Está en la página 1de 25

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario Metropolitano -CUM-


Escuela de Ciencias Psicológicas
Curso: Fundamentos de la Administración
Docente: Lic. Miguel Guillen

Naturaleza de las Organizaciones

Jornada Matutina
Sección “A”
Equipo Alfa Buena Onda Maravilla Dinamita Escuadrón Lobo

No. Nombre Carné


1. Lester Antonio Lemus Mancilla 201513161
2. Elisa Inés Ochaeta Arévalo 201805057
3. Nancy Gabriela Monzón Paiz 201805179
4. María José Mansilla Gómez 201805492
5. Mariana García Ordoñez 201805575
6. Benito Alexander Guix Juárez 201808749
7. Laura Alicia Juárez Aguirre 201809088

Guatemala, 07 de septiembre del 2020.


Naturaleza de las Organizaciones
Por el sector de la Actividad ................................................................................................................ 3
Por su tamaño ..................................................................................................................................... 5
Por propósito económico .................................................................................................................... 8
Según el producto ............................................................................................................................. 10
Según el ámbito de la actividad ........................................................................................................ 13
Por el origen de capital ..................................................................................................................... 16
Comentario Grupal ............................................................................................................................ 22
Bibliografía ........................................................................................................................................ 23
Naturaleza de las Organizaciones
Por el sector de la Actividad

Los sectores de actividad económica establecen una manera de clasificar


el tipo de procesos productivos. Existen actualmente tres sectores de
producción, los cuales son diferentes en muchos aspectos como, por
ejemplo: suministro, logística, procesos y actividades implicadas en la
producción. La razón básica de esta división son las especificidades que
caracterizan los tipos de procesos productivos, agrupándose en función de
sus semejanzas y afinidades. Estos tres sectores de producción han
experimentado diferentes cambios a lo largo de la historia, y esto ha
provocado que estos sectores evoluciones y transformen en lo que
conocemos el día de hoy.
El sector primario que también es conocido como agropecuario, en este
sector el producto se obtiene a partir de los recursos naturales,
convirtiéndolos en materias primas no elaboradas; teniendo como fin la
producción industrial y el abastecimiento de servicios. Ejemplos de este
sector es la agricultura, ganadería, caza, pesca, entre otros.
El sector secundario, también conocido como sector industrial es aquel
sector en donde la actividad económica se centra en la extracción y
transformación industrial de materias prima en mercancías o bienes. Estos
bienes o mercancías se utilizan para la fabricación de nuevos productos. Un
ejemplo claro es la minería y la extracción de petróleo. Este sector es divido
en dos subsectores: industrial extractivo e industrial de transformación.
Estos dos últimos sectores son conocidos como sectores productivos, el
siguientes es conocido como sector no productivo. El sector terciario es
conocido cómo el sector de servicios, ya que está implicado en las
actividades que no tienen relación con la mercancía. Se encarga de
satisfacer el mercado de servicios y bienes, cómo por ejemplo los servicios
de transporte, industrias hoteleras, servicios de educación, administraciones
públicas, entre otros.
En Guatemala, a partir del informe económico comercial (Oficina
económica y comercial de España en Guatemala, 2019), establece que el
sector primario representa un 13.4% del PIB total del país. Los principales
productos exportados son: café 25%, Cardamomo 12%, Frutas frescas, secas
o congeladas 11%, Banano 7% y Caucho natural 5%.
El sector secundario de Guatemala representó un 20.3% del total de su PIB,
según los datos del Banco Central de Guatemala. Las actividades de este
sector más destacables es la industria manufacturera (Es el valor de las
materias primas que se producen en el sector agropecuario o a otro tipo de
insumos) y el sector de la construcción. La industria manufacturera es de las
mayores importaciones internacionales, representando un 17.6% en el PIB. El
sector de construcción ha sido influenciado por la construcción de
edificaciones privadas para uso residencial y no residencial, representa el
2.8% del PIB.
El sector terciario de Guatemala, según el informe ya mencionado, es el que
más aporta en la producción del país. Siendo un 65.3% del PIB de
Guatemala. Los servicios que integran este sector son los siguientes: servicios
privados 15.9%, comercio al por mayor y al por menor 12.0%, el alquiler de
vivienda 9.9%, el trasporte, almacenamiento y comunicación 10.5% y la
intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares con un 6.3%.
Por su tamaño

Según las estadísticas del Registro Mercantil del año 2020, desde enero a
agosto se han inscrito un total de 24,155 empresas, de las cuales 17,642 son
empresas físicas, y 6,513 están inscritas por E-Sociedades. Estas se
encuentran divididas según el ámbito de actividad en que se desarrollen, es
decir, su expansión geográfica y empresarial. Por lo tanto, podemos partir
de tres grandes tipos: locales, nacionales e internacionales.
Empresas locales: “Desarrollan sus actividades en un ámbito geográfico
inferior al nacional” (McGraw-Hill, s.f.), es decir, limitan su empresa hacia un
municipio o localidad específica. Se puede encontrar:
1. Xelapán: Es una panadería creada en 1981 por Carlos Guzmán, que
ha alcanzado fama y crecimiento a lo largo de los años. Actualmente,
cuentan con 17 puntos de venta, 15 en Quetzaltenango, 1 en el
municipio de Almolonga y 1 en el municipio de la Esperanza.
(Samayoa, s.f.).
2. Santa Teresita Hotel y Spa Termal: localizada en Amatitlán e iniciada
en 1961, es una empresa que cuenta con piscinas de aguas termales,
saunas de vapor termal, hotel y restaurante. Gracias a sus prácticas
sostenibles de turismo, es el primer hotel en Centroamérica en obtener
el Certificado LEED-NC GOLD (Agexport Hoy, 2013).
Empresas regionales: su distribución se expande hacia regiones o provincias
cercanas. En el caso de Guatemala, las regiones comerciales son a nivel
centroamericano.
En el año 2013, el Departamento de Estadísticas Macroeconómicas del
Banco de Guatemala reportó un total de 79,542 empresas en todos los
departamentos. Su mayor concentración, con un 62.1% es en Guatemala, y
el menor número es en El Progreso, con 381 empresas en el sector (0.5%).
Entre ellas se encuentran:
1. Productos B&B: Distribuye a nivel centroamericano, a El Salvador,
Honduras y Nicaragua.
2. Industria Nacional Alimenticia, S.A. (GAMA): Su distribución llega hasta
El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
3. Fábrica de Productos Alimenticios Rene y Cía S.C.A. (Tortrix): Fundado
en 1962, es distribuido en Costa Rica, Panamá, El Salvador, Honduras
y Nicaragua (Tortrix, s.f.).
4. Panadería San Martín: desde 1974, es una pastelería, panadería y
restaurante con servicios en tiendas y a domicilio. Cuenta con 28
tiendas en Guatemala y 6 en El Salvador. (eyn.net, s.f.).
Empresas internacionales: También conocidas como multinacionales o
transnacionales, su ámbito de actividad se dirige hacia distintos países.
“Para que una empresa sea considerada multinacional no basta con
exportar, sino que es necesario que la presencia en el exterior sea sólida,
con centros de producción y distribución en el país de destino” (BBVA
España, s.f.).
“Los productos más importantes según su participación en el valor total de
exportaciones fueron: Artículos de Vestuario con US$557.7 millones (10.0%);
Café con US$467.9 millones (8.4%); Cardamomo con US$443.7 millones
(8.0%); Banano con US$410.7 millones (7.4%); así como Azúcar con US$395.7
millones (7.1%). Estos productos representaron el 40.9% del total exportado.”
(Banco de Guatemala, 2020). Entre los países que mayormente buscan estos
productos se encuentra Estados Unidos, Centroamérica, Eurozona, Arabia
Saudita y México (Banco de Guatemala, 2020). De esta manera, se
demuestra cómo las empresas internacionales guatemaltecas son casi la
mitad de los ingresos del comercio, entre sus agrupaciones de empresas,
volviéndose comités o industrias.
Entre ellas se encuentran:
1. Vestex: siendo parte del 8.9% del Producto Interno Bruto -PIB- nacional,
esta industria tiene ingresos de hasta US$ 1 mil 500 millones al año.
(Vestex, s.f.)
2. AGEXPORT: unidad de microempresas, fincas, agricultores, empresas
de alimentos, etc., que buscan contribuir al crecimiento comercial
agrícola. (Agexport, s.f.). En esta unidad se encuentran los diferentes
comités, de los cuales resaltan:
a. Comité de Cafés Diferenciados: según el Departamento de
Agricultura de Estados Unidos -USDA (siglas en inglés)-, en 2018
la oferta de exportación por parte de Guatemala es del 2.64%
de la oferta mundial. Además, se exporta anualmente medio
millón de sacos. (Agexport cafés diferenciados, s.f.).
b. Comité de Cardamomo: es el principal exportador mundial,
moviendo aproximadamente el 1% del Producto Interno Bruto -
PIB-. En el año 2017, su exportación alcanzó los US$ 367 millones,
llegando a países del Medio Oriente, Europa, Asia, Estados
Unidos, entre otros. Entre las empresas asociadas está Cardex,
S.A., y Del Trópico S.A. (Agexport Cardamomo, s.f.).
Además, entre otras empresas internacionales se encuentra Pollo Campero.
Creado en primer restaurante en 1971, cuenta con más de 350 restaurantes
en el mundo, con puntos en Guatemala, Estados Unidos, El Salvador,
España, China e Indonesia. Si bien no se conocen sus ingresos actuales, en
2016 la clasificación Multilatina mostró que sus ventas han llegado hasta a
US$469,6 millones. (González, 2019.
Por propósito económico

Organización Lucrativa: “Las organizaciones lucrativas buscan beneficios


económicos, se crean para producir bienes y servicios rentables y están
constituidas por personas que desean multiplicar su capital y obtener
beneficios o utilidades que se denominan dividendos.” (Instituto Tecnológico
De Sonora, 2007)
Organización no lucrativa: “Son las que no persiguen fines de lucro. Manejan
y obtienen recursos, pero no obtienen utilidades, ya que su fin no es
económico. La finalidad de las organizaciones no lucrativas es comúnmente
asistencial, educativa, cultural, intelectual, social o recreativa.” (Instituto
Tecnológico De Sonora, 2007)
Contexto en Guatemala: En Guatemala, según datos estadísticos
recabados, en el 2013, por el Banco de Guatemala, se puede encontrar que
existe un 90.1% de empresas cuya finalidad económica es lucrar. y
solamente un 9.9 de instituciones son sin fines de lucro. El Banco de
Guatemala también dio a conocer datos estadísticos sobre la ubicación de
estas organizaciones, estableciendo así el registro de que el 75.8% de las
empresas con fines de lucro se encuentra entre los departamentos de
Guatemala, Quetzaltenango, Sacatepéquez y Escuintla. También se
contrastó que el 61.6% de las organizaciones sin fines de lucro se encuentran
ubicadas en los departamentos de Guatemala, Quiché, Alta Verapaz,
Huehuetenango y Quetzaltenango. A continuación, se encuentra una tabla
de número de empresas por departamento según su tipo de entidad o
también llamado propósito económico.
(Obtenida de http://www.banguat.gob.gt/Publica/DINEL/Informe_Dinel_2013.pdf)

Ejemplos de organizaciones no lucrativas en Guatemala:


Promujer: Fundada en 1990 es una organización que se encarga de
empoderar y brindar herramientas y recursos a mujeres de América Latina
con la finalidad de romper el ciclo de pobreza y transformar su vida y la de
sus familias.
Asociación para el desarrollo integral Guatemalteco (ADIG): La Asociación
para el desarrollo integral Guatemalteco (ADIG) es una asociación civil sin
fines de lucro integrada por guatemaltecos comprometidos por tener una
Guatemala mejor, con el único objetivo de buscar el desarrollo integral de
los guatemaltecos.
Centro de Investigaciones Económicas Nacionales: El objetivo de esta
organización es el de mejorar las condiciones de vida de las personas, por
medio de propuestas basadas en el estudio técnico, analítico y riguroso de
los desafíos relacionados con la promoción del bienestar. Desde el contexto
político.
Según el producto

Las empresas pueden dividirse de diversas maneras, pero al tomar en


cuenta los productos que ofrecen, la clasificación se desglosa en bienes y
servicios. Las empresas que se dedican a ofrecer servicios son aquellas que
se empeñan en brindar algo que satisfaga las necesidades de un público
específico, por ello, esto no es tangible, ya que estos no son objetos que
puedan ser palpados, por el contrario, son prestaciones que se hacen y de
las cuales se obtienen resultados, pero no pueden ser propiedad de las
personas. Es decir, que los servicios tienen como finalidad satisfacer las
necesidades de los consumidores, por lo que están orientados
específicamente para lograrlo.
Sin embargo, los servicios que se brindan no están estandarizados, ya que
estos se adaptan a lo que sea relevante y atractivo para el consumidor,
teniendo como meta darles lo que necesitan. Con respecto a la producción
y consumo de los servicios, estos procesos se dan simultáneamente, ya que
mientras se produce, este está siendo obtenido por el cliente. Por ende,
cuando una persona solicita un servicio, esté es calificado en el instante, la
calidad debe de ser buena para considerar el servicio sobresaliente.
Estas empresas pueden ser de servicio privado, público o mixto. Entonces,
algunos de los servicios que pueden ofrecer las empresas son: salud,
educación, transporte, recreación, telecomunicación, técnicos, financieros,
suministro, instalación, o mantenimiento.
Por otro lado, las empresas que suministran bienes son aquellas que
producen objetos que sí son tangibles y pueden ser útiles para la persona
que los obtiene, estos sí son objetos que pasan a ser propiedad del
consumidor. Los bienes pueden adquirirse en el mercado, ya que, si una
persona quiere conseguirlos, solamente debe pagar cierta cantidad de
dinero para poseerlo. Entonces, esta producción de bienes se hace
conforme a la demanda de la mercancía. Los procesos de producción y
consumo se dan en distinto momento, pero se interrelacionan y dependen
de sí mismos.
Cuando una persona demanda algún bien específico, un fabricante dentro
de la empresa lo elabora y posteriormente, este sale a la venta para ser
consumido por la persona que lo necesita o busca. Por ello, se suelen llamar
bienes, ya que, cuando una persona paga por eso, obtiene algún beneficio.
Los bienes se fabrican y se lanzan al mercado de manera estandarizada, de
forma masiva y siguiendo estrategias de distribución que promuevan su
consumo. Si la persona que lo compra tiene alguna molestia con el mismo,
puede devolverlo, ya que es tangible.
En Guatemala, la mayor cantidad de empresas realiza actividades
relacionadas con adquisición de bienes, siendo estas inmobiliarias,
empresariales y de alquiler con un 32.46%, después se ocupa por empresas
de comercio que producen bienes al por mayor y al por menor, empresas
dedicadas a reparación de medios de transporte terrestres, empresas de
bienes personales y enseres domésticos con un 25.09%. Seguido, por
empresas dedicadas a brindar servicios de transporte, almacenamiento y
telecomunicación con un 7.67%.
Otras empresas que prestan servicios de administración pública y defensa,
planes de seguridad social que ocupan el 5.11%, otras empresas que
producen bienes de manufactura ocupando el 4.52% y aquellas que
brindan servicios sociales y de salud, con un 4.40%. Estos datos corresponden
al informe del sistema nacional de información MIPYME Guatemala,
realizado en el año 2015.
Las familias guatemaltecas demandan principalmente productos
alimentarios, el cual constituye el rubro de consumo más importante. Sin
embargo, esto varía dependiendo de las familias y los estratos sociales a los
cuales pertenecen, por lo que las familias de escasos recursos consumen seis
veces menos alimentos que las familias de estratos sociales alto y medio. Se
puede observar que el gasto promedio se basa en esto:
Según el ámbito de la actividad

Guatemala es un país que cuenta con distintas organizaciones; algunas


gubernamentales, otras sin fines de lucro y empresas del sector privado. Sin
embargo, hay una división de la naturaleza de las organizaciones que
implica el tamaño de las mismas.
Según el Ministerio de Economía (2015), “La clasificación de las empresas
MIPYME en Guatemala, se encuentra contemplada en el Acuerdo
Gubernativo 211-2015 de fecha 21 de septiembre de 2015. En este se estipula
que el tamaño de las empresas tendrá como variables el número de
trabajadores y las ventas anuales expresadas en salarios mínimos de
actividades no agrícolas.”. Las empresas pueden ser, según su tamaño: una
micro empresa, que puede tener de uno a diez empleados y ventas anuales
en salarios mínimos mensuales de actividad no agrícola entre uno y 190; una
pequeña empresa que tiene entre 11 y 80 empleados, y ventas anuales en
salarios mínimos mensuales de actividad no agrícola entre 191 y 3,700; están
las empresas medianas que tienen entre 81 y 200 empleados, ventas anuales
en salarios mínimos mensuales de actividad no agrícola entre 3,701 y 15,420;
finalmente, están las macro empresas o grandes empresas, que tiene una
cantidad de empleados mayor a 200 y ventas anuales en salarios mínimos
mensuales de actividad no agrícolas mayores a 15,420.
“Para 2015, el parque empresarial de Guatemala ascendía a un gran total
de 788,313 registros, dato que incluye a personas individuales que prestan
servicios profesionales y empresas que reportan cero ventas o que tienen
algún tipo de omiso” (Ministerio de Economía, 2015). Esto quiere decir que
con los años ha ido aumentando la cantidad de empresas en el sector
privado, sin contar las que laboran en el sector informal o por algún motivo
no son visibles ante la ley.
En el año de 2015, el Ministerio de Economía registró un total de 746,286
microempresas; siendo el departamento de Guatemala el que tenía una
mayor cantidad, con 327,836 registradas; y el departamento de El Progreso
el que tenía menos empresas registradas, con un total de 9,187. Las
empresas de tamaño pequeño, aumentan a un total de 36,398 en toda la
república; con un número mayor en el departamento de Guatemala, 27,081
en total; y el menor número registrado es de 127 en Totonicapán. Las
empresas medianas, suman una cantidad de 4,027; siendo nuevamente el
departamento de Guatemala la que cuenta con mayor cantidad de
registros; 3,338 y el menos Baja Verapaz el menor, con 6 empresas
registradas. Finalmente, las empresas grandes descienden un total de 1,602
empresas registradas en el país; con una mayor cantidad en el
Departamento de Guatemala, 1,455; y no se tiene registro de ninguna en el
departamento de Jalapa.
En 2018, según el informe del Banco de Guatemala (2019), el sector de
comercio fue el comercio al por mayor y menor, la actividad económica
que más tuvo una mayor tasa de variación positiva por producto interno
bruto a precio de corriente por el origen de la producción de periodo, por
un total de 12.5 más. Esto quiere decir, que durante ese año aumentó
considerablemente la producción en ese sector económico en
comparación al año anterior y en comparación con los otros sectores
económicos en ese año.
Otro tipo de organizaciones en Guatemala son las gubernamentales, cuya
función es administrar, regular y organizar la convivencia social, a través de
la creación de normas y leyes, que rigen a los ciudadanos y que ejecutan
mediante derechos y obligaciones. En Guatemala hay 85 instituciones de
esta índole, según un artículo publicado en el página de Sonora (2019); de
las cuales 14 son ministerios, con un total de 260,362 empleados; 20
desentralizadas, con 13,216 honorarios; 23 secretarias y dependencias del
ejecutivo relacionadas, con 6,857 trabajadores; cinco Órganos del control
Jurídicos Administrativo, con 6,699 empleados; cinco empresas públicas,
con 3,336 servidores públicos; nueve instituciones autónomas, con 733
miembros en el personal; la vicepresidencia de la república y sus
dependencias son cuatro y hay 318 funcionarios; y finalmente otras
instituciones del gobierno que suman un total de 5 y 1,227 laboradores. Esto
quiere decir que hay un total de 293,753 funcionarios públicos, según el
Instituto Nacional de Estadística en Guatemala (2019) y las instituciones con
una mayor cantidad de servidores úblicos activos son los Ministerios.
Por el origen de capital

El capital es la fuente de procedencia del dinero requerido por una empresa


por parte de algún tipo de inversionista, es el dinero que se paga en el
negocio ya sea del propietario o aportado por uno o más inversionistas.
La economía de Guatemala depende significativamente del ciclo
estadounidense por medio de las exportaciones, la entrada de inversión y
de las remesas provenientes de los emigrantes. El Gobierno mantiene una
política fiscal conservadora y una política de endeudamiento prudente, así
como una política monetaria que busca cumplir con la meta de inflación
(entre el 3% y el 5%), con un tipo de cambio flexible que facilita el ajuste
económico. A pesar de esta solidez macroeconómica, el 50% de la
población vive por debajo del umbral de la pobreza, con una tendencia
ascendente en los últimos 15 años.
El 2018 se cerró con un crecimiento real del PIB del 3,0%, ligeramente por
encima del crecimiento cosechado en 2017. Se esperaba un crecimiento
ligeramente mayor del PIB, pero no ha sido posible debido en gran medida
a dos factores: por un lado, y a pesar de haberlo ratificado, Guatemala no
ha aplicado en la práctica el Convenio 169 de la Organización Internacional
del Trabajo sobre los derechos de los pueblos indígenas. Este Convenio
obliga a realizar consultas no vinculantes entre la población indígena antes
de la ejecución de proyectos que puedan afectar al territorio de dicha
población. Por otro lado, todo apunta a que las investigaciones de la
Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala y sus
repercusiones sobre la estabilidad política han incrementado las 18 dudas
de los inversores internacionales sobre Guatemala. Adicionalmente, las
investigaciones de la CICIG y la Fiscalía están redundando en una
paralización en la adjudicación de proyectos de la Administración
guatemalteca que están lastrando claramente los niveles de inversión
pública.
La Intermediación financiera, el suministro de electricidad y captación de
agua y el sector del transporte, almacenamiento y comunicaciones, son los
que más han contribuido al crecimiento del PIB para el año 2018. Por otro
lado, el sector que ha sufrido una mayor contracción es el de la explotación
de minas y canteras, con una bajada del 36,4% respecto al año 2017. El
incremento en el gasto público en capital (crecimiento interanual del 18,3%
en 2018) y en el gasto público en bienes y servicios (17,7%) han contribuido
al mayor dinamismo de la demanda interna en 2018. Por el contrario, las
exportaciones, que registraron un crecimiento en torno al 5% en 2017,
experimentaron un leve crecimiento en torno al 0,1%. Las importaciones
registraron un crecimiento del 7,3% durante el mismo periodo. No obstante,
el continuo crecimiento en la entrada de remesas (13,4% a final de 2018)
conduce a un superávit de balanza por cuenta corriente, contrarrestando
totalmente el déficit comercial. La posición externa de Guatemala es
relativamente sólida en la actualidad, aunque las elecciones que tendrán
lugar a mediados del presente año pueden ocasionar cierta incertidumbre
respecto al desarrollo económico del país. Para 2019 el Banco Central de
Guatemala (Banguat) ha proyectado un crecimiento del PIB situado entre
3,0% y 3,8%. Sin embargo, el FMI ha proyectado un crecimiento real del PIB
del 3,4%, según la publicación "Perspectivas Económicas: Las Américas. Una
Recuperación Despareja" de octubre de 2018. La aprobación del
Presupuesto del Estado a finales de noviembre por parte del Congreso de
Guatemala contribuirá presumiblemente a un mayor dinamismo de las
partidas de gasto e inversión públicos para el año 2019. El presupuesto
destinado al Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda se
incrementará casi un 38% con respecto al del año 2018. A pesar del ligero
repunte de la inflación en 2017, para el año 2018 ha sido un poco más
moderada con un crecimiento anual del 3,75%. Cabe destacar que la
inflación del periodo del año 2018 cerró en el mes de diciembre con un
5,68%, bastante superior a la media interanual. En lo referente a las cuentas
públicas, en el año 2018 ha aumentado ligeramente el déficit público,
situándose en un 1,8% del PIB. La deuda pública acabará el año en niveles
en torno al 13% del PIB.
Según el Banco de Guatemala los sectores de la economía que más
aportaron al PIB en 2018 fueron la industria manufacturera (17,6%), los
servicios privados (15,9%), la agricultura (13,4%), el comercio (12,0%), los
transportes (10,5%) y la administración pública y defensa (7,6%). Guatemala
es todavía una economía con gran dependencia de la agricultura y tiene
un importante porcentaje de sus tierras destinadas a la producción forestal.
Los cultivos de café, 20 azúcar, banano (plátano), palma africana y
cardamomo son especialmente pujantes y la ganadería bovina, que fue
muy importante en su momento está en proceso de recuperación. La
actividad de explotación de minas y canteras tiene una participación de
0,4% en el PIB y en 2018 experimentó un descenso de alrededor del 36%
respecto al año anterior debido principalmente a la suspensión de las
operaciones de la minera San Rafael. Guatemala produce petróleo y
minerales metálicos (oro, plata y níquel), aunque existe un alto potencial en
este sector, pues hay contratos de exploración pendiente de concretar y
algunas actividades mineras que no han podido desarrollarse. Se estima que
la industria manufacturera, que es la que más aporta al PIB, haya
experimentado un crecimiento del 3,1% en 2018, superior al registrado por el
total de las industrias en dicho periodo. Destaca el auge alcanzado por los
sectores de: suministro de electricidad y agua (7,6%), intermediación
financiera y seguros (5,3%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones
(4,0%).
El comportamiento de estos sectores estuvo influenciado por la moderada
aceleración de la economía mundial, una leve subida de la demanda
externa y por el incremento de la demanda interna. El sector de la
construcción que aporta el 2,8% al PIB, ha sido tradicionalmente un sector
con un crecimiento superior al resto, generando un efecto multiplicador en
el resto de sectores de la actividad económica (entre ellos el sector
eléctrico, la seguridad privada, el saneamiento de aguas y transporte). La
tasa de variación positiva fue del 3,6%, algo superior a la del año anterior.
Cabe destacar una creciente construcción de edificaciones por parte del
sector privado, derivada de la mayor demanda del mercado y de los
precios más estables de los materiales de construcción. En cuanto al sector
de suministro de electricidad y captación de agua que aportan un 3,1% al
PIB, ha tenido un crecimiento del 7,6% en 2018, dada la necesidad de
ampliar las redes de agua corriente y tendido eléctrico, en especial en las
zonas ubicadas en el interior del país. El valor agregado del comercio al por
mayor y al por menor tiene una participación de 12,0% en el PIB, con una
tasa de crecimiento positiva de 3,8%, prácticamente igual que la registrada
el año anterior. El sector del transporte, almacenamiento y comunicaciones
con un peso relativo de 10,5% en la economía, protagonizó un crecimiento
de 4,0% en 2018. Esto se explica por el creciente rol de Guatemala como
punto de entrada de productos importados y el buen desempeño del
comercio, industria manufacturera y en general del mercado
guatemalteco.
La intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares es un sector en
claro auge en el país, con un peso relativo de 6,3%. Guatemala dispone de
un sistema financiero relativamente importante que no se ha visto afectado
por los vaivenes internacionales ni la coyuntura política tan inestable. Los
principales bancos comerciales del país figuran entre los primeros en
solvencia, rentabilidad y volumen de la región centroamericana. La tasa de
crecimiento fue del 5,3%. La actividad del alquiler de vivienda con un peso
relativo de 9,9% del PIB, mantuvo un crecimiento de 3,1%, en línea con la
evolución del año anterior, como consecuencia de una menor oferta de
viviendas nuevas destinadas a alquiler. En lo que concierne a la actividad
económica de "otros servicios privados", con una participación de 15,9% del
PIB, la tasa de crecimiento de 3,3% es resultado del mayor crecimiento de la
demanda intermedia de las actividades industriales, agropecuarias,
comerciales, la construcción y las telecomunicaciones. Por último, en lo que
respecta a la actividad de la administración pública y defensa, con un peso
relativo del 7,6% del PIB, tuvo un 2,4% de crecimiento. En cuanto al PIB por
componentes del gasto, destaca sobre todas las partidas del consumo
privado que representa el 88,3%. Respecto a las otras partidas, la formación
bruta de capital fijo supuso tan sólo un 14,9% del PIB, las exportaciones un
24,5% y las importaciones un 40,1% del total. 21 en este último año las
importaciones y exportaciones han experimentado un aumento del 7,3% y
0,1% respectivamente, lo que muestra un empeoramiento de la balanza
comercial de Guatemala. (Informe económico y comercial, 2019).
Comentario Grupal

Se puede notar que en Guatemala se maneja cada una de las categorías


con un porcentaje adecuado a lo que se produce en el país, de esto deriva
que no todos tienen el mismo procedimiento de producción para ingresos
económicos, ya que unos se basan sobre asociaciones, empresas lucrativas,
no lucrativas y distintos sectores. El interés en las empresas guatemaltecas es
más alto en un sector terciario y macro empresas ya que es una alta
demanda de mano de obra la que se detalla en estadísticas.
La producción se maneja con un porcentaje bastante alto en lo tangible
donde las personas lo obtienen por medio de un pago, como se ha notado
el consumo de alimentos es el rubro más importante, sin embargo, cabe
destacar que el porcentaje menor se basa en lo intangible como es, el
prestar servicios de administración pública y defensa, planes de seguridad
social, salud, etc.
Se concluye que Guatemala a partir del informe realizado por España en el
2019 da a conocer que el sector primaria lo conocemos como la
producción básica e industrial que representa un 13.4% en el país a los
cuales Guatemala exporta granos de café el cual es el principal producto,
cardamomo, frutas frescas, secas y congeladas, el banano donde desde la
historia se puede notar que la empresa chiquitita es una de las exportadoras
a nivel nacional llevándolo a países desarrollados (empresa internacional).
En la actualidad se observa que no solo hay empresas nacionales sino
internacionales lo cual hace crecer el PIB y la producción para un capital
nacional más grande, al ser macro empresas llegan a acaparar el mercado
comercial haciendo que las micro empresas guatemaltecas no llegan a
desarrollarse y no llegan a producir el capital necesario para mantener su
estabilidad de demanda requerida.
Bibliografía
Desconocido. (04 de septiembre de 2020). Tú Inviertes. Obtenido de Tú
Inviertes: https://tuinviertes.com/cual-es-la-diferencia-entre-bienes-y-
servicios/#:~:text=Su%20finalidad%20es%20satisfacer%20una,los%20se
rvicios%20son%20productos%20intangibles.
MINECO. (04 de septiembre de 2020). Ministerio de economía. Obtenido de
Ministerio de economía:
http://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/Comunicacion%20Soci
al/sistema_nacional_de_informacion_mipyme_guatemala_ano_base
_2015.pdf
Pacheco, J. (04 de septiembre de 2020). Web y empresas. Obtenido de
Empresas de servicios (Tipos, clasificación, características) :
https://www.webyempresas.com/empresa-de-servicios-que-son-
tipos-clasificacion-y-caracteristicas/
Riquelme, M. (04 de septiembre de 2020). Web y empresas. Obtenido de
Diferencias entre bienes y servicios:
https://www.webyempresas.com/diferencias-entre-bienes-y-
servicios/
CIEN. (2011). Conócenos. 04/09/2020, de CIEN Sitio web:
https://cien.org.gt/index.php/conocenos/
Banco de Guatemala. (2014). Actualización del Directorio Nacional de
Empresas y sus Locales 2013 (DINEL 2013) . 04/09/2020, de Banco de
Guatemala Sitio web:
http://www.banguat.gob.gt/Publica/DINEL/Informe_Dinel_2013.pdf
ITSON. (2007). Clasificación de la empresa. 04/09/2020, de ITSON Sitio web:
http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa11/caracteristicas_
empresa/z1.htm
ADIG. (Desconocido). Quienes somos. 04/09/2020, de ADIG Sitio web:
https://www.adig.gt/
Guatemala, O. e. (2019). Obtenido de
https://www.icex.es/icex/wcm/idc/groups/public/documents/docu
mento/mde5/odix/~edisp/doc2019821159.pdf
Serrana, J. I. (Agosto de 2020). Bussines School. Obtenido de https://retos-
operaciones-logistica.eae.es/los-sectores-de-produccion-y-sus-
caracteristicas/
Banco de Guatemala. (2019). Guatemala en Cifras. Ciudad de
Guatemala.
Economía, M. d. (2015). Sistema Nacional de información MIPYME
Guatemala (Año Base 2015). Ciudad de Guatemala: Gobierno de
Guatemala.
Instituto Nacional de Estadística en Guatemala. (2019). Censo Nacional de
Recurso Humano. Ciudad de Guatemala: Instituto Nacional de
Estadística . Obtenido de Instituto Nacional de Estadística en
Guatemala .
Sonora. (27 de Noviembre de 2019). Censo del Gobierno de Guatemala
revela que hay 292,753 funcionarios públicos. Obtenido de Sonora:
https://www.sonora.com.gt/2019/11/27/censo-del-gobierno-de-
guatemala-revela-que-hay-292-753-funcionarios-
publicos/#:~:text=Censo%20del%20Gobierno%20de%20Guatemala%
20revela%20que%20hay%20292.753%20funcionarios%20p%C3%BAblic
os,-Nacionales%20%2D%2027%20novie
Agexport Guatemala. (s.f.). Comités de Cafés Diferenciados.
https://export.com.gt/publico/comite-de-cafes-diferenciados
Agexport Guatemala. (s.f.). Comité de Cardamomo.
https://export.com.gt/publico/comite-de-cardamomo
Agexport Guatemala. (s.f.). Sector VESTEX.
https://export.com.gt/sector/vestex
Agexport Hoy. (2013, 15 de marzo). Guatemala se luce con el primer
certificado LEED-NC GOLD en Centroamérica, Kawilal Hotel.
https://agexporthoy.export.com.gt/agexport/guatemala-se-luce-con-el-
primer-hotel-certificado-leed-nc-gold-en-centroamerica-kawilal-hotel/
Banco de Guatemala. (2020). Nota al Comercio Exterior A Junio 2020.
https://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/estaeco/ceie/CG/2020/nota
_comercio_mensual.htm&e=150363
Departamento de Estadísticas Macroeconómicas, Banco de Guatemala.
(julio, 2020). Actualización del Directorio Nacional de Empresas y sus Locales
2013 (DINEL 2013).
http://www.banguat.gob.gt/Publica/DINEL/Informe_Dinel_2013.pdf
eyn.net. (s.f.). San Martín: Pan recién horneado que conquista.
https://www.estrategiaynegocios.net/especiales/lovemarks2017/marcas/g
uatemala/1061637-442/san-mart%C3%ADn-pan-reci%C3%A9n-horneado-
que-
conquista#:~:text=Naci%C3%B3%20en%201974%20como%20una,un%20men
%C3%BA%20sano%20y%20delicioso.
González, M. (2019, 14 de mayo). Pollo Campero: la historia de la millonaria
empresa de Guatemala que exporta uno de los sabores más emblemáticos
del país. https://www.bbc.com/mundo/noticias-47861027
McGraw-Hill (s.f.). La empresa y su organización 01.
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448199359.pdf
Samayoa, C. (s.f.). Xelapán, la famosa panadería con más de 30 años en
Quetzaltenango. https://www.guatemala.com/comida/hecho-en-
guatemala/xelapan-panaderia-quetzaltenango/
Tortrix. (s.f.) https://www.facebook.com/TortrixGT/about

También podría gustarte