.

QUÉ HACER DURANTE

1. Dar aviso inmediato a las autoridades.


2. Actuar con serenidad y no causar pánico.
3. Ubicar líderes para mantener el control mientras llegan las autoridades.
4. No evacuar totalmente el recinto amenazado para hacer la revisión con
alguien que conozca el sitio y sus elementos cotidianos para facilitar la búsqueda
de artefactos desconocidos.
5. No encienda fósforos o velas ni pulse interruptores eléctricos porque los
conductos de gas pueden estar rotos y puede ocurrir una explosión.
6. Evitar aglomeraciones ya que son los blancos principales de un terrorista.
7. Atender instrucciones de las autoridades.
8. Escuche la radio o la televisión para estar al tanto de las noticias e
instrucciones a seguir.
9. Si sale herido, espere en el sitio y trate de hacer ruido con objetos o grite.

QUÉ HACER DESPUÉS

1. Mantenga la calma del personal, demuestre seguridad ante ellos para que
se sientan igual.
2. Como el terrorismo provoca miedo, impotencia y una gran sensación de
vulnerabilidad, se debe controlar al personal externo, ya que estos están
conmocionados por el suceso y por sus familiares.
3. Verifique con cada uno de los coordinadores de área, si el personal de él,
se encuentra completo y saber quién falta para proceder a realizar la búsqueda y
rescate del personal.
4. Siga las instrucciones de las autoridades o personas competentes, la
policía, los bomberos, el Servicio de Emergencias Médicas, el ejército o los
administradores de la escuela.
5. Ayude a personas que estén heridas o que necesiten ayuda para
abandonar el lugar, si usted está en capacidad de hacerlo. Si ve a alguien que

148
está gravemente herido, busque ayuda. No trate de manejar la situación por su
cuenta.
6. Los niños son especialmente vulnerables al trauma, tienen menos recursos
que los adultos para poder comprender y elaborar lo ocurrido. Es importante estar
con ellos y ayudarles con profesionales en los diferentes estados psicológicos
(psicólogos especializados en estas aéreas) hábleles de cómo se sienten. Las
imágenes en la televisión sobre la violencia, heridos y cadáveres pueden
perjudicarles, es importante limitarlas; algunos niños presentaran diferentes
síntomas como:
 Dificultades para dormirse, pesadillas.
 Miedos diversos algunos en relación con el atentado (miedo a que se repita,
a que fallezca un ser querido, a la oscuridad) entre otros.
 Comportarse como si fuera más pequeño (hacerse pis en la cama, no
querer estar sólo) entre otros.
 Pueden evitar conversaciones, actividades y pensamientos que recuerden
el atentado; estar tristes y a veces aislarse.
 Están más intranquilos, nerviosos, a veces irritables.
 Pueden aparecer dificultades escolares al estar más distraídos y con menos
concentración.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE EXPLOSIÓN

Objetivo: El protocolo de seguridad en caso de explosión, debe estar orientado a


minimizar los posibles impactos y/o atender las necesidades que se generan en el
plantel educativo a raíz de una situación de emergencia o desastre.

Alcance: Ayuda a orientar al personal del plantel educativo en las diferentes


acciones, lo cual facilitará la respuesta en situación de emergencia o desastre.

QUÉ HACER ANTES

1. Mantener en todo momento el orden y la limpieza en toda la institución


donde se realice cualquier tipo de tarea.
2. Reporte objetos extraños.
3. Realizar simulacros periódicamente.
4. Capacitarse y entrenarse.

149
QUÉ HACER DURANTE

1. Reportar la amenaza a los organismos de socorros.


2. En caso de detectar un artefacto extraño, no lo toque, no lo mueva,
acordone el área y repórtelo de inmediato.
3. Conservar la calma y atender las instrucciones del personal designado para
actuar en emergencias.
4. Comunicar la emergencia haciendo uso de los pulsadores de emergencia o
directamente a seguridad.
5. Desalojar el recinto cerrando puertas y ventanas si la magnitud del siniestro
lo permite.
6. Desalojar inmediatamente el edificio sin correr y sin detenerse en las
salidas.
7. Utilizar las vías de evacuación existentes siguiendo la señalización de
emergencias.
8. Evitar retroceder para buscar otras personas o recoger objetos personales.
9. Los vehículos no deberán ser retirados de los estacionamientos.
10. En caso de quedar atrapado por el fuego, caminar agachado con la boca y
la nariz protegidas por un pañuelo o trapo mojado.
11. En caso de quedar atrapado por el fuego, cerrar las puertas, tapando las
ranuras existentes valiéndose de trapos mojando, éstas cuando exista agua en las
proximidades.
12. En caso de quedar atrapado por el fuego, comunicar el lugar con los medios
disponibles; buscar un recinto con ventana exterior y hacerse ver agitando algún
pañuelo.
13. Buscar barreras como muros para evitar la onda explosiva
QUÉ HACER DESPUÉS

1. Mantenga la calma y aléjese de la zona siniestrada.


2. Permita el paso del personal de búsqueda y rescate.
3. Evite las multitudes, ya que estas pueden ser objeto de un segundo ataque.
4. Evite los carros y camiones sin ocupantes, ya que esto pueden esconder
explosivos.
5. Aléjese de edificios dañados para evitar que le caigan vidrios y ladrillos,
aléjese por lo menos 10 cuadras o unos 180 metros.
6. Siga las instrucciones de las autoridades o personas competentes, la
policía, los bomberos, el Servicio de Emergencias Médicas, el ejército o los
administradores de la escuela.
7. Ayude a personas que estén heridas o que necesiten ayuda para
abandonar el lugar, si usted está en capacidad de hacerlo. Si ve a alguien que

150
está gravemente herido, busque ayuda. No trate de manejar la situación por su
cuenta.
8. Regrese a las instalaciones sólo hasta que le sea permitido.

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE PSICOACTIVOS

Objetivo: El protocolo de seguridad en caso de psicoactivos, debe estar orientado


a minimizar los posibles impactos y/o atender las necesidades que se generan en
el plantel educativo a raíz de una situación de emergencia o desastre.

Alcance: Ayuda a orientar al personal del plantel educativo en las diferentes


acciones, lo cual facilitará la respuesta en situación de emergencia o desastre.

QUÉ HACER ANTES

Capacitar a todo el plantel educativo, con respecto a esta temática, advirtiéndoles


los peligros y efectos sobre la salud que pueden llegar, al consumir este tipo de
sustancias psicoactivas; los cambio que va a empezar a tener con las personas
que lo rodean y los de su sociedad, los cambios brusca de comportamiento, las
relaciones interpersonales.
QUÉ HACER DURANTE

1. Apoyar física y psicológicamente a la persona.


2. Internarlo en un centro de rehabilitación.
3. No dejarlos solos durante este proceso.
4. Estar muy atento a su evolución para brindarle energías positivas y apoyo
emocional.

QUÉ HACER DESPUÉS

Incorporarlo lentamente a la sociedad, ya que este proceso es muy duro para la


persona ya que los diversos comportamientos, comentarios de las personas que
los rodean pueden hacer que sea favorable la rehabilitación o desfavorable ya que
la persona puede llegar a una crisis de recaiga, desanimarse o de depresión.

151
PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN CASO DE UN INCENDIO

Objetivo: El protocolo de seguridad en caso de incendio, debe estar orientado a


minimizar los posibles impactos y/o atender las necesidades que se generan en el
plantel educativo a raíz de una situación de emergencia o desastre.

Alcance: Ayuda a orientar al personal del plantel educativo en las diferentes


acciones, lo cual facilitará la respuesta en situación de emergencia o desastre.

QUÉ HACER ANTES

1. Revisar las instalaciones eléctricas de la institución.


2. Realizarles mantenimientos preventivos a las instalaciones eléctricas.
3. Revisar la tubería de gas de la institución.
4. Realizarles mantenimientos preventivos a la tubería de gas.
5. Cerras la válvula de gas después de usar para evitas fugas.
6. Capacitar a las brigadas y entrenarlas para que sepa cómo actuar en caso
de una emergencia.

QUÉ HACER DURANTE

1. Llamar inmediatamente a los bomberos.


2. Si es posible busque contener el fuego con el extintor adecuado. Recuerde
que no todos tienen las mismas funciones.
3. Si no le es posible contener el incendio evacúe la zona.
4. Una vez iniciada la evacuación no se devuelva por ningún motivo.
5. Baje por las escaleras de emergencia.
6. No se acerque ni cruce por las llamas.
7. Evite el pánico, él es su principal enemigo.
8. No corra, no grite, no haga ruidos innecesarios, no cause confusión, no
quede en el baño, sanitario, vestidores, entre otros.
9. Cuando se incendia una estufa aplique trapos mojados para sofocar las
llamas, o haga uso de arena, tierra o sal.
10. Si se encuentra en un lugar lleno de humo salga agachado cubriéndose
nariz y boca con algún textil húmedo, pues el humo tiende a subir y puede morir
asfixiado.
11. Procure retirar de las llamas los objetos que le puedan servir de
combustible al fuego.
12. Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y de vueltas en
volviéndose en una cobija o manta.

152
QUÉ HACER DESPUÉS

1. Atienda las indicaciones del comité de emergencias.


2. Reúnase con sus docentes, amigos y familiares. Procure tranquilizarlos.
3. Una vez apagado el incendio, cerciórese de que el incendio no ha debilitado
la resistencia de lugar, porque pudo haber quemado columnas u otros elementos
que se puedan caer.
4. Cerciórese que no ha quedado ningún foco de nuevos incendios.
5. En caso de quemadura lave la parte afectada con agua limpia.
6. No desprenda trozos de ropa pegados a las quemaduras, porque esto
aumenta el dolor y causa más daño.
7. No regrese al lugar del incendio a no ser que se encuentre capacitado y en
condiciones de combatirlo.
8. Nunca aplique sobre quemaduras café, avena, aceite ni sal.
9. Nunca reviente las ampollas.
10. Colabore con los organismos de socorro y diversas autoridades
municipales, ambientales y organismo de control a esclarecer las causas del
incendio.

153
6.3 ESTABLECIMIENTO DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y
TÉCNICOS DEL CENTRO DE INVESTIGACIONES SANTA LUCÍA, UNIPAZ,
PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES

6.3.1 Esquema Organizacional para la Prevención y Atención de Desastres.

Se propuso para el plantel educativo el siguiente esquema organizacional el cual


está compuesto por los siguientes niveles jerárquicos y sus respectivos grupos
administrativos y operativos, en el Nivel Estratégico se encuentra el Comité
Operativo de Emergencia (COE), el Nivel Táctico está conformado por el Jefe de
Brigada y el Coordinador de Área y en el Nivel Operativo se encuentran las
Brigadas de Evacuación, Control de Incendios y Primeros Auxilios. (Ver Figura 44)

Figura 45. Esquema Organizacional para la Prevención y Atención de


Desastres.
NIVEL COMITÉ OPERATIVO DE
ESTRATÉGICO EMERGENCIAS - COE

JEFE DE
BRIGADAS
NIVEL
TÁCTICO
COORDINADOR DE
ÁREA

NIVEL
OPERATIVO
BRIGADA DE BRIGADA BRIGADA
EVACUACIÓN DE DE
CONTROL PRIMEROS
DE AUXILIOS
INCENDIOS

154
6.3.2 Funciones Asignadas a quienes Conforman el Esquema Organizacional
En el Cuadro 47, se muestran los servicios de respuesta de emergencia los cuales
están conformado por el Comité Operativo de Emergencias, COE, el Jefe de
Brigadas, el Coordinador de Área y las Brigadas de Evacuación, Control de
Incendios y Primeros Auxilios; también se presenta las funciones más importantes
de cada uno de ellos; los nombres de los responsables titulares y suplentes.

De acuerdo a las encuestas de roles efectuadas a la rectora, los consejos


académico y administrativo, se establecieron las instrucciones Específicas para el
Comité Operativo de Emergencias, el Jefe de Brigadas, Coordinador de Área y
Brigadistas, (Ver Cuadros 44 al 47) y Anexo D.

Cuadro 41. Esquema Organizacional.

XXXXXXX
XXXX

XXXXXXXXX
XXXXXXXX

DOCENTES

ESTUDIANTES
Y
DOCENTES

ESTUDIANTES
Y
DOCENTES

ESTUDIANTES
Y
DOCENTES

155
Cuadro 42. Instrucciones Específicas para el Comité Operativo de
Emergencias.
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL COMITÉ OPERATIVO DE
EMERGENCIAS
NIVEL III ESTRATÉGICO
FUNCIONES
- Determine cuál es la situación inicial en la Institución
- Establezca si es necesario evacuar
- Diríjase inmediatamente al jefe de emergencias o al comité operativo de
emergencias y determine en que puede usted colaborar, como en la búsqueda o
asignación de recursos o de personal.
- Establezca las medidas necesarias para la protección de los recursos de la
Institución.
- Trate de verificar la situación de las demás zonas de la Institución, ya que pueden
tener problemas mayores.
- En caso de que usted escuche la señal de alerta, comuníquese inmediatamente
con la Policía Nacional para que lo mantenga informado de lo que está sucediendo.
- Diríjase al sitio de reunión del mismo. Si la emergencia es pequeña, entérese de
qué sucedió y tome las medidas del caso para que no vuelva a suceder, solicite
informe por escrito.

Cuadro 43. Instrucciones Específicas para el Jefe de Brigadas y


Coordinador de Área.
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL JEFE DE BRIGADAS Y
COORDINADOR DE ÁREA.
NIVEL II TÁCTICO
FUNCIONES
- Diríjase inmediatamente y reunirse con los demás miembros del comité operativo
de emergencias.
- Verifique inmediatamente la situación e informe al comité operativo de
emergencias.
- Solicite ayuda externa de ser necesario, consulte la cadena de llamada.
- Ordene inmediatamente que un miembro del comité operativo de emergencias
reciba a los grupos de ayuda y que coordine las acciones con ellos.
- Tome las decisiones necesarias para preparar los servicios de urgencias para la
recepción de pacientes que han sido afectados por el evento.
- Verifique el estado de los servicios públicos de la Institución y de la estructura del
mismo.
- Verifique si es necesario abandonar áreas y dé la orden de evacuación hacia una
zona segura.
- Tome las decisiones necesarias para preparar los servicios de urgencias cercanos
para la recepción de pacientes que han sido afectados por el evento ordene que se
verifique el estado de los servicios públicos de la Institución y de la estructura del
mismo.

156
- Tenga especial cuidado con los techos.
- Trate de verificar la situación de las demás zonas de la Institución, ya que pueden
tener problemas mayores.
- Ordene inmediatamente que un miembro del Comité Operativo de Emergencias
reciba a los organismos de socorro y que coordine las acciones con ello.
- Ordene la evacuación de vehículos del parqueadero, para dar espacio a las
ambulancias y vehículos de bomberos y posibles Puesto de Mando Unificado (PMU),
y Módulo de Estabilización y Clasificación (MEC) a instalarse.
- Haga o solicite informes de una evaluación estructural de la Institución, así como
de la zona donde ocurrió la explosión, pueden ocurrir colapsos de estructuras.
- Informe a las demás zonas, con el fin de establecer los mecanismos de ayuda y
coordinación.
- Informe inmediatamente al Rector.
- Cuando escuche la señal de alarma (en cualquiera de sus formas), comuníquese
con el líder del área en que ocurrió el evento para que le indique en primera
instancia que sucedió y diríjase al sitio de reunión del Comité Operativo de
Emergencias.
- Si la emergencia es muy grande comience a coordinar con el Comité Operativo de
Emergencias las actividades operativas de emergencia y la solicitud de ayuda
externa.
- Siga los procedimientos y funciones de su cargo en el Comité Operativo de
Emergencias.
- Determinen (de acuerdo a las circunstancias), si es necesario hacer una
evacuación parcial o total y de qué zonas.
- Si la emergencia se controló, coordine con el Comité Operativo de Emergencias
una visita de seguridad en conjunto con las autoridades pertinentes y pida copia a
ellas de lo que en su concepto sucedió.
- Verifique su listado del personal en el punto de reunión.

157
Cuadro 44. Instrucciones Específicas para los Brigadistas.
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA LOS BRIGADISTAS
NIVEL I OPERATIVO
FUNCIONES
- Verifique donde ha ocurrido el evento.
- Evacue hacia una zona segura.
- Inspeccione la edificación, no vuelva a las actividades normales hasta asegurarse
de que no hay peligro del evento.
- Informe inmediatamente al Jefe de Brigadas la situación y las acciones realizadas
- Protéjase ante el evento, como cualquier persona lo haría y de acuerdo a las
instrucciones generales mencionadas con anterioridad.
- Verifique el gas, el agua y las líneas eléctricas y asegúrese si hay alguna avería e
informe inmediatamente al Jefe de Brigadas, si percibe algún olor a gas cierre la
válvula principal, no encienda el gas o utilice la electricidad hasta que la edificación
no haya sido inspeccionada, no encienda fósforos mientras investiga algún escape
de gas, verifique igualmente las líneas de conducción de gases inertes, oxígeno, aire
comprimido y cuál es su estado.
- Desconecte el sistema de electricidad, si existe alguna avería en las conexiones
eléctricas de la Institución, tenga mucho cuidado de no desconectar líneas o
sectores importantes a menos de que reciba orden de ello.
- No toque cables en el piso o enseres eléctricos que estén averiados.
- Remueva gasolina y otros líquidos inflamables que se hayan derramado.
- Verifique el estado de los cilindros de gas comprimido, así como de otros envases
que puedan caerse o volcarse.
- Verifique que las tuberías de los servicios sanitarios si están en buenas
condiciones antes de usar los mismos, de ser necesario tapone los desagües de las
bañeras y los fregaderos para evitar el retorno de aguas negras.
- Verifique si le han ocurrido daños a la estructura de la Institución, especialmente
grietas e informe inmediatamente al Jefe de Brigadas.
- Esté preparado para temblores posteriores en estas revisiones.
- Reporte la ubicación del herido a los socorristas o rescatistas
- Siempre establezca comunicación directa con el Jefe de Brigadas e informe todo
evento anormal que se presente.
- Verifique donde ha ocurrido la explosión, en cado de haber ocurrido.
- Ayude a evacuar la zona inmediatamente.
- Acordone la zona, no permita que nadie se acerque, pueden existir otros riesgos
(nuevas explosiones, colapsos de estructuras).
- Con los niños tenga sumo cuidado, sobre todo con elementos que le puedan caer o
hacer daño.
- Verifique inmediatamente si hay incendio y donde está ubicado.
- Si es en su zona, tome los extintores necesarios y trate de controlar el conato de
incendio.
- Si el incendio es declarado, ayude a evacuar inmediatamente toda la edificación.

158
- Desconecte inmediatamente los equipos eléctricos y verifique el estado de los
elementos de emergencia, para que sean utilizados con la asesoría de los
organismos de socorro.
- Diríjase inmediatamente al punto de encuentro.
- A los lesionados hay que calmarlos, no moverlos a menos de que sea
estrictamente necesario y bajo estricto control médico.
- Realice rondas por las instalaciones con el fin de detectar cajas o elementos
sospechosos, artefactos explosivos dentro de la Institución.
- Verifique la información de llamadas o de otros trabajadores.
- Siempre que escuche la alerta o la alarma, repórtese al Jefe de Brigada para que le
indique la situación y le dé instrucciones, sin embargo, en términos generales tenga
en cuenta:
- Si es un sismo agáchese debajo de los muebles y aléjese de ventanas.
- Suspenda inmediatamente sus actividades.
- Si puede controlar el evento hágalo, de lo contrario, aléjese inmediatamente.
- Supervisar las acciones a efectuar de acuerdo a cada área y conforme a las rutas
internas de evacuación, salidas y rutas externas.
- Supervisar la evacuación de las personas.
- Indicar a todos la salida y recordar la ruta principal y las alternas en caso de
obstrucción de la primera.
- Indicar a todos que salgan despacio, en silencio, sin correr.
- Si detecta humo, agáchese y continúe gateando.
- Recordar a la gente bajo su responsabilidad, el punto de reunión final.
- Verificar que el área quede totalmente evacuada, especialmente debajo de los
muebles, baños y armarios.

6.3.3 Capacitación y Entrenamiento. Se le realizaron al personal de la UNIPAZ


capacitaciones y entrenamientos para la implementación de las Brigadas de
Emergencia de la institución, con el respaldo de la ARL LIBERTY de
Barrancabermeja, en los temas de Primeros Auxilios, Contraincendios, Evacuación
y Rescate, dirigido a un grupo de 30 personas conformado por representantes de
los estudiantes, docentes, administrativos y contratistas de la siguiente manera:
Ver Cuadro 51. En las figuras xx se puede ver evidencia fotográfica de las
capacitaciones y en el anexo E la lista de asistencia a los eventos programados.
Asi mismo, en el anexo F, se puede ver la conformación.

159
Cuadro 45. Capacitación y Entrenamiento.
BRIGA RESPONSA
FECHA HORAS TEMA RECURSOS
DA BLE
-Anatomía del cuerpo. 8 voluntarios Defensa Civil
17/01/20 -Conceptos básicos de entrenados y Colombiana
primeros auxilios. capacitados. de
12 4 -Valoración inicial. Barrancaber
Primero
Teóricas -Valoración física detallada. 8 camillas meja
s
18/01/20 4 -Reanimación cardiopulmonar, rígidas.
Auxilios
Practicas RCP. -Lesiones de tejidos
12 blandos. 8 botiquines.
-Transporte de lesionados.

8 voluntarios Defensa Civil


entrenados y Colombiana
capacitados. de
Combustible. Barrancaber
-Teoría del fuego 1 Tanque para meja
2
Contra -Métodos de extinción realizar las
19/01/20 Teóricas
incendi -Clases de extintores prácticas de
12 2
o -Partes de un extintor incendio.
Practicas
2 Galones de
ACPM.
2 Galones de
gasolina.
40 extintores
-Teoría de evacuación 8 voluntarios Defensa Civil
2
Evacua -Coordinar una evacuación entrenados y Colombiana
20/01/20 Teóricas
ción y -Rutas de escapes seguras capacitados, de
12 2
rescate -Señalización cada 1 con un Barrancaber
Practicas
-Aseguramiento de un área pito. meja

Figura 46. Capacitación Primeros Figura 47. Capacitación Primeros auxilios

Auxilios Evidencia fotográfica 1 Evidencia fotográfica 2

Fuente: El Autor

160
Figura 48. Cap. Contra Incendios Figura 49. Cap. Contra Incendios

Evidencia fotográfica 1 Evidencia fotográfica 2

Fuente: El Autor

Figura 50. Instalación aviso Evacuación Figura 51. Están Primeros auxilios.

Fuente: El Autor

Se capacitó a todo el personal docente con respecto a la importancia que es tener


implementado el formato de evacuación médica MEDEVAC para la prevención y
atención de desastres, Ver Cuadro 52. EN la figuras 51 - 52 se puede ver
capacitaciones realizadas y en el anexo G, el MEDEVAC de UNIPAZ

161
Cuadro 46. Capacitación del Formato del MEDEVAC.
FECHA HORA ACTIVIDAD RESPONSABLES LOGÍSTICA
9 de julio 11:00 Capacitación del Transporte
de 2012 a.m. formato de Servicio
Evacuación Médica telefónico a
– Medevac celular e internet
Papelería
10 de 11:00 Capacitación del Transporte
julio de a.m. formato de Servicio
2012 Evacuación Médica telefónico a
– Medevac celular e internet
Papelería
12 de 06:30 Capacitación del Transporte
julio de a.m. formato de Servicio
2012 Evacuación Médica telefónico a
- Medevac celular e internet
Papelería
12 de 08:00 Capacitación del Transporte
julio de a.m. formato de Servicio
2012 Evacuación Médica telefónico a
– Medevac celular e internet
Papelería
12 de 11:30 Capacitación del Transporte
julio de a.m. formato de Servicio
2012 Evacuación Médica telefónico a
– Medevac celular e internet
Papelería
13 de 08:30 Capacitación del Transporte
julio de a.m. formato de Servicio
2012 Evacuación Médica telefónico a
- Medevac celular e internet
Papelería
13 de 12:15 Capacitación del Transporte
julio de a.m. formato de Servicio
2012 Evacuación Médica telefónico a
– Medevac celular e internet
Papelería
Fuente: El Autor

162
Figura 52. MEDEVAC Figura 53. MEDEVAC
Evidencia fotográfica 1 Evidencia fotográfica 2

Fuente: El Autor

6.3.4 Simulación y Simulacros. Se realizaron simulaciones y simulacros de


evacuación con el personal docente (coordinadores de áreas), estudiantes,
administrativos docentes y personal flotante existe en el momento; en estos
eventos se dieron a conocer las vías o rutas de evacuación propuestos en caso de
una emergencia, la señalización ubicada en las instalaciones de la institución, el
libreto del simulacro, así como la toma de los tiempos de evacuación.

Estos ejercicios ayudaran a todo el personal educativo a empezar a tomar


conciencia y desarrollar la cultura de la prevención y la importancia que esta tiene,
los coordinadores de área se encargaran de realizar estos mismos ejercicios con
los estudiantes de la institución periódicamente, para que el día del simulacro el
personal actuara de forma eficiente. En el anexo H se puede ver la evaluación del
simulacro y en las figuras 53 al 56 se puede ver la evidencia del simulacro.

Descripción del evento.

Siendo la 9:30 de la mañana de día 26 de octubre de 2016, en los laboratorios de


química ocurre una explosión, dejando como resultado 20 personas heridas y tres
muertos. Al momento de la explosión, el personal brigadista de la institución activa
los ejercicios de actuación y pone en marcha el plan de gestión del riesgo de la
institución. Al observar que con los recursos de la institución no se puede atender
la magnitud de la emergencia se decide llamar a los entes de socorro municipal.

Los brigadistas del instituto proceden a evacuar personal y a socorrer heridos


hasta el Puesto de mando unificado mientras llegan las ambulancias, además de
clasificar, según triage por enfermera de la institución a los heridos.

Más tarde, el cuerpo de bomberos del municipio extingue el conato de incendio y


las ambulancias transportan a los heridos hasta los centros hospitalarios.

163
Figura 54. Heridos transportado al punto de encuentro provisional, donde también
se ubica el Puesto de Mando Unificado

Fuente: El Autor

Figura 55. Clasificación de heridos por enfermera de UNIPAZ

Fuente. Autor

164
Figura 56. Evacuación de heridos hacia las ambulancias

Fuente: El Autor

Figura 57. Control de Incendio por explosión

Fuente: El Autor

165
6.4 Determinar los preparativos para la recuperación después de un evento
ocurrido en Centro de Investigaciones Santa Lucía del Instituto Universitario
de la Paz.

Para que la planta de personal contribuya a la recuperación mediante el acceso y


la permanencia de los programas educativos a su estado normal después de
ocurrido una situación desastre, se estableció un plan de acción para la
continuidad de actividades de la UNIPAZ y el Equipamiento para dar Respuesta a
las Emergencias. Ver Cuadros 53 al 55.

Cuadro 47. Plan de acción para la continuidad de actividades de la UNIPAZ.


ACTIVIDADES METODOLOGÍA RESPONSABLE TIEMPO RECURSO

Internamente:
Consejo Directivo
COE
AMENAZA Ver protocolos de
seguridad de cada
una de las Externamente:
amenazas. Organismos de
Atención de Socorro
Antes: Gubernamentales Inventario de
Seguir indicaciones (Cruz Roja, Defensa necesidades
del personal Civil, Bomberos Ver Cuadro
capacitado para Voluntarios, Consejo 4, 5, 6,7, 8,
poder reaccionar en Departamental de la 19, 20, 21,
forma eficaz y Gestión del Riesgo, 22, 23, 24
Durante: rápida. Consejo Municipal de
la Gestión del Riesgo,
Comité Regulador de
Trimestral
Recolección de la Urgencias y
información para Emergencias, CRUE)
saber cuáles fueron Instituto Nacional de
las causas y poder Salud - INS
corregirlas para que Empresa Promotora
Después: no sucedan de Salud - EPS
nuevamente. Secretaria Local de
Salud (Enfermedades
Transmitidas por
Alimentos, ETA, - en
caso de intoxicación)
Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar
– ICBF (en caso de
una violación según la
Ley 1146 del 2007)
Policía, CTI, Juez,
según la Resolución

166
2869 de 2003 Manual
de Procedimientos del
Sistema de Cadena
de Custodia (en caso
de muerte)
Empresa Colombiana
de Petróleos,
ECOPETROL S.A.
Brigada de
Emergencias del
Aeropuerto Yariguies

Cuadro 48. Plan de acción de la amenaza incendio y explosión para la


continuidad de actividades de la UNIPAZ.

ACTIVIDADES METODOLOGÍA RESPONSABLE TIEMPO RECURSO

Internamente:
Consejo Directivo
COE
AMENAZA
Incendio y -Capacitación y
explosión entrenamiento a Externamente:
todo el plantel Organismos de
educativo en Atención de Socorro
simulaciones y Gubernamentales
Antes: simulacros en la (Cruz Roja, Defensa
amenaza incendio y Civil, Bomberos Inventario de
explosión. Voluntarios, Consejo necesidades
Departamental de la Ver Cuadro
-Implementación del Gestión del Riesgo, 4, 5, 6,7, 8,
libreto para la Consejo Municipal 19, 20, 21,
emergencia incendio de la Gestión del Trimestral 22, 23, 24
y explosión. Riesgo, Comité
Regulador de
-Verificación del Urgencias y
equipamiento Emergencias,
(botiquines, CRUE)
extintores, equipo de Instituto Nacional de
comunicación, Salud - INS
alistamiento de Empresa Promotora
brigadas de de Salud - EPS
emergencias, equipo Secretaria Local de
de rescate, entre Salud
otros) reactivo para (Enfermedades
la emergencia Transmitidas por
incendio y explosión. Alimentos, ETA, - en

167
caso de intoxicación)
-Ver protocolo de Instituto Colombiano
seguridad de la de Bienestar Familiar
Durante: amenaza incendio y – ICBF (en caso de
explosión. una violación según
la Ley 1146 del
-Seguir indicaciones 2007)
del personal Policía, CTI, Juez,
capacitado para según la Resolución
poder reaccionar en 2869 de 2003
forma eficaz y rápida. Manual de
Procedimientos del
Después: -Seguir protocolo del Sistema de Cadena
sistema de alarma. de Custodia (en caso
de muerte)
Evaluación del Empresa
simulacro de la Colombiana de
emergencia incendio Petróleos,
y explosión para ECOPETROL S.A.
saber cuáles fueron Brigada de
las debilidades y Emergencias del
fortalezas, y de esta Aeropuerto Yariguies
manera poder
corregir y asegurar
que este evento no
vuelva a suceder.

Cuadro 49. Información general y valoración de necesidades de UNIPAZ


Lugar de la emergencia: UNIPAZ
Tipo de emergencia: Incendio Estructural
Detalle de
Información general SI NO
necesidades
Está funcionando UNIPAZ X
Las instalaciones son seguras X
Dispone de agua limpia X
Dispone de equipamiento (tableros, pupitres, etc.) X
Dispone de materiales escolares (cuadernos, libros,
X
etc.)
Dispone de docentes X
Existen adultos / jóvenes que puedan ejercer como
X
docentes
Asisten estudiantes X
Estudiantes dejan de asistir X
Si la UNIPAZ no puede ser usada, existen sitios donde
X
se pudieran dar clases
Es / son suficiente (s) para la cantidad de jóvenes? X
Es / son asequibles X

168
Es / son seguros X
Se brindan mensajes especiales a los jóvenes sobre
X
salud
Se brindan mensajes especiales a los jóvenes sobre
X
peligros potenciales
Se brindan mensajes especiales a los jóvenes sobre
X
formas de protección
Fuente: El Autor

Así mismo, se decidió desplegar un presupuesto con el fin de recuperar o adquirir


recursos para el control de un nuevo siniestro, donde se contempla desde una
nueva señalización hasta la adquisición de recursos como dotación para primeros
auxilios, camillas, y demás elementos necesarios para atender de manera directa
una emergencia. En el cuadro 53, se puede ver este presupuesto para la
recuperación de un siniestro por incendio.

De igual manera se hace necesario referenciar, que los elementos relacionados en


el presupuesto hace solo referencia a la adquisición de elementos necesarios para
la atención de emergencias y no de los recursos físicos propios y destinados para
las actividades de funcionamiento de la Institución.

169
Cuadro 50. Presupuesto.
VALOR
VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
TOTAL ($)
($)
1 Señalización de base Unidad 251 10.000 $ 2.510.000
Poliestireno 20 X 30 cm
2 Señalización de base Unidad 80 14.000 $ 1.120.000
Poliestireno 20 X 45 cm
3 Señalización de base Unidad 15 14.000 $ 210.000
Poliestireno 30 X 40 cm
4 Levantamiento de Planos Unidad 1 $ 800.000
Generales
5 Levantamiento de Planos Unidad 3 $ 50.000
Generales (Borradores del
trabajo)
6 Levantamiento de Planos Unidad 3 $ 50.000
Generales (Copias
impresas y CD con copias
magnéticas)
7 Extintor Polvo Químico Unidad 20 $ 72.000 $ 1.440.000
Seco 20Libras (ABC)
8 Extintor Polvo Químico Unidad 10 $ 43.000 $ 430.000
Seco 10 Libras (ABC)
9 Equipo de Unidad 10 $ 136.000 $ 1.360.000
comunicaciones (Avantel)
10 Chalecos Respecto a las Unidad 180 $ 35.000 $ 6.300.000
Brigadas
11 Botiquín de Primeros Unidad 10 $1.100.000 $11.000.000
Auxilios
12 Peritazgo arquitectónico Global $10.000.000
13 Capacitación teórico y Global $ 4.550.000
práctico del plan de
emergencia
14 Capacitación teórico y Hora 16 $ 560.000 $ 8.960.000
práctico a las brigadas de
primeros auxilio,
contraincendio,
evacuación y rescate
15 Alquiler de los equipos Global $ 1.200.000
para la brigada de
emergencia
16 Capacitación teórico y Global $ 800.000
práctico de simulaciones
de emergencias
17 Diseño del plan de Global $ 35.000.000
emergencia.
Valor Total. $85.780.000

170
7. CONCLUSIONES

A través de la descripción de las características generales de la UNIPAZ; se


especificó cómo está compuesta la planta física; el personal que labora dentro de
la institución educativa, como docentes, administrativos, personal contratista, entre
otros; se relató la cultura corporativa (visión, misión, componente administrativo,
estructura organizacional, manual de funciones, procedimientos y el reglamento de
la institución); se propuso la política de emergencia y los objetivos del plan de
emergencia.

De acuerdo al análisis de vulnerabilidad la Institución presenta una calificación


medio en las 14 amenazas halladas, lo cual significa que la Institución presenta
una alta vulnerabilidad funcional, debido a los daños y pérdidas que podrían
producir las amenazas identificadas en el plantel educativo, basadas en los
fenómenos de origen natural (hundimiento de suelo, sismo y tormenta eléctrica),
antrópico (inundación, explosión e incendio, intoxicación, daño de equipos, caída
de altura, electrocución, derrame y fuga) y social (accidente de tránsito, terrorismo,
desorden civil y robo), a las cuales se le determinó la priorización de amenazas y
medidas de intervención.

A través de la representación de los nueve escenarios de riesgo efectuados de la


institución, se le establecieron las rutas para la evacuación del personal educativo,
la ubicación estratégica de extintores, botiquines de primeros auxilios, camillas,
puntos de encuentro, alarma y salidas de emergencia, teniendo en cuenta tanto el
plano generalizado como los plano sectorizados.

Para la Intervención del Riesgo con respecto a las Medidas Estructurales se tuvo
en cuenta el diagnóstico obtenido a partir de las listas de chequeo de recintos,
elementos y sistemas, y las amenazas establecidas en el Plan de Ordenamiento
Territorial, POT, de Barrancabermeja, así como los aspectos más prioritarios de
acuerdo a la Política de Emergencias de la institución, en la cual se expresa la
importancia de salvar la vida e integridad de una persona en caso de una
emergencia.

Según la Metodología de Análisis de Riesgos por Colores implementado en el


trabajo de grado, se evidenció que el componente espacio físico del plantel
educativo presenta debilidades estructurales, debido a la humedad presentada en
la infraestructura, específicamente en la cimentación (bases, placa y vigas de
amarre), baterías sanitarias (algunas se encuentran partidas e inexistencia de los
mismos), elementos estructurales con baja capacidad de seguridad para los
universitarios, tales como vidrios no templados, señalización e iluminación
deficiente, cielorrasos deteriorados, estancamiento de agua en pisos para la
temporadas de lluvias, las puertas sin manecillas de seguridad, ausencia de
rampas para el personal discapacitado en las aulas múltiples y biblioteca, y pisos

171
irregulares debido a que las baldosas se encuentran partidas, lo cual generarían
caídas, golpes y fracturas a cualquier persona que transite.

Con respecto a la intervención del riesgo a través de las Medidas no Estructurales


se estableció la señalización de las rutas de evacuación, los planos generalizados
y sectorizados, y los protocolos de seguridad en los tres momentos que hacer
antes, que hacer durante y que hacer después en cada una de las emergencias
identificadas de la UNIPAZ.

Se efectuó la Organización de la UNIPAZ para la prevención y atención de


emergencias y contingencias; en este se tuvo en cuenta el esquema
organizacional el cual está constituido por el nivel estratégico, táctico y operativo;
teniendo en cuenta lo anteriormente anunciado se le asignaron funciones quienes
conforman el esquema organizacional, siendo la cabeza de este proceso Comité
Operativo de Emergencias, COE, seguido del Jefe de Brigadas y sus demás
ramificaciones, Coordinador de Área y las Brigadas de Evacuación, Control de
Incendio y Primeros Auxilios.

Se conformaron las brigadas de emergencia de la UNIPAZ con un total de 86


integrantes entre estudiantes y docentes, distribuidos de la siguiente manera: 48
en primeros auxilios, 17 en contra incendio y 21 en evacuación.

Se le dictó capacitación y entrenamiento, con el acompañamiento de la ARL


LIBERTY, en los temas de Primeros Auxilios, Contraincendios, Evacuación y
Rescate dirigido a un grupo de 30 personas en promedio, conformado por
representantes de los estudiantes, docentes, administrativos y contratistas; se
capacitó a todo el personal docente con respecto a la importancia que es tener
implementado el formato de Evacuación Médica, MEDEVAC para la prevención y
atención de desastres.

Se levantó la información de evacuación medicalizada a 15 integrantes del plantel


educativo conformado por estudiantes, docentes, administrativos docentes y
contratistas.

Para dar respuesta a las emergencias del plantel educativo se propuso el


equipamiento necesario comprendido por botiquines, levantamiento de planos
arquitectónicos, señalización, extintores, equipos de comunicación en avantel,
chalecos de identificación para los brigadistas y la edificación.

Se efectuaron simulaciones de evacuación a todo el personal Docente,


Coordinadores de Áreas y parte del talento del Área Administrativa a cargo del
COE y el estudiante Sandalio Agredo Guevara.

172
Se ubicaron en las instalaciones de la UNIPAZ 76 señalizaciones distribuidas de la
siguiente forma: 30 flechas con dirección derecha, 30 flechas con dirección
izquierda, 10 salidas de emergencia, 3 puntos de encuentro y 3 de planos
generalizados.

Se estableció un plan de acción en el que se tuvo el antes, durante y después de


cada una de las amenazas identificadas, empleando los protocolos de seguridad
de cada una de las amenazas, siguiendo las indicaciones del personal capacitado
para poder reaccionar en forma eficaz y rápida, y recolectando la información para
saber cuáles fueron las causas y poder corregirlas para que no sucedan
nuevamente con los responsables, el tiempo y los recursos necesarios.

Se efectuó un simulacro de evacuación utilizando un libreto con la amenaza


incendio y explosión en la que participaron 80 personas en promedio distribuidas
entre estudiantes, docentes administrativos y personal flotante, así como la
medición de los tiempos de reacción del personal de la UNIPAZ hacia los tres
puntos de encuentro.

173
8. RECOMENDACIONES

UNIPAZ posee con una planta de personal de 2.500 personas diarias, una planta
física con un valor aproximado de $ 28.000.000.000 por lo cual se hace necesario
que el plantel educativo fomente una cultura de Gestión del Riesgo
implementando en cada nivel educativo una asignatura y en cada área de la
institución el plan de emergencias institucional de acuerdo a la Guía Metodológica:
Plan Escolar para la Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y Justicia para la
Prevención y Atención de Desastres.

Es importante que la administración del plantel educativo asuma un compromiso


para la implementación de la organización de la seguridad industrial y la salud
ocupacional, teniendo en cuenta el fomento la cultura de la gestión del riesgo
como uno de los pilares y así disminuir la alta vulnerabilidad funcional, debido a
los daños y pérdidas que podrían producir las amenazas identificadas, basadas en
los fenómenos de origen natural, antrópico y social.

Capacitar y entrenar a la planta de personal en cada una de las amenazas


identificadas dentro y fuera de la institución educativa en los aspectos
vulnerabilidad, riesgo y acciones de intervención, así como de la representación
de los escenarios de riesgo, las rutas para la evacuación del personal educativo, la
ubicación estratégica de extintores, botiquines de primeros auxilios, camillas,
puntos de encuentro, alarma y salidas de emergencia, teniendo en cuenta tanto el
plano generalizado como los planos sectorizados mediante el video institucional,
carteleras, cartillas, plegables, entre otros.

La institución debe intervenir el Riesgo con respecto a las Medidas Estructurales


diagnosticadas mediante la Metodología de Análisis de Riesgos por Colores según
los resultados de las listas de chequeo de recintos, elementos y sistemas con el fin
de salvaguardar la vida e integridad de las personas en caso de una emergencia.

Interiorizar la intervención del riesgo en la plantel de personal a través del


apoderamiento de las Medidas no Estructurales como la señalización de las rutas
de evacuación, los planos generalizados y sectorizados, y los protocolos de
seguridad en los tres momentos que hacer antes, que hacer durante y que hacer
después de cada una de las emergencias identificadas en la UNIPAZ.
Institucionalizar la Organización de la UNIPAZ para la prevención y atención de
emergencias y contingencias, teniendo en cuenta los niveles estratégico, táctico y
operativo; así como las funciones asignadas al Comité Operativo de Emergencias,
COE, al Jefe de Brigadas, a los Coordinadores de Área y las Brigadas de
Evacuación, Control de Incendio y Primeros Auxilios.

Continuar con el plan de capacitación y entrenamiento estableciendo alianzas


estratégicas con los organismos de socorro y empresas de la región como la

174
Defensa Civil Colombiana de Barrancabermeja, la Cruz Roja Colombiana
Seccional Barrancabermeja, Bomberos Voluntarios, ECOPETROL S.A.
Aeronáutica Civil de Barrancabermeja, entre otros, en temas como Primeros
Auxilios, Contraincendios, Evacuación y Rescate dirigido a la planta de personal.

Fomentar la cultura de la simulación y los simulacros en la institución


periódicamente con todo el personal Estudiantes, Docentes, Directivos Docentes,
Administrativos, Personal Contratista y Flotante, así como la metodología de
lecciones aprendidas para evitar que se vuelvan a presentar lesiones y perdidas
en la planta de persona y física generadas por las emergencias.

175
BIBLIOGRAFÍA

COLOMBIA. MINISTERIO DEL INTERIOR Y JUSTICIA. Guía Metodológica: Plan


Escolar para la Gestión del Riesgo. Disponible en:
http://www.sigpad.gov.co/sigpad/archivos/GPEGRColombia.pdf. Septiembre 5 de
2011. Hora: 4:39pm. Formato PDF, 88p.
COLOMBIA. INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y
CERTIFICACIÓN. Trabajos escritos: presentación y referencias bibliográficas.
Bogotá D.C., Marzo 2009, 23p.
Australian Attorney-General's Department. Guiding principles for school based
response following disasters. January, 2005.

CAR – RISARALDA. Informe del sismo del 25 de enero de 1999 y su impacto en


los municipios afectados del Departamento de Risaralda. Junio de 2000.

CREPAD. Guía metodológica Plan Escolar para Gestión del Riesgo [en línea].
<http://docplayer.es/4084704-Guia-metodologica-plan-escolar-para-la-gestion-del-
riesgo.html> [citado en 21 agosto de 2016]

COMISION NACIONAL DE PREVENCION DE RIESGO Y ATENCION DE


EMERGENCIAS / UNICEF. Hacia una cultura de prevención de desastres. Manual
para docentes. Costa Rica, 2004.

Cruz Roja Colombiana / SNPAD. Guía Escolar – Prevención y Atención de


Desastres, 2007.

Dirección de Prevención Atención de Emergencias. Construcción del Plan Escolar


para la Gestión del Riesgo. Bogotá. 2008

Dirección de Prevención Atención de Emergencias. Plan Escolar para la Gestión


del Riesgo. Guía del docente I, Aspectos Conceptuales. 2004

Dirección de Prevención Atención de Emergencias. Plan Escolar para la Gestión


del Riesgo. Guía del docente II, Aspectos Metodológicos. 2004

EIRD, Hyogo Framework for Action 2005 - 2015: Building the Resilience of Nations
and Communities to Disasters, 2005.

EIRD, UNICEF. Escuela Segura en Territorio Seguro. Reflexiones sobre la


Comunidad Educativa en la Gestión de Riesgo. 2007

176
EIRD, UNICEF/TACRO. Memoria Reunión de trabajo para la identificación de
herramientas y mecanismos de colaboración para la inclusión de la gestión de
riesgo de desastres en el sector educativo en América Latina. Panamá, 2006

EIRD, Albergues en escuelas, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué?, Sin fecha.

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja /


Cruz Roja Colombiana. Escuela Protegida – Centro Educativo,

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja /


Cruz Roja Colombiana. Escuela Protegida. Cuaderno de Trabajo.

INNE, Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia, crisis


crónica y reconstrucción temprana, 2004

ITDG. Guía Metodológica para la Gestión de Riesgos de Desastres en los Centros


Educativos. Perú, 2005

PREDECAN, Encuentro de experiencias escolares en gestión del riesgo –


Colombia, 2008

PREDECAN, Encuentro nacional de socialización de experiencias significativas –


Colombia, 2008

PREDECAN, Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos


que rigen con referencia a la reducción del riesgo y la atención de desastres en los
países Andinos miembros del CAPRADE, 2007

PREDECAN, Sistematización de Definiciones Referidas / Referenciadas por


Entidades CAPRADE en la Subregión Andina sobre Gestión del Riesgo,
Prevención y Atención de Desastres / Defensa / Protección Civil en la Subregión
Andina, 2007.

Mendoza B., Petra; Mejía R., Errol; Sandoval, Mario; Guerrero C., Leonor; Ramos
L., Ricardo José; Reyes, Francisco. Guía para la organización, preparación y
respuesta escolar para emergencias y desastres. Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte. Programa Educativo para Emergencias. Managua, 1999.

Ministerio de Educación Nacional, Política Nacional de Educación Ambiental, 2002

Ministerio de Educación Nacional, Decreto 1860 de 1994

Ministerio de Educación Nacional, Decreto 743 de 1994

177
Ministerio de Educación Nacional, ABC de los PRAE, Maritza Torres, Programa de
Educación Ambiental. Sin fecha

Ministerio del Interior y Justicia, Sistema Nacional para la Prevención y Atención


de Desastres. Plan Escolar de Prevención de Desastres para la Gestión del
Riesgo. 2004.

Monge Bolaños, Gerardo. Plan escolar para la reducción del riesgo ante los
desastres. Comisión Nacional de Emergencia - Ministerio de Educación Pública.
Costa Rica, 1999.

OFDA. Curso Seguridad Escolar – (CUSE).

PREDES. Guía metodológica educativa para la prevención de desastres en


instituciones educativas: Regiones Moquenga y Arequipa. Ministerio de Educación
- Centro de Estudios y Prevención de Desastres - Instituto de Defensa Civil; abr.
2005. (Pags. 82 a 95)

SAVE THE CHILDREN. In Face of Disaster, Children and Climate Change,


International Save The Children Aliance. London, 2008

SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL – BOGOTA, Guía Multimedia –


campaña Prevenir es mi Cuento, Desastres ni de Riesgos. Mg. Claudia Coca,
2006.

SECRETARIA DE EDUCACION DISTRITAL – BOGOTA, Planes de Gestión del


Riesgo y Respuesta a Emergencias por las obras de Reforzamiento Estructural,
Adecuación, Ampliación y Construcción de Establecimientos Educativos
Distritales. Ing. Richard Alberto Vargas H., 2006.

SNPAD, Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, UNESCO.


Regional Workshop on Educational Materials - Natural disaster preparedness and
education for sustainable development. Bangkok, UNESCO, 2007.

U.S. Federal Emergency Management Agency (FEMA). Guía para desarrollar un


programa de seguridad en las escuelas en caso de terremotos. Washington, D.C.;
1990.

Vásquez Muñoz, Edith. Guía para el desarrollo del programa de seguridad y


emergencia escolar. Dirección General de Protección Civil, México, Secretaría de
Educación y Cultura Veracruz, 2004.

178
ANEXOS

179
ANEXO A. INSPECCION DE AREAS CENTRO INVESTIGACIONES SANTA
LUCIA

180
ÁREA DE BIBLIOTECA. Sugerencias emitidas por el asesor: Ver Figuras 1 y 2
 Hay demasiadas señalizaciones de evacuación en el área de lectura

 Señalizar las puertas de salida de emergencias principal y alterna del primer


piso
 Ubicar un extintor ABC en la entrada principal del primer piso

 Ubicar un extintor Solkaflam 1.2.3. debajo del aire acondicionado del área
de fotocopias

 Punto de encuentro del personal en la cancha de futbol.

ÁREA DE CAFETERÍA:

 Exigir un extintor ABC a los arrendatarios ubicarlo en la entrada de la


cafetería
 Punto de encuentro ubicado en la ceiba que muestra la fotografía para las
aulas 109, 110, 111, 112, 113, 114, 116, 117 y 118.

Figura 58. Primer piso de la biblioteca. Figura 59. Área externa del CISL.

Figura 60. Exterior de las aulas. Figura 61. Interior de un aula.






 Cada profesor es responsable de grupo y tener el dato de estudiantes

181
 Ubicar señalización de evacuación y punto de encuentro
 Colocar rejillas sobre los pasajes o corredores para evitar accidentes
 Construir caminos peatonales entre aulas para evitar accidentes.

Figura 62. Área externa de aulas. Figura 63. Señalización de cunetas.

 Ubicar punto de encuentro en la ceiba ubicada al lado de la carretera como


lo indica la fotografía para las aulas 101, 102, 103,104, 105, 106, 107 y 108.

Figura 64. Recorrido en las vías. Figura 65. Señalización ubicación punto
de encuentro.

Arreglo de tejados de las aulas el cual puede ocurrir un accidente


Figura 66. Deterioro de los techos de las aulas.

182
 Limpieza de los desagües para evitar inundaciones.

Figura 67. Área externa de las aulas. Figura 68. Obstáculos en pasillos.

ÁREA DE LABORATORIOS DE FÍSICA Y QUÍMICA

 Un extintor dióxido de carbono, ubicarlo fuera del laboratorio de reactivos y


cromatografía y retirar el que muestra la fotografía el cual esta sin recarga y
demarcarlo
 Falta ventilación en el laboratorio de reactivos, marquillas en los envases y
orden y aseo.

Figura 69. Área de almacenamiento de Figura 70. Estado del orden en los
sustancias químicas. laboratorios.



 Retirar las balas de oxígeno del baño de mujeres.

183
Figura 71. Ubicación de balas de oxígeno.

 Arreglo de toma corrientes y desconectar equipos para evitar un corto


circuito.
Figura 72. Mesas de laboratorio. Figura 73. Estado de la infraestructura de
los laboratorios.

• Construcción de rejas de protección a las balas de oxígeno, hidrogeno


ubicadas en la parte externa de laboratorios
• Asi deben estar demarcados los equipos extintores
• Mantenimiento de equipos extintores
• Ubicación del punto de encuentro frente al parqueadero como lo indica la
fotografía.

Figura 74. Ubicación de las balas de Figura 75. Señalización de los


Oxígeno, Nitrógeno y Helio. Extintores.

184
Figura 76. Estado de los extintores. Figura 77. Señalización de los puntos
de encuentro.

ÁREA DE NÚCLEO DE PRODUCCIÓN


• Agregar a la maqueta la señalización de evacuación
• Ubicación de un equipo extintor ABC en la pared externa de cirugía
• Arreglo de las cajas de conexión eléctrica.

Figura 78. Estado de las cajas eléctricas Figura 79. Cajas eléctricas sin tapa.
en la piara.

• bicar varios tomas en el área para evitar accidentes


• Arreglo de las redes eléctricas de alta tensión, ya que hace contacto con el
techo del galpón
• Ubicación del punto de encuentro frente a la caballeriza.

Figura 80. Estado de las instalaciones Figura 81. Ubicación de área de quema
de la piara. de residuos sólidos.

185
Figura 82. Distribución en planta del CISL. Figura 83. Vía al cultivo de palma
africana.

Figura 84. Estado de las redes eléctricas. Figura 85.Peligro eléctrico en el galpón.

 Visitas más esporádicas del personal de vigilancia en el área de las palmas,


ya que por información del viviente, en este sitio han hurtado dos bombas
de agua y 200 plantas de palma, en las horas nocturnas los fines de
semana ingresan vehículos con el fin de pescar.

186
Anexo B. Análisis de Vulnerabilidad

187
Amenazas de origen Natural

 HUNDIMIENTOS

Análisis de vulnerabilidad de las personas.


RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en
gestión donde se indican X 0
lineamientos de emergencia?
¿Existe un esquema
organizacional para la
respuesta a emergencia con
funciones y responsables
X 0,5
asignados (Brigadas, Sistema
Comando de Incidentes – SCI,
entre otros) y se mantiene
actualizado?
¿Promueve activamente la
participación de sus
X 0
trabajadores en un programa de
preparación para emergencias?
¿La estructura organizacional
para la respuesta a
emergencias garantiza la
respuesta a los eventos que se X 0,5
puedan presentar tanto en los
horarios laborales como no
laborales?
¿Han establecidos mecanismo
de interacción con su entorno
que faciliten dar respuesta
apropiada a los eventos que se
X 0
puedan presentar? (Comités de
Ayuda Mutua – CAM, Mapa
comunitario de riesgos, Sistema
de Alerta Temprana - SAT, etc.)
¿Existen instrumentos para
hacer inspecciones a las áreas
para la identificación de 0 0
condiciones inseguras que
puedan generar emergencias?
Promedio Gestión Organizacional 1/6 = 0.16 MALO

188
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Capacitación y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de
capacitación en prevención y X 0,5
respuesta a emergencias?
¿Todos los miembros de la
organización se han capacitado
de acuerdo al programa de X 0
capacitación en prevención y
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con un programa de
entrenamiento en respuesta a
X 0
emergencias para todos los
miembros de la organización?
¿Se cuenta con mecanismos de
difusión en temas de
X 0,5
prevención y respuestas a
emergencias?
Promedio capacitación y Entrenamiento 1/4= 0,25 MALO
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Características de Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado
el personal fijo y flotante en los
diferentes horarios laborales y
X 0
no laborales (menores de edad,
adultos mayores, personas con
discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones
específicas teniendo en cuenta
la clasificación de la población X 0
en la preparación y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con elementos de
protección suficientes y
adecuados para el personal de X 0
la organización en sus
actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de
protección personal para la
respuesta a emergencias, de
X 0
acuerdo con las amenazas
identificadas y las necesidades
de su Organización?
¿Se cuenta con un esquema de
X 0
seguridad física?
Promedio Características de Seguridad 0/5= 0 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 0.41 ALTA
Calificación = (Promedio Gestión Organizacional + Promedio Capacitación y Entrenamiento +
Promedio Características de Seguridad) = 0,16 + 0,25 + 0 = 0,41 ALTA

189
Análisis de vulnerabilidad de los recursos.
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos
básicos para la respuesta de
X 0
acuerdo con la amenaza
identificada?
¿Se cuenta con implementos
básicos para la atención de
heridos, tales como: camillas,
X 1
botiquines, guantes, entre otros,
de acuerdo con las necesidades
de su Organización?
Promedio suministro 1/2 = 0,5 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es
Sismo resistente o cuenta con X 1
un refuerzo estructural?
¿Existen puertas y muros
cortafuego, puertas antipático,
X 0
entre otras características de
seguridad?
¿Las escaleras de emergencia
se encuentran en buen estado,
poseen doble pasamanos,
X 0
señalización, antideslizantes,
entre otras características de
seguridad?
¿Están definidas las rutas de
evacuación y salidas de
emergencia, debidamente X 1
señalizadas y con iluminación
alterna?
¿Se tienen identificados
espacios para la ubicación de
instalaciones de emergencias
(puntos de encuentro, puestos X 0.5
de mando, módulos de
estabilización de heridos, entre
otros)?
¿Las ventanas cuentan con
X 0
película de seguridad?
¿Se tienen asegurados o
anclados enseres, gabinetes u X 0.5
objetos que puedan caer?
Promedio Edificaciones 3/7 = 0.42 REGULAR

190
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de
detección y/o monitoreo de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema X
de alarma en caso de 1
emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de
control o mitigación de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con un sistema de
comunicaciones internas para la X 0
respuesta a emergencias?

¿Se cuenta con medios de


X 0
transporte para el apoyo
logístico en una emergencia?
¿Se cuenta con programa de
mantenimiento preventivo y
X 1
correctivo para los equipos de
emergencia?
Promedio Equipos 2/6 = 0.33 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.25 MEDIA
De acuerdo con la tabla, el resultado 1,25 significaría que el elemento “Recursos” tiene una
vulnerabilidad Media. 0,5 + 0,42 + 0,33 = 1,25

191
Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos.
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR SI NO PARCIAL CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
1. Servicios
¿Se cuenta suministro de
X 1
energía permanente?
¿Se cuenta suministro de agua
X 1
permanente?
¿Se cuenta con un programa de
X 0.5
gestión de residuos?
¿Se cuenta con servicio de
X 0.5
comunicaciones internas?
Promedio Servicios 3/4 = 0,75 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de agua (tanque de reserva de X 1
agua, pozos subterráneos,
carrotanque, entre otros?
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de energía (plantas eléctricas, X 0,5
acumuladores, paneles solares,
entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes
X 0,5
internos y/o externos?
Promedio Sistema Alterno 2/3 = 0,66 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Recuperación
¿Se tienen identificados los
procesos vitales para el
X 0
funcionamiento de su
organización?
¿Se cuenta con un plan de
X 0,5
continuidad del negocio?
¿Se cuenta con algún sistema
de seguros para los integrantes X 0,5
de la organización?
¿Se tienen aseguradas las
edificaciones y los bienes en
X 0,5
general para cada amenaza
identificada?
¿Se encuentra asegurada la
información digital y análoga de X 1
la organización?
Promedio Recuperación 2,5/5 = 0.5 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.91 MEDIA
Calificación = (Promedio Servicios + Promedio Sistemas Alternos + Promedio Recuperación) =
0.75 + 0.66 + 0.5 = 1,91

192
Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto
CALIFICACIÓN CONDICIÓN

Si el número de respuestas se encuentra


Bueno
dentro el rango 0,68 a 1

Si el número de respuestas se encuentra


Regular
dentro el rango 0,34 a 0,67

Si el número de respuestas se encuentra


Malo
dentro el rango 0 a 0,33

Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento


RANGO INTERPRETACIÓN COLOR
0.0 – 1.00 ALTA ROJO
1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3.00 BAJA VERDE

NIVEL DE RIESGO

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una,
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es
la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de
riesgo que se describe a continuación:

DIAMANTE DE RIESGO:
Recursos y
estructura

Personas
Sistemas y
procesos

HUNDIMIENTOS

INTERPRETACIÓN: MEDIA

193
 SISMO

Análisis de vulnerabilidad de las personas.


RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en
gestión donde se indican X 0
lineamientos de emergencia?
¿Existe un esquema
organizacional para la
respuesta a emergencia con
funciones y responsables
X 0,5
asignados (Brigadas, Sistema
Comando de Incidentes – SCI,
entre otros) y se mantiene
actualizado?
¿Promueve activamente la
participación de sus
X 0
trabajadores en un programa de
preparación para emergencias?
¿La estructura organizacional
para la respuesta a
emergencias garantiza la
respuesta a los eventos que se X 0,5
puedan presentar tanto en los
horarios laborales como no
laborales?
¿Han establecidos mecanismo
de interacción con su entorno
que faciliten dar respuesta
apropiada a los eventos que se
X 0
puedan presentar? (Comités de
Ayuda Mutua – CAM, Mapa
comunitario de riesgos, Sistema
de Alerta Temprana - SAT, etc.)
¿Existen instrumentos para
hacer inspecciones a las áreas
para la identificación de 0 0
condiciones inseguras que
puedan generar emergencias?
Promedio Gestión Organizacional 1/6 = 0.16 MALO

194
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Capacitación y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de
capacitación en prevención y X 1
respuesta a emergencias?
¿Todos los miembros de la
organización se han capacitado
de acuerdo al programa de X 0
capacitación en prevención y
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con un programa de
entrenamiento en respuesta a
X 0
emergencias para todos los
miembros de la organización?
¿Se cuenta con mecanismos de
difusión en temas de
X 1
prevención y respuestas a
emergencias?
Promedio capacitación y Entrenamiento 2/4= 0,5 MALO
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Características de Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado
el personal fijo y flotante en los
diferentes horarios laborales y
X 0
no laborales (menores de edad,
adultos mayores, personas con
discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones
específicas teniendo en cuenta
la clasificación de la población X 0
en la preparación y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con elementos de
protección suficientes y
adecuados para el personal de X 0
la organización en sus
actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de
protección personal para la
respuesta a emergencias, de
X 0
acuerdo con las amenazas
identificadas y las necesidades
de su Organización?
¿Se cuenta con un esquema de
X 0
seguridad física?
Promedio Características de Seguridad 0/5= 0 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 0.66 ALTA
Calificación = (Promedio Gestión Organizacional + Promedio Capacitación y Entrenamiento +
Promedio Características de Seguridad) = 0,16 + 0,5 + 0 = 0,66 ALTA

195
Análisis de vulnerabilidad de los recursos.
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos
básicos para la respuesta de
X 0
acuerdo con la amenaza
identificada?
¿Se cuenta con implementos
básicos para la atención de
heridos, tales como: camillas,
X 1
botiquines, guantes, entre otros,
de acuerdo con las necesidades
de su Organización?
Promedio suministro 1/2 = 0,5 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es
Sismo resistente o cuenta con X 1
un refuerzo estructural?
¿Existen puertas y muros
cortafuego, puertas antipático,
X 0
entre otras características de
seguridad?
¿Las escaleras de emergencia
se encuentran en buen estado,
poseen doble pasamanos,
X 0
señalización, antideslizantes,
entre otras características de
seguridad?
¿Están definidas las rutas de
evacuación y salidas de
emergencia, debidamente X 1
señalizadas y con iluminación
alterna?
¿Se tienen identificados
espacios para la ubicación de
instalaciones de emergencias
(puntos de encuentro, puestos X 0.5
de mando, módulos de
estabilización de heridos, entre
otros)?
¿Las ventanas cuentan con
X 0
película de seguridad?
¿Se tienen asegurados o
anclados enseres, gabinetes u X 0.5
objetos que puedan caer?
Promedio Edificaciones 3/7 = 0.42 REGULAR

196
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de
detección y/o monitoreo de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema X
de alarma en caso de 1
emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de
control o mitigación de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con un sistema de
comunicaciones internas para la X 0
respuesta a emergencias?

¿Se cuenta con medios de


X 0
transporte para el apoyo
logístico en una emergencia?
¿Se cuenta con programa de
mantenimiento preventivo y
X 1
correctivo para los equipos de
emergencia?
Promedio Equipos 2/6 = 0.33 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.68 MEDIA
De acuerdo con la tabla, el resultado 1,25 significaría que el elemento “Recursos” tiene una
vulnerabilidad Media. 0,5 + 0,42 + 0,33 = 1,25

197
Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos.
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR SI NO PARCIAL CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
1. Servicios
¿Se cuenta suministro de
X 1
energía permanente?
¿Se cuenta suministro de agua
X 1
permanente?
¿Se cuenta con un programa de
X 0.5
gestión de residuos?
¿Se cuenta con servicio de
X 0.5
comunicaciones internas?
Promedio Servicios 3/4 = 0,75 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de agua (tanque de reserva de X 1
agua, pozos subterráneos,
carrotanque, entre otros?
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de energía (plantas eléctricas, X 0,5
acumuladores, paneles solares,
entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes
X 0,5
internos y/o externos?
Promedio Sistema Alterno 2/3 = 0,66 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Recuperación
¿Se tienen identificados los
procesos vitales para el
X 0
funcionamiento de su
organización?
¿Se cuenta con un plan de
X 0,5
continuidad del negocio?
¿Se cuenta con algún sistema
de seguros para los integrantes X 0,5
de la organización?
¿Se tienen aseguradas las
edificaciones y los bienes en
X 0,5
general para cada amenaza
identificada?
¿Se encuentra asegurada la
información digital y análoga de X 1
la organización?
Promedio Recuperación 2,5/5 = 0.5 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.91 MEDIA
Calificación = (Promedio Servicios + Promedio Sistemas Alternos + Promedio Recuperación) =
0.75 + 0.66 + 0.5 = 1,91

198
Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto
CALIFICACIÓN CONDICIÓN

Si el número de respuestas se encuentra


Bueno
dentro el rango 0,68 a 1

Si el número de respuestas se encuentra


Regular
dentro el rango 0,34 a 0,67

Si el número de respuestas se encuentra


Malo
dentro el rango 0 a 0,33

Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento


RANGO INTERPRETACIÓN COLOR
0.0 – 1.00 ALTA ROJO
1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3.00 BAJA VERDE

NIVEL DE RIESGO

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una,
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es
la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de
riesgo que se describe a continuación:

DIAMANTE DE RIESGO:
Recursos y
estructura

Personas
Sistemas y
procesos

SISMO

INTERPRETACIÓN: MEDIA

199
 TORMENTA ELÉCTRICA

Análisis de vulnerabilidad de las personas.


RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en
gestión donde se indican X 0
lineamientos de emergencia?
¿Existe un esquema
organizacional para la
respuesta a emergencia con
funciones y responsables
X 0,5
asignados (Brigadas, Sistema
Comando de Incidentes – SCI,
entre otros) y se mantiene
actualizado?
¿Promueve activamente la
participación de sus
X 0
trabajadores en un programa de
preparación para emergencias?
¿La estructura organizacional
para la respuesta a
emergencias garantiza la
respuesta a los eventos que se X 0,5
puedan presentar tanto en los
horarios laborales como no
laborales?
¿Han establecidos mecanismo
de interacción con su entorno
que faciliten dar respuesta
apropiada a los eventos que se
X 0
puedan presentar? (Comités de
Ayuda Mutua – CAM, Mapa
comunitario de riesgos, Sistema
de Alerta Temprana - SAT, etc.)
¿Existen instrumentos para
hacer inspecciones a las áreas
para la identificación de 0 0
condiciones inseguras que
puedan generar emergencias?
Promedio Gestión Organizacional 1/6 = 0.16 MALO

200
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Capacitación y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de
capacitación en prevención y X 0,5
respuesta a emergencias?
¿Todos los miembros de la
organización se han capacitado
de acuerdo al programa de X 0
capacitación en prevención y
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con un programa de
entrenamiento en respuesta a
X 0
emergencias para todos los
miembros de la organización?
¿Se cuenta con mecanismos de
difusión en temas de
X 0,5
prevención y respuestas a
emergencias?
Promedio capacitación y Entrenamiento 1/4= 0,25 MALO
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Características de Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado
el personal fijo y flotante en los
diferentes horarios laborales y
X 0
no laborales (menores de edad,
adultos mayores, personas con
discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones
específicas teniendo en cuenta
la clasificación de la población X 0
en la preparación y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con elementos de
protección suficientes y
adecuados para el personal de X 0
la organización en sus
actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de
protección personal para la
respuesta a emergencias, de
X 0
acuerdo con las amenazas
identificadas y las necesidades
de su Organización?
¿Se cuenta con un esquema de
X 0
seguridad física?
Promedio Características de Seguridad 0/5= 0 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 0.41 ALTA

Calificación = (Promedio Gestión Organizacional + Promedio Capacitación y Entrenamiento +


Promedio Características de Seguridad) = 0,16 + 0,25 + 0 = 0,41 ALTA

201
Análisis de vulnerabilidad de los recursos.
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos
básicos para la respuesta de
X 0
acuerdo con la amenaza
identificada?
¿Se cuenta con implementos
básicos para la atención de
heridos, tales como: camillas,
X 1
botiquines, guantes, entre otros,
de acuerdo con las necesidades
de su Organización?
Promedio suministro 1/2 = 0,5 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es
Sismo resistente o cuenta con X 1
un refuerzo estructural?
¿Existen puertas y muros
cortafuego, puertas antipático,
X 0
entre otras características de
seguridad?
¿Las escaleras de emergencia
se encuentran en buen estado,
poseen doble pasamanos,
X 0
señalización, antideslizantes,
entre otras características de
seguridad?
¿Están definidas las rutas de
evacuación y salidas de
emergencia, debidamente X 1
señalizadas y con iluminación
alterna?
¿Se tienen identificados
espacios para la ubicación de
instalaciones de emergencias
(puntos de encuentro, puestos X 0.5
de mando, módulos de
estabilización de heridos, entre
otros)?
¿Las ventanas cuentan con
X 0
película de seguridad?
¿Se tienen asegurados o
anclados enseres, gabinetes u X 0.5
objetos que puedan caer?
Promedio Edificaciones 3/7 = 0.42 REGULAR

202
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de
detección y/o monitoreo de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema X
de alarma en caso de 1
emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de
control o mitigación de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con un sistema de
comunicaciones internas para la X 0
respuesta a emergencias?

¿Se cuenta con medios de


X 0
transporte para el apoyo
logístico en una emergencia?
¿Se cuenta con programa de
mantenimiento preventivo y
X 1
correctivo para los equipos de
emergencia?
Promedio Equipos 2/6 = 0.33 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.25 MEDIA
De acuerdo con la tabla, el resultado 1,25 significaría que el elemento “Recursos” tiene una
vulnerabilidad Media. 0,5 + 0,42 + 0,33 = 1,25

203
Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos.
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR SI NO PARCIAL CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
1. Servicios
¿Se cuenta suministro de
X 1
energía permanente?
¿Se cuenta suministro de agua
X 1
permanente?
¿Se cuenta con un programa de
X 0.5
gestión de residuos?
¿Se cuenta con servicio de
X 0.5
comunicaciones internas?
Promedio Servicios 3/4 = 0,75 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de agua (tanque de reserva de X 1
agua, pozos subterráneos,
carrotanque, entre otros?
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de energía (plantas eléctricas, X 0,5
acumuladores, paneles solares,
entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes
X 0,5
internos y/o externos?
Promedio Sistema Alterno 2/3 = 0,66 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Recuperación
¿Se tienen identificados los
procesos vitales para el
X 0
funcionamiento de su
organización?
¿Se cuenta con un plan de
X 0,5
continuidad del negocio?
¿Se cuenta con algún sistema
de seguros para los integrantes X 0,5
de la organización?
¿Se tienen aseguradas las
edificaciones y los bienes en
X 0,5
general para cada amenaza
identificada?
¿Se encuentra asegurada la
información digital y análoga de X 1
la organización?
Promedio Recuperación 2,5/5 = 0.5 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.91 MEDIA
Calificación = (Promedio Servicios + Promedio Sistemas Alternos + Promedio Recuperación) =
0.75 + 0.66 + 0.5 = 1,91

204
Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto
CALIFICACIÓN CONDICIÓN

Si el número de respuestas se encuentra


Bueno
dentro el rango 0,68 a 1

Si el número de respuestas se encuentra


Regular
dentro el rango 0,34 a 0,67

Si el número de respuestas se encuentra


Malo
dentro el rango 0 a 0,33

Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento


RANGO INTERPRETACIÓN COLOR
0.0 – 1.00 ALTA ROJO
1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3.00 BAJA VERDE

NIVEL DE RIESGO

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una,
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es
la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de
riesgo que se describe a continuación:

DIAMANTE DE RIESGO:
Recursos y
estructura

Personas
Sistemas y
procesos

TORMENTA ELÉCTRICA

INTERPRETACIÓN: MEDIA

205
Amenaza de origen Antrópica
 INUNDACIÓN

Análisis de vulnerabilidad de las personas.


RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en
gestión donde se indican X 0
lineamientos de emergencia?
¿Existe un esquema
organizacional para la
respuesta a emergencia con
funciones y responsables
X 0,5
asignados (Brigadas, Sistema
Comando de Incidentes – SCI,
entre otros) y se mantiene
actualizado?
¿Promueve activamente la
participación de sus
X 0
trabajadores en un programa de
preparación para emergencias?
¿La estructura organizacional
para la respuesta a
emergencias garantiza la
respuesta a los eventos que se X 0,5
puedan presentar tanto en los
horarios laborales como no
laborales?
¿Han establecidos mecanismo
de interacción con su entorno
que faciliten dar respuesta
apropiada a los eventos que se
X 0
puedan presentar? (Comités de
Ayuda Mutua – CAM, Mapa
comunitario de riesgos, Sistema
de Alerta Temprana - SAT, etc.)
¿Existen instrumentos para
hacer inspecciones a las áreas
para la identificación de 0 0
condiciones inseguras que
puedan generar emergencias?
Promedio Gestión Organizacional 1/6 = 0.16 MALO

206
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Capacitación y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de
capacitación en prevención y X 0,5
respuesta a emergencias?
¿Todos los miembros de la
organización se han capacitado
de acuerdo al programa de X 0
capacitación en prevención y
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con un programa de
entrenamiento en respuesta a
X 0
emergencias para todos los
miembros de la organización?
¿Se cuenta con mecanismos de
difusión en temas de
X 0,5
prevención y respuestas a
emergencias?
Promedio capacitación y Entrenamiento 1/4= 0,25 MALO
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Características de Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado
el personal fijo y flotante en los
diferentes horarios laborales y
X 0
no laborales (menores de edad,
adultos mayores, personas con
discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones
específicas teniendo en cuenta
la clasificación de la población X 0
en la preparación y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con elementos de
protección suficientes y
adecuados para el personal de X 0
la organización en sus
actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de
protección personal para la
respuesta a emergencias, de
X 0
acuerdo con las amenazas
identificadas y las necesidades
de su Organización?
¿Se cuenta con un esquema de
X 0
seguridad física?
Promedio Características de Seguridad 0/5= 0 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 0.41 ALTA
Calificación = (Promedio Gestión Organizacional + Promedio Capacitación y Entrenamiento +
Promedio Características de Seguridad) = 0,16 + 0,25 + 0 = 0,41 ALTA

207
Análisis de vulnerabilidad de los recursos.
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos
básicos para la respuesta de
X 0
acuerdo con la amenaza
identificada?
¿Se cuenta con implementos
básicos para la atención de
heridos, tales como: camillas,
X 1
botiquines, guantes, entre otros,
de acuerdo con las necesidades
de su Organización?
Promedio suministro 1/2 = 0,5 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es
Sismo resistente o cuenta con X 1
un refuerzo estructural?
¿Existen puertas y muros
cortafuego, puertas antipático,
X 0
entre otras características de
seguridad?
¿Las escaleras de emergencia
se encuentran en buen estado,
poseen doble pasamanos,
X 0
señalización, antideslizantes,
entre otras características de
seguridad?
¿Están definidas las rutas de
evacuación y salidas de
emergencia, debidamente X 1
señalizadas y con iluminación
alterna?
¿Se tienen identificados
espacios para la ubicación de
instalaciones de emergencias
(puntos de encuentro, puestos X 0.5
de mando, módulos de
estabilización de heridos, entre
otros)?
¿Las ventanas cuentan con
X 0
película de seguridad?
¿Se tienen asegurados o
anclados enseres, gabinetes u X 0.5
objetos que puedan caer?
Promedio Edificaciones 3/7 = 0,42 REGULAR

208
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de
detección y/o monitoreo de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema X
de alarma en caso de 1
emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de
control o mitigación de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con un sistema de
comunicaciones internas para la X 0
respuesta a emergencias?

¿Se cuenta con medios de


X 0
transporte para el apoyo
logístico en una emergencia?
¿Se cuenta con programa de
mantenimiento preventivo y
X 1
correctivo para los equipos de
emergencia?
Promedio Equipos 2/6 = 0.33 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.25 MEDIA
De acuerdo con la tabla, el resultado 1,25 significaría que el elemento “Recursos” tiene una
vulnerabilidad Media. 0,5 + 0,42 + 0,33 = 1,25

209
Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos.
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR SI NO PARCIAL CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
1. Servicios
¿Se cuenta suministro de
X 1
energía permanente?
¿Se cuenta suministro de agua
X 1
permanente?
¿Se cuenta con un programa de
X 0.5
gestión de residuos?
¿Se cuenta con servicio de
X 0.5
comunicaciones internas?
Promedio Servicios 3/4 = 0,75 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de agua (tanque de reserva de X 1
agua, pozos subterráneos,
carrotanque, entre otros?
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de energía (plantas eléctricas, X 0,5
acumuladores, paneles solares,
entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes
X 0,5
internos y/o externos?
Promedio Sistema Alterno 2/3 = 0,66 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Recuperación
¿Se tienen identificados los
procesos vitales para el
X 0
funcionamiento de su
organización?
¿Se cuenta con un plan de
X 0,5
continuidad del negocio?
¿Se cuenta con algún sistema
de seguros para los integrantes X 0,5
de la organización?
¿Se tienen aseguradas las
edificaciones y los bienes en
X 0,5
general para cada amenaza
identificada?
¿Se encuentra asegurada la
información digital y análoga de X 1
la organización?
Promedio Recuperación 2,5/5 = 0.5 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.91 MEDIA
Calificación = (Promedio Servicios + Promedio Sistemas Alternos + Promedio Recuperación) =
0.75 + 0.66 + 0.5 = 1,91

210
Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto
CALIFICACIÓN CONDICIÓN

Si el número de respuestas se encuentra


Bueno
dentro el rango 0,68 a 1

Si el número de respuestas se encuentra


Regular
dentro el rango 0,34 a 0,67

Si el número de respuestas se encuentra


Malo
dentro el rango 0 a 0,33

Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento


RANGO INTERPRETACIÓN COLOR
0.0 – 1.00 ALTA ROJO
1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3.00 BAJA VERDE

NIVEL DE RIESGO

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una,
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es
la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de
riesgo que se describe a continuación:

DIAMANTE DE RIESGO:
Recursos y
estructura

Personas
Sistemas y
procesos

INUNDACIÓN

INTERPRETACIÓN: MEDIA

211
 EXPLOSIÓN E INCENDIO

Análisis de vulnerabilidad de las personas.


RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en
gestión donde se indican X 0
lineamientos de emergencia?
¿Existe un esquema
organizacional para la
respuesta a emergencia con
funciones y responsables
X 0,5
asignados (Brigadas, Sistema
Comando de Incidentes – SCI,
entre otros) y se mantiene
actualizado?
¿Promueve activamente la
participación de sus
X 0
trabajadores en un programa de
preparación para emergencias?
¿La estructura organizacional
para la respuesta a
emergencias garantiza la
respuesta a los eventos que se X 0,5
puedan presentar tanto en los
horarios laborales como no
laborales?
¿Han establecidos mecanismo
de interacción con su entorno
que faciliten dar respuesta
apropiada a los eventos que se
X 0
puedan presentar? (Comités de
Ayuda Mutua – CAM, Mapa
comunitario de riesgos, Sistema
de Alerta Temprana - SAT, etc.)
¿Existen instrumentos para
hacer inspecciones a las áreas
para la identificación de 0 0
condiciones inseguras que
puedan generar emergencias?
Promedio Gestión Organizacional 1/6 = 0.16 MALO

212
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Capacitación y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de
capacitación en prevención y X 1
respuesta a emergencias?
¿Todos los miembros de la
organización se han capacitado
de acuerdo al programa de X 0
capacitación en prevención y
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con un programa de
entrenamiento en respuesta a
X 0
emergencias para todos los
miembros de la organización?
¿Se cuenta con mecanismos de
difusión en temas de
X X 1
prevención y respuestas a
emergencias?
Promedio capacitación y Entrenamiento 2/4= 0,5 MALO
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Características de Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado
el personal fijo y flotante en los
diferentes horarios laborales y
X 0
no laborales (menores de edad,
adultos mayores, personas con
discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones
específicas teniendo en cuenta
la clasificación de la población X 0
en la preparación y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con elementos de
protección suficientes y
adecuados para el personal de X 0
la organización en sus
actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de
protección personal para la
respuesta a emergencias, de
X 0
acuerdo con las amenazas
identificadas y las necesidades
de su Organización?
¿Se cuenta con un esquema de
X 0
seguridad física?
Promedio Características de Seguridad 0/5= 0 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 0.41 ALTA
Calificación = (Promedio Gestión Organizacional + Promedio Capacitación y Entrenamiento +
Promedio Características de Seguridad) = 0,16 + 0,5 + 0 = 0,41 ALTA

213
Análisis de vulnerabilidad de los recursos.
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos
básicos para la respuesta de
X 0
acuerdo con la amenaza
identificada?
¿Se cuenta con implementos
básicos para la atención de
heridos, tales como: camillas,
X 1
botiquines, guantes, entre otros,
de acuerdo con las necesidades
de su Organización?
Promedio suministro 1/2 = 0,5 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es
Sismo resistente o cuenta con X 1
un refuerzo estructural?
¿Existen puertas y muros
cortafuego, puertas antipático,
X 0
entre otras características de
seguridad?
¿Las escaleras de emergencia
se encuentran en buen estado,
poseen doble pasamanos,
X 0
señalización, antideslizantes,
entre otras características de
seguridad?
¿Están definidas las rutas de
evacuación y salidas de
emergencia, debidamente X 1
señalizadas y con iluminación
alterna?
¿Se tienen identificados
espacios para la ubicación de
instalaciones de emergencias
(puntos de encuentro, puestos X 0.5
de mando, módulos de
estabilización de heridos, entre
otros)?
¿Las ventanas cuentan con
X 0
película de seguridad?
¿Se tienen asegurados o
anclados enseres, gabinetes u X 0.5
objetos que puedan caer?
Promedio Edificaciones 3/7 = 0.42 REGULAR

214
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de
detección y/o monitoreo de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema
de alarma en caso de X 1
emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de
control o mitigación de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con un sistema de
comunicaciones internas para la X 0
respuesta a emergencias?

¿Se cuenta con medios de


X 0
transporte para el apoyo
logístico en una emergencia?
¿Se cuenta con programa de
mantenimiento preventivo y
X 1
correctivo para los equipos de
emergencia?
Promedio Equipos 2/6 = 0.33 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.25 MEDIA
De acuerdo con la tabla, el resultado 1.75 significaría que el elemento “Recursos” tiene una
vulnerabilidad Media. 0,5 + 0,42 + 0,33 = 1,25

215
Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos.
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR SI NO PARCIAL CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
1. Servicios
¿Se cuenta suministro de
X 1
energía permanente?
¿Se cuenta suministro de agua
X 1
permanente?
¿Se cuenta con un programa de
X 0.5
gestión de residuos?
¿Se cuenta con servicio de
X 0.5
comunicaciones internas?
Promedio Servicios 3/4 = 0,75 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de agua (tanque de reserva de X 1
agua, pozos subterráneos,
carrotanque, entre otros?
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de energía (plantas eléctricas, X 0,5
acumuladores, paneles solares,
entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes
X 0,5
internos y/o externos?
Promedio Sistema Alterno 2/3 = 0,66 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Recuperación
¿Se tienen identificados los
procesos vitales para el
X 0
funcionamiento de su
organización?
¿Se cuenta con un plan de
X 0,5
continuidad del negocio?
¿Se cuenta con algún sistema
de seguros para los integrantes X 0,5
de la organización?
¿Se tienen aseguradas las
edificaciones y los bienes en
X 0,5
general para cada amenaza
identificada?
¿Se encuentra asegurada la
información digital y análoga de X 1
la organización?
Promedio Recuperación 2,5/5 = 0.1 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.91 MEDIA
Calificación = (Promedio Servicios + Promedio Sistemas Alternos + Promedio Recuperación) =
0.75 + 0.66 + 0.5 = 1,91

216
Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto
CALIFICACIÓN CONDICIÓN

Si el número de respuestas se encuentra


Bueno
dentro el rango 0,68 a 1

Si el número de respuestas se encuentra


Regular
dentro el rango 0,34 a 0,67

Si el número de respuestas se encuentra


Malo
dentro el rango 0 a 0,33

Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento


RANGO INTERPRETACIÓN COLOR
0.0 – 1.00 ALTA ROJO
1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3.00 BAJA VERDE

NIVEL DE RIESGO

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una,
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es
la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de
riesgo que se describe a continuación:

DIAMANTE DE RIESGO:
Recursos y
estructura

Personas
Sistemas y
procesos

EXPLOSIÓN E INCENDIO

INTERPRETACIÓN: MEDIA

217
 INTOXICACIÓN

Análisis de vulnerabilidad de las personas.


RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en
gestión donde se indican X 0
lineamientos de emergencia?
¿Existe un esquema
organizacional para la
respuesta a emergencia con
funciones y responsables
X 0,5
asignados (Brigadas, Sistema
Comando de Incidentes – SCI,
entre otros) y se mantiene
actualizado?
¿Promueve activamente la
participación de sus
X 0
trabajadores en un programa de
preparación para emergencias?
¿La estructura organizacional
para la respuesta a
emergencias garantiza la
respuesta a los eventos que se X 0,5
puedan presentar tanto en los
horarios laborales como no
laborales?
¿Han establecidos mecanismo
de interacción con su entorno
que faciliten dar respuesta
apropiada a los eventos que se
X 0
puedan presentar? (Comités de
Ayuda Mutua – CAM, Mapa
comunitario de riesgos, Sistema
de Alerta Temprana - SAT, etc.)
¿Existen instrumentos para
hacer inspecciones a las áreas
para la identificación de 0 0
condiciones inseguras que
puedan generar emergencias?
Promedio Gestión Organizacional 1/6 = 0.16 MALO

218
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Capacitación y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de
capacitación en prevención y X 0,5
respuesta a emergencias?
¿Todos los miembros de la
organización se han capacitado
de acuerdo al programa de X 0
capacitación en prevención y
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con un programa de
entrenamiento en respuesta a
X 0
emergencias para todos los
miembros de la organización?
¿Se cuenta con mecanismos de
difusión en temas de
X 0,5
prevención y respuestas a
emergencias?
Promedio capacitación y Entrenamiento 1/4= 0,25 MALO
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Características de Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado
el personal fijo y flotante en los
diferentes horarios laborales y
X 0
no laborales (menores de edad,
adultos mayores, personas con
discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones
específicas teniendo en cuenta
la clasificación de la población X 0
en la preparación y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con elementos de
protección suficientes y
adecuados para el personal de X 0
la organización en sus
actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de
protección personal para la
respuesta a emergencias, de
X 0
acuerdo con las amenazas
identificadas y las necesidades
de su Organización?
¿Se cuenta con un esquema de
X 0
seguridad física?
Promedio Características de Seguridad 0/5= 0 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 0.41 ALTA

Calificación = (Promedio Gestión Organizacional + Promedio Capacitación y Entrenamiento +


Promedio Características de Seguridad) = 0,16 + 0,25 + 0 = 0,41 ALTA

219
Análisis de vulnerabilidad de los recursos.
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos
básicos para la respuesta de
X 0
acuerdo con la amenaza
identificada?
¿Se cuenta con implementos
básicos para la atención de
heridos, tales como: camillas,
X 1
botiquines, guantes, entre otros,
de acuerdo con las necesidades
de su Organización?
Promedio suministro 1/2 = 0,5 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es
Sismo resistente o cuenta con X 1
un refuerzo estructural?
¿Existen puertas y muros
cortafuego, puertas antipático,
X 0
entre otras características de
seguridad?
¿Las escaleras de emergencia
se encuentran en buen estado,
poseen doble pasamanos,
X 0
señalización, antideslizantes,
entre otras características de
seguridad?
¿Están definidas las rutas de
evacuación y salidas de
emergencia, debidamente X 1
señalizadas y con iluminación
alterna?
¿Se tienen identificados
espacios para la ubicación de
instalaciones de emergencias
(puntos de encuentro, puestos X 0.5
de mando, módulos de
estabilización de heridos, entre
otros)?
¿Las ventanas cuentan con
X 0
película de seguridad?
¿Se tienen asegurados o
anclados enseres, gabinetes u X 0.5
objetos que puedan caer?
Promedio Edificaciones 3/7 = 0.42 REGULAR

220
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de
detección y/o monitoreo de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema X
de alarma en caso de 1
emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de
control o mitigación de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con un sistema de
comunicaciones internas para la X 0
respuesta a emergencias?

¿Se cuenta con medios de


X 0
transporte para el apoyo
logístico en una emergencia?
¿Se cuenta con programa de
mantenimiento preventivo y
X 1
correctivo para los equipos de
emergencia?
Promedio Equipos 2/6 = 0.33 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.25 MEDIA
De acuerdo con la tabla, el resultado 1,25 significaría que el elemento “Recursos” tiene una
vulnerabilidad Media. 0,5 + 0,42 + 0,33 = 1,25

221
Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos.
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR SI NO PARCIAL CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
1. Servicios
¿Se cuenta suministro de
X 1
energía permanente?
¿Se cuenta suministro de agua
X 1
permanente?
¿Se cuenta con un programa de
X 0.5
gestión de residuos?
¿Se cuenta con servicio de
X 0.5
comunicaciones internas?
Promedio Servicios 3/4 = 0,75 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de agua (tanque de reserva de X 1
agua, pozos subterráneos,
carrotanque, entre otros?
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de energía (plantas eléctricas, X 0,5
acumuladores, paneles solares,
entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes
X 0,5
internos y/o externos?
Promedio Sistema Alterno 2/3 = 0,66 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Recuperación
¿Se tienen identificados los
procesos vitales para el
X 0
funcionamiento de su
organización?
¿Se cuenta con un plan de
X 0,5
continuidad del negocio?
¿Se cuenta con algún sistema
de seguros para los integrantes X 0,5
de la organización?
¿Se tienen aseguradas las
edificaciones y los bienes en
X 0,5
general para cada amenaza
identificada?
¿Se encuentra asegurada la
información digital y análoga de X 1
la organización?
Promedio Recuperación 2,5/5 = 0.5 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.91 MEDIA
Calificación = (Promedio Servicios + Promedio Sistemas Alternos + Promedio Recuperación) =
0.75 + 0.66 + 0.5 = 1,91

222
Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto
CALIFICACIÓN CONDICIÓN

Si el número de respuestas se encuentra


Bueno
dentro el rango 0,68 a 1

Si el número de respuestas se encuentra


Regular
dentro el rango 0,34 a 0,67

Si el número de respuestas se encuentra


Malo
dentro el rango 0 a 0,33

Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento


RANGO INTERPRETACIÓN COLOR
0.0 – 1.00 ALTA ROJO
1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3.00 BAJA VERDE

NIVEL DE RIESGO

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una,
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es
la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de
riesgo que se describe a continuación:

DIAMANTE DE RIESGO:
Recursos y
estructura

Personas
Sistemas y
procesos

INTOXICACIÓN

INTERPRETACIÓN: MEDIA

223
 DAÑOS EQUIPOS

Análisis de vulnerabilidad de las personas.


RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en
gestión donde se indican X 0
lineamientos de emergencia?
¿Existe un esquema
organizacional para la
respuesta a emergencia con
funciones y responsables
X 0,5
asignados (Brigadas, Sistema
Comando de Incidentes – SCI,
entre otros) y se mantiene
actualizado?
¿Promueve activamente la
participación de sus
X 0
trabajadores en un programa de
preparación para emergencias?
¿La estructura organizacional
para la respuesta a
emergencias garantiza la
respuesta a los eventos que se X 0,5
puedan presentar tanto en los
horarios laborales como no
laborales?
¿Han establecidos mecanismo
de interacción con su entorno
que faciliten dar respuesta
apropiada a los eventos que se
X 0
puedan presentar? (Comités de
Ayuda Mutua – CAM, Mapa
comunitario de riesgos, Sistema
de Alerta Temprana - SAT, etc.)
¿Existen instrumentos para
hacer inspecciones a las áreas
para la identificación de 0 0
condiciones inseguras que
puedan generar emergencias?
Promedio Gestión Organizacional 1/6 = 0.16 MALO

224
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Capacitación y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de
capacitación en prevención y X 0,5
respuesta a emergencias?
¿Todos los miembros de la
organización se han capacitado
de acuerdo al programa de X 0
capacitación en prevención y
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con un programa de
entrenamiento en respuesta a
X 0
emergencias para todos los
miembros de la organización?
¿Se cuenta con mecanismos de
difusión en temas de
X 0,5
prevención y respuestas a
emergencias?
Promedio capacitación y Entrenamiento 1/4= 0,25 MALO
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Características de Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado
el personal fijo y flotante en los
diferentes horarios laborales y
X 0
no laborales (menores de edad,
adultos mayores, personas con
discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones
específicas teniendo en cuenta
la clasificación de la población X 0
en la preparación y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con elementos de
protección suficientes y
adecuados para el personal de X 0
la organización en sus
actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de
protección personal para la
respuesta a emergencias, de
X 0
acuerdo con las amenazas
identificadas y las necesidades
de su Organización?
¿Se cuenta con un esquema de
X 0
seguridad física?
Promedio Características de Seguridad 0/5= 0 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 0.41 ALTA

Calificación = (Promedio Gestión Organizacional + Promedio Capacitación y Entrenamiento +


Promedio Características de Seguridad) = 0,16 + 0,25 + 0 = 0,41 ALTA

225
Análisis de vulnerabilidad de los recursos.
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos
básicos para la respuesta de
X 0
acuerdo con la amenaza
identificada?
¿Se cuenta con implementos
básicos para la atención de
heridos, tales como: camillas,
X 1
botiquines, guantes, entre otros,
de acuerdo con las necesidades
de su Organización?
Promedio suministro 1/2 = 0,5 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es
Sismo resistente o cuenta con X 1
un refuerzo estructural?
¿Existen puertas y muros
cortafuego, puertas antipático,
X 0
entre otras características de
seguridad?
¿Las escaleras de emergencia
se encuentran en buen estado,
poseen doble pasamanos,
X 0
señalización, antideslizantes,
entre otras características de
seguridad?
¿Están definidas las rutas de
evacuación y salidas de
emergencia, debidamente X 1
señalizadas y con iluminación
alterna?
¿Se tienen identificados
espacios para la ubicación de
instalaciones de emergencias
(puntos de encuentro, puestos X 0.5
de mando, módulos de
estabilización de heridos, entre
otros)?
¿Las ventanas cuentan con
X 0
película de seguridad?
¿Se tienen asegurados o
anclados enseres, gabinetes u X 0.5
objetos que puedan caer?
Promedio Edificaciones 3/7 = 0.42 REGULAR

226
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de
detección y/o monitoreo de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema X
de alarma en caso de 1
emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de
control o mitigación de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con un sistema de
comunicaciones internas para la X 0
respuesta a emergencias?

¿Se cuenta con medios de


X 0
transporte para el apoyo
logístico en una emergencia?
¿Se cuenta con programa de
mantenimiento preventivo y
X 1
correctivo para los equipos de
emergencia?
Promedio Equipos 2/6 = 0.33 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.25 MEDIA
De acuerdo con la tabla, el resultado 1,25 significaría que el elemento “Recursos” tiene una
vulnerabilidad Media. 0,5 + 0,42 + 0,33 = 1,25

227
Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos.
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR SI NO PARCIAL CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
1. Servicios
¿Se cuenta suministro de
X 1
energía permanente?
¿Se cuenta suministro de agua
X 1
permanente?
¿Se cuenta con un programa de
X 0.5
gestión de residuos?
¿Se cuenta con servicio de
X 0.5
comunicaciones internas?
Promedio Servicios 3/4 = 0,75 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de agua (tanque de reserva de X 1
agua, pozos subterráneos,
carrotanque, entre otros?
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de energía (plantas eléctricas, X 0,5
acumuladores, paneles solares,
entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes
X 0,5
internos y/o externos?
Promedio Sistema Alterno 2/3 = 0,66 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Recuperación
¿Se tienen identificados los
procesos vitales para el
X 0
funcionamiento de su
organización?
¿Se cuenta con un plan de
X 0,5
continuidad del negocio?
¿Se cuenta con algún sistema
de seguros para los integrantes X 0,5
de la organización?
¿Se tienen aseguradas las
edificaciones y los bienes en
X 0,5
general para cada amenaza
identificada?
¿Se encuentra asegurada la
información digital y análoga de X X 1
la organización?
Promedio Recuperación 2,5/5 = 0.5 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.91 MEDIA
Calificación = (Promedio Servicios + Promedio Sistemas Alternos + Promedio Recuperación) =
0.75 + 0.66 + 0.5 = 1,91

228
Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto
CALIFICACIÓN CONDICIÓN

Si el número de respuestas se encuentra


Bueno
dentro el rango 0,68 a 1

Si el número de respuestas se encuentra


Regular
dentro el rango 0,34 a 0,67

Si el número de respuestas se encuentra


Malo
dentro el rango 0 a 0,33

Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento


RANGO INTERPRETACIÓN COLOR
0.0 – 1.00 ALTA ROJO
1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3.00 BAJA VERDE

NIVEL DE RIESGO

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una,
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es
la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de
riesgo que se describe a continuación:

DIAMANTE DE RIESGO:
Recursos y
estructura

Personas
Sistemas y
procesos

DAÑOS EQUIPOS

INTERPRETACIÓN: MEDIA

229
 CAÍDA EN ALTURAS

Análisis de vulnerabilidad de las personas.


RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en
gestión donde se indican X 0
lineamientos de emergencia?
¿Existe un esquema
organizacional para la
respuesta a emergencia con
funciones y responsables
X 0,5
asignados (Brigadas, Sistema
Comando de Incidentes – SCI,
entre otros) y se mantiene
actualizado?
¿Promueve activamente la
participación de sus
X 0
trabajadores en un programa de
preparación para emergencias?
¿La estructura organizacional
para la respuesta a
emergencias garantiza la
respuesta a los eventos que se X 0,5
puedan presentar tanto en los
horarios laborales como no
laborales?
¿Han establecidos mecanismo
de interacción con su entorno
que faciliten dar respuesta
apropiada a los eventos que se
X 0
puedan presentar? (Comités de
Ayuda Mutua – CAM, Mapa
comunitario de riesgos, Sistema
de Alerta Temprana - SAT, etc.)
¿Existen instrumentos para
hacer inspecciones a las áreas
para la identificación de 0 0
condiciones inseguras que
puedan generar emergencias?
Promedio Gestión Organizacional 1/6 = 0.16 MALO

230
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Capacitación y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de
capacitación en prevención y X 0,5
respuesta a emergencias?
¿Todos los miembros de la
organización se han capacitado
de acuerdo al programa de X 0
capacitación en prevención y
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con un programa de
entrenamiento en respuesta a
X 0
emergencias para todos los
miembros de la organización?
¿Se cuenta con mecanismos de
difusión en temas de
X 0,5
prevención y respuestas a
emergencias?
Promedio capacitación y Entrenamiento 1/4= 0,25 MALO
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Características de Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado
el personal fijo y flotante en los
diferentes horarios laborales y
X 0
no laborales (menores de edad,
adultos mayores, personas con
discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones
específicas teniendo en cuenta
la clasificación de la población X 0
en la preparación y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con elementos de
protección suficientes y
adecuados para el personal de X 0
la organización en sus
actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de
protección personal para la
respuesta a emergencias, de
X 0
acuerdo con las amenazas
identificadas y las necesidades
de su Organización?
¿Se cuenta con un esquema de
X 0
seguridad física?
Promedio Características de Seguridad 0/5= 0 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 0.41 ALTA
Calificación = (Promedio Gestión Organizacional + Promedio Capacitación y Entrenamiento +
Promedio Características de Seguridad) = 0,16 + 0,25 + 0 = 0,41 ALTA

231
Análisis de vulnerabilidad de los recursos.
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos
básicos para la respuesta de
X 0
acuerdo con la amenaza
identificada?
¿Se cuenta con implementos
básicos para la atención de
heridos, tales como: camillas,
X 1
botiquines, guantes, entre otros,
de acuerdo con las necesidades
de su Organización?
Promedio suministro 1/2 = 0,5 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es
Sismo resistente o cuenta con X 1
un refuerzo estructural?
¿Existen puertas y muros
cortafuego, puertas antipático,
X 0
entre otras características de
seguridad?
¿Las escaleras de emergencia
se encuentran en buen estado,
poseen doble pasamanos,
X 0
señalización, antideslizantes,
entre otras características de
seguridad?
¿Están definidas las rutas de
evacuación y salidas de
emergencia, debidamente X 1
señalizadas y con iluminación
alterna?
¿Se tienen identificados
espacios para la ubicación de
instalaciones de emergencias
(puntos de encuentro, puestos X 0.5
de mando, módulos de
estabilización de heridos, entre
otros)?
¿Las ventanas cuentan con
X 0
película de seguridad?
¿Se tienen asegurados o
anclados enseres, gabinetes u X 0.5
objetos que puedan caer?
Promedio Edificaciones 3/7 = 0.42 REGULAR

232
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de
detección y/o monitoreo de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema X
de alarma en caso de 1
emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de
control o mitigación de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con un sistema de
comunicaciones internas para la X 0
respuesta a emergencias?

¿Se cuenta con medios de


X 0
transporte para el apoyo
logístico en una emergencia?
¿Se cuenta con programa de
mantenimiento preventivo y
X 1
correctivo para los equipos de
emergencia?
Promedio Equipos 2/6 = 0.33 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.25 MEDIA
De acuerdo con la tabla, el resultado 1,25 significaría que el elemento “Recursos” tiene una
vulnerabilidad Media. 0,5 + 0,42 + 0,33 = 1,25

233
Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos.
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR SI NO PARCIAL CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
1. Servicios
¿Se cuenta suministro de
X 1
energía permanente?
¿Se cuenta suministro de agua
X 1
permanente?
¿Se cuenta con un programa de
X 0.5
gestión de residuos?
¿Se cuenta con servicio de
X 0.5
comunicaciones internas?
Promedio Servicios 3/4 = 0,75 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de agua (tanque de reserva de X 1
agua, pozos subterráneos,
carrotanque, entre otros?
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de energía (plantas eléctricas, X 0,5
acumuladores, paneles solares,
entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes
X 0,5
internos y/o externos?
Promedio Sistema Alterno 2/3 = 0,66 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Recuperación
¿Se tienen identificados los
procesos vitales para el
X 0
funcionamiento de su
organización?
¿Se cuenta con un plan de
X 0,5
continuidad del negocio?
¿Se cuenta con algún sistema
de seguros para los integrantes X 0,5
de la organización?
¿Se tienen aseguradas las
edificaciones y los bienes en
X 0,5
general para cada amenaza
identificada?
¿Se encuentra asegurada la
información digital y análoga de X 1
la organización?
Promedio Recuperación 2,5/5 = 0.5 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.91 MEDIA
Calificación = (Promedio Servicios + Promedio Sistemas Alternos + Promedio Recuperación) =
0.75 + 0.66 + 0.5 = 1,91

234
Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto
CALIFICACIÓN CONDICIÓN

Si el número de respuestas se encuentra


Bueno
dentro el rango 0,68 a 1

Si el número de respuestas se encuentra


Regular
dentro el rango 0,34 a 0,67

Si el número de respuestas se encuentra


Malo
dentro el rango 0 a 0,33

Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento


RANGO INTERPRETACIÓN COLOR
0.0 – 1.00 ALTA ROJO
1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3.00 BAJA VERDE

NIVEL DE RIESGO

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una,
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es
la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de
riesgo que se describe a continuación:

DIAMANTE DE RIESGO:
Recursos y
estructura

Personas
Sistemas y
procesos

CAÍDA EN ALTURAS

INTERPRETACIÓN: MEDIA

235
 ELÉCTROCUCIÓN

Análisis de vulnerabilidad de las personas.


RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en
gestión donde se indican X 0
lineamientos de emergencia?
¿Existe un esquema
organizacional para la
respuesta a emergencia con
funciones y responsables
X 0,5
asignados (Brigadas, Sistema
Comando de Incidentes – SCI,
entre otros) y se mantiene
actualizado?
¿Promueve activamente la
participación de sus
X 0
trabajadores en un programa de
preparación para emergencias?
¿La estructura organizacional
para la respuesta a
emergencias garantiza la
respuesta a los eventos que se X 0,5
puedan presentar tanto en los
horarios laborales como no
laborales?
¿Han establecidos mecanismo
de interacción con su entorno
que faciliten dar respuesta
apropiada a los eventos que se
X 0
puedan presentar? (Comités de
Ayuda Mutua – CAM, Mapa
comunitario de riesgos, Sistema
de Alerta Temprana - SAT, etc.)
¿Existen instrumentos para
hacer inspecciones a las áreas
para la identificación de 0 0
condiciones inseguras que
puedan generar emergencias?
Promedio Gestión Organizacional 1/6 = 0.16 MALO

236
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Capacitación y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de
capacitación en prevención y X 0,5
respuesta a emergencias?
¿Todos los miembros de la
organización se han capacitado
de acuerdo al programa de X 0
capacitación en prevención y
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con un programa de
entrenamiento en respuesta a
X 0
emergencias para todos los
miembros de la organización?
¿Se cuenta con mecanismos de
difusión en temas de
X 0,5
prevención y respuestas a
emergencias?
Promedio capacitación y Entrenamiento 1/4= 0,25 MALO
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Características de Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado
el personal fijo y flotante en los
diferentes horarios laborales y
X 0
no laborales (menores de edad,
adultos mayores, personas con
discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones
específicas teniendo en cuenta
la clasificación de la población X 0
en la preparación y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con elementos de
protección suficientes y
adecuados para el personal de X 0
la organización en sus
actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de
protección personal para la
respuesta a emergencias, de
X 0
acuerdo con las amenazas
identificadas y las necesidades
de su Organización?
¿Se cuenta con un esquema de
X 0
seguridad física?
Promedio Características de Seguridad 0/5= 0 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 0.41 ALTA

Calificación = (Promedio Gestión Organizacional + Promedio Capacitación y Entrenamiento +


Promedio Características de Seguridad) = 0,16 + 0,25 + 0 = 0,41 ALTA

237
Análisis de vulnerabilidad de los recursos.
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos
básicos para la respuesta de
X 0
acuerdo con la amenaza
identificada?
¿Se cuenta con implementos
básicos para la atención de
heridos, tales como: camillas,
X 1
botiquines, guantes, entre otros,
de acuerdo con las necesidades
de su Organización?
Promedio suministro 1/2 = 0,5 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es
Sismo resistente o cuenta con X 1
un refuerzo estructural?
¿Existen puertas y muros
cortafuego, puertas antipático,
X 0
entre otras características de
seguridad?
¿Las escaleras de emergencia
se encuentran en buen estado,
poseen doble pasamanos,
X 0
señalización, antideslizantes,
entre otras características de
seguridad?
¿Están definidas las rutas de
evacuación y salidas de
emergencia, debidamente X 1
señalizadas y con iluminación
alterna?
¿Se tienen identificados
espacios para la ubicación de
instalaciones de emergencias
(puntos de encuentro, puestos X 0.5
de mando, módulos de
estabilización de heridos, entre
otros)?
¿Las ventanas cuentan con
X 0
película de seguridad?
¿Se tienen asegurados o
anclados enseres, gabinetes u X 0.5
objetos que puedan caer?
Promedio Edificaciones 3/7 = 0.42 REGULAR

238
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de
detección y/o monitoreo de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema X
de alarma en caso de 1
emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de
control o mitigación de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con un sistema de
comunicaciones internas para la X 0
respuesta a emergencias?

¿Se cuenta con medios de


X 0
transporte para el apoyo
logístico en una emergencia?
¿Se cuenta con programa de
mantenimiento preventivo y
X 1
correctivo para los equipos de
emergencia?
Promedio Equipos 2/6 = 0.33 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.25 MEDIA
De acuerdo con la tabla, el resultado 1,25 significaría que el elemento “Recursos” tiene una
vulnerabilidad Media. 0,5 + 0,42 + 0,35 = 1,25

239
Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos.
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR SI NO PARCIAL CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
1. Servicios
¿Se cuenta suministro de
X 1
energía permanente?
¿Se cuenta suministro de agua
X 1
permanente?
¿Se cuenta con un programa de
X 0.5
gestión de residuos?
¿Se cuenta con servicio de
X 0.5
comunicaciones internas?
Promedio Servicios 3/4 = 0,75 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de agua (tanque de reserva de X 1
agua, pozos subterráneos,
carrotanque, entre otros?
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de energía (plantas eléctricas, X 0,5
acumuladores, paneles solares,
entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes
X 0,5
internos y/o externos?
Promedio Sistema Alterno 2/3 = 0,66 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Recuperación
¿Se tienen identificados los
procesos vitales para el
X 0
funcionamiento de su
organización?
¿Se cuenta con un plan de
X 0,5
continuidad del negocio?
¿Se cuenta con algún sistema
de seguros para los integrantes X 0,5
de la organización?
¿Se tienen aseguradas las
edificaciones y los bienes en
X 0,5
general para cada amenaza
identificada?
¿Se encuentra asegurada la
información digital y análoga de X 1
la organización?
Promedio Recuperación 2,5/5 = 0.5 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.91 MEDIA
Calificación = (Promedio Servicios + Promedio Sistemas Alternos + Promedio Recuperación) =
0.75 + 0.66 + 0.5 = 1,91

240
Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto
CALIFICACIÓN CONDICIÓN

Si el número de respuestas se encuentra


Bueno
dentro el rango 0,68 a 1

Si el número de respuestas se encuentra


Regular
dentro el rango 0,34 a 0,67

Si el número de respuestas se encuentra


Malo
dentro el rango 0 a 0,33

Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento


RANGO INTERPRETACIÓN COLOR
0.0 – 1.00 ALTA ROJO
1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3.00 BAJA VERDE

NIVEL DE RIESGO

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una,
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es
la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de
riesgo que se describe a continuación:

DIAMANTE DE RIESGO:
Recursos y
estructura

Personas
Sistemas y
procesos

ELÉCTROCUCIÓN

INTERPRETACIÓN: MEDIA

241
 DERRAMES Y FUGAS

Análisis de vulnerabilidad de las personas.


RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en
gestión donde se indican X 0
lineamientos de emergencia?
¿Existe un esquema
organizacional para la
respuesta a emergencia con
funciones y responsables
X 0,5
asignados (Brigadas, Sistema
Comando de Incidentes – SCI,
entre otros) y se mantiene
actualizado?
¿Promueve activamente la
participación de sus
X 0
trabajadores en un programa de
preparación para emergencias?
¿La estructura organizacional
para la respuesta a
emergencias garantiza la
respuesta a los eventos que se X 0,5
puedan presentar tanto en los
horarios laborales como no
laborales?
¿Han establecidos mecanismo
de interacción con su entorno
que faciliten dar respuesta
apropiada a los eventos que se
X 0
puedan presentar? (Comités de
Ayuda Mutua – CAM, Mapa
comunitario de riesgos, Sistema
de Alerta Temprana - SAT, etc.)
¿Existen instrumentos para
hacer inspecciones a las áreas
para la identificación de 0 0
condiciones inseguras que
puedan generar emergencias?
Promedio Gestión Organizacional 1/6 = 0.16 MALO

242
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Capacitación y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de
capacitación en prevención y X 0,5
respuesta a emergencias?
¿Todos los miembros de la
organización se han capacitado
de acuerdo al programa de X 0
capacitación en prevención y
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con un programa de
entrenamiento en respuesta a
X 0
emergencias para todos los
miembros de la organización?
¿Se cuenta con mecanismos de
difusión en temas de
X 0,5
prevención y respuestas a
emergencias?
Promedio capacitación y Entrenamiento 1/4= 0,25 MALO
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Características de Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado
el personal fijo y flotante en los
diferentes horarios laborales y
X 0
no laborales (menores de edad,
adultos mayores, personas con
discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones
específicas teniendo en cuenta
la clasificación de la población X 0
en la preparación y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con elementos de
protección suficientes y
adecuados para el personal de X 0
la organización en sus
actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de
protección personal para la
respuesta a emergencias, de
X 0
acuerdo con las amenazas
identificadas y las necesidades
de su Organización?
¿Se cuenta con un esquema de
X 0
seguridad física?
Promedio Características de Seguridad 0/5= 0 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 0.41 ALTA

Calificación = (Promedio Gestión Organizacional + Promedio Capacitación y Entrenamiento +


Promedio Características de Seguridad) = 0,16 + 0,25 + 0 = 0,41 ALTA

243
Análisis de vulnerabilidad de los recursos.
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos
básicos para la respuesta de
X 0
acuerdo con la amenaza
identificada?
¿Se cuenta con implementos
básicos para la atención de
heridos, tales como: camillas,
X 1
botiquines, guantes, entre otros,
de acuerdo con las necesidades
de su Organización?
Promedio suministro 1/2 = 0,5 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es
Sismo resistente o cuenta con X 1
un refuerzo estructural?
¿Existen puertas y muros
cortafuego, puertas antipático,
X 0
entre otras características de
seguridad?
¿Las escaleras de emergencia
se encuentran en buen estado,
poseen doble pasamanos,
X 0
señalización, antideslizantes,
entre otras características de
seguridad?
¿Están definidas las rutas de
evacuación y salidas de
emergencia, debidamente X 1
señalizadas y con iluminación
alterna?
¿Se tienen identificados
espacios para la ubicación de
instalaciones de emergencias
(puntos de encuentro, puestos X 0.5
de mando, módulos de
estabilización de heridos, entre
otros)?
¿Las ventanas cuentan con
X 0
película de seguridad?
¿Se tienen asegurados o
anclados enseres, gabinetes u X 0.5
objetos que puedan caer?
Promedio Edificaciones 3/7 = 0.42 REGULAR

244
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de
detección y/o monitoreo de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema
de alarma en caso de X 1
emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de
control o mitigación de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con un sistema de
comunicaciones internas para la X 0
respuesta a emergencias?

¿Se cuenta con medios de


X 0
transporte para el apoyo
logístico en una emergencia?
¿Se cuenta con programa de
mantenimiento preventivo y
X 1
correctivo para los equipos de
emergencia?
Promedio Equipos 2/6 = 0.33 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.25 MEDIA
De acuerdo con la tabla, el resultado 1.25 significaría que el elemento “Recursos” tiene una
vulnerabilidad Media. 0,5 + 0,42 + 0,33 = 1,25

245
Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos.
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR SI NO PARCIAL CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
1. Servicios
¿Se cuenta suministro de
X 1
energía permanente?
¿Se cuenta suministro de agua
X 1
permanente?
¿Se cuenta con un programa de
X 0.5
gestión de residuos?
¿Se cuenta con servicio de
X 0.5
comunicaciones internas?
Promedio Servicios 3/4 = 0,75 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de agua (tanque de reserva de X 1
agua, pozos subterráneos,
carrotanque, entre otros?
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de energía (plantas eléctricas, X 0,5
acumuladores, paneles solares,
entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes
X 0,5
internos y/o externos?
Promedio Sistema Alterno 2/3 = 0,66 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Recuperación
¿Se tienen identificados los
procesos vitales para el
X 0
funcionamiento de su
organización?
¿Se cuenta con un plan de
X 0,5
continuidad del negocio?
¿Se cuenta con algún sistema
de seguros para los integrantes X 0,5
de la organización?
¿Se tienen aseguradas las
edificaciones y los bienes en
X 0,5
general para cada amenaza
identificada?
¿Se encuentra asegurada la
información digital y análoga de X 1
la organización?
Promedio Recuperación 2,5/5 = 0.5 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.91 MEDIA
Calificación = (Promedio Servicios + Promedio Sistemas Alternos + Promedio Recuperación) =
0.75 + 0.66 + 0.5 = 1,91

246
Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto
CALIFICACIÓN CONDICIÓN

Si el número de respuestas se encuentra


Bueno
dentro el rango 0,68 a 1

Si el número de respuestas se encuentra


Regular
dentro el rango 0,34 a 0,67

Si el número de respuestas se encuentra


Malo
dentro el rango 0 a 0,33

Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento


RANGO INTERPRETACIÓN COLOR
0.0 – 1.00 ALTA ROJO
1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3.00 BAJA VERDE

NIVEL DE RIESGO

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una,
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es
la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de
riesgo que se describe a continuación:

DIAMANTE DE RIESGOGO:
Recursos y
estructura

Personas
Sistemas y
procesos

DERRAMES Y FUGAS

INTERPRETACIÓN: MEDIA

247
AMENAZA DE ORIGEN SOCIAL
 ACCIDENTE DE TRÁNSITO

Análisis de vulnerabilidad de las personas.


RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en
gestión donde se indican X 0
lineamientos de emergencia?
¿Existe un esquema
organizacional para la
respuesta a emergencia con
funciones y responsables
X 0,5
asignados (Brigadas, Sistema
Comando de Incidentes – SCI,
entre otros) y se mantiene
actualizado?
¿Promueve activamente la
participación de sus
X 0
trabajadores en un programa de
preparación para emergencias?
¿La estructura organizacional
para la respuesta a
emergencias garantiza la
respuesta a los eventos que se X 0,5
puedan presentar tanto en los
horarios laborales como no
laborales?
¿Han establecidos mecanismo
de interacción con su entorno
que faciliten dar respuesta
apropiada a los eventos que se
X 0
puedan presentar? (Comités de
Ayuda Mutua – CAM, Mapa
comunitario de riesgos, Sistema
de Alerta Temprana - SAT, etc.)
¿Existen instrumentos para
hacer inspecciones a las áreas
para la identificación de 0 0
condiciones inseguras que
puedan generar emergencias?
Promedio Gestión Organizacional 1/6 = 0.16 MALO

248
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Capacitación y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de
capacitación en prevención y X 0,5
respuesta a emergencias?
¿Todos los miembros de la
organización se han capacitado
de acuerdo al programa de X 0
capacitación en prevención y
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con un programa de
entrenamiento en respuesta a
X 0
emergencias para todos los
miembros de la organización?
¿Se cuenta con mecanismos de
difusión en temas de
X 0,5
prevención y respuestas a
emergencias?
Promedio capacitación y Entrenamiento 1/4= 0,25 MALO
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Características de Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado
el personal fijo y flotante en los
diferentes horarios laborales y
X 0
no laborales (menores de edad,
adultos mayores, personas con
discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones
específicas teniendo en cuenta
la clasificación de la población X 0
en la preparación y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con elementos de
protección suficientes y
adecuados para el personal de X 0
la organización en sus
actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de
protección personal para la
respuesta a emergencias, de
X 0
acuerdo con las amenazas
identificadas y las necesidades
de su Organización?
¿Se cuenta con un esquema de
X 0
seguridad física?
Promedio Características de Seguridad 0/5= 0 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 0.41 ALTA

Calificación = (Promedio Gestión Organizacional + Promedio Capacitación y Entrenamiento +


Promedio Características de Seguridad) = 0,16 + 0,25 + 0 = 0,41 ALTA

249
Análisis de vulnerabilidad de los recursos.
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos
básicos para la respuesta de
X 0
acuerdo con la amenaza
identificada?
¿Se cuenta con implementos
básicos para la atención de
heridos, tales como: camillas,
X 1
botiquines, guantes, entre otros,
de acuerdo con las necesidades
de su Organización?
Promedio suministro 1/2 = 0,5 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es
Sismo resistente o cuenta con X 1
un refuerzo estructural?
¿Existen puertas y muros
cortafuego, puertas antipático,
X 0
entre otras características de
seguridad?
¿Las escaleras de emergencia
se encuentran en buen estado,
poseen doble pasamanos,
X 0
señalización, antideslizantes,
entre otras características de
seguridad?
¿Están definidas las rutas de
evacuación y salidas de
emergencia, debidamente X 1
señalizadas y con iluminación
alterna?
¿Se tienen identificados
espacios para la ubicación de
instalaciones de emergencias
(puntos de encuentro, puestos X 0.5
de mando, módulos de
estabilización de heridos, entre
otros)?
¿Las ventanas cuentan con
X 0
película de seguridad?
¿Se tienen asegurados o
anclados enseres, gabinetes u X 0.5
objetos que puedan caer?
Promedio Edificaciones 3/7 = 0.42 REGULAR

250
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de
detección y/o monitoreo de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema
de alarma en caso de X 1
emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de
control o mitigación de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con un sistema de
comunicaciones internas para la X 0
respuesta a emergencias?

¿Se cuenta con medios de


X 0
transporte para el apoyo
logístico en una emergencia?
¿Se cuenta con programa de
mantenimiento preventivo y
X 1
correctivo para los equipos de
emergencia?
Promedio Equipos 2/6 = 0.33 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.25 MEDIA
De acuerdo con la tabla, el resultado 1,25 significaría que el elemento “Recursos” tiene una
vulnerabilidad Media. 0,5 + 0,42 + 0,33 = 1,25

251
Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos.
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR SI NO PARCIAL CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
1. Servicios
¿Se cuenta suministro de
X X 1
energía permanente?
¿Se cuenta suministro de agua
X 1
permanente?
¿Se cuenta con un programa de
X 0.5
gestión de residuos?
¿Se cuenta con servicio de
X 0.5
comunicaciones internas?
Promedio Servicios 3/4 = 0,75 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de agua (tanque de reserva de X 1
agua, pozos subterráneos,
carrotanque, entre otros?
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de energía (plantas eléctricas, X 0,5
acumuladores, paneles solares,
entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes
X 0,5
internos y/o externos?
Promedio Sistema Alterno 2/3 = 0,66 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Recuperación
¿Se tienen identificados los
procesos vitales para el
X 0
funcionamiento de su
organización?
¿Se cuenta con un plan de
X 0,5
continuidad del negocio?
¿Se cuenta con algún sistema
de seguros para los integrantes X 0,5
de la organización?
¿Se tienen aseguradas las
edificaciones y los bienes en
X 0,5
general para cada amenaza
identificada?
¿Se encuentra asegurada la
información digital y análoga de X 1
la organización?
Promedio Recuperación 0,5/5 = 0.5 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.91 MEDIA
Calificación = (Promedio Servicios + Promedio Sistemas Alternos + Promedio Recuperación) =
0.75 + 0.66 + 0.5 = 1,91

252
Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto
CALIFICACIÓN CONDICIÓN

Si el número de respuestas se encuentra


Bueno
dentro el rango 0,68 a 1

Si el número de respuestas se encuentra


Regular
dentro el rango 0,34 a 0,67

Si el número de respuestas se encuentra


Malo
dentro el rango 0 a 0,33

Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento


RANGO INTERPRETACIÓN COLOR
0.0 – 1.00 ALTA ROJO
1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3.00 BAJA VERDE

NIVEL DE RIESGO

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una,
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es
la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de
riesgo que se describe a continuación:

DIAMANTE DE RIESGO:
Recursos y
estructura

Personas
Sistemas y
procesos

ACCIDENTE DE TRÁNSITO

INTERPRETACIÓN: MEDIA

253
 TERRORISMO

Análisis de vulnerabilidad de las personas.


RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en
gestión donde se indican X 0
lineamientos de emergencia?
¿Existe un esquema
organizacional para la
respuesta a emergencia con
funciones y responsables
X 0,5
asignados (Brigadas, Sistema
Comando de Incidentes – SCI,
entre otros) y se mantiene
actualizado?
¿Promueve activamente la
participación de sus
X 0
trabajadores en un programa de
preparación para emergencias?
¿La estructura organizacional
para la respuesta a
emergencias garantiza la
respuesta a los eventos que se X 0,5
puedan presentar tanto en los
horarios laborales como no
laborales?
¿Han establecidos mecanismo
de interacción con su entorno
que faciliten dar respuesta
apropiada a los eventos que se
X 0
puedan presentar? (Comités de
Ayuda Mutua – CAM, Mapa
comunitario de riesgos, Sistema
de Alerta Temprana - SAT, etc.)
¿Existen instrumentos para
hacer inspecciones a las áreas
para la identificación de 0 0
condiciones inseguras que
puedan generar emergencias?
Promedio Gestión Organizacional 1/6 = 0.16 MALO

254
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Capacitación y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de
capacitación en prevención y X 0,5
respuesta a emergencias?
¿Todos los miembros de la
organización se han capacitado
de acuerdo al programa de X 0
capacitación en prevención y
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con un programa de
entrenamiento en respuesta a
X 0
emergencias para todos los
miembros de la organización?
¿Se cuenta con mecanismos de
difusión en temas de
X 0,5
prevención y respuestas a
emergencias?
Promedio capacitación y Entrenamiento 1/4= 0,25 MALO
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Características de Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado
el personal fijo y flotante en los
diferentes horarios laborales y
X 0
no laborales (menores de edad,
adultos mayores, personas con
discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones
específicas teniendo en cuenta
la clasificación de la población X 0
en la preparación y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con elementos de
protección suficientes y
adecuados para el personal de X 0
la organización en sus
actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de
protección personal para la
respuesta a emergencias, de
X 0
acuerdo con las amenazas
identificadas y las necesidades
de su Organización?
¿Se cuenta con un esquema de
X 0
seguridad física?
Promedio Características de Seguridad 0/5= 0 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 0.41 ALTA

Calificación = (Promedio Gestión Organizacional + Promedio Capacitación y Entrenamiento +


Promedio Características de Seguridad) = 0,16 + 0,25 + 0 = 0,41 ALTA

255
Análisis de vulnerabilidad de los recursos.
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos
básicos para la respuesta de
X 0
acuerdo con la amenaza
identificada?
¿Se cuenta con implementos
básicos para la atención de
heridos, tales como: camillas,
X 1
botiquines, guantes, entre otros,
de acuerdo con las necesidades
de su Organización?
Promedio suministro 1/2 = 0,5 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es
Sismo resistente o cuenta con X 1
un refuerzo estructural?
¿Existen puertas y muros
cortafuego, puertas antipático,
X 0
entre otras características de
seguridad?
¿Las escaleras de emergencia
se encuentran en buen estado,
poseen doble pasamanos,
X 0
señalización, antideslizantes,
entre otras características de
seguridad?
¿Están definidas las rutas de
evacuación y salidas de
emergencia, debidamente X 1
señalizadas y con iluminación
alterna?
¿Se tienen identificados
espacios para la ubicación de
instalaciones de emergencias
(puntos de encuentro, puestos X 0.5
de mando, módulos de
estabilización de heridos, entre
otros)?
¿Las ventanas cuentan con
X 0
película de seguridad?
¿Se tienen asegurados o
anclados enseres, gabinetes u X 0.5
objetos que puedan caer?
Promedio Edificaciones 3/7 = 0.42 REGULAR

256
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de
detección y/o monitoreo de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema
de alarma en caso de X 1
emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de
control o mitigación de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con un sistema de
comunicaciones internas para la X 0
respuesta a emergencias?

¿Se cuenta con medios de


X 0
transporte para el apoyo
logístico en una emergencia?
¿Se cuenta con programa de
mantenimiento preventivo y
X 1
correctivo para los equipos de
emergencia?
Promedio Equipos 2/6 = 0.33 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.25 MEDIA
De acuerdo con la tabla, el resultado 1.25 significaría que el elemento “Recursos” tiene una
vulnerabilidad Media. 0,5 + 0,42 + 0,33 = 1,25

257
Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos.
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR SI NO PARCIAL CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
1. Servicios
¿Se cuenta suministro de
X 1
energía permanente?
¿Se cuenta suministro de agua
X 1
permanente?
¿Se cuenta con un programa de
X 0.5
gestión de residuos?
¿Se cuenta con servicio de
X 0.5
comunicaciones internas?
Promedio Servicios 3/4 = 0,75 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de agua (tanque de reserva de X 1
agua, pozos subterráneos,
carrotanque, entre otros?
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de energía (plantas eléctricas, X 0,5
acumuladores, paneles solares,
entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes
X 0,5
internos y/o externos?
Promedio Sistema Alterno 2/3 = 0,66 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Recuperación
¿Se tienen identificados los
procesos vitales para el
X 0
funcionamiento de su
organización?
¿Se cuenta con un plan de
X 0,5
continuidad del negocio?
¿Se cuenta con algún sistema
de seguros para los integrantes X 0,5
de la organización?
¿Se tienen aseguradas las
edificaciones y los bienes en
X 0,5
general para cada amenaza
identificada?
¿Se encuentra asegurada la
información digital y análoga de X 1
la organización?
Promedio Recuperación 2,5/5 = 0.5 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.91 MEDIA
Calificación = (Promedio Servicios + Promedio Sistemas Alternos + Promedio Recuperación) =
0.75 + 0.66 + 0.5 = 1,91

258
Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto
CALIFICACIÓN CONDICIÓN

Si el número de respuestas se encuentra


Bueno
dentro el rango 0,68 a 1

Si el número de respuestas se encuentra


Regular
dentro el rango 0,34 a 0,67

Si el número de respuestas se encuentra


Malo
dentro el rango 0 a 0,33

Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento


RANGO INTERPRETACIÓN COLOR
0.0 – 1.00 ALTA ROJO
1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3.00 BAJA VERDE

NIVEL DE RIESGO
Recursos y
Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una,
estructura
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es
la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de
riesgo que se describe a continuación:

DIAMANTE DE RIESGO:
Recursos y
estructura

Personas
Sistemas y
procesos

TERRORISMO

INTERPRETACIÓN: MEDIA

259
 DESORDENES CIVILES

Análisis de vulnerabilidad de las personas.


RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en
gestión donde se indican X 0
lineamientos de emergencia?
¿Existe un esquema
organizacional para la
respuesta a emergencia con
funciones y responsables
X 0,5
asignados (Brigadas, Sistema
Comando de Incidentes – SCI,
entre otros) y se mantiene
actualizado?
¿Promueve activamente la
participación de sus
X 0
trabajadores en un programa de
preparación para emergencias?
¿La estructura organizacional
para la respuesta a
emergencias garantiza la
respuesta a los eventos que se X 0,5
puedan presentar tanto en los
horarios laborales como no
laborales?
¿Han establecidos mecanismo
de interacción con su entorno
que faciliten dar respuesta
apropiada a los eventos que se
X 0
puedan presentar? (Comités de
Ayuda Mutua – CAM, Mapa
comunitario de riesgos, Sistema
de Alerta Temprana - SAT, etc.)
¿Existen instrumentos para
hacer inspecciones a las áreas
para la identificación de 0 0
condiciones inseguras que
puedan generar emergencias?
Promedio Gestión Organizacional 1/6 = 0.16 MALO

260
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Capacitación y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de
capacitación en prevención y X 0,5
respuesta a emergencias?
¿Todos los miembros de la
organización se han capacitado
de acuerdo al programa de X 0
capacitación en prevención y
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con un programa de
entrenamiento en respuesta a
X 0
emergencias para todos los
miembros de la organización?
¿Se cuenta con mecanismos de
difusión en temas de
X 0,5
prevención y respuestas a
emergencias?
Promedio capacitación y Entrenamiento 1/4= 0,25 MALO
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Características de Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado
el personal fijo y flotante en los
diferentes horarios laborales y
X 0
no laborales (menores de edad,
adultos mayores, personas con
discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones
específicas teniendo en cuenta
la clasificación de la población X 0
en la preparación y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con elementos de
protección suficientes y
adecuados para el personal de X 0
la organización en sus
actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de
protección personal para la
respuesta a emergencias, de
X 0
acuerdo con las amenazas
identificadas y las necesidades
de su Organización?
¿Se cuenta con un esquema de
X 0
seguridad física?
Promedio Características de Seguridad 0/5= 0 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 0.41 ALTA
Calificación = (Promedio Gestión Organizacional + Promedio Capacitación y Entrenamiento +
Promedio Características de Seguridad) = 0,16 + 0,25 + 0 = 0,41 ALTA

261
Análisis de vulnerabilidad de los recursos.
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos
básicos para la respuesta de
X 0
acuerdo con la amenaza
identificada?
¿Se cuenta con implementos
básicos para la atención de
heridos, tales como: camillas,
X 1
botiquines, guantes, entre otros,
de acuerdo con las necesidades
de su Organización?
Promedio suministro 1/2 = 0,5 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es
Sismo resistente o cuenta con X 1
un refuerzo estructural?
¿Existen puertas y muros
cortafuego, puertas antipático,
X 0
entre otras características de
seguridad?
¿Las escaleras de emergencia
se encuentran en buen estado,
poseen doble pasamanos,
X 0
señalización, antideslizantes,
entre otras características de
seguridad?
¿Están definidas las rutas de
evacuación y salidas de
emergencia, debidamente X 1
señalizadas y con iluminación
alterna?
¿Se tienen identificados
espacios para la ubicación de
instalaciones de emergencias
(puntos de encuentro, puestos X 0.5
de mando, módulos de
estabilización de heridos, entre
otros)?
¿Las ventanas cuentan con
X 0
película de seguridad?
¿Se tienen asegurados o
anclados enseres, gabinetes u X 0.5
objetos que puedan caer?
Promedio Edificaciones 3/7 = 0.42 REGULAR

262
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de
detección y/o monitoreo de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema X
de alarma en caso de 1
emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de
control o mitigación de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con un sistema de
comunicaciones internas para la X 0
respuesta a emergencias?

¿Se cuenta con medios de


X 0
transporte para el apoyo
logístico en una emergencia?
¿Se cuenta con programa de
mantenimiento preventivo y
X 1
correctivo para los equipos de
emergencia?
Promedio Equipos 2/6 = 0.33 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.25 MEDIA
De acuerdo con la tabla, el resultado 1.25 significaría que el elemento “Recursos” tiene una
vulnerabilidad Media. 0,5 + 0,42 + 0,33 = 1,25

263
Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos.
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR SI NO PARCIAL CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
1. Servicios
¿Se cuenta suministro de
X 1
energía permanente?
¿Se cuenta suministro de agua
X 1
permanente?
¿Se cuenta con un programa de
X 0.5
gestión de residuos?
¿Se cuenta con servicio de
X 0.5
comunicaciones internas?
Promedio Servicios 3/4 = 0,75 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de agua (tanque de reserva de X 1
agua, pozos subterráneos,
carrotanque, entre otros?
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de energía (plantas eléctricas, X 0,5
acumuladores, paneles solares,
entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes
X 0,5
internos y/o externos?
Promedio Sistema Alterno 2/3 = 0,66 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Recuperación
¿Se tienen identificados los
procesos vitales para el
X 0
funcionamiento de su
organización?
¿Se cuenta con un plan de
X 0,5
continuidad del negocio?
¿Se cuenta con algún sistema
de seguros para los integrantes X 0,5
de la organización?
¿Se tienen aseguradas las
edificaciones y los bienes en
X 0,5
general para cada amenaza
identificada?
¿Se encuentra asegurada la
información digital y análoga de X 1
la organización?
Promedio Recuperación 2,5/5 = 0.5 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.91 MEDIA
Calificación = (Promedio Servicios + Promedio Sistemas Alternos + Promedio Recuperación) =
0.75 + 0.66 + 0.5 = 1,91

264
Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto
CALIFICACIÓN CONDICIÓN

Si el número de respuestas se encuentra


Bueno
dentro el rango 0,68 a 1

Si el número de respuestas se encuentra


Regular
dentro el rango 0,34 a 0,67

Si el número de respuestas se encuentra


Malo
dentro el rango 0 a 0,33

Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento


RANGO INTERPRETACIÓN COLOR
0.0 – 1.00 ALTA ROJO
1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3.00 BAJA VERDE

NIVEL DE RIESGO

Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una,
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es
la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de
riesgo que se describe a continuación:

DIAMANTE DE RIESGOGO:
Recursos y
estructura

Personas
Sistemas y
procesos

DESORDENES CIVILES

INTERPRETACIÓN: MEDIA

265
 ROBOS

Análisis de vulnerabilidad de las personas.


RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Gestión Organizacional
¿Existe una política general en
gestión donde se indican X 0
lineamientos de emergencia?
¿Existe un esquema
organizacional para la
respuesta a emergencia con
funciones y responsables
X 0,5
asignados (Brigadas, Sistema
Comando de Incidentes – SCI,
entre otros) y se mantiene
actualizado?
¿Promueve activamente la
participación de sus
X 0
trabajadores en un programa de
preparación para emergencias?
¿La estructura organizacional
para la respuesta a
emergencias garantiza la
respuesta a los eventos que se X 0,5
puedan presentar tanto en los
horarios laborales como no
laborales?
¿Han establecidos mecanismo
de interacción con su entorno
que faciliten dar respuesta
apropiada a los eventos que se
X 0
puedan presentar? (Comités de
Ayuda Mutua – CAM, Mapa
comunitario de riesgos, Sistema
de Alerta Temprana - SAT, etc.)
¿Existen instrumentos para
hacer inspecciones a las áreas
para la identificación de 0 0
condiciones inseguras que
puedan generar emergencias?
Promedio Gestión Organizacional 1/6 = 0.16 MALO

266
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Capacitación y Entrenamiento
¿Se cuenta con un programa de
capacitación en prevención y X 0,5
respuesta a emergencias?
¿Todos los miembros de la
organización se han capacitado
de acuerdo al programa de X 0
capacitación en prevención y
respuesta a emergencias?
¿Se cuenta con un programa de
entrenamiento en respuesta a
X 0
emergencias para todos los
miembros de la organización?
¿Se cuenta con mecanismos de
difusión en temas de
X 0,5
prevención y respuestas a
emergencias?
Promedio capacitación y Entrenamiento 1/4= 0,25 MALO
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Características de Seguridad
¿Se ha identificado y clasificado
el personal fijo y flotante en los
diferentes horarios laborales y
X 0
no laborales (menores de edad,
adultos mayores, personas con
discapacidad física)?
¿Se han contemplado acciones
específicas teniendo en cuenta
la clasificación de la población X 0
en la preparación y respuesta a
emergencias?
¿Se cuenta con elementos de
protección suficientes y
adecuados para el personal de X 0
la organización en sus
actividades de rutina?
¿Se cuenta con elementos de
protección personal para la
respuesta a emergencias, de
X 0
acuerdo con las amenazas
identificadas y las necesidades
de su Organización?
¿Se cuenta con un esquema de
X 0
seguridad física?
Promedio Características de Seguridad 0/5= 0 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 0.41 ALTA

Calificación = (Promedio Gestión Organizacional + Promedio Capacitación y Entrenamiento +


Promedio Características de Seguridad) = 0,16 + 0,25 + 0 = 0,41 ALTA

267
Análisis de vulnerabilidad de los recursos.
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
1. Suministros
¿Se cuenta con implementos
básicos para la respuesta de
X 0
acuerdo con la amenaza
identificada?
¿Se cuenta con implementos
básicos para la atención de
heridos, tales como: camillas,
X 1
botiquines, guantes, entre otros,
de acuerdo con las necesidades
de su Organización?
Promedio suministro 1/2 = 0,5 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Edificaciones
¿El tipo de construcción es
Sismo resistente o cuenta con X 1
un refuerzo estructural?
¿Existen puertas y muros
cortafuego, puertas antipático,
X 0
entre otras características de
seguridad?
¿Las escaleras de emergencia
se encuentran en buen estado,
poseen doble pasamanos,
X 0
señalización, antideslizantes,
entre otras características de
seguridad?
¿Están definidas las rutas de
evacuación y salidas de
emergencia, debidamente X 1
señalizadas y con iluminación
alterna?
¿Se tienen identificados
espacios para la ubicación de
instalaciones de emergencias
(puntos de encuentro, puestos X 0.5
de mando, módulos de
estabilización de heridos, entre
otros)?
¿Las ventanas cuentan con
X 0
película de seguridad?
¿Se tienen asegurados o
anclados enseres, gabinetes u X 0.5
objetos que puedan caer?
Promedio Edificaciones 3/7 = 0.42 REGULAR

268
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Equipos
¿Se cuenta con sistemas de
detección y/o monitoreo de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con algún sistema X
de alarma en caso de 1
emergencia?
¿Se cuenta con sistemas de
control o mitigación de la X 0
amenaza identificada?
¿Se cuenta con un sistema de
comunicaciones internas para la X 0
respuesta a emergencias?

¿Se cuenta con medios de


X 0
transporte para el apoyo
logístico en una emergencia?
¿Se cuenta con programa de
mantenimiento preventivo y
X 1
correctivo para los equipos de
emergencia?
Promedio Equipos 2/6 = 0.33 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.25 MEDIA
De acuerdo con la tabla, el resultado 1.25 significaría que el elemento “Recursos” tiene una
vulnerabilidad Media. 0,5 + 0,42 + 0,33 = 1,25

269
Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos.
RESUESTAS
PUNTO A EVALUAR SI NO PARCIAL CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
1. Servicios
¿Se cuenta suministro de
X 1
energía permanente?
¿Se cuenta suministro de agua
X 1
permanente?
¿Se cuenta con un programa de
X 0.5
gestión de residuos?
¿Se cuenta con servicio de
X 0.5
comunicaciones internas?
Promedio Servicios 3/4 = 0,75 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
2. Sistemas Alternos
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de agua (tanque de reserva de X 1
agua, pozos subterráneos,
carrotanque, entre otros?
¿Se cuenta con sistemas
redundantes para el suministro
de energía (plantas eléctricas, X 0,5
acumuladores, paneles solares,
entre otros?
¿Se cuenta con hidrantes
X 0,5
internos y/o externos?
Promedio Sistema Alterno 2/3 = 0,66 REGULAR
RESPUESTAS
PUNTO A EVALUAR CALIFICACIÓN OBSERVACIONES
SI NO PARCIAL
3. Recuperación
¿Se tienen identificados los
procesos vitales para el
X 0
funcionamiento de su
organización?
¿Se cuenta con un plan de
X 0,5
continuidad del negocio?
¿Se cuenta con algún sistema
de seguros para los integrantes X 0,5
de la organización?
¿Se tienen aseguradas las
edificaciones y los bienes en
X 0,5
general para cada amenaza
identificada?
¿Se encuentra asegurada la
información digital y análoga de X 1
la organización?
Promedio Recuperación 2,5/5 = 0.5 MALO
SUMA TOTAL PROMEDIOS 1.91 MEDIA
Calificación = (Promedio Servicios + Promedio Sistemas Alternos + Promedio Recuperación) =
0.75 + 0.66 + 0.5 = 1,91

270
Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto
CALIFICACIÓN CONDICIÓN

Si el número de respuestas se encuentra


Bueno
dentro el rango 0,68 a 1

Si el número de respuestas se encuentra


Regular
dentro el rango 0,34 a 0,67

Si el número de respuestas se encuentra


Malo
dentro el rango 0 a 0,33

Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento


RANGO INTERPRETACIÓN COLOR
0.0 – 1.00 ALTA ROJO
1.01 – 2.00 MEDIA AMARILLO
2.01 – 3.00 BAJA VERDE

NIVEL DE RIESGO
Recursos y
Una vez identificadas, descritas y analizadas las amenazas y para cada una,
estructura
desarrollado el análisis de vulnerabilidad a personas, recursos y sistemas y
procesos, se procede a determinar el nivel de riesgo que para esta metodología es
la combinación de la amenaza y las vulnerabilidades utilizando el diamante de
riesgo que se describe a continuación:

DIAMANTE DE RIESGOGO:
Recursos y
estructura

Personas
Sistemas y
procesos

ROBOS

INTERPRETACIÓN: MEDIA

271
ANEXO C. ENCUESTAS DE ROLES.

272
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ
UNIPAZ
Decreto Ordenanzal 0331 de 1987
Gobernación de Santander
TRABAJO DE GRADO
ENCUESTA DE ROL

ACTIVIDADES DEL RECTOR EN


SI NO OBSERVACIONES
GESTIÓN DEL RIESGO
Convoca las reuniones requeridas para X
dinamizar la gestión escolar del riesgo
al interior de la escuela.
Propone a la comunidad educativa, a los X
consejos directivos y académicos a
escuela la incorporación del tema en el
PEI, visibilizándolo como una
problemática que atañe a la escuela.
Define estrategias para vincular a otros X
actores externos a la escuela y contar
con su punto de vista.
Brinda los espacios para que los X
docentes puedan dinamizar el tema en
sus áreas o proyectos.
Evalúa con el apoyo de diferentes X
actores las posibilidades de un evento
amenazante pueda poner en riesgo a la
comunidad educativa.
Propone y gestiona medidas de X
intervención para reducir el riesgo.
Declara la emergencia, cuando un X
evento pueda poner en riesgo la
seguridad de la comunidad educativa.
Determina el regreso a la normalidad X
una vez considere que se ha superado la
emergencia.
Consolida información sobre daño a la X
comunidad educativa y la
infraestructura escolar.

273
UNIPAZ
Decreto Ordenanzal 0331 de 1987
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ
Gobernación de Santander
TRABAJO DE GRADO
ENCUESTA DE ROL

ACTIVIDADES DEL CONSEJO


SI NO OBSERVACIONES
ACADÉMICO
Investiga sobre las problemáticas X
ambientales y del riesgo del interés local
o nacional.
Promueve con la comunidad educativa el X
desarrollo de investigación y recolección
de información sobre los riesgos del
entorno del La Institución así como los
desastres y emergencias ocurridas en el
pasado con base en planos, mapas,
información interna y externa,
testimonios de vecinos y adultos
mayores, e información institucional.
Realiza, en coordinación con docentes y X
estudiantes, muestras diagnostica de los
conocimientos, actitudes y valores de los
estudiantes, la comunidad y docentes
sobre la percepción del riesgo y
consecuencias, define objetivos
pedagógicos
Define objetivos pedagógicos de acuerdo X
con los diagnósticos realzados, establece
responsabilidades en las diferentes áreas
y proyectos del La Institución.
Revisa y mejora las estrategias para X
incorporar los temas ambientales y de
riesgo en el plan de estudios a través de
las áreas o de los proyectos.

274
UNIPAZ
Decreto Ordenanzal 0331 de 1987
Gobernación de Santander INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ
TRABAJO DE GRADO
ENCUESTA DE ROL

ACTIVIDADES DEL CONSEJO


SI NO OBSERVACIONES
ADMINISTRATIVO
Verifica las condiciones de seguridad del X
La Institución.
Consulta al consejo académico o expertos X
sobre el riesgo del La Institución.
Formula e implementa estrategias X
administrativas para evitar riesgos o
reducirlos.
Gestiona la participación de organismos e X
instituciones externas al La Institución.
Realiza el inventario de recursos X
existentes para reducción de riesgo y
atención de emergencias y de acuerdo
con las necesidades planea la
consecución de los recursos faltantes.
Formula e implementa una estrategia de X
respuesta en casos de emergencia de
acuerdo con las condiciones del contexto
en el que se encuentre el La Institución.
Coordina la realización de simulacros y X
de evacuación.
Acopla la información sobre X
profesionales, especialistas y técnicos
(ingenieros, médicos, enfermeras,
voluntarios, fisioterapistas, entre otros)
que por estar al interior o cerca al La
Institución puede presentar un tipo de
ayuda en caso de emergencias. En ella
debe aparecer sus nombres, teléfonos,
direcciones, especialidad y su
disponibilidad.

Elabora el inventario de los medios de X


transporte disponibles en el momento de
una emergencia: pertenecientes a la
institución, a los docentes y funcionarios,
al sector oficial y público.
Establece contacto con entidades en caso X
de que se requiera de apoyo.
Evalúa, en coordinación con el rector (a), X
la situación de emergencia.
Define, en coordinación con el rector (a), X
el retorno a la normalidad.

275
ANEXO D. LISTA DE ASISTENCIA A EVENTOS PROGRAMADOS

276
277
278
279
280
ANEXO E. CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA DEL CENTRO
DE INVESTIGACIONES SANTA LUCIA, UNIPAZ

281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
ANEXO F. CAPACITACIÓN MEDEVAC

314
315
316
ANEXO G. ENTREGA DE PITOS Y CHALECOS.

317
318
ANEXO H. SOCIALIZACIÓN DEL SIMULACRO 26 OCTUBRE 2016

319
320
321
ANEXO I. EVALUACIÓN DE SIMULACRO

322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345

También podría gustarte