Está en la página 1de 15

Carrera: Licenciatura en Derecho

Modulo: M1_Hecho, acto y sujetos de derecho.

Unidad: 3/0

Sesión 6. El sistema jurídico y la interpretación del


Derecho
Nombre del Docente: Paul Daniel Cansino Meza

Nombre del Dicente: Noé Felipe Sarmiento Pérez.


Índice

Contenido: …............................................................................................................ 2

S6. Actividad 1. Los sistemas jurídicos.................................................................…….3

S6. Actividad 2. Conflictos de leyes…...........................................................................4

S6. Actividad integradora. Origen, organización y aplicación de las normas....................5

Conclusión................................................................................................................6

Bibliografía................................................................................................................7
S6. Actividad 1. Los sistemas jurídicos

1.- Revisa el material didáctico proporcionando en la columna de material de apoyo


y/o recursos didácticos.
2.- Elabora cuadro comparativo entre el sistema neoromanista y el sistema
anglosajón, exponiendo las principales características de cada uno, similitudes y
diferencias.

El sistema neoromanista El sistema anglosajón


1. Tradicionalista conserva las  No siempre existe una
instituciones jurídicas de constitución escrita o leyes
generación en generación, sin codificadas;
impedir el desarrollo de otras  Las decisiones judiciales son
nuevas, pero considerando la forzosas - las decisiones del
vigencia de las existentes en tribunal de última instancia
todo momento. pueden ser anuladas por el
2. Contiene tres tipos de preceptos mismo tribunal o a través de
legislación;
Honeste vivere (vivir
 Amplia libertad de contratación
honestamente)
(para contratar) - son pocas las
Alterum non laedere (No dañar al otro).
disposiciones implícitas en un
Suum cuique tributere (Dar a cada
contrato de ley (sin embargo, las
quien lo suyo)
disposiciones que protegen a los
3. Es formalista.
consumidores privados pueden
ser implícitas);
4.Es sencillo.
 Generalmente, todo está
permitido si no está prohibido por
ley.
S6. Actividad 1. Los sistemas jurídicos

3.- Elabora una línea del tiempo sobre los antecedentes históricos del sistema
jurídico mexicano, en donde expongas principalmente las Constituciones que han
sido parte de nuestro país.
S6. Actividad 2. Conflictos de leyes

2.- Investiga la pirámide jerárquica del sistema jurídico mexicano vigente a partir del 2011 y
relaciona un ordenamiento como ejemplo de cada nivel.

Pirámide jerárquica del sistema jurídico mexicano.

1. Constitución Política de México.

LEYES FEDERALES.
TRATADOS INTERNACIONALES.

LEYES ORGANICAS.
LEYES LOCALES, ESTATALES U ORDINARIAS.

DECRETOS.
REGLAMENTOS.

NORMAS INDIVIDUALIZADAS.

3.- Explica en qué consiste el conflicto de leyes en su ámbito de validez espacial y el


conflicto de leyes en su ámbito temporal. Menciona 1 ejemplo de cada uno de ellos.
1. conflicto de leyes en su ámbito de validez espacial.
Este se presenta cuando una relación Jurídica contiene 2 o más elementos que la
vinculan con dos o más sistemas Jurídicos, este se puede plantear a propósito de
una relación jurídica vinculada con sistemas idóneos de varios países o de los
estados de una sola federación.
En el primer caso se trata de conflictos de leyes del ámbito internacional, y en el
segundo caso se trata del ámbito Nacional, así ambas configuran lo que se conoce
como leyes de conflicto de leyes en espacio. Por oposición a los conflictos de leyes
de tiempo.
EJEMPLO: LEY DE EXTRADICION.
ARTICULO 16.- La petición formal de extradición y los documentos en que se apoye
el Estado solicitante, deberán contener:
I.- La expresión del delito por el que se pide la extradición
II. La prueba que acredite el cuerpo del delito y la probable responsabilidad del
reclamado. Cuando el individuo haya sido condenado por los Tribunales del Estado
solicitante, bastará
acompañar copia auténtica de la sentencia ejecutoriada;
III.- Las manifestaciones a que se refiere el artículo 10, en los casos en que no
exista tratado de extradición con el Estado solicitante.
IV.- La reproducción del texto de los preceptos de la Ley del Estado solicitante que
definan el delito y determinen la pena, los que se refieran a la prescripción de la
acción y de la pena aplicable y la declaración autorizada de su vigencia en la época
en que se cometió el delito
V.- El texto auténtico de la orden de aprehensión que, en su caso, se haya librado
en contra del reclamado;
VI.- Los datos y antecedentes personales del reclamado, que permitan su
identificación, y siempre que sea posible, los conducentes a su localización
El conflicto de leyes en su ámbito temporal.
Es el conflicto de leyes que se presenta entre dos leyes sucesivas de un mismo país
EJEMPLO:
El conflicto entre la aplicación del antiguo y el nuevo texto del artículo 43 de la Ley
de Adquisiciones para el Distrito Federal.
4.- Explica con tus propias palabras, que entiendes por lagunas en el Derecho y antinomias del
Derecho.

¿QUE ES LAGUNA DE DERECHO PARA MI?

R=Es la ausencia de reglamentación legislativa en una materia específica, esto se trata de


la omisión de un escrito jurídico.
S6. Actividad integradora. Origen, organización y aplicación de las normas.

2.- Elabora un breve ensayo de mínimo 2 cuartillas con los siguientes temas:

1.-Principales escuelas y teorías de la interpretación jurídica.

Las principales escuelas de interpretación Jurídicas:

Las escuelas Jurídicas son 5:

1. LA ESCUELA DE LA EXEGESIS: Se caracteriza esencialmente, este


movimiento iniciado en Francia, por un culto y fe ciega al texto de la ley, al extremo
tal que se ha llegado a escribir: “Jamás escuela alguna hizo una profesión de fe más
rígida, más completa, más dogmática, que la escuela de la exégesis”. Dentro de
esta corriente, los códigos (leyes escritas latu sensu) no dejan nada al arbitrio de un
intérprete, éste no tiene ya por misión hacer el derecho: el derecho ya está hecho;
por tanto, la misión del jurisconsulto no es otra más que determinar la “voluntad del
legislador”.

2. LA ESCUELA HISTORICA: De acuerdo con esta escuela el derecho como


lenguaje se crea espontánea, constante e imperceptiblemente en un determinado
pueblo. A su juicio el derecho no es un producto abstracto de la razón humana, sino
más bien es el resultado del espíritu del pueblo. Sostiene Savigny: “El derecho se
crea por las costumbres y las creencias populares, luego por la jurisprudencia, pero
no por el arbitrio de algún legislado”.

3. LA JURISPRUDENCIA DOGMÁTIC:. Sostiene que la jurisprudencia debe dejar


de ser un conjunto de glosas y recetas prácticas, para convertirla en ciencia. La
jurisprudencia se ocupa del derecho positivo para construir, a partir de él, un
sistema unitario y coherente a través de un método lógico jurídico.

4. JURISPRUDENCIA DE CONCEPTOS. La metodología de esta escuela consiste


en analizar perfectamente todos los conceptos y subconceptos que de ellos se
derivan para así tener una plena inteligencia del derecho, lo que a la vez viene a
garantizar la seguridad en su aplicación.
5. LA ESCUELA CIENTÍFICA FRANCES: Geny, quien es su más ferviente
emprendedor, critica primeramente la identificación de la ley escrita con el derecho,
aduciendo que el derecho, en sí, reconoce más tipos de fuentes formales tales
como la costumbre, la jurisprudencia, la doctrina, entre otros

Según Geny “El límite de la interpretación de la ley es cuando se encuentra no sólo


ante obscuridades e incertidumbres, sino ante lagunas. En este caso no es posible
encontrar la voluntad del legislador (subjetiva). Es aquí donde aparecen otros
procedimientos en la búsqueda de las reglas jurídicas:

1.- La interpretación que consiste en superar las incertidumbres y oscuridades de la


ley.

2.- La libre investigación que consiste en la elaboración de las reglas jurídicas con
independencia de la ley escrita”, siendo este procedimiento lo único innovador de
las escuelas en cuestión en contraposición con las que le anteceden.

La aceptación “Interpretación” proviene del latín; interpretativo (Onís) y este a su vez


del verbo interpretor (Aris, Ari, Atus, sum.) que significa servir de intermediario, venir
en ayuda de, y esta última excepción, por extensión: explicar de esta manera.
Interpretar consiste en “declarar el sentido de una cosa”

Por otra parte, para entender el discurso Jurídico es menester, tener en cuenta que
todo derecho tiene como prioridad la condición de la exigencia de ser formulado a
través de un lenguaje. A este mismo se le puede denominar “Lenguaje Jurídico” y
siempre estará sujeto a interpretación.

La interpretación es un proceso intelectual que acompaña necesariamente la


aplicación del derecho. Básicamente, todas las normas, en tanto deben ser
aplicadas de manera racional requieren de una interpretación; pero, en todo caso, el
acto interpretativo depende de la forma Jurídica, así como de la cultura de la
persona que interpreta, y es que el derecho no solo se crea, modifica o se extingue
mediante la actividad de los cuerpos legislativos, si no en muchas ocasiones de los
órganos aplicadores que llevan a cabo la complementación de la misma,
modificándola, creándola, incorporándola, hasta derogándola, en efecto, al quedar
en posibilidad de interpretar, el órgano aplicador incorpora o en su defecto adiciona
nuevos elementos a los materiales Jurídicos existentes.

En todo caso las interpretaciones que se hagan de un precepto o conjunto de los,


siempre deben estar en concordancia con el sistema al que pertenecen, recordando
aquí la idea Jurídica de plenitud hermenéutica sus principios de coherencia y unidad
que traen como consecuencia no solo la validez de esas normas, sino también la
eficacia de las ya existentes

Existen 10 tipos de interpretaciones Jurídicas

1.- Interpretación autentica: es aquella en la cual el legislador mediante una ley


establece en que forma ha de entenderse el precepto legal.

2.- Interpretación Judicial: Esla que realiza un juez que interpreta un precepto, a fin
de aplicarlo a un caso concreto.

3.-La interpretación jurídica por excelencia: es la que pretende descubrir para sí


misma (comprendedor) o para los demás (revelar), el verdadero pensamiento
legislador o explicar el sentido de una disposición.

4.-La interpretación doctrinal: Es aquella practicada por los teóricos, juristas o


jurisconsultos, tratadistas estudiosos del derecho, doctrinados y en general a todos
aquellos que se dedican a la ciencia del derecho. A esta se le conoce como
interpretación científica

5.- Interpretación Judiciales: Es la practica por los jueces y tribunales para la


emisión de sus decisiones, sentencias y demás resoluciones motivadas
jurídicamente, en los cuales esta queda plasmada.

6.-Interpretación autentica: Es la realizada por el propio autor de la norma; se dice


también que es la efectuada por el poder legislativo, en el entendimiento que este
es el autor de la norma, y de ahí que esta interpretación se le denomine
interpretación legislativa.

7.-La interpretación declarativa. (o estricta).:

Esta clase de interpretación es la que se asigna a la norma un alcance determinado,


o delimitado, es también conocida como interpretación estricta y se presenta cuando
al interpretar el operador jurídico se ciñe a lo que dice la norma limitándose en todo
momento a aplicarlas a los supuestos estrictamente comprendidos en ella.

Es la que enrumba el alcance de la norma cuando a lo que pretende el legislador


esta ha sido expresada con excesiva estrechez en cuyo caso deberá efectuarse
una interpretación extensiva, o con excesiva amplitud en cuyo caso deberá
efectuarse, una revisión estricta.

8.-Interpretación extensiva: En esta el operador o interprete lo que lleva a cabo es


que se hace extender el alcance de la norma a supuestos no comprendidos
expresamente en ella, por considerarse que habrá sido voluntad del legislador
comprender en la norma a aplicar supuestos efectos.

Para efectos de efectos de la aplicación la interpretación extensiva., se siguen


diversos argumentos acabo, por ejemplo, argumento parí, este consiste en referir el
caso previsto, la misma consecuencia que el previsto por identidad en razón entre
ambas hipo tesis.

Principales procedimientos para resolver conflictos entre leyes.

Los Métodos para resolver conflictos entre leyes son los siguientes:

Integración.

La presencia de lagunas jurídicas en el Derecho es tan obvia que tanto la doctrina


como los ordenamientos positivos se han preocupado de establecer reglas que
permitan a la actividad jurisdiccional de los tribunales superar eficazmente tales
carencias normativas. Así, han llegado a consolidarse estrategias o métodos que
pueden sistematizarse en torno a estos dos métodos: la autointegración y la
heterointegración.

La heterointegración acude a fuentes externas como pueden ser la costumbre o la


jurisprudencia, o a valores como la equidad que reviste gran importancia porque
sirve para descubrir y aplicar, en defecto de ley, la analogía y los principios jurídicos
generales del Derecho. Aunque no debe ser obviada de manera general, sí se debe
establecer un orden de prelación entre ella y la autointegración, siendo esta última la
primera que se debe tener en cuenta18.
Principios generales del derecho:

El concepto "principio" proviene del latín principium, que significa: comienzo, fuente,
fundamento. El término 'principio' significa, entre otras acepciones: "punto que se
considera como primero en una extensión o cosa", "base, origen, razón fundamental
sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia", "causa, origen de algo",
"cualquiera de las primeras proposiciones o verdades fundamentales por donde se
empiezan a estudiar las ciencias o las artes"

Los principios generales del Derecho expresan la dirección general y los rasgos más
esenciales de la regulación jurídica de un sistema de regulaciones sociales.

Equidad:

Han sido muchas las acepciones del término equidad, su concepto moderno, según
CASTÁN TOBEÑAS, {epiqueya), y la idea cristiana de mitigación del rigor de la ley
para un caso particular {humanitas, pietas, benignitas). Hay así un concepto general
o amplio de la equidad como adaptación del Derecho a la realidad mediante la
apreciación exacta de todos los elementos de hecho que en el caso concurren, y un
concepto restringido, como adaptación del Derecho a las particularidades del caso
concreto, para dar a este un tratamiento más blando y benévolo.

Integración:

En general, desde el gran movimiento codificador del siglo XIX, casi todos los
cuerpos legales formados a raíz de este, principalmente los códigos civiles, han
instrumentado procedimientos de integración, ya sea de autointegración o de
heterointegración, como lo hizo el Código español, que se extendió en Cuba a
través del Real Decreto de 31 de julio de 1889, y que entró en vigor en nuestro
territorio el 5 de noviembre de ese mismo año.

Principios generales del derecho.


Los fundamentales de la misma legislación positiva que no se encuentran escritos
en ninguna ley, pero que son los presupuestos lógicos necesarios de las distintas
lógicas legislativas, de las cuales en fuerza de la abstracción deben exclusivamente
deducirse. Pueden ser de hecho principios racionales superiores, de ética social y
también principios de derecho romano y universalmente admitidos por la doctrina;
pero tienen valor no porque son puramente racionales, éticos o de derecho romano
y científicos, sino porque han informado efectivamente el sistema positivo de
nuestro derecho y llegado a ser de este modo principios de derecho positivo y
vigente. Esto es según marques.
Equidad.
La equidad, que no es fuente de Derecho naturalmente, deviene en instrumento
para hacer incidir en el Derecho positivo los criterios informadores de los principios
generales. Siendo la equidad una de las expresiones del ideal de justicia informador
del ordenamiento, y siendo ésta un ingrediente necesario del Derecho positivo, la
equidad viene a formar parte de él. Por eso, cuando se contrapone solución de
Derecho frente a solución de equidad, no debe entenderse que la misma supone un
escapismo, sino el recurso a otras normas que se aplican así mismo
equitativamente (solución de nuestra Ley de Arbitrajes de Derecho privado de
1953), aunque no estén formuladas legalmente.
Reglas fundamentales de interpretación e integración en el Derecho Mexicano
La interpretación es una operación intelectual por la que se busca establecer el
sentido de las expresiones utilizadas por la ley para decidir los supuestos
contenidos en ella y, consecuentemente, su aplicabilidad al supuesto de hecho que
se le plantea al interprete.

Reglas de interpretación e integración en materia penal. O Procesal

Si la ley es insuficiente o hay ausencia de ley, el juez al fallar debe interpretar. No


debe ir directamente a utilizar la Analogía. Antes debe Interpretar. Y si aún existen
dudas, debe fundar su sentencia en los Principios Constitucionales y en los
Principios Del Derecho Procesal.
Si la ley es obscura, el juez para fallar debe Interpretar Extensivamente, y si aún
existen dudas, debe fundar su sentencia en los Principios Constitucionales y en los
Principios Del Derecho Procesal.
El juez no debe basarse para fallar en los Principios Generales del Derecho ni en la
Interpretación Teleológica.

Reglas de interpretación e integración en materia civil.


Esta interpretación Re cognitiva, se agota todo conocimiento de interpretación en
dicha materia es muy distinto a los demás.

También podría gustarte