Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


ESCUELA DE POSGRADO

CURSO: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS

SESIÓN :

Monitoreo y acompañamiento del proyecto en


ejecución.

M. Sc. Djamila Gallegos Espinoza


Djamila Gallegos Espinoza
Marco referencial
Los hechos importantes
relacionados con el origen
del proyecto
Antecedentes

La sociedad de la información y del conocimiento demanda competencias que le permitan al individuo construir su propio aprendizaje. Ante el
nuevo reto, es necesario implementar nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje, conducentes al desarrollo de competencias y habilidad es
para gestionar información y generar nuevos conocimientos. La calidad educativa ha acaparado la atención de los países a nivel mundial; los
Jefes de Estado del G8 coinciden en reconocer el papel que la tecnología de la información y la comunicación TIC puede desempeñar en el
apoyo a la mejora educativa. La UNESCO ha diseñado un Marco de competencias TIC para Docentes, a través del cual se pretende mejorarla
práctica docente combinando las TIC y los recursos que ofrecen para mejorar la calidad de la educación, consecuentemente habrá individuos
mejor preparados y mano de obra calificada lo que conducirán al progreso de los pueblos. Contribuir a la formación de los docentes en el uso
de las TIC aplicados a la educación facilitará el logro de los objetivos del milenio y contribuirá a brindar una educación de calidad. No es
suficiente que los maestros tengan competencias para manejar las TICs sino además deben ser capaces de utilizarlas como un recurso
didáctico que permita al alumno construir el conocimiento y aprender de manera más eficiente; desarrollar la creatividad, solucionar sus
problemas y adquirir competencias para incursionar eficientemente en la vida laboral.

Djamila Gallegos Espinoza


Marco referencial Breve resumen de los
antecedentes del Proyecto
Antecedentes

El proyecto es una iniciativa que pretende promover y apoyar la integración de las Tics como recursos didácticos en la práctica docente; con el objetivo de mejorar
el proceso de enseñanza- aprendizaje en el colegio Marian Melgar de Breña. El problema sobre el “Limitado uso de las TIC como recursos didácticos para mejorar la
práctica docente” se planteó debido a la necesidad imperante de mejorar la calidad del desempeño docente y consecuentemente reducir de manera significativa
los índices de deficiencia del uso de la TICs, en la enseñanza – aprendizaje virtual del docente y aumentar significativamente la calidad educativa en la I.E.M.M .
Aunque está circunscrito en el colegio Mariano Melgar, es un problema que se repite en la mayoría de centros educativos del país. La sociedad moderna está
basada en la información y el conocimiento, por ello la escuela no puede quedar al margen de las demandas que ello implica.

El proyecto no tiene antecedente, es inédita que se encuentra en el proceso de perfil actualmente denominado “Integración de las TICs en el proceso educativo en
la I.E. Mariano Melgar, Breña, Lima ”. Interviene parcialmente sobre la problemática de la institución educativa abordando en parte el componente de que los
Docentes desconocen el uso de recursos didácticos con TICs y la Carencia de computadoras en la I.E.

Se esta interviniendo en los servicios siguientes:

-Implementación de equipos de computo y habilitación de inter , conectividad .

-Planificación estratégica de capacitaciones en el fortalecimiento de los docente en el uso practica de la TIC

-Mejoramiento de servicios mantenimiento del centro de computo institucional.

Se anexara un sub Proyecto «Mejoramiento de las oportunidades de aprendizaje con TIC en las docentes de la I.E. MM-Breña», que tiene como medios de acción
Preparar a los docentes en TIC, Proporcionar material digital, Proporcionar plataforma
Djamila educativa digital, Sensibilizar a la comunidad educativa
Gallegos Espinoza
Marco referencial Características de
la situación negativa
que se intenta modificar
Antecedentes

La institución educativa Mariano Melgar, si cuenta con laboratorios de computación, sin embargo la computación se considera un curso más y no está
necesariamente integrada al resto de las asignaturas que conforman los planes de estudios.

Los docentes en su mayoría no usan las TICs como recursos didácticos para desarrollar los contenidos programáticos y brindar la oportunidad de que los
estudiantes participen en la construcción de su aprendizaje y sean generadores de conocimiento. La principal razón, es que en su mayoría los docentes
desconocen los recursos didácticos con TICs y/o no tienen habilidad para manejar las TICs o necesitan ser alfabetizados. En el caso de la I.E.M.M. los
pocos docentes que utilizan TICs (25.3%), no las usan como herramientas didácticas sino como herramientas de comunicación o como fuentes de
información donde los alumnos se sumergen sin lineamientos claros de búsqueda. Sin contar que existe un 17% de docentes que tiene CPU de versión
antigua y un 89.2% de docentes que no usa la TICs como herramienta didáctica y el 70 % no maneja las herramientas de TICs ( ofimática). Ocioso es decir
que las TICs como recursos didácticos mejoran las prácticas pedagógicas, es decir el desempeño docente y la calidad educativa en general. El docente
debe comprender que el solo conocimiento de los recursos didácticos o el mero manejo de la tecnología, no garantizan la buena práctica ni un producto
de calidad. Es necesario sistematizar la integración de las TICs a la enseñanza y hacer uso efectivo de ellas.

Djamila Gallegos Espinoza


Marco referencial
Antecedentes
Análisis de consistencia con Lineamientos de Política DIRECTIVA N° 001-2019-EF/63.011 DIRECTIVA GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES y sus dispositivos
El proyecto se enmarca y relaciona con otras iniciativas y programas nacionales tales como: complementarios constituyen el marco legal para el tratamiento de los proyectos a
El Acuerdo Nacional (2016 – 2021) RS 001-2017-ED: 12º Política de Estado “Acceso universal a una financiarse con recursos públicos.
educación pública gratuita y de calidad y promoción y defensa de la cultura y del deporte”
Las Escuelas Marca Perú se desarrollan en el marco del “Proyecto Educativo Nacional al
2021: La Educación que queremos para el Perú”
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio: “lograr la enseñanza primaria universal, y promover la
igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer”
El Plan de Desarrollo Concertado Regional Lima 2016-2021, en el objetivo 1.4. Promover
Proyecto Educativo Nacional al 2021 RS 001-2017 –ED, Objetivo 1.- Oportunidades y resultados el mejoramiento continuo del sistema educativo con énfasis en la educación rural y la
educativos de igual calidad para todos; Resultado 2.- Trece años de buena educación sin
exclusiones; Resultado 3.-asegurar condiciones esenciales para el aprendizaje en los centros oferta dirigida a la primera infancia, niños, niñas, adolescentes y poblaciones excluidas ,
educativos que atienden las provincias más pobres de la población nacional; Política 8.1: Fomentar con enfoque intercultural y bilingüe, en el marco del Proyecto Educativo Regional (PER)
y apoyar la constitución de Redes escolares territoriales del desarrollo educativo local.
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1252, decreto legislativo que crea el sistema
nacional de programación multianual y gestión de inversiones y deroga la ley N° 27293,
Políticas Priorizadas 2016 – 2021 por el sector educación: Política 1: APRENDIZAJES DE CALIDAD
PARA TODOS: En Lenguaje, Matemática, Ciencia y Ciudadanía; Política 4: RESPETO A LA CULTURA ley del sistema nacional de inversión pública.
EN EL APRENDIZAJE: Niñas y niños quechuas, aimaras y amazónicos aprenden en su propia lengua y
en castellano y de Multianual, PESEM 2016-2023 del Sector Educación R.M. 067-2003-EF-15 Delega facultad para declarar la viabilidad de PIP’s a las OPI del
Sector y Gobiernos Regionales.
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE.PE. El nuevo R. D. Nº 002-2009-EF/ 68.01, publicada el 05 de febrero del 2009, el cual aprueba la
sistema nació mediante el Decreto Legislativo N° 1252 el 01 de diciembre de 2016, y entró en
vigencia desde el 24 de febrero del año 2017, se crea con la finalidad de optimizar el uso de los Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Saneamiento legal de la
recursos públicos destinados a la inversión, se rige por los principios de economía, priorización y propiedad
eficiencia durante las fases del Proyecto de Inversión Pública. Asimismo, reconoce la importancia
del mantenimiento oportuno de la inversión ejecutada
La Ley N ° 26513 declara de necesidad y utilidad pública el saneamiento legal de los
inmuebles de propiedad del sector Educación y es función de la Oficina de
Decreto Legislativo N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Infraestructura Educativa – OINFE del Ministerio de Educación mantener actualizado el
Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Margesí de Bienes Inmuebles efectuando la inscripción en los Registros Públicos de los
Inversión Pública.
bienes inmuebles que corresponden al Ministerio de Educación.

BaseDjamila Gallegos Espinoza


legal, normativo, directivas,
Marco referencial
Antecedentes
Breve descripción de la historia de la institución
El colegio fue fundado el 27 de junio de 1948, como anexo del Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, es decir, para
albergar a los alumnos excedentes de este colegio. Durante el gobierno del general Manuel A. Odría asumió la categoría de
Gran Unidad Escolar, siendo uno de los beneficiarios del vasto plan de dicho gobierno (conocido después como el Ochenio) a
favor de la ampliación e implementación de diversos centros educativos en toda la República. Fue bautizado con el nombre
del poeta y figura prócer de la Independencia del Perú, Mariano Melgar (1790-1815).

Desde su fundación ha tenido un rol protagónico en el desarrollo de la educación pública y ha logrado innumerables premios
en diferentes disciplinas y líneas de trabajo tales como: deportes, banda de guerra y música, desfiles, actividades culturales y
conocimientos, entre otros.

Durante el segundo gobierno del presidente Alan García, fue incluido en el Programa Nacional de Recuperación de las
Instituciones Públicas Educativas Emblemáticas y Centenarias (2009), destinado a modernizar y reforzar su infraestructura. La
estructura remodelada fue inaugurada el día 9 de junio de 2011, en una ceremonia que contó con la presencia de presidente
Alan García y del ministro de Educación, José Antonio Chang Escobedo, así como de los docentes, alumnos y padres de
familia del plantel.
Djamila Gallegos Espinoza
• Ubicación

Djamila Gallegos Espinoza


Dr. HONORIO LOPEZ REYNA
DIRECTOR

Djamila Gallegos Espinoza


Programación de actividades

El cronograma de las acciones por ejemplo: diagrama de Gantt.

Djamila Gallegos Espinoza


PRESUPUESTO
Se trabajará con donaciones de los miembros del equipo ejecutor del proyecto, quienes proveerán los servicios
profesionales y material que requieran los componentes 1, 2 y 3.b.

El centro educativo proveerá recursos propios: local, salarios del personal del establecimiento, gastos generales y
recursos del componente
Componente 1: Programas de capacitaciones 2.0
Actividad N° 1; Diseño y Logística
Recursos necesarios cantidad unidad Precio Total observaciones
unitario
1. Estudios previos 2 visitas 2,360.00 4,720.00
2. Reproducción de materiales 100 hojas 0.50 50.00
3. Elaboración del proyecto 1 -
4. Divulgación 5 Banderola 90.00 450.00

Sub total

Djamila Gallegos Espinoza


Componente 1: Programas de capacitaciones 2.0

Actividad N° 2: CAPACITACION EN MEDIOS 2.0


Recursos necesarios cantidad unidad Precio Total observaciones
unitario
1. Honorarios profesionales 2 visitas 2,360.00 4,720.00
2. CD y DVD 100 hojas 0.50 50.00
3. Marcadores 1 -
4. Transporte 5 Banderola 90.00 450.00
5.- Diploma de participación
Sub total

Djamila Gallegos Espinoza


Otro ejemplo
de costo

Djamila Gallegos Espinoza

También podría gustarte