Está en la página 1de 12

FLOTACIÓN

Descripción del equipo Lineamientos


Fundamento teórico
y procedimientos De las entregas

A continuación, se bosquejarán parámetros e información generales


que le serán de utilidad para la ejecución de la práctica de laboratorio
GENERALIDADES
y la estructuración de los informes correspondientes al banco de
viscosidad.
La unidad de fuerzas hidrostáticas es uno de
los bancos experimentales de la primera tanda
del laboratorio de sistemas de transporte y FUNDAMENTO TEÓRICO
aprovechamiento de fluidos, que se enfoca
principalmente en mecánica de fluidos. Los La ley de flotación tiene sus orígenes muchos años atrás en la historia,
objetivos enunciados a continuación desde la conocida por muchos, leyenda del filósofo griego
corresponden al informe global. Los objetivos Arquímedes, es por esto que la ley a tratar en esta práctica se conoce
de la práctica de rotación deben ser también como Ley de Arquímedes. Esta ley adquiere relevancia en la
identificados por el grupo de trabajo durante medida en que representa el funcionamiento de numerosos sistemas
la ejecución de la práctica en el laboratorio. reales y sirve de base para otros principios igualmente importantes.

OBJETIVO GENERAL El principio de Arquímedes básicamente afirma que todo cuerpo


sumergido en un fluido experimenta una fuerza de empuje hacia
Definir las variables clave que inciden en la arriba equivalente al peso del fluido desalojado.
medición de la magnitud de la fuerza de
flotación para un sistema brazo pivote. Figura 1. Principio de Arquímedes

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar el material específico de las


probetas modelo a partir del principio de
Arquímedes.
• Identificar y evaluar los efectos
principales y/o de interacción entre las
variables seleccionadas (geometría de la
probeta, volumen de la probeta, densidad
del fluido, material de la probeta) sobre la
fuerza de flotación. Fuente: espacioparalafisica.wordpress.com
.
ENTREGABLES En la figura 1 se puede observar gráficamente este principio, ya que el
objeto de peso W al ser introducido al recipiente con líquido, se puede
Preinforme: La entrega se realiza el día de la ver que hay un volumen de líquido desalojado, y por consecuencia, el
rotación por el banco objeto experimenta una fuerza de empuje que puede ser calculada
con la ecuación propuesta por dicho principio.
Informe de rotación: Semana del 26 de mayo
La fuerza de flotación puede variar según las propiedades del cuerpo
Informe global: La entrega se realiza una (volumen, densidad, geometria) y del fluido en el cual está siendo
semana después de concluida la tanda sumergido. Sin embargo, no todas estas propiedades afectan en igual
experimental. proporción a dicha fuerza. Es posible que solo una propiedad o una
combinación de propiedades generen mayor o menor variación en la
LINEAMIENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN fuerza.
DEL ARTÍCULO
MINITAB
RESUMEN: El primer título del trabajo debe
corresponder al resumen de este, el cual no Minitab es un software que permite el análisis e interpretación de
debe tener una extensión mayor a 250 datos estadístico a partir de funciones estadísticas básicas y
palabras. El resumen debe reflejar en forma avanzadas. En 1972, instructores del programa de análisis
sintetizada los aspectos más relevantes que estadísticos de la Universidad Estatal de Pensilvania (Pennsylvania
se consideren para obtener una impresión State University) desarrollaron MINITAB como una versión ligera de
general y condensada del proyecto en OMNITAB.
cuestión.
Figura 2: Minitab Statistical Software

INTRODUCCIÓN: el propósito de la
introducción es presentar el objetivo del
artículo. Por lo tanto, debe contener
información que funcione como contexto,
marco teórico y planteamiento del problema
para finalmente concretar el objetivo. Este programa ofrece una amplia variedad de características en las
que se encuentra el análisis de gráficos, sistemas de medición,
Debe entenderse como contexto información regresiones, estadística básica, graficas, análisis de varianza, control
atractiva e inmediata correctamente estadístico de procesos, diseño de experimentos, tablas, entre otros.
referenciada que no solo ubique al lector en el
tema sino también que lo motive a interesarse DISEÑO DE EXPERIMENTOS:
y seguir leyendo.
Los modelos de diseño de experimentos son modelos estadísticos
El marco teórico por su parte funciona como
clásicos cuyo objetivo es averiguar si unos determinados factores
mecanismo para articular los principios
físicos, bioquímicos y microbiológicos etc, que influyen en una variable de interés, si existe influencia de algún factor
el lector debe tener claros para poder y cuantificar dicha influencia.
comprender la pertinencia del tema y del
objetivo a tratar, no debe pensarse que es En la experimentación los resultados del proceso de interés se ven
enunciar un concepto tras otro la afectados por la presencia de distintos factores, cuya influencia
presentación de principios teóricos debe estar puede estar oculta por la variabilidad de los resultados muéstrales.
en cohesión con el resto de la narrativa de la Por esto es importante conocer los factores que influyen realmente y
introducción. estimar su influencia a partir de la variación de las condiciones que
afectan las unidades experimentales y observar la variable respuesta.
La introducción también debe plantear el
problema, es decir dejar claro cómo se
Para facilitar la experimentación y no variar los factores uno a uno, se
abordará el tema y porqué es relevante
utiliza las técnicas de diseño de experimentos estudiando así
entenderlo de esa forma. Es una declaración
simultáneamente los efectos de todos los factores de interés.
de intenciones, donde de manera concisa se
expresa como se entiende una situación
“problema” o de interés y que aproximación se
hará para abordarla a través del objetivo. Al
Unas de las etapas a seguir en el desarrollo de un problema de diseño
hará para abordarla a través del objetivo. Al de experimentos son: Definir los objetivos del experimento; Identificar
ser la antesala del objetivo en esta sección la todas las posibles fuentes de variación, factores tratamiento y sus
introducción deja clara la justificación y niveles, unidades experimentales, etc.; elegir una regla de asignación
pertinencia del objetivo a tratar. de las unidades experimentales a las condiciones de estudio
(tratamientos); etc.
Por último, la introducción plantea el objetivo
del artículo. Un objetivo a grandes rasgos es la
En esta práctica se va utilizar el software de Minitab para el diseño de
manifestación de un propósito, una finalidad,
y está dirigido a alcanzar un resultado o una un experimento con las variables que influyen en la fuerza de flotación
meta. En investigación es un enunciado claro y así analizar cuál es la que tiene mayor influencia.
y conciso que se formula para concretar y
especificar tareas a realizar. Es decir, el DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO
objetivo de la introducción direcciona la Y PROCEDIMIENTOS
investigación que se va a socializar. Implican
una acción. A continuación, se muestra un esquema general del banco
experimental de flotación y los pasos a seguir para su funcionamiento
Para la redacción del objetivo tener en cuenta:
de acuerdo al alcance de la investigación el Figura 3. Montaje experimental
objetivo debe ayudar a responder preguntas
como: ¿qué?, ¿cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿en
qué o quiénes?, ¿para qué? El objetivo implica
una acción que ayuda a responder al problema
planteado. Inicia con un verbo en infinitivo.
Incluye explícitamente variables a medir. Es
claro, conciso y medible, Incluye el sujeto de
investigación.

METODOLOGÍA: En la metodología o Fuente: Laboratorio de STAF


materiales y métodos deben explicitarse las
etapas que se necesitaron para alcanzar el Implementos asociados a la práctica: báscula. balanza. probeta para
objetivo general. Se sugiere por estructura medición de volumen. probetas de distintas geometrías, volúmenes y
dividir esta sección según las etapas que se material
siguieron. Estas etapas corresponden a los PROCEDIMIENTO
objetivos específicos de la investigación. Por
ejemplo, si un objetivo es “caracterizar el
a. Verificación de la unidad de trabajo.
sustrato”; su forma en etapa metodológica
• Identificar la unidad de trabajo y sus componentes
sería: “caracterización del sustrato”. En cada
asegurándose de que no falte ninguno.
sección de la metodología se debe describir
• Verificar el funcionamiento de la unidad de trabajo,
detalladamente ¿Qué se hizo? (descripción)
¿cómo se hizo? (aproximaciones comprobando que la unidad de trabajo cumpla con su función
conceptuales, consideraciones, manejo básica (girar sobre el pivote sin presentar resistencia
matemático, ecuaciones, etc.) Y ¿cuáles apreciable, etc).
herramientas se usaron? (software, base de
datos, etc.)
Nota: en caso de encontrar alguna anomalía en el
funcionamiento o partes del equipo, informar al auxiliar a cargo
RESULTADOS: En términos de estructura se
pueden plantear y dividir los resultados como de la práctica.
espejo a las etapas metodológicas. Así, por
ejemplo, si en metodología hay una sección b. Caracterización de las probetas.
que se llame “caracterización fisicoquímica de • Tabular los pesos diámetros y longitudes de las probetas
sustrato” en los resultados habrá una sección asignadas a la unidad de trabajo.
titulada
• Determinar el volumen de cada una de las probetas, mediante dos
. métodos: (1) formula analítica respectiva, (2) sumergiendo la
“propiedades fisicoquímicas del sustrato”, es probeta en un recipiente graduado lleno de agua.
decir una parte equivalente donde se
socialicen los resultados de esa etapa c. Caracterización de fluido
metodológica.
• Identificar el fluido a trabajar.
• Determinar la densidad del fluido: utilizando la balanza, se debe
En resultados, se sistematizan en forma de
curvas, diagramas o tablas la información tomar el peso de la probeta y se tara su valor, posteriormente
obtenida y procesada al seguir el se vierte el fluido de trabajo hasta llegar a un volumen
planteamiento metodológico. Estos reportes conocido, se procede a pesar nuevamente y tabular el dato de
de resultados deben ser descritos (sube, baja, la masa del fluido. Realizar los cálculos pertinentes para
tendencias, etc), analizados (¿por qué?) y determinar la densidad del fluido.
discutidos (como se ubican esos resultados
en la literatura indexada al respecto). d. Identificación y evaluación de la interacción de las variables
seleccionadas en la fuerza de flotación
CONCLUSIONES: Las conclusiones son la
respuesta a los objetivos específicos de la • Mediante un paquete estadístico (Minitab) plantear un
investigación. Son frases concisas con los diseño de experimentos factorial completo de 23 (tres
entregables medibles que contestan a los
factores y dos niveles), donde los factores seleccionados
objetivos específicos que se plantearon. Por
serán indicados por el auxiliar de laboratorio; siendo
ejemplo, si un objetivo era: “caracterizar el
sustrato”, la conclusión al mismo sería: El combinaciones de las variables seleccionadas por este
sustrato tal presenta una humedad del 80% , estudio, que son: volumen, material, geometría y fluido
una concentración de sólidos volátiles de 28 • Realizar con los elementos de laboratorio las
gSV/l y un pH de 7, lo que lo posiciona como combinaciones dadas por el diseño de experimentos.
un sustrato atractivo para digestión
anaerobía. e. Diseño de experimentos tipo factorial con minitab
En la ventana principal de minitab acceder a la herramienta crear
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN DE LOS
diseño factorial.
ENTREGABLES.

PREINFORMES

Los entregables serán evaluados tanto en


forma como en fondo. Cada uno con un 40% y
60% de peso en la nota respectivamente.

FONDO: Este parámetro corresponde al


contenido teórico, se evaluará profundidad,
claridad y síntesis con los que fueron
abordados los temas de consulta,
diagramación del procedimiento y Configurar un experimento de 2 niveles y 3 factores, luego
aplicaciones en ingeniería enfocadas en
hacer click en “diseños”.
fuerzas hidrostáticas.

FORMA: Este parámetro corresponde a la


estructuración, presentación y asertividad
comunicativa del entregable. Se evaluarán:
uso correcto de la referenciación, correcta
numeración de tablas, figuras y diagramas.
Uniformidad de fuentes y diseño en el
documento. Estructuración de la información.
Se selecciona factorial completo con 3 réplicas, click en aceptar, y
posteriormente seleccionamos “factores”.
. INFORMES

Los entregables serán evaluados tanto en


forma como en fondo. Cada uno con un 30% y
70% de peso en la nota respectivamente.

FONDO: El fondo en los informes debe


entenderse como cumplir con los contenidos
del resumen, la introducción, metodología,
resultados, conclusiones. Articulando los
principios teóricos con la estructura de los
textos científicos de esta naturaleza.

FORMA: Este parámetro corresponde a la


estructuración, presentación y asertividad Aquí se configura los diferentes factores y niveles con los cuales se
comunicativa del entregable. Se evaluarán: trabajaron en la práctica.
uso correcto de la referenciación, correcta
numeración de tablas, figuras y diagramas.
Uniformidad de fuentes y diseño en el
documento. Estructuración de la información.

Una vez se haya configurado todo lo anteriormente mencionado


minitab realizara todas posibles combinaciones entre los niveles y
factores introducidos, para un experimento 23 se tendrán 8 posibles
combinaciones, pero minitab deberá mostrar 24 debido a que se
configuraron 3 réplicas. Entonces, cada posible combinación
aparecerá 3 veces en la tabla.

Ahora se debe introducir manualmente una columna extra que


llamaremos fuerza, en esta columna se introduciran cada uno de los
datos de la fuerza de flotacion calculada experimentalmente en la
practica para cada combinacion de factores.
Una vez se hayan introducido todos los datos se accede a la
herramienta “analizar diseño factorial”.

Se selecciona como respuesta la variable fuerza y se da aceptar.

Entonces obtendremos un diagrama que muestra el efecto de


cada uno de los factores analizados sobre la fuerza de flotación.

Por último se accede a la herramienta “gráficas factoriales” y se


seleccionan las gráficas de efectos principales y de interacción.

LINEAMIENTOS DE LAS ENTREGAS

INFORME
El informe debe presentarse en formato ASME y estructurado a
manera de artículo científico dividido en Introducción, metodología,
resultados, conclusiones y anexos. A continuación, se enunciaran
parámetros básicos a considerar en la presentación de resultados.
Los resultados que deben ser reportados se dividirán a continuación
según las etapas que plantean los objetivos específicos asociados a
la práctica.

a. Caracterización del material de las probetas.

Los resultados obtenidos en esta etapa se deben presentar


tabulados en una tabla que contenga la siguiente información:
• Densidades obtenidas con la medición del volumen
mediante el principio de Arquímedes (método 1)
• Desviación estándar entre las densidades obtenidas por el
método anterior.
• Densidad promedio obtenida.
• Densidades obtenidas con la medición del volumen
mediante la medición de la geometría del sólido (método 2)
• Desviación estándar entre las densidades obtenidas por el
método anterior.
• Densidad promedio obtenida.
• Densidad teórica (encontrada en la bibliográfica)
• % de error generado con el método de medida 1.
• % de error generado con el método de medida 2.

b. Caracterización del fluido

Los datos tomados en esta etapa, juntos con los resultados


obtenidos se deben presentar tabulados en una tabla que contenga la
siguiente información:

• Densidades obtenidas.
• Desviación estándar entre las densidades obtenidas.
• Densidad promedio.
• Densidad teórica (densidad encontrada en la bibliografía
“correspondiente al fluido que usted considere sea el usado en la
práctica”)
• % de error entre la medida de densidad experimental y la teórica.

La tabla generada anteriormente, debe ir acompañada de la


descripción, análisis y discusión.

c. Efecto de las variables claves que influyen en la fuerza de


flotación

Los resultados obtenidos en esta etapa se deben presentar


tabulados en una tabla que contenga la siguiente información:
• Fuerzas medidas en la práctica.
• Desviación estándar entre las fuerzas medidas.
• Fuerza promedio.
• Fuerza teórica (peso del volumen de líquido desalojado)
• % de error presente entre las fuerzas (experimental y teórica)

No olvide presentar el cálculo tipo utilizado para hallar la fuerza


teórica (anexos).

Se debe presentar los efectos principales y de interacción, cada uno


de estos con su respectiva grafica (minitab) y su correspondiente
descripción, análisis y discusión.
Reportar que parámetros de minitab ayudan a cuantificar el efecto
BIBLIOGRAFÍA estadístico de las variables que están participando (resumen del
análisis estadístico)
ÇENGEL, Yunus A. y CIMBALA, John M. Mecánica
de fluidos, fundamentos y aplicaciones. México: NOTA: No olvide que todos los resultados, debe ir acompañada de la
McGraw--‐Hill, 2006.
descripción, análisis y discusión. Además tenga en cuenta que para
MOTT, Robert L. Mecánica de fluidos aplicada. 4
el informe global debe utilizar la información recolectada durante las
ed. México: Prentice Hall, 1996. tres semanas para los puntos b y c.

POTTER, Merle C y WIGGERT, David C. Mecánica NOTA: las recomendaciones anteriores no indican todo lo que debe
de Fluidos. 2 ed. México: Prentice Hall, 1998. presentar, solo es una guía para la presentación de los resultados
obtenidos en la practica
MINITAB. Características de minitab 18 [En línea].
Revisado el 4 de febrero de 2018 en:
http://www.minitab.com/es--‐
PREINFORME
mx/products/minitab/features--‐list/

El preinforme debe presentarse en formato a doble columna y estará


dividido en tres secciones básicas: Temas de consulta, resumen del
proceso, aplicaciones/preguntas.

Temas de consulta

• Fuerza de flotación, principio físico y aplicación de la industria.


• El densímetro, principio de funcionamiento.
• Aplicaciones industriales del densímetro.
• Minitab
• Diseño de experimentos
• Diseño factorial
• Factores y niveles en un diseño de experimentos.

Resumen del proceso: diagrame las etapas asociadas a la práctica de


laboratorio. Priorice diagramación, síntesis y claridad.

Aplicaciones/preguntas:

• Enuncie y explique con sus palabras el principio de Arquímedes.


• ¿Qué ocurre con la fuerza de flotación si el cuerpo se encuentra
totalmente sumergido?
• ¿Qué ocurre con la fuerza de flotación apenas el cuerpo tiene
contacto con el agua?
CARACTERIZACION DEL MATERIAL DE LAS PROBETAS

característica 1 característica 2 d [mm] L [mm] V1 [mm3] V2 [mm3] masa [kg] ρ1 [kg/m3] ρ1prom[kg/m3] ρ2 [kg/m3] ρ2 prom[kg/m3] % error ρ [%]

La tabla 1 está destinada para la toma de datos, que permiten determinar el material del cual están fabricadas las probetas utilizadas en la
prueba de laboratorio; la forma correcta de tomar los datos esta descrita a continuación:

• Característica 1: casilla reservada para escribir una característica que me permita identificar la probeta utilizada, ejemplo: probeta cilíndrica.
• Característica 2: casilla reservada para escribir una característica que me permita identificar la probeta utilizada, ejemplo: probeta blanca.
• d [mm]: corresponde al diámetro de la probeta que estamos caracterizando, esta medida la tomamos con el calibrador.
• L[mm]: corresponde a la longitud de la probeta que estamos caracterizando, esta medida la tomamos con el calibrador.
• V1 [mm^3]: corresponde al valor del volumen de la probeta; calculado usando la ecuación V=A*L donde A (área transversal) y L (longitud)
• V2 [mm^3]: corresponde al valor del volumen de la probeta; este valor de obtiene usando la medida de fluido desplazado.
• Masa [Kgm]: corresponde al valor de la masa de la probeta, la cual se obtiene utilizando la balanza.
• Densidad (ρ [Kgm/m^3])= es el valor de la densidad correspondiente al material de cada probeta, se calcula con ρ=(masa/volumen)
• % error ρ: esta casilla está reservada para expresar la diferencia (error) presente en la toma de datos reflejado en el valor de la densidad
promedio, comparando las dos medidas realizadas.
CARACTERIZACION DE LOS FLUIDOS

fluido V [mm3] V [m3] masa [kg] ρ [kg/m3] ρprom [kg/m3]

La tabla 2 está destinada para la toma de datos, que permiten determinar el fluido con el cual se realizan las pruebas correspondientes a la práctica, la forma
correcta de tomar los datos se describe a continuación.

Nota: ya que el valor de la densidad es propio de cada material o fluido, se puede encontrar el tipo específico de material o fluido utilizado, comparando la
densidad obtenida en el laboratorio con las tablas de materiales ya existentes.

• FLUIDO: misterioso o aceite


• V [mm^3]: corresponde al valor del volumen usado en la caracterización; medido experimentalmente con el uso de una probeta estandarizada.
• Masa [Kgm]: corresponde al valor de la masa del fluido, la cual se obtiene utilizando la balanza.
• Densidad (ρ [Kgm/m^3])= es el valor de la densidad correspondiente al fluido, se calcula con ρ=(masa/volumen)
COMBINACIONES datos FUERZA EXPERIMENTAL FUERZA TEORICA
color tamaño ERROR [%]
3 3
fluido probeta probeta d [mm] L [mm] V [mm ] V [m ] fuerza [kgm] fuerzaprom [kgm] fuerzaprom [N] fuerza [kgm] fuerza [N]
La tabla 3 está destinada para la toma de datos de las pruebas correspondientes a la práctica de laboratorio, la forma correcta de tomar los datos
se describe a continuación:

• d [mm]: corresponde al diámetro de la probeta que estamos caracterizando, esta medida la tomamos
con el calibrador. Nota: en caso que la figura sea un prisma (cubo) anotar en la casilla d [mm] la
longitud de sus lados.
• L[mm]: corresponde a la longitud de la probeta que estamos caracterizando, esta medida la tomamos con el calibrador.
• V [mm^3]: corresponde al valor del volumen de la probeta; calculado usando la ecuación V=A*L donde A (área transversal) y L (longitud)
• FUERZA EXPERIMENTAL: en esta casilla debemos colocar el valor de la fuerza experimental, obtenida con la balanza (tener en cuenta
al momento de realizar los cálculos que esta medida se da en [Kgm])
• . la cual es el peso del volumen de líquido desalojado
FUERZA TEÓRICA: en esta casilla debemos colocar el valor de la fuerza teórica,
obtenido de la expresión 𝐹 = 𝜌*g*V donde 𝜌 es la densidad del fluido, g es la aceleración de la gravedad y V es el volumen de
líquido desalojado. .

También podría gustarte