Está en la página 1de 9

Modulo: M06_Proceso, procedimiento y juicio.

Unidad 1 Elementos y figuras del Derecho Procesal


en general.

Sesión 2. Sujetos que intervienen en proceso

S2. Actividad 3. El juzgador

Nivel: Licenciatura.

Programa educativo: Derecho.

Nombre del Docente: Luis Alberto Becerra Perez.

Nombre del Dicente: Noé Felipe Sarmiento Pérez

Indice
Presentacion………………………………………………………………………………………..1

Indice…………………………………………………………………………………………………….2

Introduccion…………………………………………………………………………………………3

Desarrollo de la Actividad………………………………………………………………………4

Conclusion……………………………………………………………………………………………5

Referencias…………………………………………………………………………………………..8

S2. Actividad 3. El juzgador.

INTRODUCCION.

En esta sesión vamos a poder apreciar el proceso, así como entender que esta es la suma de la
acción, jurisdicción, actos a terceros y el resultado de la misma mediante el proceso, así mismo el
dicente podrá retomar los criterios jurisdiccionales, que son parte importante para la realización
de esta actividad, en efecto llevaremos a cabo la búsqueda de cómo se realiza la aplicación de
los mismos en materia y cuantía, ya que en este ámbito existe gran diversidad de órganos
jurisdiccionales, para la observación y aplicación de los delitos y sus sanciones, es de vital
importancia mencionar a uno de los actores principales y este es el juez, cabe hacer mención que
este es el mediador principal y en este recae una gran responsabilidad, este personaje debe
contar con una gran imparcialidad, así como tener un amplio conocimiento en el tema de
discusión, este mismo lleva a cabo una examinación del litigio, para tener una mayor percepción y
así llevar a cabo la impartición de justicia, es un tercero inter partes, o en un caso mejor supra
partes.

A continuación llevaremos a cabo un análisis sobre el papel del juez en un litigio desde su
presentación a este hasta el fin, así como la importancia del mismo en el cumplimiento de la ley.

Actividad 3. El juzgador.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

El estado de Jalisco se encuentra dividido de la siguiente manera, así mismo en esta parte de la
actividad podremos apreciar los artículos en los que se encuentra aparado el poder judicial de
esta entidad.
Según el artículo 39 de la Constitución Política del Estado de Jalisco, el Poder Judicial se ejerce
por:

I. El Supremo Tribunal de Justicia

II. El Tribunal Electoral

III. El Tribunal de lo Administrativo

IV. Los Juzgados de Primera Instancia, Especializados y Mixtos

V. Los Juzgados Menores

VI. Los Juzgados de Paz

VII. El Jurado Popular

La justicia, materia que administra e imparte el Supremo Tribunal de Justicia, se divide en justicia
penal, civil, mercantil y familiar. Para efectos de suministrar los servicios de justicia en el Estado
de Jalisco, existe una división de 32 partidos judiciales.

En todo Jalisco existen 81 juzgados de Primera Instancia, destacando que el Primer Partido
Judicial lo forman los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan, denominado
también zona metropolitana; en donde sirven 12 juzgados civiles, 4 familiares, 13 penales y 10
mercantiles.

Existen municipios como Chapala, Lagos de Moreno, Ocotlán, Autlán, Ciudad Guzmán, Tepatitlán
y Puerto Vallarta que cuentan con un juzgado civil, penal y familiar respectivamente, exceptuando
Puerto Vallarta y Lagos de Moreno que solamente cuentan con un juzgado civil, penal y familiar
respectivamente.

El Supremo Tribunal de Justicia está integrado por 22 magistrados numerarios y 3


supernumerarios determinados por el presupuesto. Funciona en pleno.

El Supremo Tribunal de Justicia del Estado tendrá un presidente que durará en el cargo dos años
y no podrá ser reelecto para el periodo inmediato, el presidente del Supremo Tribunal de Justicia
se designa entre los magistrados numerarios y no integra sala, en la actualidad es el magistrado
Lic. Raúl Acosta Cordero.

Cada sala del Supremo Tribunal de Justicia se encuentra compuesta por 3 magistrados; uno de
estos funge como presidente (la presidencia de las salas será rotatoria por designación entre los
magistrados que la integren)
La administración, vigilancia, disciplina y carrera judicial, con excepción del Supremo Tribunal de
Justicia, del Tribunal de lo Administrativo y del Tribunal Electoral, están a cargo del Consejo
General en los términos que establecen la Constitución Política del Estado de Jalisco y la Ley
Orgánica del Poder Judicial. Asimismo, vela en todo momento por la autonomía de los órganos
jurisdiccionales y por la independencia e imparcialidad de sus integrantes.

El Consejo General está integrado por 7 consejeros, de los cuales uno es el presidente del
Supremo Tribunal de Justicia y los 6 restantes, son electos por votación de los diputados en el
Congreso del Estado (uno de los consejeros debe ser magistrado del Supremo Tribunal de
Justicia, otro se elige de entre los jueces de primera instancia y uno más entre los secretarios de
juzgado)

FUENTE: Poder Judicial de Jalisco. Documento “Poder Judicial del Estado de Jalisco. Hacia la
Excelencia del Poder Judicial”. 1997

Poder Judicial del Estado de Jalisco. Dirección de Comunicación Social. Tríptico “Supremo
Tribunal de Justicia”.

A continuación mostrare un esquema del mismo poder judicial de mencionada entidad.


Respecto a la clasificación de los juzgadores, podemos mencionar dos formas:

Órganos unipersonales: y colegiados: Por jerarquía en su actuación

El órgano colegiado es la institución La clasificación por jerarquía considera si se trata


que se constituye por un grupo de de la primera o segunda instancia, cuando se
personas naturales o que representan trata de algún asunto.
a entidades de la sociedad civil,
públicas, o instituciones intermedias En el caso de la Suprema Corte de Justicia de la
para deliberar, coordinar y adoptar Nación, también denominada Tercera Instancia,
decisiones que vuelvan más sólidas la primera se integra por cinco Ministros, y la
las políticas públicas de desarrollo y segunda también por cinco Ministros.
crecimiento institucional. El Ministro Presidente solo participa en los
trabajos del Pleno, no de las Salas.

Clasificación de los jueces.


Criterios de Competencia Características
Materia  Delitos Federales: Jueces de Distrito
Es el género del litigio, (materia  en materia penal, el primero, tercer y
civil, comercial, social, laboral). cuarto circuitos.
 Procesos Penales Federales: Segundo
circuito.
 Delitos Locales Penales: Jueces
penales o jueces de paz.
 Civiles Federales: Jueces de Distrito en
materia civil, primero, segundo, tercero
y cuarto circuito.
Criterios de Competencia Características
Cuantía 1. La base de la cuantía será lo que demande la
Es elemento que puede determinar parte actora, incluyendo suerte principal como
la competencia de un proceso intereses vencidos antes de presentar la
demanda, expresando cantidades líquidas en
dicha demanda

2. Tratándose de arrendamiento o cumplimiento


de obligación de prestaciones periódicas, se
computa el importe de rentas o de prestaciones
en un año, salvo que se trate de prestaciones
vencidas, en cuyo caso, se estará a la primera
regla
 Materia Penal: Por la clase y dimensión
de la pena aplicable.
 Materia Civil: Por su valor pecuniario.
 Delitos Locales: Entre los Jueces de
paz (Delitos con una o más sanciones
no privativas de libertad, o bien únicas
aplicables, o sanciones privativas de
libertad hasta por 4 años), en materia y
jueces penales (por todos los demás
delitos).
 Materia Civil: Los Jueces de paz
conocerán los juicios sobre la
propiedad con valor de hasta $197.681
pesos, y demás derechos reales cuyo
valor sea hasta $65,894.00 pesos.
 Los juicios cuya cuantía exceda las
cantidades anteriores serán
competencia de los juzgados civiles,
así como aquellos juicios sobre
interdictos de cualquier monto.
Criterios de Competencia Características
Grado  Delitos Federales en Primera Instancia:
La posibilidad de someter a Los jueces de distrito. En materia penal, el
revisión la primera decisión de un primero, tercero y cuarto circuitos. En
litigio, con el fin de convalidarse o materia de procesos penales federales,
confirmarse, en una segunda segundo circuito.
instancia, incluso en una tercera.  Delitos Federales en Segunda Instancia:
Los tribunales unitarios de circuito,
mediante recurso de apelación.
 Delitos Locales en Primera Instancia: En
materia penal, los jueces penales o los
jueces de paz, dependiendo de la pena
aplicable.
 Delitos Locales en Segunda Instancia: En
materia penal, las Salas penales del
Tribunal Superior de Justicia, mediante
recurso de apelación.
 Delitos Locales en Materia Civil: La
distribución es similar a las anteriormente
señaladas.
Criterios de competencia Características
Territorio  Poder Judicial Federal: La Suprema
Es el ámbito espacial en el que el  Corte de Justicia de la Nación en todo el
juzgador ejerce su función territorio nacional.
jurisdiccional  Poder Judicial Federal: Los demás
 Órganos Jurisdiccionales, en
circunscripciones más pequeñas, como lo
son circuitos, tribunales colegiados y
unitarios, y en su caso, los jueces en
distritos.
 Los Estados de la República: El territorio se
encuentra divido en distritos o partidos
judiciales
 Reglas del Derecho Procesal Civil y
Mercantil
 Reglas sobre Derecho Procesal Laboral
 Reglas del Derecho Procesal Penal
 Reglas del Derecho Procesal Familiar y
Estado Civil
 Reglas para Juicio de Amparo Indirecto
 Reglas para Juicio de Amparo Directo

CUESTIONARIO DE ESTA SESIÓN.

¿Cuál es el papel del juez en la administración de justicia?


R= La función principal de un juez es la impartición de justicia, mediante los conocimientos
recibidos durante su especialización, así como la materialización de la justicia, este se
basara en pruebas, alegatos de las partes contendientes, así mismo los antes nombrados
llevaran a cabo una actitud pasiva, analítica e interpretativa dictaminando un veredicto y
así mismo emitir una sentencia de ser necesario, cabe señalar que estos se encuentran
presentes en audiencias orales, casos de litigación civil y mediadores.

¿Consideras que el juez es imparcial en el proceso oral?

R= Cabe hacer mención que este personaje debe ser imparcial ya que mantuvo una
especialización para poder ejercer dicho cargo, como antes fue mencionado e personaje
mencionado debe tener la pruebas adyacentes para poder realizar el dictamen especial, o
mejor dicho la sentencia, siendo que este también tiene la obligación de escuchar a ambas
partes para partir de un criterio abierto.

CONCLUSION

En esta sesión pudimos apreciar las funciones que lleva a cabo un juez ante los problemas
legales que enfrentan las diferentes partes, así mismo los tipos de especialidades en las que
referido personaje se puede especializar, así mismo, pudimos constatar que este personaje debe
de manejar un alto concepto de la justicia y la moral para poder ejercerla en la sociedad sin
distinción de género, clase social o etnia o cultura, este podrá apoyarse mediante las evidencias
presentadas por la parte defensora y parte demandante, utilizando también técnicas
especializadas para poder llegar a su conclusión.

Fuentes de consulta:

Unadm; Ovalle Fabela, J. (2005). Teoría general del proceso. México: Oxford University Press

Legislacion; Código de Procedimientos Civiles del Distrito Federal. Ley Orgánica del Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal.

Google; TEORIA GENERAL DEL PROCESO:


https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/de recho/temas/el_juicio_oral.pdf

Funciones del juez: https://neuvoo.com.mx/neuvooPedia/es/juez/

Enciclopedia jurídica: http://www.enciclopedia-juridica.com/d/juez/juez.htm

También podría gustarte